temas 10 y 112esob

46
TEMAS 10 Y 11 – EL MPERIO DE LOS AUSTRIAS Y EL SIGLO DEL BARROCO 1- EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I 2- EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II 4- EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO 2- LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO 4- EL ARTE BARROCO. LA ARQUITECTURA 5- LA PINTURA Y LA ESCULTURA BARROCAS EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA TEMA 10 – EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS TEMA 11- EL SIGLO DEL BARROCO Carlos V (1500- 1559) Felipe II (1527-1598) Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca Velázquez, pintor de la corte de Felipe IV

Upload: carlos-arrese

Post on 19-Jun-2015

777 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temas 10 y 112esob

TEMAS 10 Y 11 – EL MPERIO DE LOS AUSTRIAS Y EL SIGLO DEL BARROCO

1- EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I2- EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II4- EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO

2- LA EUROPA DEL ABSOLUTISMO4- EL ARTE BARROCO. LA ARQUITECTURA5- LA PINTURA Y LA ESCULTURA BARROCASEL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA

TEMA 10 – EL IMPERIO DE LOS

AUSTRIAS

TEMA 11- EL SIGLO DEL BARROCO

Carlos V (1500-1559) Felipe II (1527-1598) Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV

Hernán Cortés, conquistador del imperio azteca

Velázquez, pintor de la corte de Felipe IV

Page 2: Temas 10 y 112esob

1- EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I

LA HERENCIA

LOS PROBLEMAS INTERNOS

LOS PROBLEMAS EXTERNOS

Herencia paterna: Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado, territorios alemanes y título de emperador.

Herencia materna: Reino de Castilla, Navarra, Corona de Aragón, territorios italianos y americanos.

Objetivo: Unificar la cristiandad

Carlos, rey extranjero que gasta dinero en conseguir el título de emperador

Guerra con Francia por la hegemonía europea

Guerra con los turcos por la hegemonía en el Mediterráneo

Guerras de religión contra los príncipes luteranos

Revuelta de las Comunidades en Castilla

Revuelta de las Germanías de Valencia

Page 3: Temas 10 y 112esob

LA HERENCIA DE CARLOS I

Los Reyes CatólicosMaría de Borgoña Maximiliano de Austria

Felipe el HermosoJuana I de Castilla “la Loca”

HERENCIA MATERNA HERENCIA PATERNA

Page 4: Temas 10 y 112esob

LA HERENCIA DE CARLOS V

Page 5: Temas 10 y 112esob

LOS PROBLEMAS INTERNOS DE CARLOS VEl problema de los comuneros en la Corona de Castilla y el de las Germanías en Aragón son los principales problemas internos a los que tuvo que hacer frente Carlos V en su reinado.

REVUELTA DE LAS COMUNIDADES

Revueltas urbanas por motivos económicos.

Revueltas campesinas antiseñoriales.

1521- Villalar: derrota de los rebeldes.

REVUELTA DE LAS GERMANÍAS

Revueltas de artesanos urbanos y campesinos

Peticiones: Acceder al gobierno de las ciudades y mejores arrendamientos en el campo.

1523: El rey (Carlos I) y los nobles acaban con la revuelta.

Page 6: Temas 10 y 112esob

LOS PROBLEMAS EXTERNAS DE CARLOS V

Guerra con los turcos Guerra con Francisco I de Francia por la hegemonía europea

Guerras de religión con los príncipes alemanes

Page 7: Temas 10 y 112esob

Carlos V estuvo guerreando continuamente con el rey de Francia, Francisco I. Italia, Navarra y el Franco Condado son algunos de los escenarios en los que se enfrentaron

“Carlos V en la batalla de Mühlberg (1547). Tras esta batalla parecía que el problema de los príncipes protestantes estaba resuelto

LOS PROBLEMAS EXTERNAS DE CARLOS V

Page 8: Temas 10 y 112esob

2- EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II (1556-1598)

2.1 EL GOBIERNO DE FELIPE II

Felipe II se centró en los intereses de la Monarquía Hispánica (ya no era emperador alemán como su padre).

E l rey centró su residencia en Madrid y en el Palacio del Escorial.

Felipe II reforzó su poder a través de:

Burocracia

Sistema de Consejos

Corregidor

El Escorial: residencia de Felipe II

Page 9: Temas 10 y 112esob

MAPA DE LAS POSESIONES DE FELIPE II

Page 10: Temas 10 y 112esob

2- EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II (1556-1598)

2.2 LA DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA

SE impone el espíritu de la Contrarreforma en la Península.

Se fortalece la Inquisición y aumentan las persecuciones religiosas.

Judíos conversos y moriscos son las principales víctimas . SE impone la “limpieza de sangre”

La persecución a moriscos provoca la sublevación de las Alpujarras (1568)

Page 11: Temas 10 y 112esob

LA GUERRA CON FRANCIA

LOS TURCOS

REVUELTA DE LOS PAÍSES

BAJOS

LA RIVALIDAD CON

INGLATERRA

Paz de Cateau-Cambresis (1559) tras San Quintín

Lucha por el control del Mediterráneo

Batalla de Lepanto (1571)

CAUSAS

Diferencias religiosas

Nacionalismo holandés

Deseo de independencia económica de la burguesía holandesa

Nacen las Provincias unidas en el norte de Flandes (actual Holanda)

CAUSASCorsarios ingleses

Apoyo a los holandeses

Derrota de la Armada Invencible (1588)

2- EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II (1556-1598)

2.3 LAS GUERRAS EN EUROPADefender la hegemonía política.

Imponer la Contrarreforma

Page 12: Temas 10 y 112esob

LA LUCHA CONTRA LOS TURCOS LA BATALLA DE LEPANTO

Page 13: Temas 10 y 112esob

La pujante burguesía holandesa fue la dirigió la rebelión contra Felipe II. Las tercios españoles comandadas por el Duque de Alba se ganaron en Flandes una fama nefasta producto de las atrocidades cometidas

LA LUCHA CONTRA LOS HOLANDESES

Page 14: Temas 10 y 112esob

LA LUCHA CONTRA LOS INGLESES LA ARMADA INVENCIBLE

ISABEL I DE INGLATERRA CONVIRTIÓ A SU PAÍS EN UNO DE LOS GRANDES RIVALES DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

Page 15: Temas 10 y 112esob

Felipe III (rey entre 1598 y 1621)

Felipe IV ( rey entre 1621 y 1665)

Carlos II (rey entre 1665 y 1700)

4- EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO

Page 16: Temas 10 y 112esob

REINADO DE FELIPE III REINADO DE FELIPE IV REINADO DE CARLOS II

En 1598 se convierte en rey

Elige como valido al Duque de Lerma

1604 – Paz con Inglaterra

1609 – Tregua de los 12 años con Holanda

Política pacifista por la ruina económica

POLÍTICA INTERNA

POLÍTICA EXTERNA

Expulsión de los moriscos en 1609

En 1621 se convierte en rey

Elige como valido al Conde-Duque de Olivares

POLÍTICA EXTERNA

Política exterior agresiva

Fin de la tregua con Holanda

Entrada en la Guerra de los 30 años

1648: Tratado de Westfalia: fin de la hegemonía española

POLÍTICA INTERNA

Objetivos: Repartir los esfuerzos de la guerraReforzar el poder del rey

Consecuencias: Rebeliones en Cataluña y Portugal

En 1665 se convierte en rey

Su madre, Mariana de Austria, y diferentes validos gobiernan en su lugar

Decadencia hasta 1680 y ligera mejoría posterior

Su muerte en 1700 provoca una guerra de sucesión en toda Europa

4- EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO

UNIÓN DE ARMAS

Paz de los Pirineos (1659): Pérdida de Rosellón y parte de la Cerdaña.

Page 17: Temas 10 y 112esob

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Salida de la población morisca desde el puerto de Vinaroz (1609)

La expulsión de la población morisca supuso un gran quebranto económico en la Corona de Aragón, sobre todo en el Reino de Valencia y en el de Aragón, donde eran muy numerosos.

Page 18: Temas 10 y 112esob

LA RENDICIÓN DE BREDA (1624)

Con Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares volvieron las guerras por el mantenimiento de la hegemonía en Europa. La victoria en Breda (Holanda) fue uno de los grandes éxitos de este periodo. Éxitos como éste no pudieron impedir la decadencia de la Monarquía Hispánica.

“La rendición de Breda” de Velázquez

Page 19: Temas 10 y 112esob

2- LA EUROPA DEL ABSOLUTISMOTEMA 11- EL

SIGLO DEL BARROCO

2.1 CAMBIOS POLÍTICOS Y RELIGIOSOS

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA

La Paz de Westfalia trae un nuevo mapa europeo con el predominio de Francia.

Predominan las monarquías absolutas y los estados-nación.

Se impone definitivamente la libertad religiosa:

Norte de Europa protestante.

Sur de Europa católico.

El poder del rey viene de Dios.

El rey es la encarnación del Estado

Ministros, consejeros, secretarios y funcionarios ayudan al monarca.

Limitaciones al poder del rey

Ley divina

Derecho natural

Cortes y parlamentos (que el rey ya no convoca).

Page 20: Temas 10 y 112esob

3- EL ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO

DEFINICIÓN: Estilo artístico que abarca el siglo XVII y parte del XVIII caracterizado por lo irregular y lo complejo y es la respuesta a las circunstancias políticas, religiosas y económicas del siglo XVII.

3.1 UN ARTE PARA LA SOCIEDAD DE

SU TIEMPO

Los artistas al servicio de los monarcas absolutos (Palacio de Versalles).

Artistas al servicio de la Iglesia Católica (propaganda del espíritu de la Contrarreforma)

En los países protestantes los artistas son clientes de la burguesía urbana.

Page 21: Temas 10 y 112esob

3- EL ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO

3.2 LA ESTÉTICA DEL BARROCO

Representación del movimiento (uso de formas curvas)

Predominio de la luz y el color sobre el dibujo

Realismo para emocionar y sorprender

Gusto por lo teatral, lo escénico y el simbolismo

Page 22: Temas 10 y 112esob

4- ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCA

4.1 LA ARQUITECTURA

Libertad en el uso de los elementos arquitectónicos.

Sensación de movimiento

Efectos de luz sombra

ARTISTAS PRINCIPALESBERNINI

BORROMINI

Columnata San Pedro de Vaticano.

San Carlos de las 4 Fuentes

San Ivo de la Sapienza

Artistas al servicio de la Iglesia (italianos).

Arquitectos al servicio de los reyes (franceses)

Le Vau

Mansart

Le Notre

Palacio de Versalles

Page 23: Temas 10 y 112esob

BERNINI Plaza de San Pedro del Vaticano

La plaza de San Pedro del Vaticano simboliza el espíritu de la Contrarreforma: su forma quiere representar la idea de una Iglesia que abraza y acoge a todos sus fieles.

Page 24: Temas 10 y 112esob

4- ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCA EL BALDAQUINO DE SAN PEDRO

Es el lugar más sagrado de la catedral; bajo el baldaquino se encuentra la tumba del apóstol San Pedro.

Page 25: Temas 10 y 112esob

4- ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCASAN CARLOS DE

LAS CUATRO FUENTES

SAN IVO ALLA SAPIENZA

En las fachadas predominan las formas curvas y elípticas para dar sensación de movimiento.

La combinación de diferentes figuras geométricas en las cúpulas también buscan transmitir esa sensación de movimiento.

Page 26: Temas 10 y 112esob

BORROMINI ARQUITECTO DEL BARROCO ITALIANO

Las formas curvas y el movimiento es una de las características de arquitectura del Barroco.

Cúpula de San Ivo de la Sapienza (Roma)

Cúpula de la Iglesia de San Carlos de las 4 Fuentes (Roma)

Page 27: Temas 10 y 112esob

4- ARQUITECTURA Y ESCULTURA BARROCA

El Palacio de Versalles en París es el símbolo del poder de la monarquía absoluta en Francia (Le Vau, Mansart y Le Nôtre)

LA Iglesia de los Invalidos de París es otra muestra de la arquitectura barroca francesa.

Page 28: Temas 10 y 112esob

5- LA PINTURA BARROCA EUROPEA

5.1 CARACTERÍSTICAS

DE LAPINTURA

Triunfo del color sobre el dibujo.

Preocupación por la luz: Uso del claroscuro.

Realismo: uso de modelos del natural

Búsqueda del movimiento

Page 29: Temas 10 y 112esob

5- LA PINTURA BARROCA EUROPEA

5.2 LA ESCUELA ITALIANA

“La vocación de San Mateo”

Tenebrismo: Cuadros oscuros iluminados por un único foco de luz (claroscuro).

“Los jugadores de cartas”

CARAVAGGIO

Page 30: Temas 10 y 112esob

CARAVAGGIO

Pintura naturalista: Toma modelos de la realidad para aplicarla a temas históricos y religiosos.

“La muerte de la Virgen”

Page 31: Temas 10 y 112esob

5- LA PINTURA BARROCA EUROPEA

POUSIN

Predomina el dibujo sobre el colorTemas cortesanosPintura academicista

“El Parnaso”

Page 32: Temas 10 y 112esob

5- LA PINTURA BARROCA EUROPEA

5.3 LA PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA

RubensPredominio del color sobre el dibujo

Dinamismo y sensualidad

Page 33: Temas 10 y 112esob

5- LA PINTURA BARROCA EUROPEA

5.3 LA PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA

Rembrandt

“Ronda nocturna” “Síndico de pañeros”

Modelos de la realidad

Importancia de la burguesía

Page 34: Temas 10 y 112esob

5- LA ESCULTURA BARROCA

Representación del movimiento

Expresión de sentimientos y gestos dramáticos

Materiales: mármol y bronce

Bernini es el principal representante

Líneas curvas y oblícuas

Personajes captados en el momento fugaz de la acción

Ropajes y cabellos agitados al viento

Page 35: Temas 10 y 112esob

Dar a la escultura la sensación de movimiento y la captación de un momento fugaz de ese movimiento es el máximo objetivo delos escultores del Barroco

Apolo y Dafne

David

BERNINI

Page 36: Temas 10 y 112esob

David de Miguel Angel (Renacimiento) David de Bernini (Barroco)

Page 37: Temas 10 y 112esob

7- EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA

El siglo XVII representa el momento de máximo esplendor de la pintura española.

JOSÉ RIBERA

Martirio de San Felipe (tema religioso) Sileno borracho (tema mitológico

Page 38: Temas 10 y 112esob

ZURBARÁN

Los bodegones fueron una especialidad de Zurbarán

Zurbarán fue un pintor de la Contrarreforma y, por ello, la pintura religiosa tuvo mucha importancia

El arte también se utilizaba como propaganda en las victorias militares. Aquí se representa la exitosa defensa de Cádiz contra los ingleses en la Guerra de los 30 años.

Page 39: Temas 10 y 112esob

MURILLO

Conocido por su pintura religiosa y los temas infantiles.

Page 40: Temas 10 y 112esob

Es el pintor español más universal

Cultivó todos los géneros (retratos, temás históricos, mitológicos, populares)

Uso magistral de la luz y la perspectiva aérea.

Pincelada suelta

Composiciones complejas en diferentes planos y escenas.

VELÁZQUEZ

Autorretrato de Veázquez extraído de “Las Meninas”.

Page 41: Temas 10 y 112esob

VELÁZQUEZ

Vistas de la Villa Medicis

Uso magistral de la luz y la perspectiva aérea.

Utilización del Sfumato

Complejas composiciones en diferentes planos.

Page 42: Temas 10 y 112esob

VELÁZQUEZ

Retrato de Inocencio X

Page 43: Temas 10 y 112esob

VELÁZQUEZ REALISMO Y TENEBRISMO DE JUVENTUD, ABANDONADO TRAS SU PRIMER VIAJE A ITALIA

“Vieja friendo huevos”“Túnica de José”

Page 44: Temas 10 y 112esob

VELÁZQUEZLOS TEMAS MITOLÓGICOS FUERON RECURRENTES EN LA PINTURA DE VELÁZQUEZ

La fragua de Vulcano“La venus del Espejo” Dios Marte

Page 45: Temas 10 y 112esob

Los temas cotidianos se superponen con los temas mitológicos en muchas de sus obras. Como ejemplos aquí están el cuadro de “Las hilanderas” y el de “Los borrachos”

VELÁZQUEZ

Page 46: Temas 10 y 112esob

LAS MENINAS

Considerada la obra maestra de Velázquez.Se encuentra en el Museo del Prado.En primer plano aparece la princesa Margarita de Austria, hija de Felipe IV; el cual aparece representado en el espejo situado en el fondo de la estancia.El propio Velázquez aparece representado haciendo lo que mejor sabía hacer: pintar.Destaca su cruz de Santiago en el pecho; reconocimiento del rey a su trabajo al concederle un privilegio reservado a la nobleza.