temario.docx

14
TEMARIO Tema 1: Arte Principales exponentes Arquitectura Pintura Música Literatura Tema 2: Arquitectura Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Tema 3: Economía Agricultura La ganadería. La industria en la Nueva España La minería durante la Época Colonial El oro Tema 4: Personajes importantes Reformas borbónicas. Tema 5: Política Autoridades Tema 6: Vestimenta Tema 7: Religión – Kalett

Upload: andresortiz

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMARIO.docx

TEMARIOTema 1: Arte

Principales exponentes Arquitectura Pintura Música Literatura

Tema 2: Arquitectura Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII

Tema 3: Economía Agricultura La ganadería.  La industria en la Nueva España La minería durante la Época Colonial

El oro

Tema 4: Personajes importantes Reformas borbónicas.

Tema 5: Política Autoridades

Tema 6: Vestimenta

Tema 7: Religión – Kalett

Tema 8: Precuela Virreinato de Nueva España (1535-1810) México Independiente

Page 2: TEMARIO.docx

ARTE

Principales exponentesEl sistema conceptual y estructural del barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una línea de pensamiento que permeó prácticamente todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva España.  No sólo las bellas artes tuvieron un florecimiento único, también las llamadas artes menores o suntuarias como la platería y la cerámica.ArquitecturaEntre los constructores que contribuyeron a caracterizar la primera mitad del siglo XVII destaca fray Andrés de San Miguel, hermano lego de los carmelitas descalzos: el construyó los conventos de Querétaro, Salvatierra y San Sebastián.En este siglo, el XVII, se fundaron también parroquias y hospitales. Muchos estudiosos consideran que el siglo XVII virreinal fue un siglo esencialmente arquitectónico.PinturaLas obras eclesiásticas eran, evidentemente las más importantes, no sólo por sus dimensiones sino porque tenían mayor apoyo, sobre todo gracias a las clases más poderosas económicamente. MúsicaLos músicos también trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo partituras de la más diversa índole y copias de aquellas obras que se interpretaban en el órgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en tres movimientos a las que llamó oberturas, que culminaban con lo que en cuestión musical fue la vanguardia de la época: una fuga.LiteraturaEsta rama del más fino arte se permeó, por supuesto, de todas las delicias del culteranismo y del énfasis de la retórica. Lo que en arquitectura tuvo la apariencia de sinuoso y recargado, en literatura fue erudito y exagerado. Y para ser un gran escritor en esta época - o quizá en todas- no sólo se requería de habilidad sino también de talento. Algunos de los autores conocidos hasta mediados de este siglo incursionaron con éxito en el terreno del los juegos y caprichos literarios - anagramas, emblemas, laberintos, muchos símbolos- y en la poesía lírica, narrativa y dramaturgia.

Page 3: TEMARIO.docx

ARQUITECTURASiglo XVISe funda Santiago de Querétaro como "Pueblo de indios"1545: Se inicia la construcción del Convento Grande de San Francisco de Asís.1582: Se construye el primer hospital.Siglo XVII1606: Diego de Tapia, hijo de Fernando, construye el Convento de Santa Clara de Jesús, el más grande que se construyó en la ciudad y uno de los más importantes de la Nueva España, para alojar a su hija. El convento era tan grande que fue descrito como una ciudad amurallada. Querétaro obtiene la categoría de Villa.1625: Se abre el colegio de San Francisco Javier el 12 de marzo y el 29 de agosto el de San Ignacio de Loyola.1654: Se inicia la construcción del Convento de la Santa Cruz de los Milagros, donde se colocó una réplica de cantera de la cruz que se dice vieron los chichimecas el día de la conquista. A la loma del Sangremal comienza a llamársele La Cruz.1666: El Convento de Santa Clara sufre una sobrepoblación de más de 500 mujeres y comienza a mandar religiosas a otros lugares.1683: Fundación del primer Colegio de Propaganda FIDE del continente, en el convento de la Cruz.Siglo XVIII Siglo de máximo esplendor artístico1719: Nace en la ciudad el esplendido alarife (arquitecto) Ignacio Mariano de las Casas.1721: Construcción del convento de las monjas capuchinas. Las monjas llegaron a Querétaro acompañadas por don Juan Antonio de Urrutia y Arana, Marqués de la Villa del Villar del Águila.1726: El 26 de diciembre, el Marqués inicia la construcción del Acueducto de Querétaro, con un coste total de $131 099.00 (cifra con la cual, en ese tiempo, era más que suficiente para construir un convento) de la cual don Juan Antonio donó de sus recursos la inmensa cantidad de $88,000 (en números redondos), casi el 70%. La obra se inició a petición de las monjas capuchinas, quienes expresaron que era triste que una ciudad tan bella no contara con agua limpia, pura y transparente. La construcción de la arquería monumental terminó en 1735.1735: El 17 de octubre se inaugura el acueducto con el repartimiento del agua en el convento de la Cruz. También es inaugurada la fuente de la virgen del Pilar, la primera de más de 70 que llegaría a tener la ciudad en menos de 50 años.

Page 4: TEMARIO.docx

1735-2050: Construcción del Templo y del Convento de San Agustín.1750-1770: Construcción de las Casas Reales, que más tarde fue casa de los corregidores y actualmente es sede del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro.1767: La expulsión de la orden Jesuita ocasiona la clausura de sus colegios.1771: Los colegios de san Ignacio, san Francisco Javier y de Capuchinas obtienen los títulos de Reales y Pontificios Colegios Seminarios, (los 2 primeros fueron cerrados en 1767 y reabiertos en 1771). Muere Ignacio Mariano de las Casas.1762: Dedicación del Templo de Santa Rosa de Viterbo.1799: Se inicia la construcción del Convento de Teresitas, máxima expresión del neoclásico en la ciudad.

En el centro de Santiago de Querétaro, gran parte de las casas, edificios y templos se construyeron durante el Virreinato, y son un legado de la época, Como hay tantas construcciones de ese periodo, la Unesco le dio a Santiago de Querétaro el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1996.No sólo en dicha ciudad se hicieron construcciones durante el Virreinato. En otros municipios hay templos, edificios y casas de esa época que aún se conservan. En la Sierra Gorda, fray Junípero Serra dirigió la construcción de misiones con la intención de convertir a los indígenas en católicos.

Los indígenas fueron obligados a construir los templos católicos, pero no aceptaron la nueva religión sin oponer resistencia. En algunos casos cubrieron sus propios altares religiosos con piedras y les colocaron una cruz encima. Así parecía que rezaban frente a una cruz, cuando en realidad lo hacían pensando en sus dioses.En las fachadas de las misiones e iglesias labraron elementos de su antigua religión, además de los santos y ángeles de los españoles.

ECONOMIA

La economía colonial fue, lógicamente, complementaria de la española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita. Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas.

Page 5: TEMARIO.docx

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes.

AgriculturaAntes de la llegada de los españoles, en México se sembraban maíz, frijol, chile, tomate, tabaco y calabaza, entre otras cosas. Los antiguos mexicanos usaban la coa para sembrar y llegaron a construir canales de riego. Los españoles trajeron a la Nueva España nuevas técnicas para cultivar la tierra (tales como el arado) y plantas que no se conocían aquí. Comenzaron a sembrarse trigo, caña de azúcar, café, naranjas, lino, palmeras de dátiles y frutas, entre otros vegetales. También se sembraban productos muy valorados en Europa y que eran de procedencia americana : cacao, tabaco, la vainilla y añil. 

La ganadería. En 1522 el conquistador, Hernán Cortés, envió por caballos, vacas, cerdos, ovejas, cabras y burros para comenzar a criarlos en la Nueva España ya que estos animales eran desconocidos en las tierras mexicanas. Se trajeron de Cuba y Santo Domingo, donde tiempo atrás habían sido llevados por los españoles. En poco tiempo el ganado vacuno se multiplicó y su cría se desplazó del centro al norte del país. Fue tal la abundancia de reses que pronto surgió un importante comercio de productos de cuero, muchos de los cuales se vendían a España. La cría de ovejas no prosperó porque sólo el gobierno de España tenía permiso para criar ovejas y fabricar lana fina. Los caballos se usaron como medio de transporte o para jalar carretas, ya que en aquel entonces no existían los autos ni los trenes. Los burros se usaron para transportar cargamentos pesados y para el trabajo en las minas. También fueron traídas aves de corral, tales como las gallinas, para sustituir al guajolote que se consumía en México antes de la llegada de los españoles. 

La industria en la Nueva EspañaCasi no hubo industrias en la Nueva España porque la mayor parte de los productos se traían de Europa o Asia. Además, el gobierno de España decidía cuáles productos podían fabricarse aquí, cuál era su precio, quién podía venderlos y quiénes estaban autorizados para aprender los oficios más especializados. 

Page 6: TEMARIO.docx

En los pequeños obrajes o talleres que fundaron los españoles se producían algunas telas, productos de cuero, harinas, tintes y artesanías de plata. La única industria que realmente prosperó fue la textil, ya que se producían telas de muy buena calidad en la zona central del país. 

La minería durante la Época ColonialLa minería colonial fue una gran fuente de riqueza para la corona española porque de las minas de la Nueva España y Perú se extrajeron enormes cantidades de oro y plata. En realidad en la Nueva España no fueron encontradas muchas minas de oro, pero sí se descubrieron ricos yacimientos de plata. Cerca de las minas más importantes se fundaron ciudades tales como Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Taxco , Pachuca y Durango en las cuales pueden verse aún elegantes edificios de aquella época. El trabajo en las minas fue realizado por indígenas y negros que al poco tiempo enfermaban debido a la humedad, a que el aire no era puro y a la falta de higiene. Muchos de ellos murieron a causa de los constantes derrumbes o por enfermedades del aparato respiratorio. En cambio, los españoles, que eran dueños de las minas, hicieron grandes fortunas y enviaron a su país decenas de cargamentos de metales preciosos en barcos llamados galeones. El oro y la plata se usaban para hacer monedas, joyas e incluso para adornar iglesias. 

El oroNos referimos para el caso que nos compete, es decir, para la Nueva Granadaa la explotación del oro, puesto que durante el período colonial fue este metalel de mayor producción y explotación.

En un primer momento la obtención del oro en la Nueva Granada y el continentese redujo a la apropiación por parte de de los conquistadores de los tesorosacumulados por los diversos grupos indígenas que quedaron bajo la férula de laconquista.En un segundo momento y con el concurso del trabajo indígena, la extracciónde oro se concentró principalmente en el lecho de los ríos en lo que seconoce como lavaderos fluviales. En un tercer momento la extracciónse concentró en las minas de veta. Este último tipo de extracción fue unode los causales de la sensible baja democrática, por lo que muy prontose comenzó a emplear mano de obra negra en las minas.

Page 7: TEMARIO.docx

PERSONAJES IMPORTANTES

Cristóbal Colon

Famoso por haber realizado el descubrimiento de América, debido a este descubrimiento, vino como resultado la expansión mundial de la civilización europea, dando a ello el comienzo a la conquista.

Hernán Cortes

Capitán general de la Nueva España. Una de las personas que llego ``al nuevo mundo´´ después del descubrimiento de Cristóbal Colon.

El, se encargo de derrotar a los indígenas en la Batalla de Centla, extendiendo sus conquistas y consiguiendo enemigos, luego de un tiempo, fue derrotado trayendo consigo la Noche Triste.

Moctezuma

Gobernante del México Tenochtitlán antes de la conquista, era quien llevaba el mando, y también quien creyó que Cortez era el antiguo gobernante Quetzalcóatl provocando que se le tratara bien sin saber que sería la persona que literalmente los llevo al caos. Tiempo después, murió.

Agustín de Iturbide

En el tiempo de la colonia, hubo alrededor de 63 virreyes, siendo Juan O’Donoju el último, quien suscribió con Agustín de Iturbide en 1821 el tratado en el que se reconocía la Independencia de México; o también, siendo el proclamador del Plan de Iguala, que consistía en lo mismo de reconocer oficialmente la independencia de México.

Por supuesto, que aún faltan mas personajes, pero esos han sido los más conocidos y que además, forman parte importante de este tema.

Page 8: TEMARIO.docx

Reformas borbónicas.Estas, no son consideras un personaje importante, pero es necesario mencionarlas ya que fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles a partir del siglo XVIII en el virreinato de la Nueva España. Se suponía, que las reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias, pues al perder a Carlos ll hubo una gran crisis creando rupturas de lazos de unión. Hubo mucha corrupción y abuso de poder; se llego a la necesidad de crear las reformas para regular los comercios marítimos y eliminar los monopolios en el comercio.Las reformas estaban inspiradas en la ilustración, etapa en la que se le nombro el Siglo de las Luces por la finalidad de ``disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón´´, que a su vez, pretendían alcanzar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. En sí, las reformas intentaron crear una relación entre España y sus colonias en beneficio de la península.Ellas fueron las causantes del descontrol: España perdió la mayor parte de sus posesiones y acelero la emancipación de las elites criollas. Deberías ya de imaginarte que tan buenas o malas eran esas reformas para traer ese caos, por lo que, si te interesa la continuación de lo que fue esa ``rebelión´´ en la Nueva España, sigue leyendo la precuela del virreinato.

POLÍTICAAutoridadesEn la Nueva España la autoridad máxima era el virrey. Dirigía la política  del Virreinato, veía que se hiciera justicia y administraba la economía; era el jefe del ejército y debía proteger a la iglesia.Además del virrey, había dos audiencias o tribunales superiores que se encargaban de oír quejas de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las leyes se cumplieran. Una estaba en la ciudad de México y la otra en Guadalajara.Don Antonio de Mendoza fue el primer virrey de la Nueva España, de 1535 a 1550. En 1550 Fernando de Tapia se convierte en Gobernador Vitalicio. Murió en 1571.

VESTIMENTA

Page 9: TEMARIO.docx

En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.

RELIGIÓN

Carlos V y Felipe II fueron los principales impulsores del proceso de Evangelización en el Virreinato  en los cuales los protagonistas principales fueron los frailes de las órdenes mendicantes, las cuales además de atender las carencias espirituales de los indígenas, les enseñaron artes y oficios como son la arquitectura, música, teatro, entre otras.

Uno de los principales acontecimientos que sucedieron durante la Evangelización en el Virreinato fue la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, un indígena, el cual tenía a su tío enfermo. La Virgen prometió sanarlo si le enseñaba unas rosas al obispo, las cuales recogió en su manto y al enseñárselas se reveló la imagen de la Virgen.

PRECUELA

Virreinato de Nueva España (1535-1810)La sociedad novohispana estaba fuertemente segmentada, existía toda una codificación cerca de las relaciones entre los grupos étnicos.Aunque nunca fue tan severa que no permitiera el intercambio cultural o el mestizaje biológico, si había una definición de la posición que una persona ocupaba en la escala social de acuerdo con una supuesta mezcla de sangres. Mientras más sangre española, mejor posición, por ello los españoles peninsulares ocupaban las posiciones de privilegio.Entre la caída de Tenochtitlan y el establecimiento del Virreinato de Nueva España en 1535, y su primer virrey Antonio de Mendoza y Pacheco permitió que gradualmente ésta (La Nueva España) ocupara el lugar de privilegio.

México Independiente El 16 de Septiembre de 1810 acaba la etapa del Virreinato y comienza otra.

Page 10: TEMARIO.docx

Es la fecha que marca el inicio del movimiento armando dirigido por Miguel Hidalgo y Costilla, a éste comienzo se le conoce como “El Grito de independencia” y dando comienzo a esta etapa INDEPENDENCIA DE MÉXICO.La conspiración de Querétaro seria finalmente la que desataría la independencia de México.Una batalla que duraría aproximadamente más de once años, cuando el Ejército Trigarante al mando de Agustín de Iturbide entraría a la Ciudad de México victorioso el 27 de Septiembre de 1821 y dando fin a esta etapa.