temario latinoamericanos

7
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 2013-1 ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA 1 Lic. Alejandro Favián Arroyo Luna Ayudante: Orlando Lima Rocha CICLO: BÁSICO CARÁCTER Obligatoria TIPO: Teórico ÁREA DE CONOCIMIENTO ÁREA DE FILOSOFÍA MODALIDAD CURSO SEMESTRE CLAVE Duración del curso: Un semestre Seriación: Sin seriación Horas/semana/semestre: 4 Horas Teóricas: 4 Créditos: 8 EVALUACIÓN: 1. Ensayo final (5 a 10 cuartillas) 2. Reportes de lectura (1 cuartilla) 3. Exposición individual 4. Asistencia: para ser evaluado se requiere haber asistido al 80% de las clases. Los reportes de lectura serán referentes para la asistencia.

Upload: deenea

Post on 09-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

para estudiar del temario

TRANSCRIPT

Page 1: temario latinoamericanos

NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS2013-1

ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA 1 Lic. Alejandro Favián Arroyo Luna Ayudante: Orlando Lima RochaCICLO: BÁSICO

CARÁCTERObligatoriaTIPO: TeóricoÁREA DE CONOCIMIENTOÁREA DE FILOSOFÍA

MODALIDADCURSOSEMESTRE3°

CLAVE

Duración del curso: Un semestre

Seriación: Sin seriaciónHoras/semana/semestre: 4Horas Teóricas: 4Créditos: 8

EVALUACIÓN:

1. Ensayo final (5 a 10 cuartillas)2. Reportes de lectura (1 cuartilla)3. Exposición individual4. Asistencia: para ser evaluado se requiere haber asistido al 80% de las clases. Los

reportes de lectura serán referentes para la asistencia.

TEMARIO:

UNIDAD I. DESDE DÓNDE Y PARA QUÉ FILOSOFAR

Sesión 1. Presentación del curso.Sesión 2. Arturo Andrés Roig. “Introducción. El pensamiento filosófico y su normatividad” y

“Acerca de la significación del ‘nosotros’” en Teoría y crítica del pensamiento

Page 2: temario latinoamericanos

latinoamericano, FCE, México, 1981. http://www.ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/teoria/

Sesión 3. Arturo Andrés Roig. “La historia del ‘nosotros’ y de lo ‘nuestro’” en Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, FCE, México, 1981. 

Sesión 4. Arturo Andrés Roig. “La determinación del ‘nosotros’ y de lo ‘nuestro’ por el legado” en Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, FCE, México, 1981. 

Sesión 5. Horacio Cerutti Guldberg. “Sección primera. Pensar la realidad” en Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. CRIM-CCyDEL-UNAM, México, 2000. En http://t.co/y1W5WyX (NOTA: ES RECOMENDABLE LA VERSIÓN IMPRESA)

Sesión 6. Horacio Cerutti Guldberg. “Sección segunda. A partir de la propia historia” en Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. CRIM-CCyDEL-UNAM, México, 2000.

Sesión 7. Horacio Cerutti Guldberg. “Sección tercera. Crítica y creativamente” en Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. CRIM-CCyDEL-UNAM, México, 2000.

Sesión 8. Horacio Cerutti Guldberg. “Sección cuarta. Para transformarla” y “Convocados a un filosofar problematizador” en Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. CRIM-CCyDEL-UNAM, México, 2000.

UNIDAD II. FILOSOFAR DESDE LA REALIDAD Y LA PROPIA HISTORIA

Sesión 9. Miguel León Portilla. “Existencia histórica de un saber filosófico entre los nahuas”, en La filosofía náhuatl explicada en sus fuentes. (capítulo 1) DESCARGA AQUÍ y “El pensamiento náhuatl”, en Robles, Laureano. Filosofía iberoamericana en la época del encuentro. Trotta, Madrid. 1992.

Sesión 10. María Luisa Rivara de Tuesta. “El proyecto de creación filosófica y el pensamiento prehispánico” en Filosofía e historia de las ideas en América Latina. Tomo III, FCE, Lima, 2000, pp. 258-273 DESCARGA AQUÍ y “Pensamiento prehispánico” en Filosofía e historia de las ideas en América Latina. Tomo III, FCE, Lima, 2000, pp. 11-34. DESCARGA AQUÍ

Sesión 11. Frost, Elsa Cecilia. “La visión providencialista de la historia”, en Robles, Laureano. Filosofía iberoamericana en la época del encuentro. Trotta, Madrid. 1992. Florescano, Enrique. “Concepciones de la historia”, en Robles, Laureano. Filosofía iberoamericana en la época del encuentro. Trotta, Madrid. 1992.

Sesión 12. Bienvenu, Gilles. “Universalismo o relativismo de valores: el debate de Valladolid”, en Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. UNAM/FFyL, México, 2008.

Sesión 13. Velasco Gómez, Ambrosio. “La crítica republicana a la guerra de conquista: fray Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas”, en Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas. UNAM/FFyL, México, 2008.

Sesión 14. Rojas Mix, Miguel, “América en la concepción ilustrada de la historia” en Arturo Andrés Roig (ed.), El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XIX, Barcelona, 2000, Trotta pp. 261-295. DESCARGA AQUÍ

Sesión 15. Cerutti G., Horacio. “Emancipación soberanizante”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 23-32. Bolivar, Simón. “Carta de Jamaica”, varias ediciones, y en http://t.co/7c6xekb

Page 3: temario latinoamericanos

Sesión 16. Cerutti G., Horacio. “Pedagogía cívica”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 33-42. Alberdi, Juan Bautista. “Ideas para proceder a la confección del curso de Filosofía Contemporánea en el Colegio de Humanidades, Montevideo, 1842” en Jorge J. E. Gracia e Iván Jaksic. Filosofía e identidad cultural en América Latina, Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1988. pp. 53-65. También en Leopoldo Zea (compilador), Fuentes de la cultura latinoamericana, Tomo I. México, FCE, 1993. pp. 145-151. Y en internet en la página: http://t.co/Oib2ajb.

Sesión 17. Cerutti G., Horacio. “Orden y progreso”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 43-52. Sarmiento, Domingo Faustino, “Conflicto y armonía de las razas en América” en Leopoldo Zea (compilador), Fuentes de la cultura latinoamericana, México, FCE, 1993. pp. 403-411.

Sesión 18. Cerutti G., Horacio. “Axiología de la libertad”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 53-60. Rodó, José Enrique, “Ariel” en Leopoldo Zea, Fuentes de la cultura latinoamericana, Tomo I, FCE, México, 1993. pp. 301-318. Vasconcelos, José. “La raza cósmica” en Leopoldo Zea, Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo. SEP-Setentas, México, 1971, pp. 117-140.

Sesión 19. Cerutti G., Horacio. “Normalización profesionalizante”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 61-78. Romero, Francisco, “Sobre la filosofía en Iberoamérica” en Filosofía de la persona y otros ensayos (También se puede encontrar en Antología de la filosofía americana contemporánea, B. COSTA-AMIC EDITOR, México, 1968, pp. 33-56). Frondizi, Risieri, “¿Hay una filosofía iberoamericana?", en Ensayos filosóficos, FCE, México, 1986, pp. 284-294. Zea, Leopoldo, "En torno a una filosofía americana", en Cuadernos Americanos 3 (1942) 63-78. DESCARGA LOS ARCHIVOS EN LA COLUMNA IZQUIERDA DEL BLOG.

Sesión 20. Cerutti G., Horacio. “Filosofías para la liberación”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 79-104. Fornet-Betanocurt, Raúl, “La filosofía de la liberación en América Latina” en Estudios de filosofía latinoamericana. CCyDEL-UNAM, México, 1992, p. 85-108 (Colección “500 años después”)

Sesión 21. SCANNONE, Juan Carlos, “Hacia una dialéctica de la liberación”, en Stromata, Enero-Marzo, Universidad del Salvador, Argentina, 1971. DESCARGA AQUÍ 

Sesión 22. DUSSEL, Enrique, “Cultura imperial, cultura ilustrada y liberación de la cultura popular”, en Stromata, Enero-Junio, Universidad del Salvador, Argentina, 1974. DESCARGA AQUÍ

Sesión 23. Ardiles, Osvaldo. “Pautas para un filosofar latinoamericano” en Vigilia y utopía, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1980, p. 237-269. Orlando Lima Rocha, "Dialéctica en la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles".

Sesión 24. KUSCH, Rodolfo, “Una lógica de la negación para comprender América”, en Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Bonum, Buenos Aires, 1973. También en http://t.co/XQg9Q0Q y “Dos reflexiones sobre cultura” en Osvaldo Ardiles, Cultura popular y filosofía de la liberación. Bonum, Buenos Aires, p. 203-219. DESCARGA AQUÍ

Page 4: temario latinoamericanos

Sesión 25. SALAZAR BONDY, Augusto, “Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación” en Stromata, Octubre-Diciembre, Universidad del Salvador, Argentina, 1973. DESCARGA AMBOS ESTUDIOS AQUÍ ZEA, Leopoldo, “La filosofía latinoamericana como filosofía de la liberación” en Stromata, Octubre-Diciembre, Universidad del Salvador, Argentina, 1973, también en su libro La filosofía como compromiso de liberación, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1991, pp. 287-297. ZEA, Leopoldo, “Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana”, en Dianoia. Anuario de filosofía, México, UNAM-FCE, año XX, Nº 20, 1974, pp. 172-188. También en t.co/9kxp1aP

Sesión 26. Cerutti G., Horacio. “Sujetividades emergentes”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 105-126.

Sesión 27. Carlos Lenkersdorf. “Latinoamerindia” en Norma de los Ríos Méndez e Irene Sánchez Ramos (coordinadoras), América Latina: Historia, realidades y desafíos, Posgrado de Estudios Latinoamericanos-UNAM, México, 2006, pp. 95-105. DESCARGA AQUÍ; y "Pasos del filosofar en clave Tojolabal" en Pasos del filosofar en clave tojolabal, Miguel Ángel Porrúa, México, 2005, pp. 123-149. DESCARGA AQUÍ 

Sesión 28. Serna Moreno, Jesús María. “Cultura e identidad de los pueblos afroamericanos”, en Ricardo Melgar y Rossana Cassiogli (coordinadores), ¿Nosotros? Interrogantes sobre cultura latinoamericana. Posgrado de Estudios Latinoamericanos, CIALC-UNAM, México, en prensa. También en Cuadernos Americanos, núm. 118, 2006, p. 47-64. Y también en t.co/kNZqaev

Sesión 29. Gargallo, Francesca. “La utopía feminista latinoamericana” y “¿Hacia un feminismo no occidental?” en Ideas feministas latinoamericanas. 2° edición, UACM, México, 2006. También en http://t.co/VtRVMyK

Sesión 30. Mignolo, Walter, “Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina”, en Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (coords). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Miguel Ángel Porrúa-USF, México, 1998. pp. 31-58. En www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/

Sesión 31. Mendieta, Eduardo, “Modernidad, posmodernidad y poscolonialidad: una búsqueda esperanzadora del tiempo”, en Santiago y Eduardo Mendieta (coords). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. Miguel Ángel Porrúa-USF, México, 1998. 147-168.

Sesión 32. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, “Manifiesto inaugural” y Rodríguez, Ileana, “Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante” en Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (coords). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo. poscolonialidad y globalización en debate. Miguel Ángel Porrúa-USF, México, 1998. pp. 169-205.

Sesión 33. Castro-Gómez, Santiago, “Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”, en Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta (coords). Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo. poscolonialidad y globalización en debate. Miguel Ángel Porrúa-USF, México, 1998. pp. 169-205.

Sesión 34. Cerutti G., Horacio. “Filosofar para contrapoder”, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano”. Ediciones Desde Abajo, Bogotá, 2011, p. 127-135. Roig,

Page 5: temario latinoamericanos

Arturo. Etica del poder y moralidad de la protesta: La moral latinoamericana de la emergencia. Universidad Andina de Simón Bolívar, Quito, 2002 (ALGUNOS CAPÍTULOS); en http://ensayistas.org/filosofos/argentina/roig/etica/. Villoro, Luis. “Filosofía y dominación” en http://db.tt/GS25xOg6