temario de lingÜÍstica2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · peirce y...

15
1 Asignatura: LINGÜÍSTICA Curso 2008/2009 Prof. Dr. Francisco José Manjón Pozas [email protected] Página web de la asignatura: http://www.ugr.es/local/fmanjon PROGRAMA BLOQUE TEMÁTICO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL 1) El concepto de lingüística general a través de su objeto de estudio. Características del lenguaje humano. 1.1) Introducción a la noción de lingüística general. 1.2) Características del lenguaje humano: economía, creatividad, simbolismo e iconicidad. 2) El concepto de lingüística general como ciencia humana. 2.1) La configuración de la lingüística como disciplina “científica”: el Cours de F. de Saussure. 2.2) La lingüística como ciencia autónoma. 2.3) La lingüística y su relación con disciplinas conexas. 2.3.1) La lingüística y la semiótica: de una teoría del signo general a un modelo del signo lingüístico. Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo. 2.2) La formalización del conocimiento lingüístico. 2.1) El concepto de “sistema” en la lingüística estructural. 2.2) Del “sistema” a la “competencia”: la gramática generativa y la formalización de la descripción lingüística. BIBLIOGRAFÍA ( TEMAS 1 Y 2) AKMAJIAN, A. Y otros: Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación., Madrid, Alianza. ATKINSON, M., D. KILBY e I. ROCA: Foundations of General Linguistics, Londres, Unwin, Hyman, 1988. BLOOMFIELD, L.: Lenguaje, Lima, U.N.M.S.M., 1964 [1933]. CHOMSKY, N. (1986): Conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza, 1989. CHOMSKY, N. (1988): El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor, 1989. COSERIU, E. (1962): Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos. COSERIU, E.: Lecciones de Lingüística general, Madrid, Gredos, 1981 [1973]. COSERIU, E. (1986): Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos. ECO, U. (1968): La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel. FUNK-KOLLEG: Sprache. Eine Einführung in die moderne Linguistik. 2 tomos. Frankfürt, Fischer, 1979. GLEASON, H. A., Jr.: Introducción a la Lingüística Descriptiva, Madrid, Gredos, 1975 [1961]. HOCKETT, H. F.: Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1972. JESPERSEN, O.: La filosofía de la Gramática, Barcelona, Anagrama, 1975 [1924]. LÓPEZ GARCÍA, A. et alii: Lingüística General y Aplicada, Universidad de Valencia 1990. LYONS, J.: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.

Upload: ngodiep

Post on 14-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

1

Asignatura: LINGÜÍSTICA

Curso 2008/2009 Prof. Dr. Francisco José Manjón Pozas [email protected] Página web de la as ignatura: ht tp:/ /www.ugr.es/ local/ fmanjon

PROGRAMA

BLOQUE TEMÁTICO I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA GENERAL 1) El concepto de l ingüíst ica general a través de su objeto de estudio. Característ icas del lenguaje humano. 1.1) Introducción a la noción de lingüística general. 1.2) Características del lenguaje humano: economía, creatividad, simbolismo e iconicidad. 2) El concepto de l ingüíst ica general como ciencia humana. 2.1) La configuración de la lingüística como disciplina “científica”: el Cours de F. de Saussure. 2.2) La lingüística como ciencia autónoma. 2.3) La lingüística y su relación con disciplinas conexas.

2.3.1) La lingüística y la semiótica: de una teoría del signo general a un modelo del signo lingüístico. Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo.

2.2) La formalización del conocimiento lingüístico. 2.1) El concepto de “sistema” en la lingüística estructural.

2.2) Del “sistema” a la “competencia”: la gramática generativa y la formalización de la descripción lingüística.

BIBLIOGRAFÍA (TEMAS 1 Y 2) AKMAJIAN, A. Y otros: Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación., Madrid, Alianza. ATKINSON, M., D. KILBY e I. ROCA: Foundations of General Linguistics, Londres, Unwin, Hyman, 1988. BLOOMFIELD, L.: Lenguaje, Lima, U.N.M.S.M., 1964 [1933]. CHOMSKY, N. (1986): Conocimiento del lenguaje, Madrid, Alianza, 1989. CHOMSKY, N. (1988): El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor, 1989. COSERIU, E. (1962): Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos. COSERIU, E.: Lecciones de Lingüística general, Madrid, Gredos, 1981 [1973]. COSERIU, E. (1986): Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos. ECO, U. (1968): La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona: Lumen. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel. FUNK-KOLLEG: Sprache. Eine Einführung in die moderne Linguistik. 2 tomos. Frankfürt, Fischer, 1979. GLEASON, H. A., Jr.: Introducción a la Lingüística Descriptiva, Madrid, Gredos, 1975 [1961]. HOCKETT, H. F.: Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, EUDEBA, 1972. JESPERSEN, O.: La filosofía de la Gramática, Barcelona, Anagrama, 1975 [1924]. LÓPEZ GARCÍA, A. et alii: Lingüística General y Aplicada, Universidad de Valencia 1990. LYONS, J.: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.

Page 2: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

2

LYONS, J. (1981): Language and Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. (Trad. esp.: Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona, Teide, 1984.) MANTECA ALONSO-CORTÉS, A.: Lingüística General, Madrid, Cátedra, 1987. MARCOS MARÍN, F.: Introducción a la lingüística. Historia y modelos, Madrid, Síntesis, 1990. MARTÍN VIDE, C. (ed.) (1996): Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1995): Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro. MARTINET, A.: Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos 1974 [1960]. MORENO CABRERA, J.C.(1991): Curso universitario de lingüística general. Tomo I. Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid: Síntesis. MORENO CABRERA, J.C.(1997):Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis. NEWMEYER, F. (comp.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. I Teoría lingüística: Fundamentos, Madrid, Visor, 1990 [1988]. PINKER, S. (1994): The Language Instinct. New York: William Morrow. (Trad. esp.: El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, 1995.) ROBINS, H. R.: Lingüística General. Estudio Introductorio, Madrid, Gredos 1971 [1964]. RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Lingüística Estructural, Madrid, Gredos, 1974. SALAZAR GARCÍA, V. (1998): Léxico y teoría gramatical en la lingüística del siglo XX, Barcelona, Sabir. SAPIR, E.: El Lenguaje, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1974 [1921]. SERÉBRENNIKOV, B. A. (hrsg.): Allgemeine Sprachwissenschaft, Munich, Wilhelm Fink, 1973. SAUSSURE, F. de (1916): Cours de Linguistique Genérale. Paris y Lausanne: Payot. (Trad. esp.: Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1945; Madrid: Alianza, 1983.) SIMONE. R. (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel. SMITH, N. y D. WILSON (1983): Lingüística Moderna, Barcelona, Anagrama. TESNIERE. L. (1959): Éléments de syntaxe structurale. Paris: Klincksieck. (Trad. esp.: Elementos de sintaxis estructural. Madrid: Gredos, 1994.) TRNKA, B. et al. (1971): El Círculo de Praga. Barcelona: Anagrama. TUSÓN, J.: Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados ejercicios, Barcelona, Barcanova, 1984. YLLERA, A. y otros: Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, 1983. 3) La diversidad l ingüíst ica: el lenguaje y las lenguas del mundo. 3.1) Criterios para la clasificación de las lenguas del mundo. 3.1.1) El criterio genético: reconstrucción interna y método comparativo. 3.1.2) El criterio areal. 3.1.3) El criterio tipológico. 3.1.4) El criterio sociolingüístico. 3.2) Introducción a las familias de lenguas del mundo. 3.3) Lenguas en contacto. 3.3.1) Lenguas pidgin y criollas. BIBLIOGRAFÍA AITCHISON, J. (1991): Language change: progress or decay. Cambridge University Press. ANTILLA, R. (1989): Historical and comparative linguistics, 2ª ed., Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins. ARENS, H. (1976): La Lingüística. Sus textos y su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días, Madrid, gresos, 2 vols. BOMHARD, A. y KERNS, J.C. (1994): The Nostratic Macrofamily. A Study in Distant Linguistic Relationship, Berlín, Mouton de Gruyter. BYNON, TH. (1977): Lingüística histórica, Madrid, Gredos. CAMPBELL, G. L. (1991): Compendium of the World’s Major Languages, Londres, Routledge, 2 vols.

Page 3: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

3

COMRIE, B. (1989): Language Universals and Linguistic Typology, Londres, Basil Blackwell. COMRIE, B. (ed.) (1987): The World’s Major Languages, Londres, Routledge. COMRIE, B., Matthews, S. y Polinsky, M. (eds.) (1996): The Atlas of Languages, Nueva York, Quarto. COSERIU, E. (1972): “Los universales del lenguaje (y los otros)”, en E. Coseriu, Gramática, Semántica y Universales. Estudios de Lingüística Funcional, Madrid, Gredos, 1978. COSERIU, E. (1973): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Madrid, Gredos. CROFT, W. (1990): Typology and Universals, Cambridge, Cambridge University Press. CROWLEY, T. (1992): An introduction to historical linguistics, Auckland, Oxford University Press, 1997l. DIXON, R.M.W. y BLAKE, B.J. (eds.): Handbook of Australian Languages, Canberra: Australian National University Press. ECO, U. (1993): La Búsqueda de la Lengua Perfecta, Barcelona, Crítica, 1994. FOX, A. (1995): Linguistic Reconstruction. An Introduction to Theory and Method. Oxford University Press. GALLARDO PAULS, B. (2000): Evolución de lenguas y tipología, Valencia, Tirant lo Blanch. GREENBERG, J. (1960): “A quantitative approach to the Morphological Typology of Language”, International Journal of American Linguistics, 26 (3). GREENBERG, J. (1963a): “Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements”, en J. Greenberg (ed.) Universals of Language, Massachusetts, The MIT Press. GREENBERG, J. (1963b): The Languages of Africa, Indiana, Bloomington. GREENBERG, J. (ed.) (1966a): Language Universals, Mouton, La Haya. GREENBERG, J. (1966b): “Language, diffusion, and migration”, en J. GREENBERG, Essays in Linguistics, The University of Chicago Press, 1957. GREENBERG, J. (1966c): Language Universals with special reference to feature hierarchies, Mouton, La Haya. GREENBERG, J. (1978): “Typology and Cross-Linguistic Generalizations”, en J. Greenberg (ed.), Universals of Human Language. Volume 1. Method and Theory, Stanford, Stanford University Press. GREENBERG et al. (eds.) (1978): Universals of Human Language. Volume 1. Method & Theory, Stanford, Stanford University Press. GREENBERG, J. (1987): Languages in the Americas, Stanford, Stanford University Press. GRIMES, B. (ed.) (1992): Ethnologue. Languages of theWorld, Dallas, Summer Institute of Linguistics. HORNE, K.M. (1966): Language Typology. 19th and 20th Century Views, Georgetown University School of Languages and Linguistics. JUNYENT, C. (1993): Las lenguas del mundo. Una introducción, Octaedro, Barcelona. LEHMANN, W. P. (1969): Introducción a la lingüística histórica, Madrid, Gredos. LEHMANN, W. P. (1978): “The great underlying ground-plans”, en W. Lehmann (ed.), Syntactic Typology. Studies in the Phenomenology of language, Sussex, the Harvester Press. LUQUE DURÁN, J.D. y MANJÓN POZAS, F.J. (1997): Introducción a la historia de la tipología lingüística, Granada: Método. LUQUE DURÁN, J.D. y PAMIES BERTRÁN, A. (eds.) (1998): Estudios de tipología lingüística, Granada, Método. MALHERBE, M. (1983): Les langues du monde, 2 vols. C.N.R.S., París. MARTINET, A. (1960): Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos, 1974. MCCRAY, S. (1988): Advanced principles of historical linguistics. Nueva York, Peter Lang. MEILLET, A. & COHEN, M. (1952): Les langes du monde, 2 vols., C.N.R.S., París. MORENO CABRERA, J.C. (1990): Lenguas del Mundo, Madrid, Visor. MORENO CABRERA, J.C. (1995): La lingüística teórico-tipológica, Madrid, Gredos. MORENO CABRERA, J.C. (2003): El universo de las lenguas. Madrid: Castalia.

Page 4: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

4

MORPURGO DAVIES, A. (1975): “Language classification in the Nineteenth Century”, en T. E. Sebeok (ed.), Current Issues in Linguistics. Volume 13, Historiography of Linguistics, La Haya, Mouton. MÜLHÄUSLER, P. (1986): Pidgin and Creole Linguistics. Oxford: Basil Blackwell. PERROT, J. (ed.) (1981): Les langues dans le monde ancien et moderne, C.N.R.S., París. RENFREW, C. (1987): Archaeology and Language: The Puzzle of Indo-European Origins. Londres: Jonathan Cape. RUHLEN, M. (1987): A Guide to the World’s Languages. Volume 1: Classification, Stanford University Press. SHIBATANI, M. y Bynon, T. (eds.): Approaches to Language Typology, Oxford, Clarendon Press. SKALI KA, V. (1979): Typologische Studien, Wiesbaden, Vieweg. SWADESH, M. (1972): The Origin and Diversification of Language, Londres, Routledge & Kegan Paul. TOVAR, A. (1981): “Comparación: léxico-estadística y tipología”, en A. Tovar, Estudios de Tipología Lingüística. Sobre el euskera, el español y otras lenguas del Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Istmo, 1997. TOVAR, A. & LARRUCEA DE TOVAR, C. (1984): Catálogo de las lenguas de América del Sur, Madrid, Gredos. VILLAR, F. (1996): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e Historia, Madrid, Gredos. VOEGELIN, C.F. & VOEGELIN, F.M. (1977): Classification and index of the world’s languages, Elsevier, Nueva York. BLOQUE TEMÁTICO II: INTRODUCCIÓN A LOS NIVELES DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE 4 Y 5) FONÉTICA Y FONOLOGÍA GENERALES - Introducción a la fonética 4.1) Fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva. 4.2) La producción de la voz y la estructura de los órganos de fonación. 4.2.1) Las cavidades supraglóticas. 4.3) Modo de articulación y punto de articulación. 4.4) Clasificación de los sonidos desde el punto de vista fonético: rasgos fonéticos de vocales, consonantes y glides. 4.5) El sistema de las vocales cardinales. 4.6) El alfabeto fonético internacional. 4.7) La fonética desde el punto de vista experimental: el análisis físico del sonido. 4.7.1) Introducción a la lectura de oscilogramas y espectrogramas. 4.8) Los rasgos suprasegmentales: acento, tono, ritmo.

4.8.1) Lenguas de ritmo silábico vs. lenguas de ritmo acentual. - Fonología general 5.1) Sonido, fonema, fono y alófono. La distribución fonológica. 5.2) Criterios para la identificación de los fonemas: los conceptos de distribución complementaria, contrastividad. 5.3) Las oposiciones fonológicas:

5.3.1) multilaterales y bilaterales 5.3.2) proporcionales y aisladas 5.3.3) privativas, graduales y equipolentes 5.3.4) la neutralización de las oposiciones: el concepto de archifonema.

5.4) La determinación del fonema mediante los rasgos fonológicos.

Page 5: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

5

5.5) Las reglas fonológicas y el cambio lingüístico: asimilación, disimilación, epéntesis, metátesis, geminación, elisión, etc. 5.6) El valor distintivo (fonológico) de los rasgos suprasegmentales: las “lenguas tonales”. 5.7) Breve tipología de los sistemas fonológicos de las lenguas del mundo. BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, E. (1950): Fonología Española, Madrid, Gredos, 1968 (4 ed.).

ANDERSON, S. R. (1985): La Fonología en el siglo XX, Madrid, Visor, 1990. BORREGO NIETO, J. y GÓMEZ ASENCIO, J. J. (1989): Prácticas de Fonética y Fonología, Salamanca. CARR, Ph. (1993): Phonology. Londres, Macmillan.

CLARK, J. y YALLOP, C. (1990): An introduction to Phonetics and Phonology, Londres, Basil Blackwell.

CONTRERAS H. y LLEÓ, C. (1982): Aproximación a la Fonología Generativa. Principios Teóricos y Problemas, Barcelona, Anagrama.

CRESSEY, W. W. (1978): Spanish Phonology and Morphology: A Generative View, Washington, Georgetown University Press.

CHOMSKY, N. y HALLE, M. (1968): Principios de Fonología Generativa, Madrid, Fundamentos, 1979.

DE GRANDA GUTIÉRREZ, G. (1966): La Estructura Silábica y su influencia en la evolución fonética del dominio ibero románico, Madrid, C. S. I. C.

DURAND, J. (1990): Fundamentos de Fonología Generativa y No Lineal, Barcelona, Teide, 1992.

DURAND, J. (ed.) (1986): Dependency and Non-Linear Phonology, Londres, Croom Helm.

FUDGE, E. C. (ed.) (1973): Phonology, Middlesex, Penguin Books.

GIL FERNÁNDEZ, J. (1988): Los Sonidos del Lenguaje, Madrid, Síntesis.

GOLDSMITH, J. A. (1990): Autosegmental and Metrical Phonology, Londres, Basil Blackwell.

GOLDSMITH, J. A. (1994): The Handbook of Phonological Theory, Londres, Blackwell.

GUITART, J. M. y ROY, J. (comps.) (1980): La Estructura Fónica de la lengua castellana. Fonología, Morfología, Dialectología, Barcelona, Anagrama.

GUITÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1983): “La fonología” en F. Abad y A. G. Berrio (coords.) 1983, pp. 75-114.

HÁLA, B. (1973): La sílaba. Su naturaleza, su origen y sus transformaciones, C. S. I. C. (Collectanea Phonetica, III).

HALLE, M. y CLEMENTS, G. N. (1983): Problemas de Fonología, [ed. española a cargo de A. Alonso Cortés], Madrid, Minerva, 1991.

HARA, M. (1973): Semivocales y Neutralización. Dos problemas de Fonología Española, Madrid, CSIC.

HARRIS, J. (1969): Fonología Generativa del Español, Barcelona, Planeta, 1975.

HAWKINS, P. (1984): Introducing Phonology, Londres, Routledge.

HOCKETT, Ch. F. (1955): A Manual of Phonology, Baltimore, Waverly Press.

Page 6: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

6

HOGG, R. y MCCULLY, C. B. (1987): Metrical Phonology. A Coursebook. Cambridge University Press.

HOOPER, J. B. (1976): An introduction to Natural Generative Phonology, Nueva York, Academic Press.

HUALDE, J. I. (1991): Basque Phonology, Londres, Routledge.

HYMAN, L. M. (1975): Fonología. Teoría y Análisis. Madrid, Paraninfo, 1981.

JAKOBSON, R. y HALLE, M. (1956): Fundamentos del Lenguaje, Madrid, Ayuso, 1967.

JONES, D. (1962): The Phoneme. Its Nature and Use. Cambridge, Heffer, 1962.

KENSTOWICZ, M. (1994): Phonology in Generative Grammar, Londres, Blackwell.

KENSTOWICZ, M. (1994): Phonology in Generative Grammar, Oxford, Blackwell.

KENSTOWICZ, M. J. y KISSEBERTH, C. W. (1977): Topics in Phonological Theory, Nueva York Academic Press.

KENSTOWICZ, M. J. y KISSEBERTH, C. W. (eds.) (1973): Issues in Phonological Theory, La Haya,, Mouton.

KENSTOWICZ, M. y KISSEBERTH. CH. (1979): Generative Phonology, Nueva York, Academic Press.

KRÁMSKY, J. (1974): The Phoneme, Munich, W. Fink.

LASS, R. (1984): Phonology. An introduction to basic concepts, Cambridge University Press.

LE HUCHE, F. y ALLALI, A. (1993): La Voz. Anatomía y Fisiología - Patología -

Terapéutica. Tomo 1 .Anatomía y Fisiología de los órganos de la voz y del habla, Barcelona,

Masson.

LIBERMAN, M. y PRINCE, A. (1977): “On Stress and Linguistic Rhythm” Linguistic Inquiry, 8 (2), pp. 249-336.

LIEBERMAN, P. y BLUMSTEIN, S. E. (1988): Speech Physiology. Speech Perception and Acoustic Phonetics, Cambridge, Cambridge University Press.

LLISTERRI Boix, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1984): Fonética (con especial referencia a la lengua castellana), Barcelona, Teide, 1989.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1989): Fonología General y Española. Fonología Funcional, Barcelona, Teide.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1991): Fonética experimental: Teoría y Práctica, Madrid, Síntesis.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E., ROMERA BARRIOS, L. y SALCIOLI GUIDI, V. (1991): Ejercicios de Fonética y Fonología, Barcelona, PPU.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E., ROMERA BARRIOS, L. y SALCIOLI GUIDI, V. (1991): Ejercicios de Fonética y Fonología, Barcelona, PPU.

MOHANAN, K. P. (1986): The Theory of Lexical Phonology, Dordrecht, Reidel.

Page 7: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

7

MULJA I , . (1969): Fonología General. Revisión Crítica de la Nuevas Corrientes Fonológicas, Barcelona, Laia, 1974.

NAVARRO TOMÁS, T. (1957): Manual de Pronunciación Española, Madrid, CSIC.

NESPOR, M. y VOGEL, I. (1986): Prosodic Phonology, Dordrecht, Foris.

O’CONNOR, J. D. (1973): Phonetics, Middlesex, Harmondsworth.

PALMER, F. R. (ed.) (1970): Prosodic Analysis, Oxford University Press.

PIKE, K. L. (1947): Phonemics, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1973.

PRINCE, A. (1983): “Relating to the Grid” Linguistic Inquiry, 14 (1), pp. 19-100.

PULLEYBLANK, D. (1986): Tone in Lexical Phonology, Dordrecht, Reidel.

QUILIS, A. (1981): Fonética Acústica de la Lengua Española, Madrid, Gredos.

QUILIS, A. (1993): Tratado de Fonología y Fonética Españolas, Madrid, Gredos.

QUILIS, A. (1993): Tratado de Fonología y Fonética Españolas, Madrid, Gredos.

QUILIS, A. y FERNÁNDEZ, J. A. (1979): Curso de Fonética y Fonología Españolas para estudiantes angloamericanos, Madrid, CSIC.

ROCA, I. (1994): Generative Phonology, Londres, Routledge.

SCHANE, S. A. (1973): Introducción a la Fonología Generativa, Barcelona, Labor, 1979.

SOMMERSTEIN, M. (1977): Fonología Moderna, Madrid, Cátedra, 1980.

THOMAS, J. M.-C., BOUQUIAUX, L. y CLOAREC-HEISS, F. (1976): Iniciación a la fonética. Fonética articulatoria y fonética distintiva, Madrid, Gredos, 1985.

TRUBETZKOY, N. S. (1939): Principes de Phonologie, París, Kliencksieck, 1976.

VAN DER HULST, H. y SMITH, N. (eds.) (1982): The Structure of Phonological Representations (Part I), Dordrecht, Foris.

VAN DER HULST, H. y SMITH, N. (eds.) (1982): The Structure of Phonological Representations (Part II), Dordrecht, Foris.

VAN DER HULST, H. y SMITH, N. (eds.) (1985): Advances in Nonlinear Phonology, Dordrecht, Foris.

6) Morfología. 6.1) El estudio de la estructura de la palabra:

6.1.1) Conceptos básicos en el análisis de la estructura morfológica: morfema, raíz, tema, base y lexema 6.1.2) la naturaleza de la estructura morfológica de la palabra: morfema, morfo y alomorfo.

6.2) Tipos de morfemas según su posición y distribución en la palabra: confijos, infijos, interfijos, transfijos. 6.3) Flexión, derivación y composición 6.4) La interacción entre morfología y sintaxis: morfología flexiva.

Page 8: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

8

6.4.1) Algunos sistemas flexivos de especial complejidad: la morfología flexiva del apache y el sistema de concordancia verbal del georgiano.

6.5) Morfología derivativa: la derivación y la composición. 6.5.1) Reglas derivativas.

6.5.2) Derivación morfológica y lexicalización. 6.6) Reglas del cambio morfológico.

6.6.1) La morfonología: los alomorfos fonológicamente condicionados. 6.6.2) La morfosintaxis: los alomorfos sintácticamente condicionados.

BIBLIOGRAFÍA

AMBADIANG, Th. (1993): La morfología flexiva, Madrid, Taurus.

ANDERSON, S. (1985): “Inflectional Morphology” en Th. Shopen (ed.), Language typology and syntactic description. Grammatical categories and the lexicon. Cambridge University Press, 1985, pp. 150-202.

ANDERSON, S. (1988): “Inflection” en M. Hammond y M. Noonan (eds.), Theoretical Morphology. Approaches in Modern Linguistics, 1988, pp. 23-44.

ANDERSON, S. R.(1992): A-Morphous Morphology, Cambridge University Press.

ARONOFF, M. (1994): Morphology by Itself. Stems and Inflectional Classes, The MIT Press.

ARONOFF, M. (ed.) (1992): Morphology now, Albany, State University of New York Press.

BOCHNER, H. (1993): Simplicity in Generative Morphology, Berlín, Mouton de Gruyter.

BOOJ, G., LEHMANN, C. y MUGDAN, J. (eds.) (1994): Morphology. A Handbook of inflection and Word Formation, Berlín, Mouton de Gruyter.

BORER, H. (1994): Parallel Morphology, Cambridge, The MIT Press.

BOSQUE, I. (1983): “La morfología” en F. Abad y A. G. Berrio (coords.) Introducción a la lingüística, Madrid,

Alhambra, pp. 115-154.

BUSTOS GISBERT, E. (1986): La composición nominal en español, Universidad de Salamanca.

BYBEE, J. L. (1985): Morphology. A Study of the relation between meaning and form, Amsterdam, John Benjamins.

CARSTAIRS, A. (1987): Allomorphy in Inflection, Londres, Croom Helm.

CARSTAIRS-McCARTHY, A. (1992): Current Morphology; Routledge, Londres.

CORBIN, D. (1987): Morphologie dérivationnelle et structuration du lexique, Niemeyer, Tubinga.

DRESSLER, W. (1985): Morphonology, Ann Arbor, Karoma.

DRESSLER, W., LUSCHÜTZKY, H. PFEIFFER, O. y RENNISON, J. (eds.) (1990): Contemporary Morphology, Berlín: Mouton de Gruyter.

EVERAERT, M, EVERS, A., HUYBREGTS, R. y TROMMELEN, M. (eds.) (1988): Morphology and Modularity, Dordrecht, Poris.

HALL, C. J. (1992): Morphology and Mind. A Unified approach to explanation in linguistics, Londres, Routledge.

HAMMOND, M. y NOONAN, M. (eds.) (1988): Theoretical Morphology. Approaches in Modern Linguistics. Nueva York, Academic Press.

Page 9: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

9

HOEKSEMA, J. (1984): Categorial Morphology, Nueva York, Garland Press, 1985.

JENSEN, J. T. (1990): Morphology. Word Structure in Generative Grammar, Amsterdam, John Benjamins.

KATAMBA, F. (1993): Morphology, Londres, Macmillan.

LANG, M. F. (1990): Formación de Palabras en Español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid, Cátedra, 1992.

LIEBER, R. (1992): Deconstructing Morphology, Chicago, The University of Chicago Press. MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1975): Sufijos nominalizadores en español con especial atención a su morfonología, Ediciones de la Universidad de Barcelona. MATTHEWS, P. H. (1972): “Item and arrangement versus word and paradigm” en P. H. Matthews 1972, pp. 104-159.

MATTHEWS, P. H. (1972): Inflectional Morphology. A Theoretical Study Based on Aspects of Latin Verb Conjugation, Cambridge University Press, 1972.

MATTHEWS, P. H. (1974): Morfología. Introducción a la Estructura de la Palabra, Madrid, Paraninfo, 1980.

MAYERTHALER, W. (1981): Morphologische Natürlichkeit, Wiesbaden, Athenaion.

NIDA, E. A. (1949): Morphology: The Descriptive Analysis of Words, The University of Michigan Press, Ann Arbor.

PENA, J. (1980): La derivación en español. Verbos derivados y sustantivos verbales. Anejo de Verba, 16, Santiago de Compostela.

PENA, J. (1990): “Sobre modelos de descripción en morfología” Verba, vol. 17, pp. 5-75.

PENA, J. (1991): “La Palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18, pp. 69-128.

PLANK, F. (ed.) (1991): Paradigms. The Economy of Inflection, Berlín, De Gruyter, 1991.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1974); “Morfemas y sistemas morfológicos” y “La palabra”, capítulos III y IV de F. Rodríguez Adrados, Lingüística Estructural, Madrid, Gredos, 1974, pp. 155-323.

SCALISE, S. (1984): Morfología Generativa, Madrid, Alianza, 1987.

SPENCER, A (1991): Morphological Theory. An Introduction to Word Structure in Generative Grammar, Londres, Basil Blackwell.

SPENCER, A. (1991): “Compounds” en A. Spencer Morphological Theory, Londres, Basil Blackwell.

SPROAT, R. (1992): Morphology and Computation, Cambridge, The MIT Press.

SPROAT, R. (1992): Morphology and Computation, Cambridge, The MIT Press.

VARELA ORTEGA, S. (1990): Fundamentos de Morfología, Madrid, Síntesis.

VARELA, S. (ed.) (1993): La Formación de Palabras, Madrid, Taurus.

VARIOS AUTORES (1988): Yearbook of Morphology, Dordrecht, Kluwer. WURZEL, W. U. (1989): Inflectional Morphology and Naturalness, Dordrecht, 1989.

7) IIntroducción a la semántica (semántica léxica).

Page 10: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

10

7.1) Semántica léxica y lexicología. 7.1.1) El signo lingüístico y el concepto de significado léxico.

7.1.2) La estructuración de los elementos léxicos: la noción de campo léxico. 7.1.3) Modelos componenciales de análisis del significado: la búsqueda de una metalengua semántica. 7.1.3.1) Principios léxicos de una metalengua semántica.

7.1.3.2) Principios sintácticos de una metalengua semántica. 7.1.4) Aspectos paradigmáticos del significado léxico. Las relaciones léxico-semánticas: hiponimia, meronimia. 7.1.5) Definición de sinonimia léxica. Fuentes de sinonimia léxica.

7.1.5.1) Cuasi-sinónimos: distinciones genérico-específicas y específico-genéricas. 7.1.6) La polisemia como derivación semántica. 7.1.6.1)Tipos de polisemia. 7.1.6.2) Polisemia regular de los sustantivos 7.1.6.3) Polisemia regular de los verbos. 7.1.6.4) Polisemia regular de los adjetivos.

BIBLIOGRAFÍA APRESJAN, IU. D. (1992): Léxical semantics. Ann Arbor, Karoma Publishers. BALDINGER, K. (1977): Teoría Semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid, Alcalá. BARWISE, J. y J. PENY (1983): Situaciones y Actitudes, Madrid, Visor, 1992. BAYLON, Ch. y P. FABRE (1978): La Sémantique. Avec des travaux pratiques d'application et leurs corriges, París, Nathan. BENDIX, E.M. (1966): Componential Analysis of General Vocabulary, La Haya, Mouton. BERLIN, B. y KAY, P. (1969): Basic color terms: Their Universality and Evolution, Berkeley, University of California Press. COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. CRUSE, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge, Cabridge University Press. FERNÁNDEZ, A., MARTÍ, M.A., VÁZQUEZ, G. Y CASTELLÓN, I. (1999): “Establishing Semantic Oppositions for the Typification of Predicates: On the Concept of Diathesis Alternations as Semantic Oppositions”, Language Design 2, 71-87. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. R., S. HERVÁS, V. BÁEZ (1979): Introducción a la semántica, Madrid, Cátedra. FODOR, J. D. (1977): Semántica: Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra, 1985. GECKELER, H. (1971): Semántica Estructural y Teoría del Campo Léxico, Madrid, Gredos, 1976. GREIMAS, A. J. (1966): Semántica Estructural. Investigación metodológica, Madrid, Gredos, 1971. GUIRAUD, P. (1955): La Semántica, Madrid, FCE, 1960. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1992): Introducción a la semántica Funcional, Madrid, Síntesis. HEGER, K. (1974): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, II, Madrid, Alcalá. HEGER, K. (1976): Monem, Wort, Satz und Text., Tubinga, Max Niemeyer. HURFORD, J. R. y B. HEASLEY (1983): Curso de Semántica, Madrid, Visor, 1988. JACKENDOFF, R. (1990): Semantic Structures, The MIT Press. KATZ, J. J. (1977): Teoría Semántica, Madrid, Aguilar, 1980. SALAZAR GARCÍA, V. (1998):Léxico y teoría gramatical en la lingüística del siglo XX, Barcelona, Sabir. LEECH, G. (1974): Semántica, Madrid, Alianza, 1977. LYONS, J. (1977): Semántica, Madrid, Teide, 1980. LYONS, J. (1981): Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós, 1991. MOUNIN, G. (1972): Claves para la Semántica, Barcelona, Anagrama, 1974. PALMER, P. R. (1976): La Semántica. Una nueva introducción, México, Siglo XXI, 1978. POTTIER, B. (1964): Hacia una semántica moderna. En B. Pottier, Lingüística Moderna y Filología Hispánica, Madrid, Gredos, 1970, pp. 99-133. POTTIER, B. (1993): Semántica General, Madrid, Gredos.

Page 11: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

11

TRUJILLO, R. (1970): El campo semántico de la valoración intelectual en español, Universidad de La Laguna. TRUJILLO, R. (1976): Elementos de Semántica Lingüística, Madrid, Cátedra, 1976. ULLMANN, S. (1962): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar, 1976. 8) IIntroducción a la sintaxis general. 8.1) Gramática y sintaxis. La gramática como teoría de una lengua. 8.2) Forma y función. 8.2.1) Las categorías funcionales: el caso. 8.3) La estructura sintáctica: del morfema al sintagma y del sintagma a la oración. 8.3.1) Las definiciones de “oración”: oración vs. enunciado. 8.4) Las categorías gramaticales.

8.4.1) La estructura interna de las categorías gramaticales: las nociones de núcleo y complemento. 8.4.2) El sintagma nominal 8.4.3) Las categorías adnominales: cuantificadores y adjetivos. 8.4.4) El pronombre, los demostrativos y el artículo.

8.4.4.1) Las funciones pronominales y demostrativas: anáfora, deixis y referencialidad.

8.4.5) El sintagma verbal. 8.4.5.1) Estructura de la relación auxiliar-verbo principal.

8.4.5.2) El verbo y los papeles semánticos: la valencia verbal y su modificación. 8.4.5.2.1) Diátesis y voz: la relación entre la diátesis, la voz y la alteración de la valencia verbal.

8.5) Principios básicos del análisis sintáctico.

8.5.1) Relaciones de contigüidad, relaciones sintagmáticas y los constituyentes inmediatos. 8.5.2) Las relaciones de dependencia básicas. 8.5.3) La estructuración jerárquica del enunciado.

8.6) Las relaciones sintácticas. 8.6.1) La relación sujeto-predicado. 8.6.2) Nominatividad y ergatividad. 8.6.2.1) Ergatividad absoluta y ergatividad escindida. 8.6.3) La transitividad y la causatividad.

8.6.4) Otras relaciones sintácticas: intransitividad, reflexividad, pasividad, antipasividad, anticausatividad e inacusatividad.

8.7) Sintaxis y discurso: la cohesión discursiva y la estructura sintáctica. BIBLIOGRAFÍA ABRAHAM, W. y T. JANSSEN (hgs.) (1989): Tempus-Aspekt-Modus. Die lexicalischen und grammatischen Formen in den germanischen Sprachen. Tubinga, Niemeyer. AGUD, A. (1980): Historia y Teoría de los casos, Madrid, Gredos, 1980. AISSEN, J. (1979): The syntax of causative constructions, Nueva York, Garland. ALGEO, J. (1973): On defining the Proper Name, Florida, University of Florida Press. ANDERSON, J.M. (1971): The Grammar of Case. Towards a Localistic Theory, Cambridge University Press. ARANDA, A. (1990): La expresión de la causatividad en español actual, Zaragoza, Pórtico. BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid, Síntesis. BARTSCH, R. (1978): The Semantics of Adverbials, North Holland, Amsterdam. van BENTHEM, J. y A. ter MEULEN (1985): Generalized Quantifiers in Natural Language, Foris, Dordrecht.

Page 12: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

12

BOLINGER, D. (1967): “Adjectives in English: Attribution and predication”, Language 18, pp. 1-34. BOSQUE, I. (1983): “Clases de nombres comunes”, en Serta Philologica. F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra. BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. BOSQUE, I. (1990): Tiempo y Aspecto en español, Madrid, Cátedra. BOSQUE, I. (ed.) (1990): Indicativo y Subjuntivo, Madrid, Taurus. CALVO, J. (1986): Adjetivos Puros. Estructura Léxica y Topología, Valencia, Cuadernos de Filología, Anejo 2. CANO AGUILAR, R. (1981): Estructuras Transitivas del español actual, Madrid, Gredos. CARBONERO CANO, P. (1979): Deíxis Temporal y Espacial en el sistema lingüístico, Sevilla. CIFUENTES HONRUBIA, L. (1989): Lenguaje y Espacio, Universidad de Alicante. CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas. México, Siglo XXI, 1974. CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar, 1971. CHOMSKY, N. (1966): Lingüística Cartesiana. Un capítulo de la historia del pensamiento racionalista, Madrid, Gredos, 1972. COMRIE, B. (1976): Aspect, Londres, Cambridge University Press. COMRIE, B. (1978): “Ergativity”, en W. P. Lehmann (ed.), Syntactic Typology. Studies in the Phenomenology of Language, Sussex, The Harvester Press. COMRIE, B. (1981): Universales del Lenguaje y Tipología Lingüística, Madrid, Gredos, 1989. COMRIE, B. (1985): Tense, Londres, Cambridge University Press. COOPER, R. (1983): Quantification and Syntactic Theory, Reidel, Dordrecht. COSERIU, E. (1955): “El plural de los nombres propios”, en E. Coseriu, Teoría del Lenguaje y Lingüística General, Madrid, Gredos, 1973. CRAIG, C. (ed.) (1986): Noun Classes and Categorization, Amsterdam, John Benjamins. CRESSWELL, M.J. (1985): Adverbial Modification, Reidel, Dordrecht. CROFT, W. (1990): Typology and universals, Cambridge, Cambridge University Press. CURRY, H. (1961): “Some Logical Aspects of Grammatical Structure”, en R. Jakobson (ed.): Structure of Language and its Mathematical Aspects, Providence. DAHL, O. (1985): Tense and Aspect Systems, Oxford, Basil Blackwell. DEMONTE, V. (1989): Teoría sintáctica: de las estructuras a la rección, Madrid, Síntesis. DIK, S.C. (1978): Gramática Funcional, Madrid, SGEL, 1981. DIK, S.C. (1989): The Theory of Functional Grammar. Vol. 1: The structure of the Clause, Dordrecht, Reidel. DIXON, R.M.W. (1979): “Ergativity”, Language 55, 58-137. DIXON, R.M.W. (1982): Where have all the adjectives gone? And other essays in Semantics and Syntax, La Haya, Mouton. DIXON, R.M.W. (ed.) (1987): Studies in Ergativity, Amsterdam, North Holland. FERNÁNDEZ, A., MARTÍ, M.A., VÁZQUEZ, G. Y CASTELLÓN, I. (1999): “Establishing Semantic Oppositions for the Typification of Predicates: On the Concept of Diathesis Alternations as Semantic Oppositions”, Language Design 2, 71-87. FINEGAN, E. y BESNIER, N. (1989): Language. Its structure and use, Orlando, Harcourt Brace Jovanovich. GARDINER, A. (1954): The theory of Proper Names. A Controversial Essay, Londres, Oxford University Press. GAZDAR, G., KLEIN, E., PULLUM, G. SAG, I. (1985): Generalized Phrase-Structure Grammar, Oxford, Blackwell. GIVÓN, T. (1979): On understanding grammar. Nueva York: Academic Press. GIVÓN, T. (1984): Syntax. A Functional-Typological Introduction I, Amsterdam, John Benjamins. GIVÓN, T. (1990): Syntax. A Functional-Typological Introduction II, Amsterdam, John Benjamins. GRÀCIA I SOLÈ, L. (1989): La Teoría Temática, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona. HAWKINS, J.A. (1979): Definiteness and Indefiniteness, Londres, Croom Helm.

Page 13: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

13

HERNANZ, M.L. y BRUCART, J.M. (1987): La sintaxis, I: Principios teóricos. La oración simple. Barcelona, Crítica. HJELMSLEV, L. (1935): La categoría de los casos. Estudio de gramática general, Madrid, Gredos, 1978. HOCKETT, Ch. F. (1958): Curso de Lingüística Moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1971, cap. XVII. Hopper, P. (ed.) (1982): Tense-Aspect: Between semantics & Pragmatics, Amsterdam, John Benjamins. HUANG, S.F. (1975): A Study of Adverbs, Mouton, La Haya. HUDSON, E.A. (1980): “Constituency and Dependency”, Linguistics 18, 179-198. IBRAHIM, M. (1973): Grammatical Gender. Its origin and development, La Haya, Mouton. HOEKSTRA, T. (1984): Transitivity. Grammatical Relations in Government-Binding Theory, Dordrecth, Foris. HOPPER, P.J. y THOMPSON, S.A. (1980): “Transitivity in Grammar and Discourse”, Language 56, 251-299. HOPPER, P.J. y THOMPSON, S.A. (eds.) (1982): Syntax and Semantics. Vol 15. Studies in Transitivity, Nueva York, Academic Press. JAKOBSON, R. (1936): “Contribución a la teoría general de los casos”, en R. Jakobson, Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral, 1975. JOLODOVICH, A. A. (ed.) (1969): Tipologiia kauzativnij konsturktsiï. Morfologicheskiï Kauzativ, Moscú, Nauka. JRAKOVSKIÏ, V. S. (ed.) (1989): Tipologiia iterativnyj konstruktsiï, Leningrado, Nauka. KÍBRIK, A. E. (1992): Ocherki po obshchim i prikladnym voprosam iazykoznaniia. Moscú: Editorial de la Universidad de Moscú. KURYLOWICZ, J. (1949): “Le problème du classement des cas”, en J. Kurylowicz, Esquisses Linguistiques I, Múnich, Wilhelm Fink, 1973. KATZ, J.J., comp. (1985): The philosophy of linguistics, Oxford, Oxford University Pres. VAN VALIN, J.R. y LAPOLLA, R.J. (1997): Syntax. Structure, Meaning and Function. Cambridge University Press. LEVIN, B. (1993): English verb classes and alternations, Chicago University Press. LI, Ch. N. (ed.) (1976): Subject and Topic, Nueva York, Academic Press. LUJÁN, M. (1980): Sintaxis y Semántica del Adjetivo, Madrid, Cátedra. LYONS, J. (1968): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973. MALLINSON, G. y BLAKE, B. (1981): “Agent and Patient Marking”, en G. Mallinson y B. Blake, Language Typology. Cross-Linguistic Studies in Syntax, Amsterdam, North Holland, pp. 39-120. MARCOS MARÍN, F. (1978): Estudios sobre el pronombre, Madrid, Gredos. MÜHLHÄUSLER, P. y R. HARRÉ (1990): Pronouns and People: The Linguistic Construction of Social and Personal Identity, Londres, Basil Blackwell. MORENO CABRERA, J.C. (1991a): Curso universitario de lingüística general, I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis. MORENO CABRERA, J.C. (1991b): “Once Upon a Time: two tentative universals of adverbial quantification and their typological consequences”, EUROTYP Working Papers, Estrasburgo. MORENO CABRERA, J. C. (1990): “Polarización: ensayo de sintaxis universal”, en C. M. Vide (ed.), Actas del V Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguaje Formales, Barcelona, 1990. NAPOLI, D.J. (1993): Syntax. Theory and problems, Oxford, Oxford University Press. NUYTS, J., BOLKESTEIN, A.M. y VET, C. (eds.) (1990): Layers and levels of representation in language theory. A functional view, Amsterdam, John Benjamins. PALMER, F. R. (1986): Mood and Modality, Londres, Cambridge University Press. PELLETIER, F. J. (1979): Mass Terms, Reidel, Dordrecht. PLANK, F. (ed.) (1979): Ergativity. Towards a theory of Grammatical Relations, Nueva York, Academic Press. PLANK, F. (ed.) (1984): Objects. Toward a Theory of Grammatical Relations, Nueva York, Academic Press. PLANK, F. (ed.) (1985): Relational Typology, Berlín, Mouton.

Page 14: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

14

RADFORD, A. (1988): Transformational Grammar. A first Course, Cambridge Textobooks in Linguistics. RAMOS, J.R. (1992): Introducció a la sintaxi. Anàlisi categorial i funcional de l’oració simple, Valencia, Tàndem. VAN RIEMSDIJK, A. y WILLIAMS, E. (1986): Introducción a la Teoría Gramatical, Madrid, Cátedra, 1990. ROJO, G. y JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1989): Fundamentos del Análisis Sintáctico Funcional, Universidad de Santiago de Compostela. SELLLS, P. (1985): Teorías Sintácticas Actuales, Barcelona, Teide, 1989. SHIBATANI, M. (ed.) (1976): Syntax and Semantics, vol. 6, The Grammar of Causative Constructions, Nueva York, Academic Press. SIEWIERSKA, A. (1988): Word Order rules, Londres, Croom Helm. SPEAS, M.J. (1990): Phrase Structure in Natural Language, Dordrecht, Reidel. TEDESCHI, P.J. y A. ZAENEN (eds.) (1981): Syntax and Semantics. 14. Tense and Aspect, Nueva York, Academic Press. TESNIERE, L. (1959): Éléments de Syntaxe Structurale, París, Klincksieck. THOMAS, L. (1993): Beginning syntax, Oxford, Blackwell. TSUNODA, T: (1985): “Remarks on Transitivity”, Linguistics 21, 385-396. TUSÓN, J. (1980): Teorías Gramaticales y Análisis Sintáctico, Barcelona, Teide. VILLAR, F. (1983): Ergatividad, Acusatividad y Género en la familia lingüística indoeuropea. WEINRICH, H. (1964): Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos, 1974. WELLS, R. S. (1947): “Immediate Constituents”, Language 23, 81-117. WHORF, B.L. (1956): “Grammatical Categories”, en B.L. Whorf, Language, Thought and Reality, The M.I.T. Press, 1979. WIESEMANN, U. (ed.): Pronominal Systems, Tubinga, Gunter Narr. ZWICKY, A. M. (1985): “Heads”, Journal of Linguistics 21, 129.

Page 15: TEMARIO DE LINGÜÍSTICA2008-2009-completo - ugr.esfmanjon/temario-completo.pdf · Peirce y Saussure. 2.3.2) La lingüística y la psicología: psicología social, conductismo y cognitivismo

15

Criterios de evaluación:

1) Realización de los exámenes (hasta un 70 % de la calificación final).

2) Realización de un trabajo de análisis crítico que comparará las siguientes lecturas: (de

una extensión máxima de 75 páginas) sobre el punto 3.2 del temario: “Introducción a

las familias de lenguas del mundo”. La realización de este trabajo se llevará cabo

siguiendo las directrices dadas por el profesor. No hacer este trabajo impedirá la

realización del examen parcial de la asignatura y la pérdida de un 20 % sobre la

calificación final.

3) La asistencia a las clases prácticas del segundo cuatrimestre (siempre se realizarán en

miércoles, fijadas con la suficiente antelación por el profesor) será controlada y

supondrá hasta un 10 % de la calificación final.

4) El profesor recomendará una serie de lecturas relacionadas con el temario que serán

trabajadas y comentadas en clase y, por tanto, consideradas material de examen. El

listado de lectura completo aparece en la página web de la asignatura.

-Fecha de entrega del trabajo: miércoles 30 de enero

Exámenes:

-Examen parcial: 2 de febrero de 2009

-Examen final: 5 de junio de 2009

-Examen extraordinario de septiembre: 5 de septiembre de 2009

Tutorías:

-Lunes: 10.30-13.30 y 15.30-18.30 (Dpto. de Lingüística General y Teoría de la Literatura,

Nuevo Edificio Departamental, despacho nº 15)

Materiales de la asignatura:

-Todos los materiales de la asignatura (esquemas, prácticas, temario, etc.) estarán disponibles en

la página web, que entrará en funcionamiento a partir del día 1 de octubre.