tema: supletoriedad inversa y principales …

204
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN TEMA: SUPLETORIEDAD INVERSA Y PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MEXICANAS INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: DANIELA AIDE ACOSTA SERRANO ANA ROSA CUEVAS HERNANDEZ IVONNE GARCIA PILLADO OYUKI MAYTE MONTES DE OCA REYES VERÓNICA PAOLA MORALES VALLES CONDUCTORES DEL SEMINARIO: DR. ALBERTO RIVERA JIMENEZ C.P. RAFAEL VALDOVINO CASTELAN C.P. VICTORIA RIOS MARTÍNEZ México D.F. Mayo 2013

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN

TEMA:

SUPLETORIEDAD INVERSA Y PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y NORMAS

DE INFORMACIÓN FINANCIERA MEXICANAS

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

DANIELA AIDE ACOSTA SERRANO

ANA ROSA CUEVAS HERNANDEZ

IVONNE GARCIA PILLADO

OYUKI MAYTE MONTES DE OCA REYES

VERÓNICA PAOLA MORALES VALLES

CONDUCTORES DEL SEMINARIO:

DR. ALBERTO RIVERA JIMENEZ

C.P. RAFAEL VALDOVINO CASTELAN

C.P. VICTORIA RIOS MARTÍNEZ

México D.F. Mayo 2013

AGRADECIMIENTOS

A nombre de las participantes de este equipo, agradecemos a:

El IPN, por darnos la oportunidad de ser alumnos de esta gran institución, de formarnos

como profesionistas a lo largo de estos años, por la calidad y prestigio que nos brindó

con su enseñanza. La llevaremos siempre presente.

La ESCA – Tepepan, por haber sido nuestra segunda casa, por las experiencias

vividas, los profesores y amigos conocidos, los conocimientos adquiridos y por

hacernos personas extraordinarias.

A nuestros profesores, que estuvieron a cargo de este proyecto quienes fueran nuestra

guía y dedicaron día a día a ayudarnos a la culminación de este gran paso en nuestras

vidas.

En fin a ambas Instituciones, IPN, ESCA que nos formaron como los profesionistas que

ahora somos. ¡Gracias!

iii

ÍNDICE

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................... vii

TABLAS DE SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................. ix

INTRODUCCIÒN ......................................................................................... 1

CAPÍTULO I

SUPLETORIEDAD INVERSA A NIF MEXICANA

1.1. Supletoriedad según NIC 8 ................................................................ 3

1.2. Supletoriedad según se establece en NIF A-8 .................................. 6

1.3. Reglas de supletoriedad inversa según IFRS ................................... 7

1.4. Conclusiones ..................................................................................... 9

CAPÍTULO II

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LAS IFRS PARTICULARES CON LAS

RESPECTIVAS NIF MEXICANAS, EN SU CASO

2.1. Normas Internacionales de Información Financiera NIIF/IFRS ............. 18

2.1.1. IFRS 1 Adopción por primera vez de las IFRS ...................... 22

2.1.2. Políticas contables ................................................................. 23

2.1.3. Estimaciones ......................................................................... 24

2.2. El marco conceptual .............................................................................. 27

2.2.1. Diferencia .............................................................................. 33

2.2.2. Fundamento........................................................................... 33

2.3. NIC 2 Inventarios ................................................................................... 34

2.3.1. Técnicas de medición - métodos de asignación .................... 38

2.3.2. Fórmulas de cálculo o asignación costo de inventarios ......... 40

2.3.3. Conclusiones ........................................................................... 45

2.4. NIC 10 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se

informa eventos posteriores ................................................................. 46

2.4.1. Diferencias IFRS-NIF mexicana ............................................ 49

iv

2.4.2. Conclusiones ......................................................................... 49

2.5. NIC 12 Impuestos a la utilidad ............................................................... 49

2.5.1. Principales diferencias entre IFRS y NIF mexicana ............... 51

2.5.2. Conclusiones ......................................................................... 57

2.6. NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo ....................................................... 58

2.6.1. Diferencia reconocimiento de repuestos o refacciones

de la propiedad, planta y equipo IFRS-NIF mexicana ...................... 62

2.6.2. Diferencia componentes de una partida de propiedad,

planta y equipo .................................................................................. 67

2.6.3. Conclusiones ......................................................................... 70

2.7. NIC 17 Arrendamientos ......................................................................... 71

2.7.1. Comparación de la clasificación arrendamiento IFRS – NIF

mexicana ............................................................................... 78

2.7.2. Comparación tasa de descuento arrendamiento IFRS- NIF

mexicana ............................................................................... 79

2.7.3. Comparación entre ganancias o pérdidas sales &

leaseback de los arrendamientos IFRS - NIF mexicana .................... 80

2.7.4. Conclusiones ......................................................................... 81

2.8. NIC 18 Reconocimiento de ingresos ..................................................... 82

2.8.1. Diferencias IFR-NIF mexicana ............................................... 83

2.8.2. Conclusiones ......................................................................... 86

2.9. NIC 19 Beneficios a los empleados ....................................................... 86

2.9.1. Diferencias IFRS-NIF mexicana ............................................ 90

2.9.2. Conclusiones ......................................................................... 91

2.10. Moneda extranjera e inflación ............................................................. 91

2.10.1. Diferencias entre NIC 21 y NIF mexicana ............................ 92

v

2.10.2. Diferencias entre NIC 29 y NIF mexicana ............................ 96

2.10.3. Conclusiones ....................................................................... 99

2.11. NIC 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración del

crédito mercantil y de activos intangibles ........................................... 100

2.11.1. Comparación indicadores del deterioro en el valor de los

activos IFRS-NIF mexicana ............................................................... 109

2.11.2. Comparación reconocimiento de deterioro cuando se

aplica método de revaluación IFRS - NIF .......................................... 110

2.11.3. Comparación pruebas del crédito mercantil en deterioro

del valor de los activos IFRS - NIF .................................................... 110

2.11.4. Conclusiones ........................................................................ 111

2.12. NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes ...... 112

2.12.1. Comparación de las provisiones con otros pasivos .............. 118

2.12.2. Diferencia criterios de reconocimiento provisión, pasivos

y activos contingentes IFRS-NIF mexicana ....................... 124

2.12.3. Diferencias contratos onerosos relacionados con

provisiones, pasivos y activos contingentes IFRS-NIF mexicana ...... 125

2.12.4. Conclusiones ....................................................................... 125

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA IDENTIFICAR LAS IFRS

APLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO CONTABLE EN UNA EMPRESA PÚBLICA

EN MÉXICO

3.1. Objetivo ............................................................................................... 127

3.2. NIC 1 Presentación de los estados financieros ................................... 128

3.2.1. Estado de situación financiera ................................................ 129

3.2.2. Estructura estado de resultados integrales ............................. 132

3.2.3. Estado de flujos de efectivo .................................................... 134

vi

3.2.4. Estado de Cambios en el Patrimonio ...................................... 137

3.2.5. Conclusiones ......................................................................... 139

CASO PRÁCTICO

IMPACTO DE ADOCIÓN IFRS EN EMPRESA PÚBLICA

Experiencia Profesional ................................................................................ 142

Estructura Organizacional ............................................................................ 142

Desarrollo Caso Práctico .............................................................................. 143

Conclusión e Impacto Financiero y Fiscal .................................................... 153

CONCLUSIONES ........................................................................................ 154

RECOMENDACIONES ................................................................................ 157

GLOSARIO .................................................................................................. 158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 165

ANEXOS ...................................................................................................... 167

vii

ÍNDICE DE IMÁGINES

Mapas

Mapa 1 Países que han adoptado IFRS .................................................... 4

Tablas

Tabla 1 Normatividad aplicable para los diferentes sectores ..................... 6

Tabla 2 La base de los estados financieros ............................................. 28

Tabla 3 Atributos de los estados financieros ............................................ 29

Tabla 4 Diferencia en métodos de costos ................................................ 39

Tabla 5 Diferencia en fórmulas de cálculo................................................ 41

Tabla 6 Productos resultantes del procesamiento .................................... 60

Tabla 7 Repuestos o refacciones ............................................................. 63

Tabla 8 Componentes de la partida de propiedades plantas y equipos ... 68

Tabla 9 Cifras antes de adopción histórica y revaluada del grupo ........... 143

Tabla 10 Cifras según avaluó proporcionado por el perito ......................... 144

Tabla 11 Efectos de adopción que reconocerá el grupo ............................ 144

Tabla 12 Ajuste para cancelar las cifras revaluadas de PPyE ................... 145

Tabla 13 Ajuste para registrar las cifras por efectos de adopción en base

avalúo ........................................................................................... 145

Tabla 14 Cifras de ISR diferido al inicio del año de apertura...................... 145

Tabla 15 Valores contables y fiscales base para diferido 2010 .................. 146

Tabla 16 Valores contables y fiscales después de adopción de IFRS que

sirvieron de base para diferido 2010 ........................................... 146

Tabla 17 Ajuste para reconocer ISR diferido después de adopción ........... 147

Tabla 18 Cifras 1 de enero 2010 después de la adopción a IFRS ............. 147

viii

Tabla 19 Cifras de depreciación al 31 de diciembre de 2010 antes de la

adopción a IFRS ......................................................................................... 148

Tabla 20 Ajuste a la depreciación 2011 después de adopción IFRS ......... 148

Tabla 21 Calculo de impuesto diferido a 2011 después de adopción ........ 149

Tabla 22 Calculo del ajuste reconocido después de adopción ................... 149

Tabla 23 Ajuste de impuesto diferido a 2011 después de adopción ......... 150

Tabla 24 Cifras finales al 31 de diciembre de 2011 después de adopción . 150

Tabla 25 Depreciación a 2012 antes de adopción de IFRS ....................... 151

Tabla 26 Ajuste a la depreciación 2012 después de adopción IFRS ......... 151

Tabla 27 Calculo de ISR diferido 2012 después de adopción .................... 151

Tabla 28 Calculo del ajuste ISR diferido 2012 después adopción .............. 152

Tabla 29 Ajuste de ISR diferido 2012 después de adopción ...................... 152

Tabla 30 Cifras Finales 2012 después de adopción IFRS ......................... 153

Cuadros Sinópticos

Cuadro Sinóptico 1 Supletoriedad inversa ................................................. 12

Cuadro Sinóptico 2 Origen de las NIIF efectos fiscales ............................. 18

Cuadro Sinóptico 3 Historia de adopción de IFRS ..................................... 18

Cuadro Sinóptico 4 Leasing financiero ....................................................... 78

Cuadro Sinóptico 5 Pérdida por deterioro de valor ..................................... 106

Imágenes

Imagen 1 Características fundamentales de los estados financieros ......... 29

Imagen 2 Indicios de deterioro ................................................................... 104

ix

TABLAS DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

Art. Articulo

BMV Bolsa Mexicana de Valores

CFF Código Fiscal de la Federación

CINIF Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de

Información Financiera A.C.

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

C.V. Capital Variable

DOF Diario Oficial de la Federación

EFcPG Estados financieros con Propósito General

Etc. Etcétera

EU Estados Unidos

FIFO First in – First Out

IAS International Accounting Standard

IASB International Accounting Standards Board

ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

IETU Impuesto Empresarial a Tasa Única

IFRS International Financial Reporting Standards

IMPC Instituto Mexicano de Contadores Públicos

ISBN International Standard Book Number

x

ISR Impuesto Sobre la Renta

LIFO Last in – First Out

LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta

LIETU Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

MC Marco Conceptual

MO Mano de Obra

MP Materia Prima

NIC Norma Internacional de Contabilidad

NIF Normas de Información Financiera

NIIF Normas Internacionales de Información Financiera

ORI Otros Resultados Integrales

PCGA Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

PEPS Primeras Entradas Primeras Salidas

PGC Plan General de Contabilidad

PPyE Propiedades Planta y Equipo

PTU Participación de los trabajadores en las utilidades

RIF Resultado Integral de Financiamiento

RNV Registro Nacional de Valores

REPOMO Resultado por Posición Monetaria

S.A.B. Sociedad Anónima Bursátil

xi

SEC Securities and Exchange Commission

UEPS Últimas Entradas – Primeras Salidas

US GAAP Generally Accepted Acounting Principles United States

VNR Valor Neto de Realización

INTRODUCCIÓN

El presente informe es acerca de las normas internacionales de información financiera

enfocado para las empresas públicas, esto con la finalidad de unificar el lenguaje léxico.

A medida que evoluciona el ser humano también las operaciones de índole contable y

financieras crecen y desarrollan mayores implicaciones que hasta no hace mucho se

creían que sucederían, pero ahora es el encuentro, por lo que se debe estar preparados

para poder comprender los lenguajes y saber expresar las necesidades y que a su vez

sepan reconocer la forma de interpretarlo, es por eso que se crean las normas

financieras internacionales para que todos estén hablando unificadamente.

El objetivo principal de este informe es proporcionar al lector las bases necesarias para

la comprensión y análisis de las principales diferencias que pueden existir entre las

IFRS y las Normas de Información Financiera (NIF) mexicanas al momento de la

adopción, se muestra la importancia y el impacto que tiene la implementación de las

normas internacionales de información financiera en una entidad.

No se está hablando de encontrar que puede estar correcto o incorrecto, solo la forma

en cómo lo ven unos de otros para poder comprender y saber diferenciar de manera

eficiente que es conveniente y en qué momento.

En el capítulo I se maneja el momento en que se emplea la supletoriedad inversa

cuando un hecho económico no cuenta con un reconocimiento contable proporcionado

por ninguna norma internacional de información financiera en relación con la

presentación, valuación o revelación, en este caso se debe de recurrir a la aplicación de

otra norma de acuerdo a los niveles que se marcan en el cuadro sinóptico 1.

Esto es un tema controvertido pero que sin duda existe y se encuentra que no es fácil la

interpretación de las diversas situaciones económicas por lo que no siempre se puede

estar sujetos estrictamente a una norma que pueda solucionar totalmente todo.

En el capítulo II se maneja un panorama amplio dirigido al lector sobre el nacimiento y

la evolución de las normas de información financiera, así como la importancia de la

regularización de la contabilidad y presentación de la información financiera utilizando la

normatividad que sea aplicable para cada sector, además presenta el desarrollo del

marco conceptual en una forma general, el reconocimiento contable de cada una de las

2

IFRS que se consideran de mayor impacto dentro de las empresas como son los

inventarios, propiedad, planta y equipo, impuestos a la utilidad, beneficio a los

empleados, deterioro en el valor de los activos de larga duración, provisiones, pasivos y

activos contingentes, el efecto en las variaciones de los tipos de cambio, la inflación,

entre otros.

Se busco una selección de los temas de acuerdo a lo que produjo diferencias

significativas que no se pueden pasar por alto, ya que impactan directamente varias de

las actividades que se realizan en una entidad y son muchas de las veces cotidianas

que día a día deben estar consideradas en su información a presentar.

En el Capítulo III se emplea el método de análisis en los estados financieros para poder

identificar cada una de las IFRS enfocado sobre entidades que cotizan en la Bolsa

Mexicana de Valores conocida como empresa pública.

El correcto análisis de los estados financieros es de gran utilidad que si los estados

financieros reflejan la información de la entidad está puede ser la mejor guía para la

toma de decisiones.

Un estado financiero ante todo es una especie de radiografía de la empresa que dice

los fortalezas y debilidades de la misma.

Dentro del informe se presenta un caso práctico apegado a la realidad en la cual se

modificaron cifras y el nombre de la empresa por cuestiones de confidencialidad, se va

presentando paso a paso el proceso de reconocimiento de la adopción de las normas

internacionales de información financiera dentro de dicha entidad.

3

CAPÍTULO I

SUPLETORIEDAD INVERSA A NIF MEXICANA

Dentro del entorno mexicano existe una gran diversidad de empresas y por ende de

normatividad aplicables a cada uno de estos sectores. Entonces se dice que cada

sector tiene sus órganos de gobierno que dan pauta, mediante normatividad, a la forma

en la que las empresas dentro de su sector deben presentar la información financiera.

Cuando al considerar la normatividad local del sector, se encuentra que no existe

norma particular para la realización de un tratamiento contable a una clase de

operación, la mayoría de las normatividades permiten realizar supletoriedad,

obviamente cada organismo normativo dará las reglas para realizar estas.

Se puede delimitar el estudio de supletoriedad si se considera que existen dos tipos de

empresas: públicas y privadas. Hay que recordar que este informe se centra en el

estudio de la normatividad ocupada dentro de las empresas públicas, ya que estas son

las que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en virtud de procurar su

estabilidad y correcto funcionamiento, obliga a las emisoras de valores a elaborar sus

estados financieros conforme al marco establecido en las Internacional Financial

Reporting Standards ó Internacional Accounting Standards (IFRS/IAS).

1.1. Supletoriedad según NIC 8

La IFRS en su Norma Internacional Contable (NIC) 8 no tiene una definición publicada

sobre lo que es supletoriedad, sin embargo en el cuerpo de dicha norma menciona que

en algunos casos se usaran fuentes para aplicar cuando no exista una IFRS particular

para realizar una política contable. La norma indica además cómo debe de darse la

supletoriedad y que normas son aplicables para esto, no hay que olvidar que

obviamente lo anterior será decidido mediante el juicio profesional de la gerencia de la

entidad.

4

Objetivo y alcance

El objetivo de la norma es establecer los criterios que la entidad ocupara para poder

modificar los principios, bases, acuerdos y procedimientos que son adoptados por dicha

entidad con el fin de proporcionar una relevancia y fiabilidad para la presentación de la

información financiera de la misma.

El alcance de esta norma deberá aplicarse para la selección y aplicación de políticas

contables dentro de la empresa.

Políticas contables

Cuando exista la ausencia de una IFRS que sea aplicable a una transacción, hecho o

condición, la gerencia de la empresa deberá usar su juicio para el desarrollo y su

posterior aplicación de una política contable. Lo anterior es para obtener información

financiera que sea:

� Relevante de acuerdo a las necesidades de los usuarios, para poder tomar

decisiones.

� Confiable, haciendo que los estados financieros:

a. presenten los flujos de efectivo, el rendimiento y la situación financiera.

b. reflejen la esencia económica de las operaciones de la empresa.

Cabe mencionar que al realizar los juicios la gerencia se referirá, en orden

descendente, a los siguientes puntos para considerar su aplicabilidad en base:

� Los requerimientos de las Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF) siempre que traten estos de temas similares y relacionados al tema a

aplicar; y

� Las definiciones, criterios de reconocimiento y medición que han sido

establecidos para los activos, pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual

(MC).

5

Uniformidad de las políticas contables

Hay que estar conscientes que la entidad seleccionará y aplicará las políticas contables

de una manera uniforme para las operaciones y transacciones que sean similares, a

menos que una IFRS requiera establecer categorías de partidas.

Cambios en las políticas contables

Para realizar cambios en las políticas contables, la empresa deberá considerar que sólo

se cambiara la política contable si una norma particular exige dicho cambio.

Hay veces en que los usuarios de los estados financieros necesitan comparar los

estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, esto con el objetivo de

identificar tendencias en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de

efectivo. Por lo tanto, es necesario que la aplicación de las políticas contables sean las

mismas dentro de cada periodo contable que se está comparando, así como de un

periodo a otro. Lo anterior siempre y cuando no exista o se presente algún cambio en

una política para el tratamiento contable de una operación.

La norma comenta que existen situaciones que no constituyen cambios en las políticas

contables, las cuales son:

� Cuando se aplica una política contable para hechos y transacciones que sean

diferentes sustancialmente de lo que ya hayan sucedido ocurrido previamente; y

� Cuando se aplica una nueva política contable para transacciones, eventos o

condiciones que no han sucedido anteriormente, o que, de ocurrir, carecieron de

materialidad.

En ausencia de una IFRS particular que sea aplicable a una transacción, se podrá

aplicar una política contable, siempre considerando los pronunciamientos y

especificaciones más recientes de otras instituciones y organismos emisores de

normas, siempre que estos empleen un MC similar al emitir normas contables. Si,

debido a una modificación de tal norma, la entidad opta por cambiar una política

contable, dicho cambio será contabilizado, y será revelado como un cambio voluntario.

6

Para reflejar las normas de presentación, valuación y revelación de un hecho

económico o una transacción que no se pueda dar tratamiento contable con la IFRS

particular, la gerencia debe tomar como referencia primero una solución que haya sido

aplicada en una situación similar, en caso de que la misma no solvente dicho escenario

se a implementará el MC. Si aun así el MC no proporciona una solución aceptable, la

entidad deberá remitirse a la aplicación de NIF mexicanas (véase Figura 1.1).

1.2. Supletoriedad según se establece en NIF A – 8

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas Información

Financiera A.C. (CINIF) menciona su concepto de supletoriedad en la NIF A-8, así

como menciona las reglas en las que se da esta.

De acuerdo a la NIF A-8 “Supletoriedad esta existe cuando la ausencia de Normas

de Información Financiera es cubierta por otro conjunto de normas formalmente

establecido distinta al mexicano” (IASB, 2013)

Objetivo y alcance

La norma establece las bases para que la gerencia de la entidad pueda aplicar el

concepto de supletoriedad a las NIF siempre considerando que al hacerlo, se preparará

la información financiera con base en ellas.

La NIF A-8 Supletoriedad es aplicable para las entidades que emiten estados

financieros de acuerdo a las necesidades de los usuarios y objetivos de la información

financiera, como lo menciona la NIF A-3.

Esta NIF menciona que la supletoriedad se da cuando existe la ausencia de una NIF

que puede ser cubierta por otro conjunto de normas, siempre que estas sean emitidas

por un organismo formalmente establecido, así estas sean distinto al mexicano.

Requisitos

La norma comenta que para que se dé la supletoriedad es necesario:

7

� Que la norma supletoria esté vigente a la fecha de aplicación, o si la misma se

podría aplicar de forma anticipada, siempre que la misma norma lo permite.

� No contraponerse al marco conceptual de las NIF. Si se da el caso de que la

norma se contradiga con el marco conceptual se debe aplicar la norma particular.

� Deben de estar aprobadas por un organismo reconocido internacionalmente

emisor de normas contables, todo lo anterior para evitar tratamientos informales

o sin sustento teórico.

� Y que dicha norma cubra plenamente la transacción, la transformación interna o

evento al que es aplicable la supletoriedad.

1.3. Reglas de supletoriedad inversa según IFRS

Cómo se vio anteriormente la NIF A 8 Supletoriedad establece las bases cuando la

ausencia de una NIF puede ser cubierta por otras normas de índole internacional dentro

de la empresa no pública, que en todo caso serían las IFRS.

Sin embargo no es lo mismo para la empresa pública, ya que la CNBV en virtud de

procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, obliga a las emisoras de valores a

elaborar sus estados financieros conforme al marco establecido en las IFRS.

Al obligar el uso de las IFRS, en los momentos en que la ausencia de la normatividad

internacional exista, se establece que la gerencia de la entidad deberá usar su juicio

profesional para determinar la política contable que genera información relevante y

fiable, lo anterior establecido en la NIC-8.

El objetivo de la norma NIC-8 Acounting policies, changes in accounting estimates and

errors (Políticas contables, cambios en la estimación contable y errores) es dar los

criterios que utilizará la entidad para modificar y crear las políticas contables que usará,

así como los tratamientos contables que dará a las operaciones y transacciones y la

información que necesitará revelar acerca de los cambios sucedidos en las políticas

contables, en las estimaciones contables y en la corrección de errores. Esta norma

realza la fiabilidad y relevancia de los estados financieros y demás información

8

financiera de una entidad, así como permitirá la comparabilidad entre los estados

financieros emitidos del ejercicio con ejercicios anteriores, y con los elaborados por

otras entidades.

El siguiente esquema explica cómo se da la supletoriedad inversa:

Cuadro sinóptico 1. Supletoriedad inversa. (Rivera, 2012)

Así podrá observar que cuando la empresa genera o reconoce un hecho económico el

cual debe darle tratamiento contable, considerará la norma de valuación, la norma de

presentación y la norma de revelación, que se encuentran reguladas para el caso de

entidad pública por la CNBV y por lo tanto el cuerpo normativo que usará es las IFRS.

Si existe una IFRS que pueda dar tratamiento contable al hecho económico, la entidad

la utilizará para establecer la política contable correspondiente. Si no existiera una IFRS

9

particular para aplicar, la NIC 8 establece que deberá aplicarse el MC de las IFRS, si

con este puede obtenerse una política óptima entonces se creará dicha política en base

al MC.

Si el MC no genera una opción aceptable según el juicio profesional de la gerencia,

entonces la norma explica que puede utilizarse otro cuerpo normativo, siempre que este

esté regulado por un organismo fuertemente establecido. En base a esto se puede decir

que si después de considerar el marco normativo internacional y no se encontrará una

solución favorable, las empresas mexicanas pueden realizar esta supletoriedad inversa,

que sería regresarse a la norma mexicana regulada por el CINIF.

Si aun a pesar de buscar otro marco normativo, la entidad considera que no existe una

norma fiable para la creación de una política contable para el tratamiento de un hecho

económico, la IFRS permite utilizar las prácticas tradicionales del sector, que hay que

recordar que es algo que la NIF mexicana no aprueba.

1.4. Conclusiones

La supletoriedad inversa se da en empresas públicas, esto debido a que dichas

empresas están obligas a presentar sus estados financieros y demás información

utilizando las IFRS, por lo tanto la normatividad utilizable para empresas públicas debe

ser: de IFRS a NIF mexicana.

Las entidades deberán aplicar y seleccionar sus políticas contables de una manera

uniforme en las transacciones, operaciones y eventos en condiciones que sean

similares. Por lo tanto, en la necesidad de cambiar una política contable sólo se podrá

cuando esto sea requerido por una NIIF o que al realizar dicho cambio esta lleve a que

los estados financieros suministren información más relevante y fiable sobre los efectos

de los eventos, transacciones o condiciones que afecten a la situación financiera, al

rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la unidad.

Considerando la necesidad de los usuarios a comparar los estados financieros en una

entidad a lo largo del tiempo, e aplicarán las mismas políticas contables dentro de cada

periodo, así como de un periodo a otro.

No constituyen cambios en las políticas contables:

10

� La aplicación de una política contable para transacciones otros eventos o

condiciones que difieren sustancialmente de aquellos que han ocurrido

previamente.

� La aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos o

condiciones que no han ocurrido anteriormente, o carecieron de materialidad.

La supletoriedad inversa es un término nuevo, que en los Estados Unidos Mexicanos se

genera por la regularización de las empresas públicas por parte de la CNBV.

No hay que perder de vista, que dicho concepto se considera inverso en el entendido

de que ya en el entorno mexicano existe una normatividad regulada por un organismo,

que son las NIF reguladas por el CINIF. La palabra inversa se considera para el

presente trabajo de tal forma que se haga hincapié que en territorio mexicano se utilizan

las NIF, al estar algunas empresas reguladas por la CNBV y por ende obligadas a

presentar sus estados financieros con IFRS, se puede decir que dichas empresas

regresan a la normatividad del CINIF cuando no existe la norma particular o el MC no

puede dar un tratamiento contable aceptable.

Es importante mencionar que en todos momento la IFRS permite a la gerencia usar su

juicio profesional para el desarrollo y generación de políticas contables, siempre que

estás estén basadas en normas particulares, en el MC de las IFRS, normatividad

financiera de un organismo regulador, de preferencia local, y en última instancia las

prácticas tradicionales del sector

Hay que aclarar, que mientras que la IFRS permite que se den las prácticas

tradicionales del sector, la NIF mexicana menciona que dichas prácticas no deben

usarse para el desarrollo de una política contable.

Así mismo, la entidad debe considerar que podrá usar la supletoriedad, ya sea inversa

o normal, siempre que y solo si no existiera una norma particular que dé el correcto

tratamiento contable. La entidad no podrá utilizar una norma de otro organismo

regulador si ya existe una norma particular para esos casos en la normatividad que está

obligada a utilizar. Ambas normas prohíben está práctica.

11

La manera en que se da la supletoriedad inversa es mediante a los niveles que marca

la norma internacional, ya que esta marca 4 niveles posibles utilizables para la solución

de crear una nueva política contable, el primero será usar alguna norma particular IFRS

que hable de un tema parecido, puede darse inclusive el efecto reflejo, de usar una

forma de revelar y valuar con la partida contraria de la operación a revelar.

En el segundo nivel, se utiliza el MC habrá que recordar de donde vienen las

generalidades de la IFRS y que está enfocado a presentar las diversas formas en las

que el MC ayuda a los usuarios para la obtención de información financiera

competente, suficiente, comparable y útil para la toma de decisiones.

En el tercer nivel la norma internacional menciona que se puede usar otro marco

normativo que sea regulado por un organismo ya aceptado y bien establecido, es aquí

donde, al menos en el entorno mexicano, se puede ocupar la normatividad elaborada y

emitida por el CINIF, y se podrán ocupar las normas particulares de este entorno para la

resolución de una problemática en la creación de una política contable que no pueda

ser creada por una IFRS.

De esta manera, se puede decir que mientras que una empresa privada realizará una

supletoriedad de NIF mexicana a IFRS, la empresa pública lo hará de forma inversa.

En el cuarto nivel la IFRS menciona que se podrán usar las prácticas mediante sector, o

dicho en otras palabras, se podrán usar las normas por costumbre o tradición, lo cual el

CINIF no permite que esto suceda debido a que considera las prácticas de sector como

algo oportunista y sin forma de regular.

Cabe mencionar que al usar el concepto de supletoriedad ya sea para la empresa

pública o privada, es de vital importancia tener presente las fechas de vigencia de la

norma a la cual se hace referencia, así como de las normas en periodo de auscultación

de ambos entornos, esto con el fin de realizar las correcciones correspondientes de una

forma óptima.

No hay que olvidar que en aras de la obtención de información más competente, ambas

normatividades, mexicana e internacional, realizan actividades de revisión y desarrollo

de nuevas y ya existentes normatividades particulares.

12

Un ejemplo común de donde se ocupa la supletoriedad es con la NIC 18, ya que la

norma mexicana actualmente no tiene una norma de ingresos vigente, sin embargo si

existe una norma que habla de la regularización y tratamiento contable de los ingresos

obtenidos por la entidad, por lo tanto esta supletoriedad es momentánea hasta que

dicha norma pase el proceso de auscultación.

En el caso de supletoriedad inversa, podría darse con respecto al tema de inflación, ya

que es posible que en empresas trasnacionales, el entorno donde se encuentren sea

hiperinflacionario, determinado por parte de la IFRS, y por lo tanto emitirán sus estados

financieros mostrando el efecto inflacionario. Sin embargo esto también afecta a las

subsidiarias que se encuentren en el entorno económico mexicano, esto es debido a

que, si en el entorno donde se encuentra la controladora se hubiere decidido presentar

el efecto inflacionario, cuando el porcentaje de inflación del entorno mexicano sea

menor, genera que las subsidiarias presenten sus estados financieros a la controladora

presentando el efecto inflacionario correspondiente, mas sin embargo para poder

realizar un comparativo dentro del entorno mexicano, la subsidiaria deberá considerar la

aplicación de la NIF particular mexicana que habla de inflación, esto en aras de obtener

información financiera comparable.

13

CAPÍTULO II

PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LAS IFRS PARTICULARES CON LAS

RESPECTIVAS NIF MEXICANAS, EN SU CASO

El presente informe comenta acerca de las IFRS, un punto primordial es la formación de

todo futuro profesional en la carrera de un contador público ya que muestra la

necesidad que el contador público tiene de investigar, estudiar y aplicar la abundante

normatividad emitida por cada uno de los organismos reguladores encargados de la

correcta aplicación de procedimientos necesarios para una buena contabilización de

cualquier entidad que desarrolle actividades de cualquier tipo, lucrativas y no lucrativas

Un proceso imparable del cual difícilmente se puede quedar al margen es la

globalización, el profesionista debe adoptar como lengua adicional a la propia el inglés,

ya que el mundo de los negocios no ha quedado exento de este proceso de

globalización siendo que cada vez se están alcanzando niveles en los cuales el

aprendizaje de nuevas lenguas dan fuerza a nuestra mejor interpretación.

Dentro de este entorno de adopción se debe recordar que los lenguajes contables de

los diferentes países eran poco ágiles y ponían ciertos obstáculos hacia la circulación

de la información financiera, la cual era difícil de comparar y entender debido a que en

cada país existen normas locales diferentes. Es por eso, y entre otras razones que se

irán explicando en cada uno de los puntos que recopila esta investigación, que se

decidió unificar la información financiera.

El 1 de enero de 2012 es una fecha importante en la historia económica de México es

un año de cambios y de obligaciones ya que todas las entidades públicas deben

presentar su información financiera con base en las NIIF/IFRS, debido a que un gran

número de países en el mundo ya maneja su información financiera y contable bajo

IFRS. Y así se cumple con la tendencia mundial de las autoridades regulatorias en

materia financiera la cual ha encontrado la manera de que dichas entidades presenten

su información financiera consistente y comparable, de tal forma que proporcione a los

inversionistas y a los usuarios un entendimiento claro sobre su situación financiera en

todo el mundo.

14

Cabe mencionar que la mayoría de los países en el mundo ya han adoptado o están en

proceso de adopción de IFRS, es la necesidad y apego que existe entre los países

globalizados de que los usuarios cuenten con estados financieros comparables en

todos las regiones independientemente del tipo de industrias. En pocas palabras, todos

requieren hablar el mismo lenguaje financiero.

La pregunta que muchos lectores se hacen es sobre que son las IFRS, estas se definen

como un conjunto de normas y/o leyes que establecen la información que deben

presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparece,

en dichos estados, con esto se sabe que son de carácter obligatorio y no pueden pasar

desapercibidas.

México, al igual que el resto del mundo, tiene la intención de homologar el lenguaje

financiero en pro de la transparencia y comparabilidad de la información financiera, ya

que cada vez está menos exento de poder tomar en cuenta únicamente sus normas por

exigencia de las transacciones internacionales.

El objetivo principal del caso práctico es proporcionar al lector la oportunidad de

explorar y evaluar las razones sobre las principales diferencias entre las IFRS y las NIIF

mexicanas, se analizaran los problemas que existen para la valuación, reconocimiento,

presentación y revelación de la adopción de las IFRS

La base principal de las NIF mexicanas es el marco conceptual el cual constituye la

constitución contable y las normas particulares se derivan de ella, las IFRS no son la

excepción ya que la norma internacional también cuenta con un marco conceptual que

se encuentra en un apartado por separado de las normas particulares, este MC será

tratado dentro de las diferencias importantes que se derivaron del análisis, e

investigación.

Debido a la globalización y al desarrollo económico, las entidades han empezado a

moverse dentro de mercados nunca antes imaginados, ahora es muy común realizar

operaciones y actividades con otras entidades que se encuentran en otros mercados,

ya sea porque están en otros países e inclusive otros continentes.

15

Mapa 1 Países que han adoptado IFRS (delineado KPMG 2012)

Regulación emitida por la CNBV

Durante 2011, los esfuerzos en cuanto a la emisión de regulación se orientaron tanto a

actualizar el marco normativo como a consolidarlo y simplificarlo, con énfasis en temas

prudenciales y contables. Acerca de este último punto, la regulación en materia de

contabilidad e información financiera se modificó en forma paralela para varios sectores

supervisados, por lo que se presenta en un apartado específico sobre el tema. El resto

de la sección describe las principales modificaciones a las disposiciones vigentes que

se elaboraron y emitieron por parte de la CNBV a lo largo del año, agrupadas conforme

al tipo de entidad supervisada al que le son aplicables las disposiciones de carácter

general correspondientes.

Disposición en materia de contabilidad e información financiera

La regulación sobre contabilidad y presentación de información financiera se modificó

en varios sectores, como parte del esfuerzo permanente que se realiza para armonizar

los criterios utilizados, favorecer que la información sea comparable e impulsar la

convergencia y consistencia de las disposiciones nacionales con la normatividad

internacional en la materia y, en ciertos casos, con el objetivo de atender los

16

comentarios recibidos sobre algunas disposiciones en lo particular. En consecuencia,

en el año se actualizaron los criterios de contabilidad aplicables a las siguientes

entidades financieras: sociedades controladoras de grupos financieros sujetas a la

supervisión de la CNBV; instituciones de crédito; casas de bolsa; uniones de crédito;

bolsas de valores; instituciones para el depósito de valores y participantes del mercado

de futuros y opciones cotizados en bolsa (bolsas, cámaras de compensación, socios

liquidadores y operadores).

Participantes e instrumentos del mercado de valores emisoras

A continuación se mencionan los participantes del mercado de valores:

� Emisoras de valores que preponderantemente realicen, a través de sus

subsidiarias, actividades financieras sujetas a la supervisión de las autoridades

mexicanas: Se estableció la obligación de elaborar y dictaminar sus estados

financieros de acuerdo con las mismas bases que las referidas subsidiarias, con

la finalidad de que la información financiera de ambas sea comparable.

� Emisoras que no tengan personalidad de sociedades financieras de objeto

múltiple, pero que de manera habitual y profesional se dediquen a otorgar

créditos, o bien, realicen operaciones o actividades de arrendamiento o factoraje

financiero: Se incluye la obligación para que elaboren y dictaminen sus estados

financieros en los mismos términos que las sociedades financieras de objeto

múltiple las cuales no encuentran reguladas con cifras inscritas en el Registro

Nacional de Valores (RNV), con el fin de evitar arbitrajes regulatorios.

� Emisoras que soliciten autorización de la CNBV para inscribir valores en el RNV:

Se establecieron la forma y términos en que deberán presentar, para efectos

comparativos, la información financiera correspondiente a ejercicios anteriores al

2012 (a partir del 1 de enero de 2012 toda la información financiera deberá

presentarse conforme las IFRS emitidas por el International Accounting

Standards Board (IASB).

17

� Emisoras de valores que soliciten la cancelación de inscripción de los títulos

representativos de su capital social en el RNV, como consecuencia de procesos

de fusión entre dos sociedades anónimas bursátiles: Se les exceptuó de realizar

una oferta pública de adquisición, conforme a lo previsto por la fracción II del Art.

108 de la Ley del Mercado de Valores (LMV), siempre que en los referidos actos

societarios se protejan los derechos de los inversionistas de acuerdo con lo

dispuesto por la referida Ley.

Todas las entidades sujetas a la supervisión de la CNBV

Se emitieron disposiciones de carácter general acerca de la entrega y recepción de

documentos en la CNBV, a fin de regular la integración y operación de una oficialía de

partes, encargada de gestionarla documentación física correspondiente tanto a las

entidades supervisadas como al público en general.

Tabla 1 Normatividad aplicable para los diferentes sectores (Informe Anual 2011 CNBV)

18

2.1. Normas internacionales de información financiera NIIF/IFRS

Las IFRS se definen como el conjunto de Normas o Leyes contables que ordenan la

información financiera que se debe presentar en los estados financieros de las

entidades y la forma en que esta información debe figurar, en dichos estados. En otras

palabras son normas contables que no contienen reglas sino principios.

La información que presentan las entidades es de gran utilidad a diversos usuarios, ya

que es base primordial de la toma de decisiones de carácter general dependiendo cual

vaya a ser la aplicación de esta.

Lo que particularmente se preguntaría el lector de esta investigación es el propósito

general de estas normas y el por qué fueron creadas, crean un leguaje contable global;

el cual es requerido por la esencia relacionada de los mercados de capitales y

negocios, hoy en día es una necesidad. La adaptación plena de las IFRS o la

convergencia hacia dichas normas es un fenómeno de alcance mundial, que avanza

cada vez más rápido. Facilitan el acceso de las compañías a los mercados de capitales

globales. Proporcionan y revelan información útil y veraz que satisface las necesidades

de los usuarios de la información financiera. No contemplan adaptaciones sectoriales.

Historia y origen de las IFRS e impacto en México

Estas normas son emitidas por IASB y son principalmente basadas en las normas

locales de Londres.

Como se muestra en el siguiente cuadro se presenta la historia del origen de las

normas internacionales, desde la constitución del IASC, hasta su cambio posterior de

nombre a IASB, el cual emitió las IFRS tal y como se conocen.

Así mismo el cuadro menciona que en el 2008 la CNBV, en pos de homogenizar la

información financiera y obtener un lenguaje unificado de negocios, requiere a las

empresas afiliadas que presenten su información financiera conforme a las IFRS,

haciendo que todas las empresas públicas realicen actividades de adopción de las

normas.

19

Cuadro Sinóptico 2. Origen de las NIIF “Efectos Fiscales” (PWC 2012)

Actualmente diversos países se encuentran aplicando IFRS como una norma de reporte

local ya sea para las compañía públicas y/o compañías y privadas. Los métodos para la

conversión hacia las IFRS pueden variar, la adopción puede ser parcial, completa, o

bien optar por la convergencia como lo han hecho algunos países. Pero

específicamente aquí en México ya se adoptaron las IFRS para las Compañías públicas

de forma obligatoria.

Cuadro Sinóptico 3. Historia de adopción de IFRS (L.C.C y M.I. Jorge Zúñiga Carrasco).

2008

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores ( CNBV) anuncia que las emisoras públicas no financieras en la Bolsa Mexicana de Valores requieren adoptar IFRS a más tardar en el 2012.

2002

El International Accounting Standards Committee (“ IASC”) cambió de nombre a IASB y emite las IFRS.

1973

Se constituye el International Accounting Standards Committee (“IASC”) y empezó a emitir las Normas Internacionales de Contabilidad (“NIC” o “IAS” por sus siglas en inglés).

2002 100 Países adoptados

con NIIF-IFRS LA UNION

EUROPEA 2002 E.U. y FASB

firman un acuerdo para

converger las IFRS Y las

USGAAP

2006 IASB Y FASB firman un

acuerdo para que en 4 años

se encuentren en

convergencia

2012 México Adopta a las

NIIF-IFRS

20

El informe citado anteriormente está condicionado a que se muestren mejoras en la

estructura de las normas internacionales (IFRS) y en el proyecto de la comunidad

estadounidense dedicada al reporteo financiero, por lo que en el año 2012 se

estudiaran los resultados y se tomará una determinación al respecto. Adicionalmente,

existen ciertas preocupaciones por parte de las autoridades, entre las que destacan:

� Procesos de perfeccionismo constante de las IFRS

� Estructura, independencia y finanzas del IASB

� Desarrollo de catálogo que permitan un lenguaje unificado de negocios

� Capacitación y entrenamiento

� Cursos de certificación del contador público.

La determinación de convergir y a su vez adoptar las IFRS por la CNBV fue tomada

primordialmente para lograr la confrontación y semejanza de las compañías públicas en

México con las del resto del mundo al utilizar bases de preparación consistente y

comparable. Ubicar a las empresas mexicanas a la altura de aquellas públicas a nivel

internacional al emitir estados financieros con información más transparente y

comparable. Simplificar y favorecer el desarrollo de consolidación de grupos de

entidades multinacionales con ocupación internacional, así como minimizar los

requerimientos a los usuarios extranjeros en el mercado de capitales de México. Esta

decisión también fue soportada por los cambios propuestos por el regulador en la bolsa

de Nueva York –USA el Securities and Exchange Commission (SEC), para las emisoras

internacionales que cotizan en la bolsa de Nueva York. En 2008 se eliminó la

conciliación a Generally Accepted Acounting Principles United States (US GAAP) para

estas entidades siempre y cuando los estados financieros básicos y sus notas hubieran

sido preparados de conformidad con IFRS, emitidas por el IASB. Por ahora la SEC se

está estimando el proyecto de convergencia y sobre todo la adopción de las IFRS para

las compañías locales y, por lo anterior, se considera que la decisión y juicio tomada por

la CNBV es acertada en el entorno global.

21

Se espera que las industrias extractiva, de telecomunicaciones, detallistas,

farmacéuticas, y manufactureras, entre otras, tengan varios retos para la conversión,

aunque todas las diferentes industrias tienen que valorar el impacto referente a la tomar

de acciones pertinentes para la conversión y adopción. Aunque la norma mexicana ha

estado convergiendo con US GAAP o IFRS durante los últimos años pese a que existen

varias diferencias que deberán analizarse con detalle y modificarse con el paso del

tiempo. Las diferencias principales existen en (ver anexo I):

� IFRS 9 Instrumentos financieros.

� IAS 29 Reconocimiento de los ajustes de inflación.

� IAS 21 Determinación de la moneda funcional y conversión de moneda

extranjera.

� IAS 19 Beneficios laborales.

� IAS 12 Impuestos diferidos en ciertas partidas.

� IAS 36 Deterioro de activos de larga duración en ciertos conceptos.

� Mayores requerimientos de revelación.

Hay que recordar que existirán diferencias en otras normas locales donde las IFRS se

consideraban como supletorias según el MC, aquí en México hay que recordar que se

utiliza supletoriamente la NIC 18 Ingresos por actividades ordinarias las IFRS 6

Exploración y evaluación de recursos minerales la NIIF 13 Medición del valor razonable

donde la norma internacional no es tomada en su totalidad y se debe a la interacción

con la norma mexicana.

Por lo anterior existen varios proyectos en auscultación para la adopción y

convergencia entre NIF, IFRS y USGAAP, debido a lo anterior podrán existir mayores

diferencias con las normas actualmente vigentes, y por lo mencionado anteriormente se

22

requiero por parte de los profesionistas dar un seguimiento constante y oportuno a los

posibles cambios en lo futuro.

2.1.1. IFRS 1 Adopción por primera vez de las IFRS

La norma internacional menciona en la IFRS 1 que se debe ratificar o garantizar que los

estados financieros iniciales presentados conforme a IFRS de una entidad, así mismo

sus informes o reportes financieros intermedios, los cuales son concernientes a una

parte del periodo del ejercicio por tales estados financieros, los cuales deben de

contener requisitos de importancia como son transparencia y comparabilidad para los

usuarios en todos los periodos presentados, estos deben suministrar el punto de partida

inicial para el registro y contabilización según las IFRS, la adopción puede ser obtenida

a un costo que no exceda a sus beneficios es el objetivo principal de IFRS 1.

Para las compañías públicas en México los primeros estados financieros emitidos

conforma a las IFRS se dice que son los primeros estados financieros anuales en los

cuales las compañías ya han adoptan IFRS, deben de presentar una declaración a

detalle y sin reservas y sobre todo muy explícita la cual debe está incluida en los

estados financieros de la Compañía según lo marca la norma internacional.

Se dice que una compañía ha adoptado las IFRS si ha presentado sus estados

financieros con los requerimientos que las IFRS, de conformidad con las IFRS

cumpliendo todos los aspectos como son declaración del cumplimiento de la norma.

Considerando la norma mexicana para cuando existe supletoriedad inversa de IFRS a

norma mexicana y finalmente realizar una conciliación entre los importes de la norma

mexica a la norma internacional. Otros aspectos a considerar es cuan se prepara los

estados financieros con base en IFRS para uso únicamente interno, cuando los estados

financieros son utilizados para la consolidación en base a la NIC 1 Presentación de los

estados financieros.

La IFRS 1 aplicará cuando una entidad adopta por primera vez la norma internacional y

esta misma no será aplicada en el siguiente caso: si se ha presentado estados

financieros anteriormente en base a IFRS y bajo los requerimientos que se mencionan

en el párrafo anterior. La adopción no afectara en los cambios en las políticas contables

23

realizados por la compañía que ya anteriormente hubieran adoptado las IFRS. Algunos

cambios que se pueden dar son objeto de requisitos particulares correspondiente a

cambios en políticas contables los cuales son incluidos en la IAS 8 Políticas contables,

cambios en las estimaciones contables y errores y algunas disposiciones que incluyen

otras IAS.

Estado de situación financiera de apertura conforme a IFRS

Hay que recordar que las entidades que reporten bajo IFRS deberán elaborar y

presentar un estado de situación financiera de apertura conforme lo marca los

lineamientos de la norma IFRS 1, a la fecha de la adopción. Se puede decir que es el

punto de partida para contabilizar conforme a la IFRS.

2.1.2. Políticas contables

Cabe mencionar que la política contable que utilice la entidad que adopta debe de ser la

misma durante los periodos que se presentan en el estado de situación financiero de

apertura. Se debe de cumplir con los requerimientos de cada IFRS vigente al final del

primer periodo sobre el que se informa según las IFRS. Hay que mencionar que la

compañía que reporta no deberá aplicar versiones diferentes o desactualizadas de las

IFRS vigentes, se podrá optar por la aplicación anticipada de alguna IFRS, pero nunca

se podrá utilizar alguna que ya no cuente con vigencia.

La IFRS dispone que cuando exista transición o adopción incluidas en otras IFRS se

aplicarán a los cambios que surjan en las políticas contables que realice una compañía

que ya se encuentra reportando bajo IFRS, lo anterior no quiere decir que debido a la

adopción de las IFRS debe de cambiar sus políticas y mucho menos que los errores

que se encuentren en su información financiera sean causa de un cambio en la política

contable. Excepto cuando se prohíbe la aplicación retrospectiva de algún contenido en

una norma como lo indica la IFRS 1, algunos ejemplos pueden ser las estimaciones,

valor razonable.

Excepto por lo mencionado en el párrafo anterior se deben de registrar los pasivos y

activos cuando sea requisito por la IFRS, no se debe de reconocer un pasivo o activo si

24

la IFRS no lo menciona o no lo permite, reclasificar partidas o rubros que se

reconocieron conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

(PCGA) que difiera de las NIF a la IFRS y por último la aplicación correcta a todos los

activos y pasivos medidos para su reconocimiento.

Las entidades que antes del proceso de adopción utilizaban su política contable

conforme a los PCGA y ahora que reportan bajo IFRS en su primer estado financiero, el

cual se denomina año de apertura, estas políticas podrían diferir de las que aplicaba

con anterioridad, a lo cual puede derivar ajustes de sucesos y operaciones anteriores a

la fecha de adopción a las IFRS. Por lo que la compañía deberá reconocer dichos

ajustes, de forma directa afectando a resultados acumulados o en una categoría dentro

del patrimonio.

2.1.3. Estimaciones

Se debe de considerar que las estimaciones de una entidad realizadas con anterioridad

bajo los PCGA deben de ser las mismas según las IFRS, en la fecha de transición y

solo se pueden modificar dicha estimación cuando hayan sido erróneas, solo si existe

evidencia objetiva de dicho error. Una compañía puede verse en la necesidad de

realizar estimaciones en base a IFRS que no tenía o había considerado anteriormente

conforme a normas mexicanas, pero debe de regirse por la IAS 10 Hechos ocurridos

después del periodo que se informa. Estas estimaciones realizadas bajo las IFRS

manifestaran las condiciones vigentes a la fecha de adopción. Hay que considerar estas

estimaciones en particular como lo son: tasas de interés, tasas de cambio precios de

mercado ya que estas reflejaran los valores de mercado en a la fecha de reporte.

Lo anterior debe de ser aplicado en el estado financiero de apertura a la fecha de la

adopción de IFRS, se debe de aplicar a los periodos comparados los cuales son

presentados en los estados financieros iniciales según IFRS. Y la fecha de adopción

debe de ser considerada como fecha relativa al final de los periodos comparativos

correspondientes.

25

Información a revelar

Como lo menciona las IFRS 1 Adopción por primera vez no limita ni incluye o menciona

exenciones de información a revelar en las notas a los estados financieros, a diferencia

de otras IFRS las cuales si hay ciertas limitaciones. Se debe de contar con información

comparativa la cual debe de dar cumplimiento a la IAS 1 Presentación de estados

financieros conforme lo marca la norma internacional, dichos estados financieros deben

de incluir un estado financiero comparando 3 periodos, un estado de resultados

comparando 2 periodos, un estado de resultados integral el cual también debe de

comparar 2 periodos siempre que este último si se decide presentar, un estado de flujos

de efectivo comparando 2 periodos y un estado de cambios en el capital con 2 periodos

comparativos y por último las notas adjuntas a los estados financieros las cuales

también debe de contener información comparativa.

Un ejemplo de una revelación de adopción de una entidad a IFRS que se debe de

incluir dentro de las notas a los estados financieros es la siguiente: como se menciona

en la nota estos son los primeros estados financieros de la compañía preparados de

conformidad con las IFRS. Las políticas contables que se indican en la nota xx se han

aplicado en la preparación de los estados financieros por el ejercicio terminado al 31 de

diciembre de 2012, en la información comparativa que se presenta en estos estados

financieros por el ejercicio terminado el 31 de diciembre del 2012 y en la preparación

del estado de situación financiera inicial según IFRS al 1 de enero de 2012 que se

refiere a la fecha de adopción de la compañía.

En la preparación de su estado de situación financiera inicial según IFRS, la compañía

ha ajustado los montos reportados previamente en estados financieros preparados de

conformidad con las NIF mexicanas. En la siguiente conciliación y en las notas que

acompañan a dicha conciliación se explica la forma en que la transición de NIF a IFRS

ha afectado a la situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de

la compañía.

Información comparativa no preparada conforme a las IFRS

Existen compañías que presentan síntesis de datos históricos los cuales son

seleccionados, anteriores que no son base de información comparada bajo las IFRS, la

norma no requiere que estos datos reúnan los requisitos de reconocimiento y medición

26

de las IFRS. Hay compañías que presentan parte de la información comparativa

conforme a PCGA y así mismo información conforme lo requiere la AIS 1 Estados

financieros, cuando pase este último caso la compañía debe de identificar en forma

detallada la información que se encuentra bajo PCGA y la cual no fue preparada

conforme a IFRS, y además revelara la naturaleza y origen de los principales ajustes

que se habrían de ejercer para formalizar con las IFRS. Algo importante es que esta

norma no te pide que se cuantifiquen estos ajustes.

Como se menciona en párrafos anteriores una compañía debe de explicar cómo la

adopción de la norma mexicana a las IFRS, ha repercutido en la situación financiera, en

los resultados del ejercicio, así como los acumulados y sobre todo en los flujos de

efectivo los cuales fueron informados previamente.

Conciliaciones

Como se ha mencionado anteriormente las IFRS requiere que una entidad incluya lo

siguiente, una conciliación de su capital partiendo de NIF mexicana y el resultado por

adopción a IFRS mas errores reconocidos que no deriven de la transición a IFRS por

cada una de estas fechas: de transición a las IFRS y la fecha del final del último periodo

comparado en los estados financieros anuales más recientes que la compañía haya

presentado bajo la aplicación de la norma mexicana.

También debe de incluir la compañía una conciliación según las IFRS del RIF esta solo

es para el último periodo de los estados financieros anuales iniciales. Como lo he

mencionado anteriormente el punto de partida para esta conciliación es el RIF total

según la NIF mexicana utilizada anteriormente para este último periodo. Si la compañía

reconoció o revirtió perdidas por algún deterioro del valor de los activos por vez primera

al preparar su estado de situación financiera inicial o de apertura bajo IFRS, debe de

revelar la información que requiere la IAS 36 Deterioro del valor de los activos, siempre

y cuando la entidad haya reconocido dichas pérdidas, en el periodo que inicio con fecha

de adopción a IFRS.

Lo requerido por los párrafos anteriores en cada una de las conciliaciones, debe de dar

suficiente detalle para permitir comprender los ajustes importantes o relevantes

27

realizados en los estados financieros y el estado de resultado integral que son

necesarios para los usuarios, si la compañía entrego el estado de flujos de efectivo bajo

la NIF mexicana, deberá de explicar los ajustes relevantes a dicho estado.

Si una compañía tuviera el conocimiento de que la información financiera elaborada

anteriormente bajo NIF mexicana y esta tuviera errores, la conciliación debe de

contener la rectificación a dichos errores derivados de la adopción a IFRS o de cambios

en la política contable.

Activos y pasivos financieros

La IFRS 1 Adopción por primera vez permite que una compañía que tiene reconocido

un activo y pasivo financiero el cual debe de ser medido a valor razonable, obviamente

con cambios en resultados. La compañía debe de revelar el importe en libros en los

estados financieros anteriores, y el nuevo valor así designado en la fecha de su

designación.

2.2. El marco conceptual

A continuación se presentará información referente al MC de las IFRS, cabe mencionar

que este MC no puede anteponerse a las normas particulares, más sin embargo puede

usarse de manera supletoria en caso de no existir una norma concreta para su uso.

MC es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados

en un orden lógico deductivo, destinado a servir como sustento racional para el

desarrollo de IFRS y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la

práctica contable.

En abril de 1989 fue aprobado por el IASC y para su publicación en julio de 1989 el MC

de las IFRS, el cual fue adoptado en abril de 2001 por el IASB. A manera de propósito

más extenso de estudio del MC el cual se realizó en septiembre de 2010 se revisaron

las características cualitativas y el objetivo principal de los estados financieros con

propósito general. Y la parte restante del documento de 1989 sigue vigente.

Emitido el 1 de enero de 2012.

28

El MC establece los conceptos que subyacen en la preparación y presentación de los

estados financieros para los usuarios.

El MC de la información financiera trata lo siguiente:

� Objetivo

� Características cualitativas

� La definición, registro y medición de cada uno de los elementos que conforman

los estados financieros.

� Los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

El propósito general de los estados financieros es proporcionar información financiera

sobre la entidad que informa, esta debe de ser útil a los usuarios (inversionistas,

acreedores, público en general y etc.) para tomar decisiones sobre la administración de

los recursos de la entidad. El conjunto de decisiones con llevan, adquirir, vender o

mantener el patrimonio y/o los instrumentos de deuda y con ello proporcionar y/o

liquidar obligaciones y otras formas de crédito existentes.

Un gran número de usuarios existentes no tienen el derecho de requerir que las

entidades que informan les proporcionen la información financiera directamente y se

deben de confiar en los estados financieros con propósito general que se emiten para

obtener la mayor parte de la información financiera que necesitan. Por lo consiguiente,

a quienes se dirigen los estados financieros son los usuarios principales.

Dichos estados financieros no proporcionan ni pueden proporcionar toda la información

que necesitan los usuarios. Estos usuarios requieren considerar la información

conveniente de otras fuentes. Otras partes, tales como organismos reguladores, normas

locales y público distinto, conseguir encontrar útiles la información financiera con

propósito general. Cabe mencionar que la información financiera no tiene el objetivo

principal de ser enfocada a estos grupos.

29

Con el fin de cumplir sus objetivos en México los estados financieros se preparan sobre

periodos contables devengado. La contabilidad de acumulación, o de devengo, describe

los efectos de las transacciones y otros sucesos y circunstancias sobre los recursos

económicos y las obligaciones de la entidad que informa en los periodos en que esos

efectos tienen lugar, incluso si los pagos y cobros resultantes se producen en un

periodo diferente. Esto es importante porque la información sobre los recursos

económicos y las obligaciones de la entidad que informa y sus cambios durante un

periodo proporciona una base para estimar el beneficio futuro, presente y pasado de

una compañía que la información financiera exclusivamente sea sobre pagos y cobros

del periodo.

Hay que mencionar que una compañía debe de encontrarse en funcionamiento y

proporcione un beneficio futuro a los inversionistas, es decir proyecte su actividad

dentro de un futuro previsible a este concepto se le denomina negocio en marcha. Lo

mencionado en los párrafos anteriores se resume en el siguiente diagrama:

Tabla 2. La Base de los estados financieros

La entidad que informa toma decisiones a partir de la emisión de su informe financiero o

información financiera la cual es útil para todos los usuarios potenciales para la toma de

decisiones. Este debe de ser útil contener relevancia, información completa y libre de

Devengado

Negocio en

Marcha

Estados

financieros

30

errores. Los estados financieros tienen una utilidad si se mejoran las características

cualitativas que se mencionan en los atributos presentados en la siguiente tabla.

Tabla 3. Atributos de los estados financieros (MC IFRS 2012)

Imagen 1. Características fundamentales de los estados financieros.

El activo, pasivo y el patrimonio son elementos conectados de forma directa con la

medida de la situación financiera de una entidad. Se definen como sigue:

31

� Un activo es un recurso del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios

económicos.

� Un pasivo es una obligación presente e ineludible de la entidad, al vencimiento

de la cual, y para cancelarla, la compañía pretende desasirse de bienes que

incorporan beneficios futuros económicos.

� Patrimonio es la diferencia entre los activos de la entidad, una vez deducidos

todos sus pasivos.

Los elementos denominados ingresos y gastos se definen como sigue:

� Ingresos se puede definir en diferentes conceptos como son ganancias futuras,

los incrementos en dichos recursos económicos, fabricados a lo largo del periodo

contable, en manera de entradas o aumento de valor de los activos, o bien como

disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio,

y las cuales no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este

patrimonio.

� Gastos son las disminuciones en los recursos económicos, fabricados a lo largo

del periodo contable, en manera de salidas o decrementos del valor de los

activos, o bien por la generación o aumento de las obligaciones, que dan como

resultado disminuciones en el patrimonio, y no están relacionados con las

distribuciones realizadas a los dueños de este patrimonio.

Toda partida debe ser objeto de registro siempre que cumpla la definición de elemento

como sigue:

� Un beneficio económico asociado con una partida debe de ser probable que

llegue a, o salga de la entidad.

32

� Que exista un valor o un costo que pueda ser medido de forma confiable este se

considera un elemento.

Como se define un elemento que forma parte de los estados financieros para su

inclusión en el estado de posición financiera y estado de resultados y/o integral se

determinan de los importes monetarios y para realizarla es necesaria la selección de un

método o base particular a este proceso se le llama medición.

Se vincula con la manera en que una compañía determina el capital que quiere

sostener o conservar a este proceso se define como mantenimiento de capital.

Proporciona el nexo entre los conceptos de capital y ganancia, ya que proporciona el

punto alusión para medir la ganancia; lo cual es un requisito previo para diferenciar

entre los que es un rendimiento o ganancia en pocas palabra un beneficio sobre el

capital y lo que es recuperación de capital lo cual son conceptos totalmente diferentes.

El exceso de activos entrantes que excedan el mantenimiento del capital pueden ser

consideradas como ganancias. Estas últimas es monto residual que queda después de

haber descontado los ingresos y costos estos últimos deben de considerar los ajustes

correspondientes al capital. Se dice que existe una pérdida si gastos superan a los

ingresos.

Este MC no es una NIC, y por tanto no define normas para ninguna valuación en

particular o información a revelar. Nada en este MC está por encima de alguna Norma

en particular.

El IASB reconoce que en un limitado número de casos puede haber un conflicto entre

el MC y una IFRS particular. En esos casos en que exista conflicto, los requerimientos

de la norma en particular prevalecerán sobre los del MC. No obstante, como el consejo

se guiará por el MC al desarrollar futuras IFRS y en su revisión de las existentes, el

número de casos de conflicto entre el MC y las IFRS disminuirá con el tiempo.

El objetivo del MC constituye fundamentalmente los estados financieros con propósito

general. Otros aspectos que se debe de recordar es el concepto de entidad que

informa, sus características cualitativas y restricciones a la información financiera útil,

33

los elementos de los estados financieros, reconocimiento, medición, presentación y

revelación se originan justamente del objetivo.

2.2.1. Diferencia

Por lo explicado en anteriormente, parecería que no existe diferencia en cuanto a la

jerarquía del MC. Sin embargo, en la práctica se observa que existen normas

particulares de las IFRS que establecen criterios contables que no cumplen con el MC

de las IFRS. Adicionalmente, se ha observado interpretaciones a las normas

particulares que también van en contra del MC de las IFRS. Esta situación no puede

ocurrir dentro de las NIF debido a que el MC de las NIF se considera que constituyen la

constitución contable y las normas particulares representan las leyes contables que se

derivan de ella.

Esta diferencia se confirma en las IAS 1 Presentación de estados financieros, en la cual

se prevén los requisitos a cumplir para el caso extremadamente raro en el que la

administración de la entidad se aparte del cumplimiento de algún requerimiento de la

IFRS, al considerar la administración de la entidad que dicho requerimiento entraría en

conflicto con el objetivo de los estados financieros según el MC del ISAB. Aun cuando

se considera que esta disposición es solo para situaciones excepcionales, en las NIF no

se permite excepción alguna a la aplicación de la normatividad en vigor, debido a que

no puede emitirse una NIF que no cumple con el MC del CINIF.

2.2.2. Fundamento

El MC del ISAB tiene, entre otros propósitos, el asistir a los preparadores de los estados

financieros en la aplicación de las IFRS y tratar temas que todavía no han sido objeto

de una IFRS. El MC del ISAB no define asuntos de valuación o revelación en particular.

El IASB reconoce que, en un número limitado de casos, puede presentarse un conflicto

entre el MC del IASB y alguna IFRS o interpretación. Por el contrario, el CINIF

considera que es inapropiado que una norma particular o una interpretación de ella

vaya en contra del MC, situación permitida por las IFRS.

34

Adicionalmente, el uso del MC como base para la elaboración de normas particulares y

que estas no contravengan dicho MC fomenta un enfoque basado en principios y mitiga

el uso de reglas en las normas particulares.

Otra diferencia que se detectó en este análisis es que en las IFRS el MC se encentra en

un apartado independiente del normas en particular no siendo así en la NIF mexicana

donde el MC forma parte de las NIF. Ver anexo II tabla de diferencias del MC.

Haciendo hincapié en el párrafo anterior se muestra que en las NIF mexicana el MC se

encuentra en la serie A y se divide por apartados de NIF de la A-1 a la A-8, sin en

cambio en el MC de las IFRS se divide en cuatro capítulos. Dos de ellos ya están

prácticamente terminados, el último es el texto restante del MC y el capítulo dos

denominado la entidad que informa todavía se encuentra en revisión, este último no ha

sido emitido a la fecha.

2.3. NIC 2 Inventarios

Es importante conocer las principales diferencias que llegan a existir entre la

normatividad mexicana y la internacional, puesto que día a día el mercado aumenta sus

ofertas y estas dependen en gran medida de la demanda de los usuarios de

información financiera, por lo que el buen registro de los inventarios principal recurso

para que la operación resulte debe de valorarse y obtener información adecuada y

precisa que sirva para la toma de decisiones que se presente a dichos usuarios que a

su vez cumpla con los objetivos establecidos por ellos mismos.

La NIC 2 presentada por el IASB tiene consideraciones adicionales a la NIF C-4 emitida

por el CINIF en México, por lo que entra en convergencia para poder tener un lenguaje

unificado de negocios que se necesita en el ámbito internacional.

Objetivo y alcance

El valor de costo que debe mostrarse conforme a un activo y diferirse como tal hasta el

momento en que se venda se conoce como reconocimiento contable, por lo tanto, en

esta NIC 2 también se establece normas relativas para la correcta contabilización.

La presente NIC 2 se considera para todos los inventarios o también llamados activos

para venta, procesos en producción o materiales y/o suministros para ser consumidos

en la producción.

35

Se dejó de considerar el sistema de costo histórico para el tratamiento contable de los

inventarios, ya que las interpretaciones de las entidades daban lugar a buscar elección

sobre cómo medir sus inventarios y solo tomar como alternativa el uso del valor

razonable, así pues con la eliminación de esté termino contable se aclara que el

alcance es para todos los inventarios siempre y cuando no se excluyeran en la norma.

Inventarios que se excluyen en la NIC – 2:

� Obras en curso - construcciones.

� Instrumentos financieros

� Animales vivos o plantas conocidos también como activos biológicos

relacionados con actividades agrícolas y productos en cosechas y recolección.

Existen estas excepciones ya que la información financiera se debe aplicar de manera

uniforme a las prácticas de las diversas entidades a niveles globales, y la mejor manera

se puede encontrar en otras normas contables.

Exenciones del alcance

Para efectos de medición de inventarios hay que considerar que la NIC – 2 deja fuera

de su alcance lo siguiente:

� Productores de productos agrícolas y forestales, agrícolas después de su

cosecha y minerales y productos minerales, serán valuados a su valor neto de

realización (valor neto realizable), por lo tanto deben reconocerse en el periodo

en el que ocurren los cambios.

� Intermediarios que comercializan con materias primas cotizadas que valúen sus

inventarios a valor razonable reduciendo el costo de venta.

36

Medición de los inventarios y sus elementos

La medición de los inventarios se realiza de acuerdo a su costo neto realizable o a

valor neto realizable, hay que considerar varios factores o elementos para que dichos

inventarios sean puestos a disposición adecuada para su venta como:

� Costos de adquisición

� Costos de transformación

� Cualesquiera otros que hayan contribuido a dar ubicación y condición para ser

vendidos.

Elementos necesarios para la medición de los inventarios

A continuación se presentan los diferentes elementos que la norma ocupa para realizar

una medición efectiva de los inventarios.

Costo de adquisición

Deberá comprender el precio de la operación monetaria, aranceles de importación y

otros impuestos que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales,

costo de compra, los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente

atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los

descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se reducirán para

determinarlo.

Costos de compras y de transformación

Se incluye en el costo de adquisición.

Los costos de transformación además de los costos indirectos fijos que sean constantes

como administración de la entidad también se consideran el costo de gestión.

Incluye Materia Prima (MP) y materiales directos además de la Mano De Obra (MO) de

los costos directos. El arrendamiento, así como el mantenimiento de los gastos

indirectos.

37

Proceso de distribución

En el proceso de distribución es necesario considerar los siguientes factores:

� La baja producción o que la planta sea inactiva no es causal para el incremento

de los gastos fijos asignado a cada unidad de producción.

� Los gastos indirectos fijos no asignados al costo de los artículos producidos

deben reconocerse como gasto en el periodo en que se incurren.

� Al haber más producción los gastos indirectos fijos asignados a cada unidad no

se disminuirá

� Gastos indirectos variables de producción por unidad se asignaran con base en

la utilización real de la planta (instalaciones) productiva.

El proceso de distribución coincide con lo que marca la NIC – 2 inventarios, por lo que

no existe diferencia

Proceso de producción

Productos principales y subproductos, se distribuirá el costo total, entre los productos,

utilizando bases uniformes y racionales. Empleando por ejemplo valor de mercado

cuando los productos comienzan a poder identificarse por separado, o bien al valor neto

realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal.

La producción de inventarios que marca el NIF mexicana C – 4 está estrechamente

relacionada con la NIC – 2 y se aplica de igual forma.

No se deberán de considerar los costos de:

� Cantidades anormales de desperdicio de MP (mermas), MO u otros costos de

producción.

� Costos de almacenamiento innecesarios, que se ocasionan principalmente por

una mala gestión en la compra de los mismos.

38

� Costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar su condición

y ubicación a los inventarios específicamente ya que estos se van directamente

al resultado del ejercicio.

� Los costos de venta.

� Los costos por adquisición de inventarios a plazos se considerarán como

intereses a lo largo del procedimiento de financiación, existen excepciones para

considerar los intereses en los costos de adquisición de inventarios a plazos si

los menciona la NIC 23 costos por préstamos.

� Costos de Inventarios para un prestador de servicios que comprende la MO,

otros costos de personal directamente involucrado en la prestación del servicio,

personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles, estos se

consideraran como gastos del periodo en el momento en que se incurran.

2.3.1. Técnicas de medición - métodos de asignación

Las IFRS hablan muy relacionados con las NIF mexicanas, sin embargo las

pronunciaciones llegan a tener una diferencia, la mayoría se basan en sinónimos de

palabras como el decir técnica o método.

A continuación se presentarán los métodos de asignación de costos de los inventarios:

Método del costo estándar

Se utilizara a partir de niveles normales de:

� Consumo de MP

� Suministros

� MO

39

� Eficiencia

� Utilización de la capacidad

En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso,

se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

Costos identificados

Partidas que normalmente no son intercambiables entre sí y de artículos o servicios

para proyectos específicos. La asignación específica de costos significa atribuir estos

costos a partidas identificadas del inventario. Sin embargo, la identificación específica

de los costos es inapropiada cuando en el inventario hay grandes números de partidas

que normalmente son intercambiables entre sí ya que en estas circunstancias, el

método de seleccionar partidas que permanecerán en los inventarios puede utilizarse

para lograr efectos predeterminados en la utilidad o pérdida.

La IFRS ya no contempla o al menos no se encuentra mención de que dicho método se

deba aplicar, este método de costo de los inventarios que como la NIF mexicana

explica tendrá que recurrirse al juicio profesional si existiere la necesidad de utilizarlo.

Método minorista - detallista

Los inventarios se valúan a los precios de venta de los artículos que los integran

deducidos del importe del precio de venta asignado menos su precio de compra.

Este método es muy práctico principalmente para los productores de articulo muy

pequeños de fácil rotación y difícil control del cálculo unitario y de igual manera se tiene

que considerar el efecto que se da al aplicar otro método de medición ya que el

apropiado es sin duda el detallista.

A continuación se muestra la diferencia de los tipos de métodos que aplica la norma

particular internacional y la norma financiera mexicana:

40

IFRS NIC - 2 INVENTARIOS NIF MEXICANA C - 4 INVENTARIOS

Costos estándar Costos estándar

No hay mención de que exista algún

método de costo identificado para la

medición de los inventarios

Costos identificados

Minorista Detallista

Tabla 4. Diferencias en métodos de costo

2.3.2. Fórmulas de cálculo o asignación del costo de los inventarios

La NIF mexicana hace mención de 4 fórmulas para la asignación del costo de los

inventarios:

� Costos identificados

� Método de Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS)

� Costos promedios

� Método de Últimas Entradas Primeras Salidas (UEPS)

Sin embargo a partir del 1° de enero de 2011 el método UEPS ya no se podrá usar para

la asignación de costos de los inventarios, lo cual produce un cambio contable

significativo en las entidades públicas que lo venían aplicando, por lo que tendrán que

aplicar la NIF B – 1 cambios contables y corrección de errores.

La argumentación que se tiene acerca de por qué se deja de utilizar el método UEPS

en la asignación de costos de los inventarios es coherente ya que los costos de los

últimos inventarios en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir.

Mediante la aplicación de esta fórmula, las existencias al finalizar el ejercicio quedan

41

reconocidas a los precios de adquisición o de producción más antiguos, mientras que

en el estado de resultados los costos son más actuales.

IFRS NIC – 2 NIF MEXICANA C – 4

FORMULAS DEL CALCULO DEL COSTO FORMULAS DE ASIGNACION DEL COSTO

IDENTIFICACION ESPECIFICA COSTO IDENTIFICADO

MÉTODO THE FIRST-IN, FIRST-OUT, FIFO METODO PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS

SALIDAS (PEPS)

COSTO PROMEDIO PONDERADO COSTOS PROMEDIOS

MÉTODO THE LAST-IN, FIRST-OUT (LIFO)

Para la normatividad internacional esté método no

se aplicará más a partir del 1° de Enero de 2011.

MÉTODO ÚLTIMAS ENTRADAS PRIMERAS

SALIDAS (UEPS).

Aplicar un cambio contable retrospectivo

Tabla 5. Diferencias en fórmulas de Cálculos.

Al desaparecer la fórmula de cálculo LIFO, o UEPS, las entidades públicas que

aplicaban dicha fórmula de cálculo a sus inventarios estarán a un cambio contable

retrospectivo, ya que la información debe ser unificada y comparable.

“Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que

tengan una naturaleza y uso similares”.

“Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada

la utilización de fórmulas de costo también diferentes”. (IASB, 2013)

Valor neto realizable – valor neto de realización

Los inventarios tendrán que ser valuadas a su Valor Neto de Realización (VNR) ya que

se tendrá que deben estar a precios de mercado esto al aplicarse no únicamente a

inventarios terminados sino a inventarios en MP e inventarios de producción en

proceso.

El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que estén dañados, si

han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de oferta y demanda

42

han caído y se da el efecto de deterioro. O bien si los costos estimados para su

terminación o su venta han incrementado. “La práctica de rebajar el saldo, hasta que

el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista

según el cual los activos no deben registrarse en libros por encima de los

importes que se espera obtener a través de su venta o uso” (IASB, 2013) a esto se

le conoce como devengación contable.

La rebaja se calcula hasta alcanzar el importe neto que una entidad espera realizar en

la venta de inventarios en el curso normal de los negocios para cada partida.

En algunas circunstancias, sin embargo, puede resultar apropiado agrupar partidas

similares o relacionadas, como partidas de inventarios relacionados con la misma línea

de productos, que tienen propósitos o usos finales similares, se produzcan y vendan en

una misma área geográfica y no pueden ser, por razones prácticas, evaluados

separadamente de otras partidas de la misma línea. Las rebajas en los inventarios se

deben aplicar de forma separada, es decir, no a la totalidad de la producción terminada,

o a la totalidad del segmento de la misma línea de producción para que al cliente no se

le tenga que descontar algo que no corresponde al cien por ciento de su compra. Las

estimaciones del valor neto realizable se basarán en la información más fiel de que se

ubique, en el momento de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar los

inventarios, dichas estimaciones tendrán en consideración las fluctuaciones de precios

o costos relacionados directamente con los hechos posteriores al cierre, en la prudencia

que esos hechos confirmen condiciones existentes al final del periodo. Se tendrá en

consideración el propósito para el que se mantienen los inventarios.

El VNR de inventarios que se tienen para cumplir con los contratos de venta, o de

prestación de servicios, se basa en el precio que figura en el contrato. Si los contratos

de ventas son por una cantidad menor a la manifestada en inventarios, el valor neto

realizable del exceso se determina sobre la base de los precios generales de venta.

Existe una IFRS particular que trata a las provisiones o pasivos eventuales, esto pues

para que no pareciera que hay mayor cantidad de inventarios ya sea de MP, MO,

producción en proceso o productos terminados porque muchas de las veces esto ya

está bajo palabra escrita y se presumiera que se está faltando a las políticas contables

de la entidad, la NIC que de tratamiento contable a este tema es la 37.

43

No se rebajarán materias primas y otros suministros, guardados para su uso en la

producción, para asentar su importe en libros por debajo del costo, si es que se espera

que los productos terminados a los que se unan sean vendidos a costo mayor, si el

costo de los productos terminados es mayor al realizado se rebajara el importe en libros

hasta cubrir la diferencia.

Para estas circunstancias, el costo de reposición de las materias primas podría ser la

mejor medida de valor neto realizable. En cada periodo posterior se realizará una

nueva evaluación del valor neto realizable. Cuando las circunstancias, que previamente

causaron la rebaja, hayan dejado de existir, o cuando exista una clara demostración de

un aumento en el valor neto realizable como resultado de un cambio en las

circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que el nuevo

valor contable sea el menor entre el costo y el valor neto realizable examinado. Cuando

suceden circunstancias de esta índole es porque varias de las veces ocurre que hay

inventarios almacenados y su valor puede aumentar de un periodo a otro periodo.

Reconocimiento de los inventarios como un gasto

El momento de reconocimiento de los inventarios es el momento de la venta de los

mismos para que estos puedan contemplarse como gastos.

Así también si hay descuentos o rebajas o las mismas pérdidas de valor el importe de

dichos inventarios se reconocerá en la fecha que ocurra dentro de un periodo contable.

Otra consideración será si el importe incrementa o hay una reversión en la rebaja o el

descuento entonces el reconocimiento también tendrá que hacerse en el momento que

se está generando.

Existen inventarios que son utilizados en algunas otras partidas de activos como las

Propiedades, Planta y Equipo (PPyE), estos inventarios utilizados como complementos

de estos activos no forman parte del inventario, si no que se reconocerán directamente

como gastos, ya que se utilizaran a lo largo de la vida útil de los activos y no forman en

ningún momento parte del activo, solo son útiles y sirven para la elaboración o

terminación del mismo o únicamente para dar forma o poner a dichos activos

disponibles para su uso o venta.

44

Revelación de los inventarios

Los inventarios de las entidades públicas se tendrán que revelar como indica la

presente NIC de la forma que sigue:

� Los procedimientos y reglas para la medición de los inventarios, fórmula de

medición de los costos que se haya utilizado

� Importe total en libros, importes parciales según la clasificación que resulte

apropiada

� Importe en libros que se llevan a la venta menos costos de venta

� Importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo

� Las rebajas, descuentos de valor de los inventarios que se ha reconocido como

gasto en el periodo

� Las rebajas que den lugar a una reversión y por consecuencia un ingreso en el

periodo que se generen.

� Eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor

� El importe de los inventarios enajenados en garantía del cumplimiento de

deudas.

El importe en libros de las clases de inventarios, así como la variación de importes en

el periodo, resultará de utilidad a los usuarios de los estados financieros.

A continuación se presenta una clasificación común de los inventarios

� Mercancías

� Suministros para la producción

45

� Materias primas

� Productos en curso

� Productos terminados.

Los inventarios de un prestador de servicios pueden ser descritos como trabajos en

curso.

El importe denominado costo de las ventas comprende:

� Costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han

vendido

� Costos indirectos no distribuidos

� Costos de producción de los inventarios por importes anómalos.

Las circunstancias peculiares de cada entidad podrían requerir la fijación de otros

costos, como los costos de distribución.

Si los costos de los inventarios presentados en los resultados del periodo de la entidad

son presentados como gastos erogados en dicho periodo no significa que no se pueda

hacer simplemente que se estará a realizar un análisis detallado de la presentación de

las cifras en el estado de resultados según la clasificación y necesidad de dichos

gastos, así como también los cambios en el importe neto.

2.3.3. Conclusiones

Como un gran número de entidades públicas hacen uso de las IFRS y deben apegarse

a lo que estás estipulan para así mantener un lenguaje unificado de negocios que es

esencial en esta época donde cada día se implementan cuestiones globales que dan

pasos agigantados y pareciera que aún no se esperan, sin embargo existen y están

presentes todos los días, es el caso de las entidades productoras o industriales, que de

forma impositiva deben llevar registros de sus inventarios concentrados en cada uno de

46

los procesos de fabricación y terminación de su producto para venta, para que haya

homogeneidad y coherencia en su información que es de gran utilidad a los usuarios en

general.

El entrar a un entorno global acerca a estar más apegados a lo que los demás países

deciden que es mejor o correcto, y consecuentemente hay cambios importantes que

dan un gran giro a lo que ya por costumbre se va desempeñando.

En esta NIC 2, que habla de los inventarios, precisamente tuvo varios cambios

significativos que dan lugar a la aplicación de diferentes normas particulares, exceptuar

prácticas que ya se manejaban de cajón desde inicios tal vez de la entidad, esto

conlleva tanto ventajas como desventajas, sin embargo con esto subió un buen

escalafón en materia de normatividad y un paso más a la internacionalización de la

información financiera.

Ahora se puede decir que México entra en comparación internacional, que existen

avances importantes y que están sujetos a la calidad de países primermundistas.

2.4. NIC 10. Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

eventos posteriores

En esta NIC se abordarán los eventos que impactan a la empresa y que ocurren en el

lapso de tiempo de la emisión de sus estados financieros, por los que se tendrá que

realizar un ajuste o solo revelarlo, según su materialidad, se tratará en ella las

diferencias entre la NIF Mexicana y la IFRS.

Los hechos ocurridos después de periodo sobre el que se informa son los eventos en

pro o en contra de la empresa que ocurren en el lapso de tiempo que abarca de la

fecha de los estados financieros a la de autorización de los mismos para su publicación.

Objetivo y alcance

El objetivo de esta norma es la determinar cuándo una entidad debe ajustar sus estados

financieros por estos eventos y el momento en que solo necesitaran ser revelados.

47

Un punto importante a considerar es que no se debe trabajar bajo la presunción de que

la empresa cumple con tener negocio en marcha cuando los hechos posteriores

demuestran lo contrario.

El alcance de esta Norma se aplicara en el registro contable y en la información que se

presentara correspondiente a esta NIC

Se clasifican en dos grandes grupos que a continuación se definen:

� Los que muestran las condiciones de las que ya se tenía conciencia en el cierre

del ejercicio, y que al hacer las cuentas anuales, debía haberse proyectado

modificación de esas, lo que genera un ajuste.

� Los que dan a conocer condiciones que no se tenían a la fecha del cierre del

periodo, sin generar ajuste alguno, pero si se consideran relevantes para ser

informadas, pues influyen directamente en la toma de decisiones, solo requieren

revelación.

Normas de valuación y medición

Algunos de los procedimientos que pueden ayudar a identificar los hechos, que

necesitaran ajuste o revelación son los siguientes:

� Para poder identificar los eventos posteriores se debe conocer los lineamientos

que la asamblea establece.

� Según las minutas de las juntas de accionistas, hay que darse a la tarea de

investigar los asuntos que en ellas trataron.

� Es importante el estudio de los estados financieros previos, de los presupuestos,

flujos de efectivo e informes relacionados.

� Indagar sobre litigios u órdenes judiciales que se tengan

48

� Investigar con la administración si ellos saben de algún hecho posterior acción si

han ocurrido hechos posteriores que podrían afectar a los estados financieros.

Por ejemplo si recientemente se contrajeron compromisos o préstamos, si está dentro

de los planes de la empresa vender algún activo, si emitirán nuevas acciones o bonos

en garantía.

Normas de revelación y presentación

Los dos tipos de hechos posteriores que se presentan son:

El primero es cuando la entidad recibe información a destiempo, en este caso, se

deberá actualizar de acuerdo a lo recibido.

Cuando la entidad este obligada a presentar sus estados financieros a sus propietarios

antes de sus emisión, se establecerá como fecha de autorización la fecha en se emitan

los estados financieros y no la fecha en que los propietarios los aprueben.

Cuando la entidad revele la fecha de autorización de publicación de los estados

financieros y algún propietario o persona con modificar esta información lo hiciera, este

evento se revelara en los mismos. Otra información a revelar es cuando sea recibida

información después del periodo a informar, incluso cuando esta no afecte cifras ya

reconocidas en los estados financieros, para muestra de esto, se tienen a los pasivos

contingentes que existían en el lapso final del periodo a informar y si la información

nueva altera la provisión, se deberá actualizar todo nuevamente.

Se dice que la materialidad existe cuando la información presentada no contiene

errores, y si se decide que los hechos que se presentan no deben ser ajustados, se

trata de información material, pero como si es de importancia para la toma de

decisiones, se tiene que revelar, como en el caso de la naturaleza de los eventos, las

estimaciones o la resolución del porque no se pudo hacer estimación.

El ejemplo que se tiene para un hecho posterior que solo requiere ser revelado es la

baja del valor de las inversiones que ha realizado la entidad, el aviso de que un plan

para la suspensión de una operación definitiva en una entidad, lo que trata la NIIF 5, la

49

aplicación de una nueva reestructura, las variaciones latentes sobre el periodo a

informar en los precios de los activos o en los tipos de cambios de monedas

extranjeras.

2.4.1. Diferencias IFRS-NIF mexicana

Las diferencias que se encuentran entre las IFRS y las NIF son que en el alcance se

aplica en el registro contable y en la información que se presenta corresponde a esta

NIC y en las NIF mexicanas su alcance es para todas aquellas entidades que emitan

estados financieros según la NIF A-3, en cuanto a su evaluación en las normas

internacionales se evalúan hasta la fecha en que son autorizados para ser emitidos y en

algunos otros casos se toma en cuenta la fecha de emisión y no la de autorización y en

las NIF mexicanas los hechos posteriores se miden hasta la fecha en que los estados

financieros se autorizan para poder ser promulgados a terceros. Para las IFRS según la

organización la autorización puede venir de la administración o del consejo de

administración y en las NIF según la estructura del gobierno corporativo y de los

requerimientos la autorización provendrá de la administración o del consejo de

administración. Y por último que en las IFRS sólo se revela una fecha con respecto a la

valuación de los hechos posteriores. No toca el tema e remisión de la información

financiera y reconoce una fecha nada más hasta la que evalúan los eventos

posteriores, enriendase por esta la fecha de autorización de los estados financieros y

en las NIF tampoco tocan el tema de los estados financieros, solo la fecha de

autorización de estados financieros (véase anexo III)

2.4.2. Conclusiones

Me parece importante la comparación que se ha hecho entre la NIF mexicana y la IFRS,

pues al momento de emitir información para IFRS será más fácil identificar los puntos a

revisar, además de que cambian cosas como los momentos de reconocimiento de un

evento y cuando ya no podrán ser reconocidos los mismos porque causas y cuales

requieren ajuste y cuales solo revelación

50

2.5. NIC 12 Impuestos a la utilidad

A raíz de los cambios en el entorno económico y normativo de las entidades y debido a

la necesidad de un lenguaje unificado, ha sido de vital importancia la obtención de

información útil para la toma de decisiones de los diferentes usuarios a los que les

interesa la situación financiera de la entidad.

Es importante recordar que uno de los usuarios a los que les interesa conocer dicha

información es el gobierno local, en aras de la obtención de contribuciones en forma de

impuestos y derechos que percibe por parte de los diversos contribuyentes. Hay que

considerar que para el cálculo de los mismos la entidad realiza una conciliación entre

las bases fiscales y contables, de las cuales resultan algunas diferencias, debido a la

situación del devengado contable y del devengado fiscal.

Considerando lo anterior, no hay que olvidar que en el entorno económico actual de

México se ocupan dos tipos de normatividades, IFRS para empresas públicas y NIF

mexicana para empresas no públicas. Al ser dos normas creadas por distintos

organismos normativos y con distinta estructura normativa, existen entonces en el

entorno mexicano dos formas de reconocer el efecto imponible a la utilidad dentro de

las entidades, y por lo tanto, es crucial conocer las diferencias entre dichas normas para

así poder trabajar con un lenguaje unificado de negocios.

En las páginas subsecuentes se hablara de las diferencias entre la valuación,

revelación y presentación de los impuestos a la utilidad de las entidades que surgen de

la comparación de estás dos normas.

Para empezar a notar las principales diferencias entre NIF mexicana e IFRS es

necesario dar una reseña sobre lo que menciona la norma en lo que respecta a su

objetivo y alcance, y finalmente a las formas en las que valúan, revelan y presentan la

información financiera. Las normas a las cuales se hará esta comparación son:

� NIC 12 Impuesto a la utilidad conocido como income taxes

� D-4 Impuesto a la utilidad.

51

La NIC 12 indica que considera el término impuestos a todos los impuestos, ya sean

nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias de las entidades, así

mismo incluye atributos.

2.5.1. Principales diferencias entre IFRS y NIF mexicana

A continuación se presenta cada una de las diferencias encontradas de acuerdo a las

IFRS:

Objetivo y alcance

El IASB en su NIC 12 comenta que el objetivo de dicha norma es determinar el

tratamiento contable del impuesto de las utilidades que la empresa obtiene en un

periodo contable. Para lo cual considera que el principal problema a relucir son las

consecuencias presentes y posteriores de 2 casos:

� El cobro o pago futuro de los activos y pasivos que hayan sido reconocidos en la

Situación Financiera de la empresa.

� Y los sucesos del periodo contable que fueron reconocidos en los estados

financieros de la entidad.

Por lo tanto, después de los reconocimientos iniciales de dichas actividades por parte

de las entidades es probable que, ya sea al recuperar un activo o liquidar un pasivo, se

dé lugar a pagos mayores o menores de los que se tendrían si dicha recuperación no

tuviera consecuencias fiscales.

Considerando lo anterior, la norma prevé que se haga un reconocimiento por el

impuesto diferido considerando su naturaleza y origen.

En el caso de la NIF mexicana D-4, menciona que su objetivo es el establecimiento de

las normas particulares de valuación, presentación y revelación, y así darles el

reconocimiento contable a los impuestos a la utilidad, ya sea que este sea causado o

diferido y devengados durante el periodos contable.

52

Se puede notar entonces que en ambas normas menciona el reconocimiento contable

dentro del periodo contable, sin embargo la NIC 12 menciona las situaciones por las

cuales se pueden originar diferencias en el pago debido a las obligaciones presentes y

futuras de la entidad.

La NIC 12 en su alcance contempla todos los impuestos, nacionales y extranjeros, por

las utilidades que están sujetas a imposición, así mismo incluye otros conceptos por los

que se paguen impuestos tales como las retenciones originadas de los dividendos

pagados por entidades subsidiarias, asociadas o acuerdo conjunto.

Así mismo la norma comenta que no aborda:

� Los métodos de contabilización de los subsidios del gobierno, ya que dicho tema

lo aborda la NIC 20, y

� Los créditos fiscales por inversiones, aun así la norma contabiliza las diferencias

temporales que se puedan derivar de las inversiones.

El CINIF en su NIF D-4 menciona que esta norma será aplicable a empresas lucrativas

siempre que emitan estados financieros según las necesidades de los usuarios, y así

mismo que está no se ocupará para entidades que no tengan fines de lucro, aun así la

norma menciona que si será aplicable para las operaciones que si sean consideradas

como lucrativas por las disposiciones fiscales.

Así, en el alcance de la NIC 12 se menciona los conceptos por los cuales se ocupara la

norma y dos excepciones, lo anterior debido a que existen otras normas particulares

que sirven para dar tratamiento contable a esas excepciones. La NIF D-4 menciona

solo a la clase de empresa a la cual se le puede aplicar la norma, y una excepción con

respecto a empresas no lucrativas.

Normas de valuación

La NIC 12 utiliza la aplicación del método del pasivo basado en el balance, este se basa

en las diferencias temporarias surgidas de activos de activos y pasivos, esto es debido

a que hay diferencias temporarias que no originan diferencias temporales.

53

Dicho en otras palabras, existen diferencias entre la base fiscal y el importe en libros,

mas no así generan una diferencia entre la ganancia fiscal de la contable, las cuales

son:

� Cuando las subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos no distribuyeran las

ganancias a la controladora u otro participante.

� Activos que se hayan revaluado y que dicha revaluación no genere un ajuste en

el efecto fiscal de la base o la ganancia.

� Y los supuestos que considera la NIIF 3 Combinaciones de negocios.

Así mismo menciona algunas diferencias temporarias no son diferencias temporales,

esto sucede por ejemplo, cuando la entidad registra sus operaciones en la moneda

funcional pero la ganancia o pérdida fiscal es en otra moneda diferente.

Hay que recordar que antes de la modificación del IASB de diciembre de 2010, se le

daba tratamiento contable a estas diferencias temporarias no temporales como si

fueran diferencias temporales (Ver anexo IV)

Existen algunas partidas que tienen bases fiscales aunque estas no sean reconocidas

como pasivos o activos en libros. Así mismo existe impuesto diferido cuando sea

probable que la recuperación o la liquidación de los valores ya contabilizados den lugar

a un pago fiscal mayor o menor.

La NIF D-4 de manera general, menciona que se deben determinar los impuestos tanto

causados y diferidos. Menciona además que el impuesto causado será obtenido del

reconocimiento y considerando las disposiciones fiscales de las operaciones que realiza

la entidad.

El impuesto diferido podrá determinarse sobre las diferencias temporales desde que se

reconocen estas partidas. Este deberá calcularse utilizando las disposiciones fiscales

que estén promulgadas a la fecha de la presentación de los estados financieros.

54

El método ocupado para la valuación según la NIF D-4 es el método de activos y

pasivos, el cual compara las bases fiscales y contables, a las cuales se les aplica la

tasa correspondiente.

Así se puede ver que ambos métodos son similares y por lo tanto no existe una

diferencia en sí entre la valuación de los impuestos de ambas normas.

En el caso de los estados financieros consolidados, NIC 12 menciona que las

diferencias temporarias se determinan cuando se compara el importe de los activos y

pasivos con las bases fiscales que se calculan de la declaración fiscal consolidada.

Para la NIF D-4 en los estados financieros consolidados, la norma explica que se

reconocerá el impuesto diferido en caso de que proceda, y estos serán derivados de la

consolidación fiscal de los estados.

Como se puede ver en este aspecto ambas normas también son muy similares para su

valuación, ya que ambas valuaciones son un comparativo entre los importes de los

datos en libros contra las declaraciones fiscales de acuerdo a las disposiciones fiscales

correspondientes.

Normas de presentación

Por parte de la NIC 12, los impuestos corrientes serán reconocidos como pasivos

siempre y cuando no hayan sido liquidados, si por el contrario, se haya pagado un

impuesto y este exceda del importe a pagar, entonces ese exceso se reconocerá como

un activo. Para la NIF D-4 es el mismo procedimiento, sin embargo esta norma hace

una aclaración sobre cuando se hace un pasivo/activo a corto plazo o a largo plazo.

Para hacer la compensación, la NIC 12 comenta que se compensaran los activos y los

pasivos de impuestos cuando estos puedan serlo legalmente hablando, y cuando por

estos se tengan la intención de pagar el pasivo y realizar el activo simultáneamente. La

compensación en la NIF D-4 debe hacerse en un solo rubro y siempre que ambos,

activo y pasivo, correspondan a la misma autoridad fiscal, y exista el derecho de

compensar dichos impuestos.

El impuesto relacionado con la utilidad o pérdida del periodo y que haya resultado de

actividades ordinarias será presentado como parte del resultado del periodo en el

55

estado de resultados integral y en el resultado del periodo. En la D-4 el impuesto

causado se presentará en el estado de resultados en el rubro llamado impuestos a la

utilidad.

En el aspecto de los ingresos y gastos por diferencias en cambios de moneda

extranjera, la norma no específica si dichas diferencias son presentadas en el estado de

resultados integral, por consiguiente se podrá clasificar como gastos o ingresos por

impuestos diferidos siempre que se considere que así sea más útil la información

financiera. La NIF D-4 no menciona como se considerará los impuestos obtenidos por

esta clase de operaciones.

Normas de revelación

En la norma particular internacional se menciona que los componentes del impuesto a

la utilidad se revelarán por separado, y por lo tanto considera que estos pueden incluir

el impuesto causado que corresponderá al periodo contable o ejercicio presente.

Además la norma dice que debe revelarse cualquier ajuste de dichos impuestos, ya

sean presente o de los anteriores, Los importes de los impuestos diferidos obtenidos de

las diferencias que se originaron por partidas temporarias, el importe de los impuestos

diferidos obtenidos por los cambios en tasas o nuevos impuestos, el importe del

beneficio que proviene de las perdidas obtenidas de las bases fiscales, los créditos

fiscales o las diferencias temporarias que no fueron reconocidas en el o los periodos de

años anteriores, siempre que se hayan usado en ese periodo ya sea para reducir el

impuesto corriente o el diferido, el impuesto diferido surgido de la reversión de saldos

de activos originados por los impuestos diferidos, y por los obtenidos por los cambios en

las políticas contables y los errores, de acuerdo a la NIC 8.

Agrega igual que deberá revelarse por separado el importe agregado de los impuestos

que estén relacionados con las partidas cargadas o acreditadas a patrimonio, el importe

del ingreso por impuestos que estén relacionados a cada componente de otros

resultados integrales, una explicación acerca de la relación entre el gasto o ingreso por

el impuesto y la utilidad contable, explicación de los cambios en las tasas imponibles, el

importe de las diferencias temporarias que son deducibles y que no se ocuparon

56

durante este periodo, la ganancia o pérdida derivada de operaciones discontinuas, así

como la ganancia o pérdidas originadas de estas operaciones, cuando los dividendos

para accionistas hayan sido declarados o propuestos antes de que los estados

financieros hayan sido autorizados se reconocerá el importe de las consecuencias en el

impuesto. En las combinaciones de negocios, cuando la entidad que adquiere ha

producido algún cambio en el importe reconocido del impuesto diferido anterior a la

adquisición, o si estos no están reconocidos en la fecha de adquisición, así como una

descripción de los sucesos que dieron lugar dicho reconocimiento.

La NIF D-4 pide revelar, la composición del impuesto en el estado de resultados,

desglosando también los importes tanto de impuestos causados y de los impuestos

diferidos, los impuestos originados de las operaciones discontinuas, las tasas utilizadas,

así como sus variaciones, la tasa efectiva del impuesto, haciendo una conciliación entre

la tasa del impuesto y esta tasa efectiva, los conceptos e importes del rubro de otras

partidas integrales, los importes que originan el pasivo por impuesto diferido, y en el

caso del activo por impuesto diferido, los importes brutos, los deducibles no

recuperables y la variación en el periodo de tal forma que se señale los conceptos de

diferencias temporarias más importantes y las pérdidas fiscales junto con sus fechas de

vencimiento así como de los créditos fiscales, el impuesto diferido originado de las

adquisiciones de negocios, las cuentas relacionadas con el capital contable.

Cuando se realiza una conciliación de cifras preparadas con NIF para determinar

estados financieros con NIIF, se da la probabilidad de que existan efectos inflacionarios,

por consiguiente los efectos inflacionarios pueden ser eliminados y se tendría que

recalcular los impuestos a la utilidad.

Además, la IFRS cuenta con un tratamiento específico con base en las transacciones

entre intercompañías, sin embargo en la NIF mexicana dicho tema no se trata de

manera específica.

Las IFRS mencionan que, en el aspecto de valuación de activos y pasivos por

impuestos, la entidad deberá calcularlos de acuerdo a lo que se espera pagar

empleando la planeación fiscal, más sin embargo en la NIF mexicana sólo se menciona

impuestos causados.

57

Las IFRS mencionan en que supuestos no se reconoce un impuesto diferido, el cuál a

diferencia de NIF mexicana, agrega que no se reconocerá cuando los montos no

provengan de una combinación de negocios.

Para ver de una forma más compacta las diferencias antes mencionadas, su puede

revisar el anexo V

2.5.2. Conclusiones

Debido a que las empresas existen en un estado de derecho, es necesario que también

consideren sus obligaciones, entre ellas el pago de impuestos, y por ende es necesario

que exista una normatividad que ayude al tratamiento contable de los impuestos a base

de las ganancias. En el caso de las empresas públicas se debe ocupar la IAS 12

Impuesto a las ganancias

Considerando el marco en el alcance de ambas normas, se puede ver que las IFRS, al

ser internacionales, es necesario que dentro de la normatividad mencionen que deben

considerarse tanto los impuestos locales que es donde se desarrollan las actividades de

la entidad, como los impuestos extranjeros. Es importante comentar que las IFRS se

preocupan por considerar un impuesto diferido de acuerdo a su probabilidad de que

suceda, así mismo las IFRS utilizan una variante del método del pasivo, denominada

método del pasivo basado en el balance, ya que este se basa en las diferencias

temporarias, originarias de los activos y pasivos, es decir en las diferencias en la base

fiscal con la base contable, no en la utilidad contable contra la utilidad fiscal.

Así mismo se puede decir que el marco normativo de las NIF mexicanas, al delimitarse

en el tipo de actividades que las empresas mexicanas suelen hacer, dejan fuera de su

normatividad un mundo de posibilidades de actividades que puede realizar una

empresa, haciendo así responsabilidad del CINIF el publicar guías para la valuación,

revelación y presentación de este tipo de operaciones.

Las principales diferencias entre la normatividad mexicana y la normatividad

internacional en materia de impuestos en general, es que la normatividad mexicana se

basa de cierta forma en las vivencias del entorno económico general, por lo tanto, la

norma va acorde a las valuaciones de impuestos obtenidos de las leyes mexicanas. La

58

IFRS trata de mantener normas más aptas para cualquier tipo de entorno y es por esto

mismo que sus normas de valuación, a pesar de hablar de una manera general, hablan

de partidas muy específicas para su valuación y su revelación.

Se puede considerar que gran parte de las diferencias entre estas normatividades

puede darse debido a la traducción de las normas internacionales, ya que en si ambas

normas valúan de forma similar. Se ha dado los casos en los que la norma mexicana no

menciona algunas de las situaciones que si se mencionan por la IFRS pero esto es

debido a que la norma habla de forma general o a que dichas operaciones no son

comunes en el entorno mexicano. Mas sin embargo el CINIF en aras de generar

normatividad convergente con IFRS, ha mantenido procesos de revisión y ha idos

terminando una a una con las diferencias más significativas, como las recientemente

publicadas en las mejoras a las NIF.

Cómo se ha visto con otras normas, las notas a revelar en los estados financieros son

las que conllevan más diferencias entre la NIF y la IFRS, esto es debido a la cantidad y

tipo de información que la IFRS tiende a manejar.

2.6. NIC 16 Propiedades, planta y equipo

La unificación del lenguaje de negocios se da a niveles globales lo que hace tener en

cuenta la comparación en la presentación, revelación y valuación de los estados

financieros, para así tener mayores herramientas útiles a los usuarios de la información,

que en su gran mayoría son inversores interesados en expandir sus fronteras

económicas y obtener rendimientos a través de las industrias presentes en la

actualidad.

A medida que se desarrolla cada entidad va abarcando mayores aspectos para su

información financiera, por lo que le es necesario adecuarse a las exigencias del

entorno global, dichas exigencias muchas de las veces tiene que ver con las

inversiones importantes que se pueden hacer como sus PPyE, es por ello que en éste

capítulo se analizará la NIC 16 en comparación con la NIF C - 6 para conocer aspectos

relevantes de interés a los usuarios financieros y público en general.

59

Objetivo y alcance

En esta NIC – 16 se debe considerar que existen normas de índole internacional que se

aplican con el fin de obtener información financiera razonable, comparable, relevante

confiable y adecuada para los usuarios financieros.

Se deben establecer normas de valuación, presentación y revelación relativas a las

propiedades, planta y equipo, también conocidas como activo fijo, para que los

usuarios de los estados financieros puedan conocer información de la inversión que la

entidad tiene, así como los cambios que se hayan producido.

El alcance determina que una entidad está obligada a aplicar los principios contenidos

en la NIC 16 a los elementos de PPyE utilizados para desarrollar o conservar

� activos biológicos – animales y/o plantas

� derechos mineros y reservas minerales como: petróleo, gas natural y recursos no

renovables similares.

“Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de

propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un

tratamiento contable diferente”. (IASB, 2013)

Así como se consideran estos para casos específicos deberán tener su propio

tratamiento, para no caer en errores y dar información verídica.

Esta Norma no será de aplicación a:

� Artículos para venta, esto es cuando los activos fijos en una entidad lejos de

utilizarse para la realización especifica de la actividad son puestos en venta y por

sus características también son activos fijos o propiedades plantas y equipos.

Un caso ejemplar sería una empresa que desarrolla venta de activos fijos de gran

volumen y costos exuberantes, sin embargo los utiliza para desarrollar su actividad

específica sino para venta al público en general, como maquinaria para excavación,

construcción, minería etcétera, ya que al ser de una fabricación especial y procesos

especiales sus costos ameritan ser tratados como activos fijos pero no para la empresa

como tal sino como inventarios y activos para las entidades que los adquieran .

60

� Las plantas, animales, en general activos de índole agrícola o de agricultura que

por su naturaleza la producción de los mismos se tratara en normas particulares

afines a estas actividades:

Tabla 6. Productos resultantes del procesamiento.

� Reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación

mencionada en la NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales, un

ejemplo de esto sería la industria extractiva de petróleo ya que por ser un recurso

muy valioso hay consideraciones especiales en la planta específicamente.

� Derechos mineros y tesoros minerales tales como petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares, estas consideraciones están excluidas de la

NIC 16 puesto que el reconocimiento, valuación y presentación comprenden

cuestiones tan específicas que la misma norma no podría manejar de manera

correcta y se estaría a información errónea.

61

No obstante, esta IFRS será de aplicación a los elementos, complementos de activos

fijos de PPyE utilizados para desarrollar o mantener los activos biológicos relacionados

con la producción agrícola, derechos mineros y reservas minerales lo cual se conoce

como mantenimiento.

Por ejemplo los agricultores podrán considerar su herramientas de trabajo como activos

fijos, las maquinas que se utilizaron para la construcción de una mina, si son propiedad

de la entidad también se deben registrar en la cuenta de activo que corresponde

haciendo todas y cada una de las respectivas depreciaciones, registrando las mejoras

etc.

Otras IFRS pueden constreñir a reconocer un determinado componente, mecanismos o

unidad de PPyE de acuerdo con un proceso diferente al reclamado en esta NIC 16. Por

ejemplo, los arrendamientos considerados en la NIC 17 exigen que la entidad evalúe si

tiene que reconocer un elemento de PPyE sobre la base de la transferencia de los

conflictos y ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el

tratamiento contable de los citados activos, incluyendo su depreciación, se guiarán por

los requerimientos que la norma de su índole indica. “Un arrendamiento se clasificará

como financiero cuando transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas

inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasificará como operativo si no

transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la

propiedad.” (IASB, 2013)

Para medir propiedades de inversión se aplicara la NIC 40 Modelo de costo, por el

contenido que abarca, es necesaria y más específica al tratamiento coherente que hay

que dar.

Reconocimiento de las propiedades, planta y equipo

Un complemento de PPyE se reconocerá como activo cuando:

� exista probabilidad que se obtenga beneficios económicos futuros provenidos del

elemento, para ello se estará a la valuación cotidiana de su valor real en el periodo

contable que se utiliza, ya que de esa forma las cifras siempre serán cercanas a

los beneficios que de dicho activo provengan.

62

� La confiabilidad del costo de tener una PPyE es muy importante y relevante en las

prácticas de la entidad ya que de esto depende la información que se presente a

los usuarios.

Repuestos

La normatividad mexicana ante la internacional no hace énfasis de un tema que hoy en

día se ha vuelto común y de importancia relevante, ya que los activos fijos se

clasificaban en su conjunto, es decir no había separación para el reconocimiento de

partidas importantes que hacen parte de la propiedad planta y equipo.

La norma internacional tiene una parte fundamental en la cual menciona que se debe

considerar que no todos los complementos de los activos se deterioran o se desgastan

de la misma forma. Lo anterior es debido a que estos sean de más durabilidad o se

acaben más pronto que las demás partes del activo, así mismo que algunos puedan ser

reemplazados y den más vida útil al activo. Aquí se hace hincapié en que los repuestos

o refacciones como los nombra la NIF C – 6 deben de reconocerse como una cuenta

por separado, de esta forma se obtienen cifras más aceptables, así mismo se

reconocerá el gasto correspondiente en el momento necesario o en el momento que

sea indispensable.

Un buen ejemplo sobre este caso sería un avión, debido a que este tiene una larga

duración en algunos de sus componentes, sin embargo algunos componentes cómo los

varios motores que lo hacen trabajar terminan desgastándose más pronto que otras

piezas, además existen piezas que son necesarias de reemplazo periódico debido a las

normas de calidad y de aviación, lo que genera compras y gastos muy seguidos sobre

estos componentes, los cuales son por costos muy altos, por lo que no puede ser el

mismo costo repararlo que sustituirlo, es por eso que considerar esta regla hace de la

norma internacional útil y eficaz.

2.6.1. Diferencia reconocimiento de repuestos o refacciones de la propiedad,

planta y equipo IFRS-NIF mexicana.

Se necesita del juicio profesional para aplicar criterios de reconocimiento de acuerdo a

circunstancias específicas de partidas individuales que suelen ser poco significativas en

63

cuanto a la medición del valor total de unidades como moldes, herramienta, troqueles

esto dependiendo de la actividad económica de la entidad ya que depende en mucho

esto.

IFRS NIC – 16 PPyE NIF MEXICANA C- 6 PPyE

REPUESTOS REFACCIONES

Las piezas de repuesto importantes y el

equipo de mantenimiento permanente,

que la entidad espere utilizar durante más

de un periodo, que cumplen normalmente

las condiciones para ser calificados como

elementos de PPyE entonces deben ser

contabilizadas como parte del rubro de

PPyE relacionados y depreciadas durante

la vida útil del mismo activo relacionado.

Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar

se registran habitualmente como

inventarios, y se reconocen en el

resultado del periodo cuando se

consumen.

Tabla 7. Repuestos o refacciones.

Medición en el momento del reconocimiento

Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser

reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Que comprende el coste de las PPyE:

� Importe de adquisición, incluidos aranceles de importación y los impuestos

indirectos no aprovechables que reincidan sobre la adquisición, después de

disminuir cualquier descuento o rebaja del importe.

� Costos directamente atribuibles a la ubicación en los elementos necesarios para

que pueda operar de forma pronosticada por la gerencia por ejemplo costos de

ayudas a los trabajadores, costos de desarrollo del emplazamiento físico, costos

de entrega inicial y de maniobra o transporte posterior, costos de instalación o

64

acoplamiento, costos de comprobación del que el activo está en buen

funcionamiento después de restar los importes neto de venta de cualquier

proceso de producción como muestras y los honorarios a profesionistas.

� La estimación inicial de los costos de desarme y retiro de la unidad, así como la

recuperación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una

entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado

dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos diferentes al de

fabricación de inventarios durante tal tiempo.

Existen costos que no forman parte de los costos de elementos de PPyE:

� Costo de aperturas de alguna nueva instalación productiva.

� Costos por introducción de nuevos productos.

� Costos de apertura de nuevos negocios.

� Costos de administración y los costos indirectos.

Se deberá tener muy en claro que incluye el costo en libros de los elementos de PPyE

por lo tanto se tendrá que los costos mencionados a continuación no se deben tomar en

cuenta:

� Al haber estudios para la adquisición de un nuevo equipo para planta productiva

se estima su capacidad, entonces se tiene que habrá de esperarse una

capacidad de producción o un rendimiento de dicho equipo, si este no genera la

producción esperada no se puede contemplar dicho costo para dar valor al

equipo.

� Otra consideración importante es la falta de conocimiento en la utilización del

equipo o propiedad, ya que esto puede causar pérdidas a la entidad, sin

embargo no se deben tomar en cuenta para costear el quipo, esto es meramente

falta de conocimiento o capacitación y daría un valor irreal al equipo.

65

� Si el equipo por cuestiones operativas tuviera que ser removido del principal

lugar al que se le asigno y esto generara gastos no deben incluirse tampoco al

costo del equipo, así hubiera sido una sola parte del o la totalidad.

El costo será el precio en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se demora

más allá de los términos normales de crédito, la diferencia entre el precio equivalente al

efectivo y el total de los pagos se reconocerá como intereses.

Permuta de propiedad, planta y equipo

Existen situaciones en la que los activos se adquieren en permuta o a cambio de una

transacción sin valor monetario, por lo que se debe reconocer de cualquier forma a su

valor razonable, a menos que a la fecha de la transacción el valor no se mida con

fiabilidad.

“Algunos elementos de PPyE pueden haber sido adquiridos a cambio de uno o

varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no

monetarios.” (IASB, 2013)

No todos los activos de propiedad planta y equipo se adquieren en transacciones de

fácil identificación por lo que las IFRS hacen mención de cuál será el tratamiento para

este tipo de transacciones que lleven a una eficiente regularización de los mencionados

activos.

El costo se medirá por su valor razonable, a menos que:

� La transacción de intercambio no tenga carácter comercial. Son transacciones

comerciales:

a. La configuración que llevan a riesgo, calendario e importe de los flujos de

efectivo del activo recibido difiere de la configuración de los flujos de

efectivo del activo transferido,

66

b. El valor específico para la entidad, de la parte de sus actividades

afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia del

intercambio; y

� No pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni el del

activo entregado.

El elemento adquirido se medirá de esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar

de baja inmediatamente el activo entregado. Si la partida adquirida no se mide por su

valor razonable, su costo se medirá por el importe en libros del activo entregado.

Medición posterior al reconocimiento

Existen dos modelos para hacer reconocimiento posterior el modelo de costo y el

modelo de revaluación.

El modelo de costo dice que será:

Costo de la PPyE (-) depreciación acumulada (-) pérdidas acumuladas por su mismos

desgaste.

El modelo de revaluación dice que:

Valor razonable de PPyE al momento de la revaluación (-) depreciación acumulada (-)

pérdidas acumuladas por su mismo desgaste, se tendrá que las revaluaciones tendrán

que ser constantes para determinar un valor aceptable a lo llamado revaluado.

La periodicidad de las revaluaciones dependerá de los cambios que adviertan los

valores razonables que se estén revaluando. Si existe una importante diferencia entre el

valor razonable contra el importe en libros de un activo será necesaria otra revaluación.

Cuando los activos presentan cambios muy reveladores en su valor razonable se

reevaluaran anualmente. Tales revaluaciones frecuentes serán innecesarias para

elementos de PPyE con variaciones intrascendentes en su valor razonable. Para éstos,

pueden ser suficientes revaluaciones hechas cada 3 o 5 años.

67

Para tratar la depreciación acumulada de alguna reevaluación se hará de la siguiente

manera:

� Proporcional al cambio del importe en libros bruto del activo, para que después de

la revaluación sea equivalente a su costo revaluado. “Este método se utiliza a

menudo cuando se revalúa el activo por medio de la aplicación de un índice

para determinar su costo de reposición depreciado.” (IASB, 2013)

� Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se re

enuncia es el costo neto resultante, hasta conseguir el precio revaluado del activo.

Este procedimiento se utiliza habitualmente en inmuebles.

“Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarán

también todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.”

(IASB, 2013)

Depreciación – deterioro

El importe inicial reconocido de una partida de PPyE se distribuirá entre sus partes

significativas y se depreciara entre cada una de ellas por separado.

“Una parte significativa de un elemento de propiedades, planta y equipo puede

tener una vida útil y un método de depreciación que coincidan con la vida y el

método utilizados para otra parte significativa del mismo elemento. En tal caso,

ambas partes podrían agruparse para determinar el cargo por depreciación.”

(IASB, 2013)

2.6.2. Diferencia componentes de una partida de propiedad, planta y equipo.

“El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del

periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo.” (IASB,

2013).

68

La siguiente tabla muestra la diferencia que puede existir entre el reconocimiento de

componentes del PPyE:

IFRS NIC - 16 NIF MEXICANA C – 6

Para la norma internacional los

componentes más importantes se

registraran y depreciaran de forma

separada de acuerdo con la vida útil de

cada componente.

Para las normas mexicanas no hay algún

manual o guía específico para tratar la

depreciación de estas partidas.

Tabla 8 Componentes de la partida de propiedades plantas y equipos.

Puntos relevantes en la realización la depreciación - deterioro

� El importe por depreciar dependerá de la vida útil del activo.

� El valor residual y vida útil del activo se revisaran al final del periodo anual como

mínimo.

� La depreciación se contabilizará incluso si el valor razonable del activo excede a

su importe en libros solo si su valor residual no excede el valor en libros. No se

tomaran en cuenta las mejoras o mantenimiento de los activos para proceder a la

depreciación del mismo.

� Se deberá reducir el valor residual del activo para obtener el importe depreciable.

� Cuando el activo esté disponible para su uso se podrá comenzar con la

depreciación.

� Considerar los beneficios económicos futuros de acuerdo a factores específicos

para la utilización de un activo como desgaste físico esperado, obsolescencia

técnica o comercial, límites o restricciones de uso del activo.

69

Información a revelar

En los estados financieros se tendrá que revelar los siguientes puntos:

� Las bases de comprobación utilizadas para establecer el importe en libros bruto.

� Los métodos/técnicas de depreciación manejados.

� Vida útil o tasas de depreciación manejadas.

� El importe en libros bruto y la depreciación acumulada junto con el importe

acumulado de las pérdidas por deterioro de valor, tanto al principio como al final

de cada periodo.

� Una concordancia entre los valores en libros al inicio y al termino del tiempo,

mostrando:

a. las mejoras o adiciones.

b. los activos catalogados como conservados para la venta o

contenidos en un grupo de activos para su disposición que haya

sido catalogado como conservado para la venta, de acuerdo con la

NIIF 5, así como otras disposiciones;

c. las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;

d. los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones,

así como las pérdidas por deterioro del valor registradas, o

restituidas en otro resultado integral (ORI), en función de lo

establecido en la norma contable treinta y seis;

e. las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del

periodo, aplicando la norma contable treinta y seis;

70

f. las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan

sido reconocidas en el resultado del periodo, de acuerdo con la

norma contable treinta y seis; la depreciación; las diferencias netas

de canje surgidas en la conversión de estados financieros desde la

moneda funcional a una moneda de presentación distinta,

conteniendo también las diferencias de conversión de un

transacción en el extranjero a la moneda de presentación de la

entidad que informa; y

g. otros cambios.

En los estados financieros se revelará también:

� La existencia y los importes correspondientes a las limitaciones de titularidad, así

como las PPyE que están afectos como garantía al obediencia de obligaciones

� El importe de los gastos registrados en el importe en libros, en los casos de

complementos de PPyE en curso de edificación

� El importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo

� Si no se ha expuesto de manera separada en el estado del resultado integral, el

importe de compensaciones de terceros que se contienen en el resultado del

periodo por elementos de PPyE cuyo importe se hubiera estropeado, disipado o

transmitido.

2.6.3. Conclusiones

Sin duda una parte importante para que una entidad pueda funcionar son su activos

fijos o como bien llamados a hora por la norma internacional propiedades planta y

equipo ya que de ellos depende en gran medida la producción de dicha entidad.

71

El homogeneizar las transacciones a nivel global dependen en gran medida de las

decisiones que se tomen en la alta gerencia, la adquisición de las PPyE así como su

cuidado dependen de las medidas que se consideren para llevar a cabo su utilización

así como la forma en que se determinará el rendimiento de las mencionadas con

anterioridad, también hay que considerar que existen normas específicas o particulares

obligatorias que ayudan al buen funcionamiento de cada partida importante de las

entidades.

La NIC 16 se ha ido modificando constantemente, y va agregando o excluyendo

aspectos relevantes o mejorándolos, cambios que son muy benéficos y hacen de la

información financiera una excelente herramienta para la toma de decisiones de los

usuarios principales.

Los tiempos actuales hablan de grandes avances que dependen en gran medida de las

industrias internacionales que estas a su vez dependen de las entidades reguladoras

quienes dan seguridad a los inversores, es por eso que se puede decir que una entidad

pública en México que aplique la NIC 16 como se debe es fiable y su información es

eficiente al usuario.

2.7. NIC 17 Arrendamientos

Las empresas generalmente poseen activos fijos y los reportan en su informe

financiero, pero es el uso de los edificios y del equipo lo que es realmente importante,

no su propiedad en sí misma. Una forma de obtener el uso de los activos consiste en

comprarlos, pero una alternativa es el arrendarlos.

Dentro del arrendamiento figuran dos personalidades que son el arrendador y el

arrendatario en el cual por medio de un acuerdo el arrendador cede al arrendatario a

cambio de una suma de dinero el derecho a utilizar el activo.

Un arrendamiento siempre se presta para poder tener el uso de algún activo sin forzarlo

a la compra de dicho bien, siempre el arrendatario tiene la decisión dependiendo de los

beneficios que le genere a futuro realizar la adquisición o renovar el contrato, buscando

la vialidad de las operaciones es más factible realizar la adquisición del bien ya que los

intereses que generan se consideran como una carga financiera innecesaria.

72

Objetivo y alcance

El objetivo de esta IFRS trata de establecer las políticas contables adecuadas para

contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos tanto para el

arrendador como el arrendatario.

El alcance hace mención que se aplicara a los acuerdos donde se transfiere el derecho

de uso de activos, exceptuando lo siguiente:

� Exploración, petróleo, gas natural.

� Licencias de películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos y

patentes.

� A los contratos de servicios donde se transfiere el derecho de algún activo.

Sin embargo no será aplicable como base para la medición de:

� Propiedades mantenidas por arrendatarios y de inversión.

� Grupo de animales vivos o de plantas que se utilicen para la cosecha y su

recolección.

Clasificación de los arrendamientos

Un arrendamiento siempre se basará de acuerdo a su grado de riesgo y ventajas y se

clasificará:

� Financiero: Ocurre cuando se transfieren sustancialmente todos los riesgos y

ventajas inherentes a la propiedad.

Ejemplo: Cuando se arrenda un camión para una empresa transportista, las

ventajas se adquieren es el uso del activo para la actividad, el cual genera

ingresos y los riesgos se considera que son el mantenimiento o las composturas

que se realicen a dicho activo que serán absorbidos por parte del arrendatario.

73

Al término de este tipo de arrendamiento, se tiene la opción de compra y se

transfiere el activo o simplemente concluye la terminación de dicho contrato e

inmediatamente se reintegra dicho activo al arrendador.

� Operativo: No transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes

a la propiedad.

Este tipo de arrendamiento se da en los inmuebles que se ocupan para realizar

operaciones. Ejemplo: Una empresa de servicios que arrenda oficinas, en las

cuales pueden ofrecer sus servicios.

Para poder determinar qué tipo de arrendamiento es dependerá de la esencia

económica y naturaleza de sus operaciones el cual definirá si es un arrendamiento

financiero u operativo.

Esta IFRS también especifica que todo componente de un edificio se debe clasificar

como arrendamiento operativo y el componente de un inmueble dependiendo de su

esencia económica se podrá clasificar como financiero u operativo.

La diferencia que se da con la NIF mexicana D-5 Arrendamiento en el arrendamiento

Financiero lo consideran como capitalizable pero la esencia de su definición es

totalmente lo mismo.

Hay situaciones que por sí solas o de forma conjunta normalmente conllevarían a la

clasificación de un arrendamiento como financiero son:

� El arrendamiento traslada al finalizar el plazo del arrendamiento la propiedad del

activo al arrendatario.

� El arrendatario tiene la opción de comprar el activo a un precio que se espera

sea inferior al valor razonable.

� Durante el plazo se debe cubrir la mayor parte de la vida económica del activo.

74

� Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el

arrendamiento es equivalente a la totalidad del valor razonable del activo objeto

de la operación.

� Los activos arrendados son de una naturaleza tan específica que sólo el

arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar modificaciones

importantes.

Tanto la IFRS como la NIF mexicana manejan que la contabilidad de un arrendador y

un arrendatario como un solo instrumento.

Reconocimiento inicial arrendatario en arrendamiento financiero

Al comenzar el arrendamiento financiero, se reconocerá, como un activo y pasivo por el

mismo importe en el estado de situación financiera del arrendatario

Esto corresponde a que se debe de ingresar el activo arrendado dentro de la

clasificación de propiedad planta y equipo y en las cuentas de pasivo se debe

reconocer la deuda adquirida de dicho bien.

Si esta operación de arrendamiento no quedara asentada en el estado de situación

financiera del arrendatario, los recursos financieros y los niveles de obligación de una

entidad estarían por debajo de su precio, distorsionando las razones financieras

Medición posterior

Cada uno de los pagos del arrendamiento se dividirán en dos partes las cuales

representaran las cargas financieras y la reducción de la deuda viva, es decir, se

distribuirá la deuda entre el número de pagos a realizar durante el arrendamiento que

se reconocerá como un pasivo y los intereses generados por dicho arrendamiento se

cargarán como gasto en el periodo incurrido.

75

El arrendamiento financiero da lugar a un cargo por depreciación en los activos

adquiridos, esto se deberán reconocer de acuerdo a lo establecido en la NIC 16 PPyE

NIC 38 activos intangibles.

El importe depreciado se distribuirá en cada uno de los períodos de uso esperado.

Información a revelar

Los arrendatarios deberán revelar en sus estados financieros lo siguiente:

� La clase del activo así como su importe en libros al final del periodo.

� Conciliación entre el importe total de pagos y su valor presente.

� Cuotas reconocidas como gasto.

Al determinar el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará

como coeficiente de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre

que sea factible determinarla.

La tasa de interés implícita se produce de la equivalencia entre el valor presente de los

pagos mínimos y el valor residual no garantizado , la suma del valor razonable y

cualquier otro costo directo inicial del arrendamiento, se entenderá por costo directo

inicial todos los gastos incrementables que se haya efectuado durante la contratación

de dicho arrendamiento.

Reconocimiento inicial arrendadores arrendamiento operativo

Las cuotas derivadas de un arrendamiento operativo se reconocerán como gasto

durante el transcurso del plazo del arrendamiento.

Los arrendadores reconocerán en su estado de situación financiera los activos que

conserven en arrendamientos financieros como una partida por cobrar.

76

Es frecuente que el arrendador incurra con costos directos iniciales que incluyen

comisiones, honorarios, etc., dichos costos se incluirán dentro de la medición inicial del

arrendamiento.

Medición posterior

Para el reconocimiento de los ingresos financieros se basará en una tasa de

rendimiento constante sobre la inversión del arrendador.

Al comienzo del inicio del arrendamiento, el activo y la obligación de pagar las

mensualidades futuras, se presentaran en el estado de situación financiera por los

mismos importes, excepto si existen costos inmediatos iniciales para el arrendatario,

que se añadirán al importe reconocido como activo.

Información a revelar

Los arrendadores revelaran en su información financiera lo siguiente:

� Una conciliación entre la inversión bruta y el valor presente de los pagos mínimos

a recibir.

� Las entradas financieras no acumuladas.

� Las cuotas eventuales reconocidas en los ingresos del periodo.

Reconocimiento inicial arrendatario arrendamientos operativos

Tratándose de arrendamientos operativos este reconocerá en su situación financiera los

activos de acuerdo a la naturaleza de los bienes.

Los ingresos que procedan del arrendamiento se deberán reconocer como ingreso en

forma lineal excluyendo todo lo que se reciba por servicios como seguros, y todos los

costos incurridos por el bien incluyendo la depreciación se reconocerá como gastos

Para poder determinar si el valor del activo arrendado ha sido deteriorado se deberá

aplicar los procedimientos de acuerdo a la NIC 36 deterioro del valor de los activos.

77

Información a revelar

Se debe revelar el importe de los pagos mínimos del arrendamiento así como las cuotas

reconocidas como ingresos en el periodo.

De acuerdo a las NIC 17 las transacciones se contabilizarán y presentarán de acuerdo

a su esencia económica y realidad financiera, no solamente de acuerdo con su forma

legal, aunque la forma legal de un acuerdo de arrendamiento pueda significar que el

arrendamiento no adquiere la titularidad jurídica sobre el bien arrendado.

En el caso del leasing financiero la esencia económica de la entidad y su realidad

financiera implica que el arrendatario adquiere los beneficios que se derivan del uso del

activo dado en arrendamiento durante la mayor parte de su vida económica y mientras

este siga arrendado.

El reconocimiento inicial del leasing sólo involucra cuentas de activo y pasivo, según

sea el caso, y por lo cual no genera ningún efecto en Resultados.

LEASING FINANCIERO

Cuadro Sinóptico 4. Leasing Financiero.

Entrega el bien materia de leasing

Arrendatario o Usuario

Arrendador o Locador

C – V del bien materia de leasing

Vendedor o

Arrendador

El vendedor responderá al arrendatario por cualquier defecto que tenga el bien entregado en leasing.

El arrendatario paga las cuotas de leasing. Una vez canceladas podría ejercer la opción de

78

En cada período durante el plazo del arrendamiento se determinara el cargo por

intereses de modo que se obtenga una tasa de interés constante, sobre el saldo del

bien arrendado.

Además debe reconocerse durante el período contable la depreciación que se le

asignara durante los períodos de uso esperado del bien.

Para conocer más acerca de las diferencias que se presentan en la IFRS 17

Arrendamiento comparada con la NIF Mexicana D-5 ver el anexo VI,VII y VIII.

2.7.1. Comparación de la clasificación arrendamiento IFRS – NIF mexicana

A continuación se presentara la comparación empleada en la clasificación enfocada

arrendamientos:

IFRS NIC 17

La NIC proporciona indicadores adicionales que podrían llevar a arrendamientos

financieros como pueden ser los siguientes:

� Los activos arrendados son de naturaleza tan específica que sólo el arrendatario

tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.

� El arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento en el momento que

crea conveniente, y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal

cancelación son asumidas por el arrendatario.

� Las pérdidas o utilidades derivadas de las fluctuaciones en el valor razonable del

importe residual recaen sobre el arrendatario.

� El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un

segundo período, con unos pagos por arrendamiento que sean esencialmente

inferiores a los habituales del mercado.

79

NIF Mexicana D-5

En cambio en las NIF mexicanas no facilita este tipo de indicadores que son

mencionados en las IFRS.

En la práctica, esto raramente deberá derivar en diferencias entre las NIF mexicanas y

las IFRS.

De igual manera en las NIF mexicanas se cuenta con la diferencia de lenguaje en

cuanto al arrendamiento financiero ya que lo reconocen como un arrendamiento

capitalizable.

2.7.2. Comparación tasa de descuento arrendamiento IFRS - NIF mexicana

Durante el arrendamiento se localizaron diferencias en la tasa de descuento que se

utiliza al momento de pactar dicho arrendamiento, el cual se compara a continuación:

IFRS NIC 17

Esta IFRS marca que la tasa de descuento en un arrendamiento financiero al

contabilizarse en los libros se deberá utilizar la tasa de interés implícita para calcular el

valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento.

Si dicha tasa no se conoce, se deberá utilizar la tasa de interés incremental de los

préstamos del arrendatario

NIF Mexicana D-5

Las NIF mexicanas requieren consideraciones diferentes para el arrendador y el

arrendatario.

Para el arrendatario la tasa de descuento que utiliza para calcular el valor actual de los

pagos mínimos del arrendamiento, normalmente debe ser la tasa de interés implícita en

el acuerdo de arrendamiento.

80

Si dicha tasa es significantemente más baja que la tasa de interés vigente en el

mercado, es decir, la tasa pasiva con términos y condiciones similares entonces esta

última debe ser utilizada

2.7.3. Comparación entre ganancias o pérdidas sales & leaseback de los

arrendamientos IFRS - NIF mexicana

Durante el arrendamiento se debe reconocer las ganancias o pérdidas que surgen

dentro de él, por lo cual se analizara a continuación:

IFRS NIC 17

En esta IFRS se desglosa como se debe realizar el reconocimiento de la utilidad o

pérdida en el caso de un arrendamiento financiero:

Arrendamiento financiero

Bajo estas normas las utilidades o pérdidas por acuerdos de venta y arrendamiento del

mismo bien vendido conocido en su nombre en inglés sales & leaseback de un

arrendamiento financiero se difieren y amortizan durante el periodo del arrendamiento,

independientemente de si el arrendatario readquirirá la propiedad arrendada.

Arrendamiento operativo

Esta IFRS indica que observándolo desde el punto de vista del arrendador las

ganancias o pérdidas en acuerdos de mismo bien vendido en arrendamientos

operativos se reconocen inmediatamente cuando la venta se realiza al valor razonable

del bien, a menos que la diferencia sea compensada por rentas futuras por debajo de

los precios del mercado, en tal caso la diferencia se difiere durante el periodo durante el

cual se espera utilizar el activo.

Cuando las ventas se realiza por un importe mayor al valor razonable del bien la

diferencia debe ser diferida y amortizada en el periodo durante el cual se espera utilizar

el activo.

81

NIF Mexicana D-5

En la NIF mexicana también dicho registro que a continuación se analiza:

Arrendamiento financiero

Bajo las NIF mexicanas las ganancias o pérdidas por operaciones de mismo bien

vendido de un arrendamiento financiero se amortizan de acuerdo con la depreciación

del activo arrendado, excepto cuando existe un terreno, en tal caso se amortiza durante

el periodo del arrendamiento.

Arrendamiento operativo

La NIF mexicana menciona que desde el punto de vista del arrendatario las ganancias

o pérdidas en una operación de mismo bien vendido bajo un arrendamiento operativo

se reconocen de forma inmediata a la fecha de venta.

La NIF mexicana este tipo de operaciones las cataloga como si se tratase de una venta

y arrendamiento en vía de regreso las cuales se puede realizar en cualquiera de los dos

tipos de arrendamiento.

2.7.4. Conclusiones

Esta norma habla de que tratamiento debe llevarse cuando se adquiere un

arrendamiento sea financiero u operativo, así mismo da la pauta para el

reconocimiento de las operaciones en ambas contabilidades tanto en la del arrendador

como el arrendatario, aunque el texto es muy complejo al momento de iniciar la lectura,

quisiera hace hincapié que esta norma internacional de contabilidad desde hace mucho

tiempo se encuentra en modificación ya que van evolucionando el reconocimiento

contable de los arrendamientos.

Hay que reflexionar que las normas internacionales de contabilidad proporcionan todo

el marco contextual de cómo llevar a cabo su tratamiento contable, pero en la vida

profesional para poder aplicar esos procedimientos es necesario tener un amplio

conocimiento matemático ya que la mayoría de las operaciones a registrar son cálculos,

82

esos conocimientos deben ser impartidos desde nuestro formación académica ya que la

información que es trasmitida en cierto punto es muy arcaica.

Sería una herramienta muy práctica que la escuela imparta cursos matemáticos donde

puedan proporcionar razones financieras pero enfocadas al ámbito profesional en la

actualidad.

Sería muy factible y practico que durante nuestra formación académica inculcaran el

gusto a la lectura, las normas internacionales cuentan con un lenguaje muy complejo el

cual necesita ser analizado y comprendido, pero eso se adquiere con el transcurso del

tiempo apoyándote con las herramientas como son diccionarios, internet, pero al

parecer esas herramientas las deben de inculcar desde el crecimiento profesional.

2.8. NIC 18 Reconocimiento de ingresos

En lo que respecta a esta NIC, se hablrará de la clasificación de los ingresos para su

correcta contabilización, pues en la NIF mexicana no existe una NIF que hable en

específico de ingresos y en esta se aborda únicamente de los ingresos ordinarios,

constituidos por la venta de bienes, la prestación de servicios profesionales y los

intereses, regalías y dividendos, pues para las demás ingresos hay una norma que los

delimita.

Se entiende por ingresos el incremento de un activo y una disminución de pasivo,

teniendo como resultado una considerable utilidad en a la entidad en un lapso de

tiempo

Objetivo y alcance

Tiene como objetivo establecer el tratamiento para la contabilización de los eventos

ordinarios y otros eventos. Cuyo objetivo principal es determinar el momento de su

reconocimiento, así como la exacta valoración de los mismos y que a sus vez esta sea

confiable. Proporcionando directrices para aplicar estos principios.

83

El alcance de esta IFRS se aplica en el registro contable de los ingresos por actividades

comunes que vienen de la siguiente lista:

� la venta de productos; los que la empresa fabrica y los que son de compra venta.

� la prestación de servicios; implica la intervención de una empresa en una serie

de labores específicas, basadas en un contrato con una determinada duración de

tiempo para cumplir con las labores que se listaran.

� el uso, por parte de terceros, de activos que reditúen a la empresa intereses,

regalías y dividendos. Donde los intereses son los ingresos ordinarios, las

regalías son las arcas o patentes, uso de activos a largo plazo y los dividendos

que son la repartición de ganancias de las personas que poseen acciones en la

empresa, en igual porciento de utilidad.

2.8.1. Diferencias IFRS-NIF mexicanas

Esta norma aplica en supletoriedad pues en las NIF mexicanas no se tiene norma

específica con cual comparar, aunque en el anexo se resaltan algunas características

importantes de esta Norma. (Véase anexo IX)

Normas de valuación y medición

Por lo regular la norma para el reconocimiento de los ingresos se aplica de forma

independiente para cada transacción, pero en ocasiones se necesita aplicar por

segregado a los elementos que se reconocen para que esto se vea reflejado en la

esencia de la operación. Un ejemplo de lo anterior es cuando el precio de venta lleva en

él una cantidad que se reconoce como a cambio de algún servicio que se dará a futuro,

este importe será diferido y su momento de reconocimiento será en el lapso de tiempo

en el que se lleva a cabo.

Y al contrario, cuando se discierne en que se aplicara el reconocimiento a dos o más

operaciones, es al ser estas ligadas, por lo que el producto mercantil no puede

84

comprenderse como completo, ejemplo: al vender mercancía y pactar en un contrato en

el mismo tiempo la recompra de los mismos

La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor

razonable de la contraparte, recibida o por recibir.

Venta de bienes

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes dela venta de bienes deben

reconocerse cuando se cumplen con las condiciones de que la entidad haya transferido

al comprador todos los riesgos y las ventajas de la cosa, se mide con fiabilidad.

Cuando una entidad conserva solo un porcentaje de los riesgos y de las ventajas de los

derivados de una propiedad se es considerado como una venta dentro de los ingresos

ordinarios

Por ejemplo el vendedor solo podrá retener la entrega del bien para asegurar el pago

de la deuda y aplica como se explica en el párrafo anterior, si se transfieren riesgos y

ventajas es una venta

Los ingresos ordinarios serán reconocidos solo cuando sea casi seguro que los

beneficios económicos relacionados con la operación económica emanen a la entidad,

en algunos casos esto no es previsible hasta que cese la duda y concluya la

contraprestación. Un ejemplo es al realizar una operación con el extranjero hay

incertidumbre al no saber si el gobierno extranjero concederá la contrapartida.

Al existir incertidumbre sobre el grado de rentabilidad de un saldo que ya esté incluido

en los ingresos, el saldo incobrable se reconocerá como un gasto en lugar de ajustar el

importe originalmente reconocido.

Prestación de servicios

Cuando el resultado de una transacción, se estime con fiabilidad, teniendo en cuenta el

grado de terminación de la prestación final sobre el periodo a informar, denominado con

el nombre de método de porcentaje de terminación. Reconociéndose así en periodos

85

contable en los que se da la prestación, suministrando información útil sobre la medida

de la actividad de servicio y la realización en el periodo que se estimo

Al no poder ser estimado fiablemente, los ingresos de actividades ordinarias se

reconocerán en la cuantía de los gastos reconocidos que sean considerados

recuperables.

Intereses, regalías y dividendos

Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las

siguientes bases: los intereses deben reconocerse con el método del tipo de interés

efectivo; las regalías deben con la base de acumulación o devengo según el acuerdo y

los dividendos se reconocerán cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte

del accionista.

Un ejemplo cuando el precio de venta de un producto incluye una cantidad que

contemple por algún servicio futuro, este importe se diferirá y reconocerá como ingreso

en el intervalo de tiempo de ejecución del servicio. Al revés, la regla de reconocimiento

se aplicara a dos o más transacciones conjuntas cuando estas estén ligadas de manera

a que el efecto comercial no pueda ser entendido sin referencia a las transacciones.

Una entidad puede vender bienes y hacer un contrato para recomprar esos bienes

después, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación.

Normas de revelación y presentación

La empresa debe incluir en los estados financieros la información que a continuación se

detalla:

� Las políticas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyen los

métodos utilizados para la determinación del porcentaje de realización de las

operaciones de prestación de servicios, a cuantía de cada categoría que se

reconoce durante el ejercicio. Los ingresos precedentes de venta de bienes,

prestación de servicios, intereses, regalías y dividendos.

86

� La empresa dará a conocer en sus estados financieros los activos contingentes y

pasivos contingentes, según la NIC 10 Hechos posteriores y la NIC 37 que habla

de los activos contingentes y sus provisiones al igual que de los pasivos

contingente. Los activos y pasivos de tipo contingente nacen de partidas como

garantías, reclamaciones, multas, perdidas eventuales.

La IAS 1, indica que los ingresos se reflejaran como una partida separada en el estado

de resultados e incluirá en una nota los detalles de las principales categorías que los

integren.

2.8.2. Conclusiones

Esta IFRS es de gran ayuda debido a que aplica para supletoriedad inversa porque no

existe en México norma alguna aplicable de manera directa a esta y es bueno que se

les dé un tratamiento específico a los ingresos ordinarios pues de aquí pueden surgir

varios momentos, métodos de valuación y aquí disipa esas dudas.

2.9. NIC 19 Beneficios a los empleados

Se considera relevante esta NIC, pues ya que los empleados son considerados como

los recursos más importantes, además de que como impacta a resultados es más

recomendable reflejarlo de manera periódica, pues de este modo el impacto en

resultados se verá uniforme.

Esta NIC, da las pautas para el registro de la información referente a los beneficios de

los empleados, de donde surgen cuatro divisiones de beneficios: a corto plazo, post-

empleo, a largo plazo y por terminación. A su vez estos rubros tienen sus subdivisiones,

los post-empleo en aportaciones definidas y en planes de beneficios definidos.

En los planes de beneficios definidos se contemplan los pagos, que aun no teniendo

obligación alguna, la entidad realiza de forma fija a otra entidad independiente,

pudiendo estar cubiertos de forma parcial o total o no estarlo como un fondo específico.

87

Esta norma necesita la contabilización total de sus obligaciones que repercutan con sus

obligaciones que emanen del giro de la compañía. Que el valor presente y el razonable

de cada uno de los beneficios otorgados a los empleados, sean determinados, evitando

que existan discrepancias relevantes en los estados financieros. Se debe utilizar el

método de la unidad de crédito proyectado con el fin de determinar sus costos así como

sus obligaciones. Consultar conjeturas actuariales armónicas y financieras, basadas en

el mercado final del periodo en el que se informa, para el periodo en el que estas serán

pagadas.

Además necesita que se determine una tasa de descuento, vinculadas con las tasas de

mercado al final del periodo sobre el que se informa, a bonos corporativos. Restar el

valor razonable de los activos del plan del importe en libros.

Objetivo y alcance

Es determinar el proceso para el registro contable y la información que se presentará

acerca de los beneficios a los empleados, requiriendo esta norma que se contemple un

pasivo cuando un empleado ha prestado servicios a cambio de un beneficios a pagar

en un futuro y un gasto, cuando la entidad extinga el beneficio económico originado del

servicio que presto por el empleado a cambio de los beneficios a los empleados.

Su aplicación es para los empleados en el momento en que se contabilizan los

beneficios a los empleados, a excepción de los que se explican en la norma de los

Pagos Basados en acciones. Los beneficios que en esta norma se comprenden son los

planes de acuerdos formales ya sea con un grupo o de manera individual.

Los beneficios a corto plazo, cuando se trate de un beneficio que se liquidara en su

totalidad antes de los doce meses siguientes a la fecha del periodo anual sobre el que

se informa, como los sueldos, salarios, aportaciones de seguridad social.

Los beneficios post-empleo con ellos se refiere a los beneficios por retiro, seguros de

vida o de atención médica y por otros beneficios a los empleados a largo plazo, que se

reconocen por el largo tiempo de servicio que brinda el trabajador, en estos entra la

prima de antigüedad años sabáticos, etc.

88

Los beneficios post-empleo con ellos se refiere a los beneficios por retiro, seguros de

vida o de atención médica y por otros beneficios a los empleados a largo plazo, que se

reconocen por el largo tiempo de servicio que brinda el trabajador, en estos entra la

prima de antigüedad años sabáticos, etc.

Los beneficios a los empleados se proporcionaran directamente a los empleados, a

quienes dependen de ellos o a sus beneficiarios y todo empleado, gozara de estos

beneficios, aunque este de manera temporal, definitiva, ocasional tiempo completo o

parcial.

Normas de valuación y medición

El importe que se haya pagado a los empleados a corto plazo será reconocido por

aquella prestación de servicios que le brindo a la entidad.

Como un pasivo después de deducir cualquier importe ya satisfecho, si el importe

pagado es superior al importe sin descontar se reconoce ese exceso como un activo en

la medida en que el pago vaya a dar lugar. Y como un gasto siempre y cuando alguna

otra NIIF no la requiera en costo de un activo.

Ausencias retribuidas a corto plazo

Una entidad reconocerá el costo esperado en forma de ausencias retribuidas, cuando

los derechos se van acumulados a medida que los empleados presten servicios que

incrementan estos beneficios y cuando las ausencias retribuidas no acumulativas se

hayan producido.

Una entidad puede pagar beneficios a los empleados por vacaciones, enfermedad,

incapacidad transitoria, realización de servicios militar y los derechos que forman las

ausencias son las acumulativas, que son las que el disfrute se aplaza y no acumulativas

que son las que no se trasladan al futuro.

Las ausencias retribuidas acumuladas se miden según los importes adicionales que se

esperan pagar como consecuencia de los derechos no usados al final del periodo a

89

informar. Este método mide las obligaciones según importes de pagos extras que la

entidad espera realizar.

Las ausencias retribuidas no acumulativas caducan su no son utilizadas en el presente

periodo y dan el derecho a los empleados de cobrar este beneficio en caso de que

terminen la relación laboral con la empresa.

Participación en ganancias y planes de incentivos

Se reconocerá la utilidad de los planes de incentivos cuando la entidad tenga la

obligación presente de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos pasados y se

realice una estimación confiable de la obligación. Algunos de estos planes solo recibirán

una parte de estas si permanecen en la entidad en el periodo especificado. Y a veces

aun cuando no está obligado lo hace por costumbre,

Las estimaciones confiables para este plan de participación en las ganancias cuando

las condiciones formales correspondientes a los planes tengan fórmula para determinar

el importe de los beneficios, cuando la entidad determine estos importes antes de que

se autoricen los estados financieros para su emisión.

Beneficios post-empleo distinción de planes de aportaciones definidas y planes de

beneficios definidos.

Incluyen elementos como beneficios por retiro y otros beneficios post empleo. Se

clasifican a sus vez en de aportaciones definidas, limitado al importe de las

aportaciones pagadas a la entidad y de beneficios definidos.

En donde las aportaciones definidas tienen una fórmula que no solo se relaciona con

aportaciones; una garantía de forma indirecta o requerimiento específico para

aportaciones. En los planes de beneficios definidos el patrón está obligado a suministrar

los beneficios acordados.

Planes multi-patronales

Se clasifica como un plan de beneficios definidos registrando en contabilidad su parte

proporcional de la obligación. Este plan es diferente al administrado colectivamente que

90

es más por agregación al plan individual y pueden no plantear problemas contables

porque su información está siempre disponible.

Planes de beneficios definidos que comparten riesgo con otras entidades de control. Un

ejemplo claro es entre una empresa controladora y una subsidiaria, obteniendo esta

información del plan en su conjunto, es una operación con partes relacionadas.

Los planes gubernamentales se contabilizan igual que los planes multi-patronales, se

establecen por la legislación para cubrir a las entidades y se administran por

autoridades locales, su calificación se da atendiendo la naturaleza de la obligación.

Los beneficios de asegurados se dan mediante el pago de las primas de una política de

seguros, sus aportaciones son definidas a menos que tenga la obligación de pagar a los

empleados en el momento en que se exijan, pagar adiciones monetarias si el

asegurador no paga todos los beneficios.

Normas de revelación y presentación

Cuando un empleado presto servicios , se tendrá que reconocer mediante la entidad a

la que presto servicios la aportación a realizar aportaciones a planes definidas, como un

pasivo después de decir importe aplicado y como gasto, a no ser que otra NIIF lo

requiera. La información a revelar para esta norma indica que no requiere información

específica a revelar sobre beneficios a corto plazo Las entidades revelan el importe

considerado como gasto en los planes de aportaciones definidas

2.9.1. Diferencias IFRS-NIF mexicana

Las diferencias detectadas para esta NIC es que en IFRS En cualquier caso se usa el

método de crédito unitario proyectado y en NIF se usa el mismo método, de crédito

unitario proyectado, pero en ocasiones para empresas no públicas se usa el método

suma de números dígitos, en IFRS para la ganancia o pérdida actuarial, se reconoce en

el estado de resultados según se incurra, o se puede diferir con el método del corredor.

Si se reconoce al incurrir se puede optar por presentarse en ORI y en NIF pueden

reconocer en el estado de resultados conforme se devengan o difieran por el método

del corredor, independientemente de la mecánica seleccionada para registrar este

91

resultado en el estado de resultados. En cuanto a la amortización de la pérdida o

ganancia actuarial, en IFRS en el caso de empleados no activos su reconocimiento es

inmediato. Incluso podrá usarse algún otro método sistemático de amortización

resultante en un reconocimiento más veloz en los resultados y que se aplique constante

de un periodo a otro y en NIF cuando más del 75% de los participantes no estén

activos, la amortización se realicen las expectativas de vida del grupo jubilado. En IFRS

el reconocimiento en el balance general es como un pasivo, correspondiente al valor

presente de la obligación definida más la ganancia o pérdida actuarial no reconocida,

menos costos por servicios anteriores, menos valor razonable de cualquier plan. Si el

resultado neto es deudor se reconoce como activo sujeto a la prueba techo y en NIF

mexicanas se reconoce como un pasivo si esta obligación neta de partidas pendientes

de amortizar es mayor que los activos del plan, en caso contrario se reconoce como

activo. No requiere la prueba techo (véase anexo X).

2.9.2. Conclusiones

De esta NIF se puede concluir en que a pesar de que a muchas empresas no les es de

tanta importancia considerar estas normas, lo son porque como se mencionó con

antelación da la pauta para saber los beneficios básicos a los que tiene derecho los

empleados así como saber si se están haciendo bien las determinaciones de este

estudio con un post estudio a los resultados y de este modo dar a conocer en los

estados solo información material

2.10. Moneda extranjera e inflación

En México, el CINIF ha publicado la NIF B-15, en la cual estipula cómo las empresas no

públicas deben dar el manejo de las operaciones realizadas con moneda extranjera, sin

embargo para empresas públicas la normatividad que deben utilizar son las IFRS, y por

lo tanto las normas que ocuparán para sus transacciones en moneda extranjera son:

� NIC 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio;

92

� NIC39 Instrumentos financieros reconocimiento y medición que posteriormente

será reemplazada por la NIC 9.

Debido a lo anterior, hay que considerar importante analizar ambas normatividades,

centrándose en la NIC 21 y la NIF B-15 y encontrar las principales diferencias entre

ellas, esto debido a que ambos tipos de empresas coexisten en el país. Esto basándose

en la empresa pública, por lo tanto hay que dar prioridad al análisis de la NIC 21.

2.10.1. Diferencias entre NIC 21 y NIF mexicana

Debido a la globalización y al desarrollo económico, las entidades han empezado a

moverse dentro de mercados nunca antes imaginados, ahora es muy común realizar

operaciones y actividades con otras entidades que se encuentran en otros mercados,

ya sea porque están en otros países e inclusive otros continentes.

Hoy en día, las entidades tienden a realizar actividades en el extranjero de dos maneras

diferentes, esto es, realizar transacciones con moneda extranjera o realizar negocios

con entidades extranjeras.

Objetivo y alcance

La norma se emite debido a los principales problemas que se presentan en las

operaciones con moneda extranjeras, los cuales son: las tasas de cambio a utilizar, y

como se deben informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio

dentro de los estados financieros.

La norma recomienda como se incorporan en los estados financieros las transacciones

y los negocios en moneda extranjera o en el extranjero, así como, la presentación de

sus estados financieros en una moneda diferente a la funcional.

El objetivo de la NIF B-15 es establecer las normas para dar el reconocimiento contable

a las transacciones en moneda extranjera y de las operaciones extranjeras, así como la

conversión de las distintas monedas de las que habla la norma.

93

En su alcance, la norma internacional menciona que para la contabilidad de coberturas

y para la presentación de flujos de efectivos se usaran la NIC 39 y NIC 7,

respectivamente.

La NIF mexicana dice que será aplicable para el reconocimiento en moneda de

registro, la conversión de los estados financieros, y la información a revelar cuando la

entidad presenta información adicional con base a procedimientos de conversión

usados que sean diferentes a los que ya considera la norma.

Considera también que la norma no es aplicable en las conversiones de los conceptos

del estado de flujos de efectivos, así como los relacionados con instrumentos

financieros y operaciones de cobertura, además de la información adicional en una

moneda diferente a la de informe.

Normas de valuación

Para la NIC 21, utiliza para su valuación dos tipos de monedas: la moneda funcional y

la moneda extranjera.

Sobre la moneda funcional, está será la moneda del entorno económico principal en el

que la entidad opera, y el cuál es donde normalmente emplea y genera el efectivo. La

empresa deberá considerar los siguientes factores para determinar su moneda

funcional:

� Esta debe influir de una manera fundamental en el precio de venta.

� El país donde las regulaciones y las fuerzas competitivas son los factores que

determinan los precios de venta o precio de mercado.

� Que influya en los costos tanto de mano de obra, como de materiales, así mismo

de otros costos necesarios para producir, en todo caso, la moneda utilizada para

denominar y liquidar dichos gastos.

� La cual con la que se generen fondos de las actividades de financiamiento.

94

� Que sea con la que se mantienen el importe cobrado.

Cabe mencionar que cuando en la entidad no resulte obvio determinar la moneda

funcional, entonces mediante juicio profesional la gerencia determinará la moneda

funcional.

Considerando lo anterior, toda moneda diferente a la funcional con la que se realicen

actividades se considerará moneda extranjera para el uso de esta norma.

Por lo tanto se puede decir que esta norma se aplicará al contabilizar una transacción,

saldos en moneda extranjera, así como al convertir los resultados y la situación

financiera tanto de los negocios en el extranjero o los propios de la entidad en una

moneda de presentación.

La forma de realizar la conversión en las partidas monetarias se hará usando la tasa de

cambio de cierre, sin embargo para las partidas no monetarias en moneda extranjera se

convertirán usando la tasa de cambio a la fecha de realización de la transacción o en la

fecha en la que se determine su valor razonable. Las diferencias de cambio al liquidar

partidas monetarias se reconocerán en los resultados del periodo en el que se haya

realizado la transacción.

Normas de presentación

En el caso de los negocios en el extranjero, las diferencias de cambios obtenidas de las

partidas que forman parte de una inversión neta se reconocerán en los estados

financieros separados de la entidad que informa, o en los estados financieros

individuales del negocio en el extranjero, estas diferencias deberán reconocerse

inicialmente en ORI y posteriormente deberán ser reclasificadas de patrimonio a

resultados cuando se realice la disposición de dicho negocio en el extranjero.

En las partidas monetarias, cuando se reconozcan en el resultado integral las pérdidas

o ganancias, las diferencias de cambio también se reconocerán en otro resultado

integral. Cuando hayan sido reconocida en los resultados del periodo, cualquier

diferencia de cambo será reconocida en los resultados del período.

95

Para convertir de las diferentes monedas funcionales a las monedas de reporte, se

debe tomar en consideración, que de los activos y pasivos de cada uno de los estados

financieros se convertirán a la tasa de cambio del cierre, los ingresos y gastos para

cada estado del resultado integral se convertirán a la tasa de cambio de acuerdo a la

transacción, y todas estas diferencias se reconocerán en otro resultado integral.

Puede darse en la entidad que sea necesario hacer un cambio en la moneda funcional,

por lo tanto los procedimientos de conversión se hacen de forma prospectiva.

Normas de revelación

La NIC 21 menciona que la entidad va a revelar información sobre:

� Las diferencias de cambio que se reconocieron en el resultado son excepción de

las que procedan de instrumentos financieros.

� Las diferencias de cambio que fueron reconocidas en ORI y que han sido

acumuladas en un componente que estará separado del patrimonio.

� Cuando la moneda de presentación será diferente a la funcional, así como la

razón de porqué se usa una moneda diferente.

� Cuando se produce un cambio en la moneda funcional, y la razón de este hecho.

Hay que estar conscientes que cuando la entidad presenta su información financiera en

una moneda que sea diferente a la moneda funcional o de informe, se deberá identificar

claramente la información como complementaria, la moneda en que se presenta esta

información y la moneda funcional, así como el método de conversión.

Para ver de una forma más compacta las diferencias antes mencionadas, su puede

visualizar en el anexo XI.

96

2.10.2. Diferencias entre NIC 29 y NIF mexicana

Cuando las operaciones extranjeras se encuentran en un entorno inflacionario, las

normas de revelación, presentación y validación serán de acuerdo a la NIF B-10 en el

caso de NIF mexicana y NIC 29. El uso de esta norma es inevitable, aun cambiado la

moneda funcional.

Así mismo, tanto en la IFRS como en la NIF mexicana, deja claro que si existe

inflación, primero deberán reexpresarse los estados financieros y después se hará la

conversión al tipo de cambio correspondiente. La diferencia radica en que la IFRS

permite que se use la moneda funcional o la moneda de presentación, de acuerdo a las

necesidades de la entidad, sin embargo la NIF B-15 menciona que deberá cambiarse a

moneda de informe.

La norma IAS 29 deberá aplicarse a los estados financieros cuando la moneda

funcional corresponde a una economía hiperinflacionaria ya que la información

financiera en esta clase de economías no es útil.

La diferencia más grande y primordial entre la IAS 29 y NIF B-10 es en cuando la norma

considera que existe un entorno inflacionario.

Cabe mencionar que la norma IAS 29 no establece una tasa absoluta para decidir

cuando surge hiperinflación, por lo tanto la norma explica características para identificar

si es una economía hiperinflacionaria, como el hecho de ocupar un activo no monetario

o una moneda extranjera relativamente estable y por lo tanto la moneda local es

reinvertida para mantener su poder adquisitivo; cuando los precios se empiezan a

establecer en otra moneda; las tasas de interés, salarios y precios se ligan a la

evolución del índice de precios; y también cuando la tasa acumulada de inflación en

tres años se aproxima o rebasa el 100%.

El entorno de hiperinflación se ha indicado por las características del entorno

económico del país, incluyendo:

� Cuando la población dentro de una economía prefiere conservar la riqueza,

consiguiendo activos no monetarios o en una moneda extranjera, por lo tanto los

montos obtenidos en su moneda local son cambiadas a dicha moneda y así

97

evitar la pérdida de capacidad adquisitiva. Así mismo cuando se decide tomar en

consideración una moneda extranjera para el comercio local.

� Cuando se le agrega a las ventas y compras la pérdida de poder adquisitivo, así

sean en un periodo corto.

� Cuando los salarios, precios y las tasas de interés evolucionan conforme al

índice de precios.

� Cuando la tasa de inflación en tres años sea del 100% o superior.

Además es preferible que todas las empresas que se encuentren dentro de una

economía hiperinflacionaria, y presenten su información en esa moneda, apliquen la

norma desde la misma fecha, por lo tanto la IFRS permite que mediante juicio

profesional se ocupe la norma siempre que se ha decidido de forma masiva que se está

operando en un entorno hiperinflacionario.

Sin embargo para la NIF B-10, en su definición de términos, menciona que la norma

considerará inflación cuando la inflación que se acumuló en tres ejercicios anuales sea

igual o superior a 26%, que sería un promedio anual del 8%.

Así se nota que mientras la norma internacional permite usar juicio profesional, en las

Bases para Conclusiones del Marco Conceptual (BC MC) dentro de la NIF, menciona

que con respecto de la normatividad que se emite por sectores específicos, que para

este caso sería el conjunto de empresas que viven en un estado inflacionario, sin ser

hiperinflación, el CINIF menciona que no serán supletorias, debido a que se correría un

riesgo, ya que pueden corresponder a tratamientos contables informales.

Cuando las entidades elaboren sus estados financieros en base al costo histórico, estas

deberán seguir con esa forma de presentación, excepto para aquellos pasivos o activos

que mida a valor razonable o que la entidad misma elija hacerlo. Sin embargo algunas

entidades que presentan su información en base al costo corriente por lo tanto reflejan

los efectos de los cambios en los precios específicos de los activos. La norma no

permite la presentación la información financiera como un suplemento a los estados

98

financieros sin reexpresar, y por lo tanto desaconseja la presentación separada de los

estados financieros si estos aún no han sido reexpresados.

Cuando la moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, sin importar

que se basen en el método histórico o en el método de costeo corriente, los estados

financieros se deben de expresar en términos de la medida corriente, siempre a la

fecha del periodo en que se informa; y su reexpresión será de forma retrospectiva, ya

que la información a periodos anteriores se deberá reexpresar con la medida corriente.

El resultado por la posición monetaria, ya sea pérdida o ganancia, se incluirá en la

ganancia neta como una partida separada.

Así mismo, la norma establece que es más importante la aplicación de forma uniforme

de los procedimientos y juicios profesionales de un periodo a otro, que la exactitud de

las cifras que aparezcan en los estados financieros después de la reexpresión.

En los estados financieros a costo histórico, las partidas monetarias no serán

reexpresadas, debido a que estás ya están expresadas en la unidad de medida

corriente. En el caso de los activos y las obligaciones que están sujetos a acuerdos y

convenios, como bonos o préstamos indexados, estos se ajustarán en función de dicho

acuerdo o convenio; los activos y pasivos de carácter no monetario que se registran

según sus importes corrientes, como el valor neto realizable o el valor razonable, ya no

es necesaria su reexpresión; todos los demás activos y pasivos deberán ser

reexpresados.

La mayoría de las partidas no monetarias se reexpresan del costo menos la

depreciación, aplicando al costo histórico y a la depreciación acumulada las variaciones

desde la fecha de adquisición al cierre del ejercicio, usando un índice general de

precios. En cuanto a las partidas que hayan sido revaluadas, estas se reexpresarán

desde la fecha de su revaluación.

Cuando no existe un índice de general de precios, por lo tanto en esas circunstancias

se puede hacer una estimación basada en las tasas de cambio entre la moneda

funcional y una moneda extranjera.

Para los componentes del patrimonio, estos se reexpresarán al primer periodo en el que

se aplica la norma, excepto a las ganancias acumuladas y al superávit por la

99

revaluación de activos, se considerará para tal efecto la fecha desde que fueron

aportadas, o desde que surgen. Cualquier superávit surgido con anterioridad se

eliminará. Y las ganancias acumuladas reexpresadas derivarán a partir de los importes

del estado de situación financiera.

Para las pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta se incluirán

dentro del resultado del periodo.

Una vez que la economía deja de considerarse hiperinflacionaria, la entidad deberá

considerar las cifras expresadas como base para los importes en libros de las partidas

en sus estados financieros subsiguientes.

Para ver un análisis comparativo de ambas normas antes mencionadas, su puede

revisar el anexo XII

2.10.3. Conclusiones

La IFRS menciona que al preparar los estados financieros las entidades determinaran

su propia moneda funcional, lo anterior sin importar si es una entidad aislada, una

controladora o una subsidiaria, por consiguiente cada entidad en un grupo convertirá

sus partidas, e informará dichos efectos dentro de su información financiera. Sin

embargo para la NIF mexicana se menciona que antes de consolidar los estados

financieros estos deberán cambiarse a la moneda de informe por lo tanto el efecto de la

misma sólo se notara en la entidad controladora.

Las principales diferencias entre la normatividad de IFRS y NIF mexicana en el aspecto

de operaciones en entornos económicos extranjeros e inflacionarios son:

El uso de sólo dos monedas en la normatividad internacional, ya que no existe moneda

de registro.

Puede usar un tipo de cambio promedio o mensual, mientras que en la normatividad

mexicana se ocupa el tipo de cambio de realización o proporcionado por un mercado de

divisas reconocido.

La plusvalía en negocios extranjeros se presenta como un activo o un pasivo, cuando

en la normatividad mexicana se considera parte del resultado integral.

100

Para la IFRS es necesario un entorno económico inflacionario con una tasa del 100%

en los últimos 3 años cuando para la NIF B-10 se menciona que para realizar la

reexpresión, está se hará en un entorno cuya tasa de inflación acumulada en tres años

es de un 26%.

Por lo tanto se puede decir que el IASB considera la modificación de una política

contable en el aspecto de hiperinflación, cuando todas las empresas de una entidad

económica inflacionaria decidan considerar dicho efecto inflacionario, y por lo tanto

considera el entorno contable de la entidad, mientras que el CINIF está en contra de las

prácticas tradicionales, argumentando que las disposiciones no se considera de forma

general.

2.11. NIC 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración del crédito

mercantil y de activos intangibles

Esta NIC aborda sobre el deterioro en el valor de los activos de larga duración y su

disposición en cuanto a su identificación, cálculo, registro, revelación y presentación en

los estados financieros. Para cumplir con lo que señala deberá realizarse un avalúo con

el fin de determinar la diferencia entre el valor en libros y el precio.

Cuando un activo esta contabilizado por encima de su importe recuperable se debe

reconocer una perdida por deterioro.

Ante la figura de algún indicio de deterioro en el valor de un activo de larga duración las

entidades deben establecer la posible pérdida por dicho deterioro, a menos que

cuenten con evidencias que demuestren en forma decisiva que dichos indicios son de

carácter temporal.

Para ese caso se determinara el valor de recuperación de la unidad generadora de

efectivo.

Si cualquiera de los valores que corroboran el valor de recuperación, o sea, el precio

neto de venta del activo y su valor de uso, sobre pasa al valor neto en libros de la

entidad, no habrá deterioro de su valor y, por tanto, no es necesario proceder al cálculo

del otro valor, de acuerdo a la suposición a futuro de la vida económica de la entidad.

101

En caso de que no se pueda determinar un precio real de venta para la unidad

generadora de efectivo por no existir un mercado visible, se debe determinar el valor de

uso.

Cuando el precio de venta de alguno de los activos sea mayor al valor neto en libros de

la unidad generadora de efectivo en su conjunto, se debe considerar que no hay

deterioro.

Si el valor de recuperación es menor al valor neto en libros se debe reconocer la

perdida por deterioro correspondiente.

Objetivo y alcance

El objetivo establece los procedimientos para que la entidad se asegure de realizar la

correcta contabilización de los activos.

La entidad evaluara al final de cada periodo sobre el que se informa si sus activos

presentan algún indicio de deterioro, si se identificara cualquier indicio de deterioro el

importe recuperable se estimará del activo considerado individualmente.

Con respecto a su alcance, la NIC se aplicará a toda clase de activos, pero esto no se

empleara a:

� Inventarios

� Construcciones

� Impuestos diferidos

� Beneficios a los empleados

� Activos financieros.

� Propiedades de inversión

102

� Activos biológicos relacionados con actividad agrícola.

� Costo adquiridos diferidos

� Activos no corrientes

A lo que la NIF marca que será aplicable a los activos de larga duración tangibles e

intangibles.

Medición del importe recuperable de un activo

El importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos los

costos de disposición y su valor en uso.

El valor razonable es el precio que se recibirá por vender un activo, los costos de

disposición son los referentes a carácter legal, impuestos, montaje o desmontaje o

todos los gastos que se utilicen para colocar a la venta un activo.

Valor en uso de un activo

Para el cálculo del valor en uso deberá reflejarse:

� Estimación de flujos de efectivo futuros.

� Estimar entradas y salidas derivadas de la utilización del activo.

Las salidas que se dan corresponde al mantenimiento que se le otorgue, las entradas

de dinero corresponden al beneficio que surge de dicho activo.

Las estimaciones se harán por proyección de flujos de efectivo bajo supuestos

razonable, presupuestos o pronósticos financieros más recientes.

La norma marca que no se pude disponer de pronósticos, presupuestos que se utilicen

para periodos mayores de 5 años.

103

� Aplicación de tasa de descuento a utilizar serán las tasas antes de impuestos

que reflejen las evaluaciones actuales del mercado al valor temporal del dinero y

de los riesgos específicos del activo.

Esta tasa de descuento se valorará a partir de la tasa implícita en las operaciones

actuales de mercado para activos similares. No obstante, la tasa de descuento utilizada

para determinar el valor en uso de un activo no manifestará los riesgos para los cuales

ya hayan sido ajustadas las estimaciones de flujos de efectivo futuros.

Para determinar la tasa apropiada de descuento, la tasa real que refleja el valor del

dinero en el tiempo ante las condiciones prevalecientes en el mercado en el que opera

al momento de la evaluación, así como los riesgos asociados que no hayan sido

considerados en los flujos de efectivo futuro, tales como:

� Expectativas de posibles variaciones en flujos de efectivo.

� Valor temporal del dinero, representado tasa de interés de mercado sin riesgo.

� Precio por la presencia de incertidumbre inherente al activo.

� Otros factores, como liquidez.

La reversión de una pérdida por deterioro de activos que son utilizados, se realiza con

la mejor tendencia del valor de recuperación y éste sea superior a su nuevo valor en

libros, debe proceder a la reversión de la pérdida por deterioro, siempre y cuando esté

completamente justificado y reúna las características de permanencia y verificabilidad.

Esto se podrá aplicar si hubo cambio en las estimaciones antes utilizadas para saber

qué cantidad se va a recuperar, desde el momento que ya se había reconocido la ultima

perdida del mencionado deterioro.

104

Imagen 2. Indicios de deterioro

Enfoques tradicional y del flujo de efectivo esperado para el valor presente

A continuación se explica en qué consiste cada uno de los enfoques utilizados para

calcular el valor presente, los cuales son:

� Enfoque tradicional:

Las aplicaciones contables del valor presente han usado tradicionalmente un conjunto

de flujos de efectivos estimados, y una única tasa de descuento, representada a

menudo como la tasa que corresponde al riesgo.

La tasa de descuento se estimara a partir de la tasa implícita de las transacciones

actuales de mercado en donde exista un activo similar.

Este enfoque puede no resultar adecuado para tratar algunos problemas complejos de

medición, tales como la medición de activos no financieros, en los que no exista

mercado ni para el activo ni para otros elementos comparables.

105

La correcta búsqueda de tasa que corresponde al riesgo requiere analizar, al menos,

dos elementos del bien que se puede encontrar en el mercado, una tasa de interés

observable y el activo que está siendo medido.

Para poder determinar la tasa que corresponde al riesgo debe ser realizada por un

valuador el cual debe contemplar lo siguiente:

a. Identificar los flujos de efectivo que se van a descontar.

b. Identificar otro activo en el mercado que contenga características similares.

c. Comparar los flujos de efectivo de los dos elementos, para asegurarse de que

son similares.

d. Evaluar si se presenta algún elemento del componente que no está

contemplado en el otro.

� Enfoque del flujo de efectivo esperado.

El enfoque del flujo de efectivo esperado es una herramienta de medición más efectiva

el cual emplea todas las expectativas sobre los posibles flujos de efectivo, en lugar de

un único flujo de efectivo más probable.

El empleo de probabilidades es un elemento esencial dentro de este enfoque donde se

cuestionan cada una de las probabilidades que existen.

Sin embargo, la adecuada aplicación del enfoque tradicional requiere la misma

estimación sin darse la transparencia de cálculo que tiene el enfoque del flujo de

efectivo esperado.

La aplicación de este enfoque en relación al flujo de efectivo esperado está sujeta a la

condición del costo-beneficio.

Una entidad debe tener acceso a varios datos para ser capaz de desarrollar múltiples

escenarios de flujos de efectivo para poder equilibrar el costo – beneficio.

106

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor de un activo

El importe en libros de un activo se disminuirá hasta que alcance su importe

recuperable sólo si, este importe es inferior al importe en libros. Esa reducción es una

pérdida por deterioro del valor.

Cuadro Sinóptico 5. Pérdida por deterioro de valor

La pérdida por deterioro del valor se reconocerá de manera inmediata en el resultado

integral del periodo, cualquier pérdida por deterioro de activos revaluados se tratara

como un decremento de la revaluación efectuada y se reconocerá en el resultado

integral del periodo.

Sin embargo, una pérdida por deterioro de un activo revaluado se presentara como en

otro resultado integral.

Tras reconocer una pérdida por deterioro del valor la depreciación del activo se

ajustarán en los periodos futuros, con el fin de dividir el importe en libros revisado del

activo, menos su casual valor residual, de una forma relativa a lo largo de su vida útil

restante.

Reversión de las pérdidas por deterioro del valor

La entidad valorará al final de cada periodo si existe algún indicio de que la pérdida por

deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un activo distinto del

sobreprecio. Si existiera tal indicio la entidad estimará el nuevo importe recuperable del

activo.

Se revertirá la pérdida por deterioro del valor reconocido en periodos anteriores para un

activo sólo si se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas para

Importe en libros de la

Unidad

Mayor Importe

recuperable de la Unidad

Pérdida por deterioro de

valor

107

determinar el importe recuperable desde que se reconoció la última pérdida por

deterioro.

El importe de la reversión de una pérdida por deterioro del valor se distribuirá entre los

activos prorrateando su cuantía en función del importe en libros de tales activos. El

importe en libros de un activo incrementado tras la reversión de una pérdida por

deterioro del valor no excederá al importe en libros que podría haberse obtenido si no

se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos

anteriores.

La reversión de una pérdida por deterioro se reconocerá en el resultado integral del

periodo a menos que el activo se contabilizase según su valor revaluado siguiendo la

Norma que le corresponda, por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16

Propiedad planta y equipo. Cualquier reversión de la pérdida previamente revaluada se

tratará como un aumento por revaluación

Información a revelar

La entidad presentara para cada clase de activos, los siguientes importes:

� Las pérdidas por deterioro del valor serán reflejadas en el resultado del periodo.

� Las restituciones por dichas pérdidas reconocidas en el resultado del periodo.

� Las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados se reconocen en otro

resultado integral durante el periodo.

� Las restituciones de pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados

reconocido en otro resultado integral durante el periodo.

Las pérdidas por el deterioro en el valor de los activos de larga duración así como la

reversión deben presentarse en el estado de resultados integral como ORI, en caso de

que se trate de una pérdida o reversión procedente de una inversión permanente en

108

asociadas, dicha pérdida debe presentarse en la sección llamado participación en los

resultados de subsidiarias no consolidados y asociadas.

Cuando se presenta indicios de deterioro en activos con vida indefinida o bien, se

tengan perdidas por deterioro reconocidas, deben revelarse las siguientes situaciones:

� Presentar los cambios en los supuestos utilizados;

� Revelar ese hecho y las justificaciones que lo motivaron;

� Los sucesos y circunstancias que originaron la evaluación debidamente

justificados;

� Se debe presentar el efecto del ajuste por deterioro o su reversión y sus

clasificaciones de activos que lo integran;

� Si el nuevo valor en libros, está constituido por su precio de venta o su valor de

uso;

� Los criterios que ser usaron para determinar el precio de venta;

� Las tasas apropiadas de descuento empleadas para determinar el valor de uso;

� Los efectos provocados por la pérdida por deterioro de cambios en la agrupación

de activos

� Se deberá revelar en caso de contar con información por segmentos, las

pérdidas por deterioro y su reversión empleada a cada segmento.

Los activos de larga duración colocados para su venta y los pasivos deben presentarse

en la cuenta que corresponda respectivamente y sin compensación entre otros.

La contabilidad para el deterioro de los activos es un área donde existen diferencias

significativas entre las NIF mexicanas y las IFRS de acuerdo en que cuando sea

109

indudable que una empresa no puede suficientemente esperar para recuperar el

importe en libros del activo mediante su venta o uso, el activo debe ser presentado a su

valor justo esta cancelación se conoce como pérdida de valor.

Muy a menudo el deterioro de activos se debe a una disminución significativa en el

valor del mercado de activos y diversos factores, el aumento radical de costos y/o una

proyección que muestra las pérdidas relacionadas a un activo. Sin embargo, los NIF

mexicanas y las IFRS difieren en cuanto a la metodología utilizada.

Otra diferencia significativa entre las NIF mexicanas y las IFRS es la forma en la que se

restaura la pérdida por deterioro que se maneja. De acuerdo con las NIF mexicana,

después de un deterioro la cantidad reducida en libros de un activo que se posee para

su uso se convierte en la nueva base del costo. Una entidad solamente puede cambiar

su base de costos para la depreciación o amortización en ejercicios presentes.

2.11.1. Comparación indicadores del deterioro en el valor de los activos IFRS-NIF

mexicana

A continuación se realizará una comparación entre la IFRS y la NIF mexicana, donde se

verán los indicadores del deterioro de acuerdo a ambas normas.

IFRS NIC 36

Esta IFRS incluye indicadores de deterioro adicionales. Si las tasas de interés de

mercado se incrementan de tal forma que sea probable que dicho aumento se refleje

materialmente en los cálculos del importe recuperable de un activo, esto representa un

indicador de deterioro.

Además que las IFRS manejan que debe utilizarse la tasa de descuento antes de

impuestos del valor de uso que representa los futuros flujos de efectivo descontados al

valor presente

NIF mexicana C-15

La norma mexicana no incluye como indicador de deterioro los incrementos en las tasas

de interés, cabe mencionar que la lista de indicadores se incluye sólo como guía

110

La guía bajo las NIF mexicanas no es clara en relación a si la tasa se considera antes o

después de impuestos. Normalmente en la práctica se considera después de

Impuestos. (Véase anexo XIII)

2.11.2. Comparación reconocimiento de deterioro cuando se aplica método de

revaluación IFRS - NIF

En las siguientes líneas se presentara una comparación de reconocimiento de

deterioro, en el momento en que se aplica el método de revaluación.

IFRS NIC 36

Las IFRS permiten reconocer algunos activos no financieros bajo el método de

revaluación. En dichos casos las pérdidas por deterioro disminuyen el superávit

por revaluación. (Véase anexo XIV)

NIF mexicana c-15

La NIF mexicana no permite el método de revaluación por lo que todas las perdidas por

deterioro se deberán registrar en el estado de resultados en el año en que ocurran

2.11.3. Comparación pruebas del crédito mercantil en deterioro del valor de los

activos IFRS - NIF

A continuación se presentan las comparaciones entre las pruebas del crédito mercantil

en materia de deterioro.

IFRS NIC 36

Las IFRS hace mención que el crédito mercantil derivado de una adquisición de

negocios se le debe realizar la prueba de deterioro durante el año de la adquisición de

negocios. (Véase anexo XV)

111

NIF mexicana C-15

Bajo la NIF mexicana el crédito mercantil debe ser probado por deterioro anualmente;

sin embargo no existe el requerimiento de probar el crédito mercantil por deterioro

durante el año en que ocurre la adquisición.

2.11.4. Conclusiones

El 18 de enero de 2013 el IASB coloca la NIC 36 Deterioro del valor de los activos en

proyecto de auscultación donde desean realizar modificaciones a las revelaciones del

monto no recuperable de activos financieros, el plazo de dicha auscultación vence el 19

de marzo de 2013, de acuerdo a la página de internet del CINIF el cual los proyectos de

auscultación se encuentran actualizados hasta el mes de Enero 2013, es por eso que

se tenía como fecha límite marzo 2013.

Se busca con esta IFRS que las entidades no tengan sus activos sobrevaluados, es

decir, que sigan la normatividad para poder llevar acabo el reconocimiento adecuado de

cada activo.

Para poder aplicar favorablemente los reconocimientos de deterioro de activos es

necesario reforzar con operaciones matemáticas ya que todo lo que se emplea en estas

normas corresponde a cálculos, es ahí donde se desprende la importancia del

conocimiento y manejo de fórmulas matemáticas que se deben de inculcar durante la

formación académica del estudiante.

El cálculo del valor en uso de un activo implica estimar las afluencias esperadas en

dinero y las salidas de continuar el uso del activo, excluyendo las acumulaciones de

dinero estimadas y las salidas de futuras restructuraciones o mejoras en el desempeño

de activo.

Esta norma implica la estimación de flujos de efectivo, es decir, conocer el manejo de

pronósticos y la elaboración de presupuestos a futuro, pero dichas herramientas se

debe proporcionar desde la formación académica aterrizada sobre casos que suelen

acercarse con la realidad.

112

2.12. NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes

Para explicar los conceptos de obligación presente, legal, implícita de pasivos y activos

contingentes hay que apoyarse simplemente con la disposición de la NIC 37.

La obligación presente en algunos casos no queda clara si existe o no una obligación

en el momento presente.

Un suceso acontecido en el pasado ha dado origen a una obligación presente teniendo

en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad mayor de que se haya

incurrido en la obligación en la fecha de presentación.

Una obligación legal es la que se deriva de un contrato, de la legislación o de otra

causa legal.

La obligación implícita se deriva de la actuación de la propia entidad en las que:

� El patrón establece el comportamiento en el pasado por políticas empresariales

que son de dominio público cuando la entidad haya puesto expreso ante terceros

que está dispuesta a aceptar responsabilidades.

� Cuando la entidad haya creado una expectativa válida ante terceros con los que

debe cumplir sus compromisos o responsabilidades.

Ejemplo: una garantía de reparación por los productos vendidos que otorga la entidad

en un período de seis meses.

Un activo contingente es el surgido a raíz de sucesos pasados cuya existencia ha de

ser confirmada sólo por la ocurrencia de acontecimientos inciertos en el futuro que no

están bajo el control de la entidad.

El pasivo contingente puede surgir por dos motivos:

� Cuando una obligación es surgida a raíz de acontecimientos pasados cuya

existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia que no están bajo el

control de la entidad.

113

� Una obligación presente surgida a raíz de acontecimientos pasados que no se ha

reconocido contablemente porque:

� Cuando la empresa tenga que satisfacerla mediante el desprendimiento de

recursos que incorporen beneficios económicos.

� Se puede decir que el importe no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad.

Objetivo y alcance

El objetivo de esta norma es asegurar que se manejen las bases apropiadas para el

reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos y activos contingentes, así

como que se revele la información suficiente mediante las notas, esto con la finalidad

de permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e

importes, de las anteriores partidas.

La NIC 37 establece la contabilización y la información financiera a proporcionar cuando

se haya dotado una provisión de pasivo, o bien cuando existan activos y pasivos de

carácter contingente, exceptuando los siguientes:

� Se deriven de instrumentos financieros que se contabilicen a su valor razonable

� Los que se deriven de los contratos pendientes de realización, salvo si el

contrato es de carácter oneroso y se advierten de pérdidas.

Un contrato es de carácter oneroso cuando los costos inevitables de cumplir con la

obligación contractual exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del

mismo.

Los contratos pendientes de realización son donde las partes no han cumplido ninguna

de las obligaciones adquiridas, o bien en donde ambas partes han realizado

parcialmente o igual disposición de sus compromisos.

114

� Los que proporcionan las compañías de seguro derivados de las pólizas de los

asegurados

� Los que mencione alguna otra NIC, tales como, la relativa a contratos de

construcción, que equivale a la NIC 11, el impuesto a las ganancias de la NIC 12,

arrendamientos estipulados en la NIC 17, beneficios a los empleados

contemplados en la NIC 19, las combinaciones de negocios NIIF 3 y los

contratos de seguros según NIIF 4.

Por lo tanto en caso de existir un contrato de carácter oneroso las obligaciones

presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas en el estado financiero

como provisión

Esta norma no es de aplicación a los Instrumentos Financieros de acuerdo a

instrumentos financieros NIC 9

Provisiones de pasivos

La provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre en cuanto su cuantía o

vencimiento, esta IFRS menciona que se deben reconocer las provisiones de pasivos

cuando se proporcionen las siguientes circunstancias:

� Cuando una entidad tenga una obligación presente como resultado de un

acontecimiento pasado.

� La entidad tenga la probabilidad de desprenderse de beneficios económicos para

� cancelar la obligación contraída.

� Por la realización de estimaciones fiables de las obligaciones.

Se dice que una obligación implícita es la derivada de actuaciones propias de la

entidad:

115

� Cuando el patrón establezca el comportamiento por el cual ha pasado la entidad

por las políticas empresariales en las que haya expuesto cada tipo de

responsabilidad ante terceros.

Por ejemplo cuando una empresa pasa por una demanda judicial no puede quedar

claro si dicha entidad tiene una obligación presente, en tales casos, se considera que el

acontecimiento ocurrido en el pasado haya dado lugar a un responsabilidad presente, si

teniendo presente toda la evidencia disponible a la fecha en que se informa, la

probabilidad va a ser mayor de que exista una obligación presente, la entidad procederá

a reconocer la provisión por dicha obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del gasto necesaria

para cancelar la obligación presente.

Para poder realizar la medición de la provisión la NIC marca lo siguiente:

� Tener en cuenta los riesgos y la incertidumbre

� Proceder a descontarle a la provisión el efecto del valor temporal del dinero

utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que reflejen las

evaluaciones actuales del mercado, el incremento que pueda sufrir el valor de la

provisión debe reconocerse como gasto por intereses.

� Debe considerar también acontecimientos futuros como pueden ser los cambios

de ley siempre que haya suficiente evidencia respecto a su ocurrencia.

� Cuando no tenga en cuenta las utilidades esperadas por la venta de los activos.

La entidad puede esperar que sean reintegrados algunos o todos los pagos necesarios

para satisfacer la obligación objeto de la provisión, en estos casos la entidad deberá:

� Reconocer el derecho al reembolso solo si este se recibirá al término de la

obligación, dicho derecho no excederá del importe de la revisión.

116

� Por otra parte deberá reconocer el derecho del rembolso como un activo

independiente en el estado de resultados integral.

Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada periodo y ajustadas para

reflejar en cada momento la mejor estimación, la provisión debe ser utilizada para cubrir

únicamente los desembolsos para los que fueron originalmente reconocida.

En algunos países se utiliza el término provisión para referirse al reconocimiento de una

pérdida por el deterioro del valor de algunos activos, tales como deudores incobrables,

o por la contabilización de una depreciación en forma sistemática. No es a este

concepto al que refiere esta NIC.

No debe reconocerse provisiones para pérdidas futuras derivadas de operaciones, es

indicativa de que alguno de los activos ha deteriorado su valor, en este caso la entidad

genera las pruebas necesarias de acuerdo al deterioro del valor de los activos,

comprendido en la NIC 36.

También debe reconocerse una provisión por reestructuración de los desembolsos que

surjan directamente, solo en los casos en que:

� La entidad tiene un plan para proceder a la reestructuración,

� Se ha producido una expectativa válida entre los afectados, en el sentido de que

la reestructuración se llevará a cabo ya sea por haberse comenzado a

implementar el plan o por haberse anunciado sus principales características.

La decisión por la reestructuración debe ser tomada por la gerencia o por el órgano

administrativo de la entidad, la cual no dará lugar a una obligación implícita al final del

periodo, a menos que al final de esa fecha la entidad haya:

� Iniciando a ejecutar el plan de reestructuración.

� Realizar el comunicado con el contenido del plan de dicha reestructuración a los

afectados por el mismo.

117

Cuando dicha reestructuración implica la venta de una determinada operación no

surgirá para la entidad ninguna obligación hasta que la entidad haya concluido un

compromiso para la venta, esto cuando exista un contrato de antemano.

La reestructuración puede surgir por los siguientes casos:

� Venta o liquidación de una actividad;

� La clausura de una reubicación de actividades;

� Los cambios en la reestructura de la gerencia;

� Reorganizaciones importantes que tengan un efecto sobre la naturaleza de la

entidad.

Pasivos contingentes

Un pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de acontecimientos

pasados y cuya existencia ha de ser confirmada solo por que ocurran o no ocurran de

uno o más hechos futuros sucesos inciertos que no estén enteramente bajo el control

de la entidad.

Se supone que un pasivo contingente es una obligación presente surgida de

acontecimientos pasados que no se ha reconocido contablemente porque no es

probable que para integrarla se vaya a requerir realizar una salida de recursos que

reúnan beneficios económicos.

La entidad no procederá a reconocer contablemente una obligación de carácter

contingente. Por el contrario, deberá revelar la obligación contingente.

Activos contingentes

La NIC define a un activo contingente como un activo posible surgido a raíz de un

acontecimiento pasado y cuya existencia ha de ser confirmada por la ocurrencia de uno

o más eventos inciertos en el futuro que no estén bajo control de la entidad.

118

La entidad debe abstenerse de reconocer cualquier activo de carácter contingente. Un

activo contingente debe revelarse cuando sea probable el ingreso de beneficios

económicos.

2.12.1. Comparación de las provisiones con otros pasivos

Las provisiones pueden diferenciarse de otros pasivos, tales como los acreedores

comerciales y otras obligaciones acumuladas que son objeto de estimación, por la

existencia de incertidumbre al momento del vencimiento o de la cuantía de los

desembolsos futuros necesarios para proceder a su cancelación, en contraste con las

provisiones:

� Los acreedores comerciales son cuentas por pagar de bienes o servicios que

han sido suministrados o recibidos por la entidad.

� Las obligaciones acumuladas son cuentas por pagar por el suministro o

recepción de bienes o servicios e incluyen las partidas que se deben a los

empleados, a veces es necesario estimar el importe o el vencimiento de las

obligaciones acumuladas.

Las obligaciones acumuladas se presentan con frecuencia integrando la partida

correspondiente a los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras que

las provisiones se presentan de forma separada.

Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente

En el sentido general todas las provisiones son de naturaleza contingente puesto que

existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre su importe. Sin

embargo, en esta NIC el término contingente se utiliza para elegir a los pasivos o

activos que no han sido centro de reconocimiento en los estados financieros, porque su

existencia quedará confirmada solamente sobre la ocurrencia de uno o más

acontecimiento futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la entidad.

Por otra parte, la designación pasivo contingente se utiliza para elegir a los pasivos que

no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento.

119

Esta NIC distingue a una provisión que ha sido centro de reconocimiento como un

pasivo cuando representa la obligación presente, los pasivos contingentes cuando se

presenten como una obligación posible o una obligación presente.

Se trata de una obligación posible si en medida que toda la entidad tiene una obligación

que puede suponerle como una salida de recursos que incorporen beneficios

económicos.

Reconocimiento de provisiones

El reconocimiento de provisiones se debe hacer cuando ocurran las siguientes

condiciones:

� Se cuente con una obligación presente como resultado de un acontecimiento

pasado y la entidad se desprenda de recursos para la cancelación de dicha

obligación;

� Cuando pueda hacerse una estimación fiable de la obligación.

Para la obligación presente en algunos casos no queda claro si existe una obligación en

un momento presente, en tales casos se considera que el acontecimiento pasado dará

lugar a una obligación presente si teniendo en cuenta toda la evidencia.

Casi todos los argumentos quedan claro si el acontecimiento ocurrido en el pasado, ha

producido o no el nacimiento de una obligación presente. Por ejemplo se encuentran en

procesos judiciales se puede presentar duda de la ocurrencia de ciertos sucesos, o si

tales acontecimientos se derivan de la existencia de una obligación en el momento

presente. En tales circunstancias, una entidad procederá a determinar si se tiene la

existencia de una obligación presente al final de cada periodo teniendo en cuenta toda

la evidencia disponible, en la que se podrá incluir la opinión de un experto. La

evidencia que se considera incluye todo tipo de información adicional derivada de

hechos ocurridos después.

Considerando a partir de esa evidencia la entidad reconocerá una provisión suponiendo

que se cumplan con las condiciones para su reconocimiento.

120

El acontecimiento pasado del que procede la obligación se denomina suceso que da

origen a la obligación, para que un suceso sea de esta naturaleza es preciso que la

entidad atienda al pago de la obligación creada por tal acontecimiento, esto sucede

únicamente si el pago de la obligación es exigida en algún estatuto o al tratarse de una

obligación implícita cuando el acontecimiento haya creado una expectativa valida antes

terceros con los que debe cumplirse sus responsabilidades.

En los estados financieros se presenta la situación financiera de la entidad al cierre del

periodo y no a su posible situación en el futuro, por esta razón, no se puede reconocer

provisiones para gastos en los que sea necesario incurrir para funcionar en el futuro.

Se reconocerán como provisiones sólo las obligaciones surgidas a raíz de

acontecimientos pasados, cuya existencia sea independiente de las acciones futuras de

la entidad.

Ejemplos de dichas obligaciones son multas medioambientales o costos de reparación

de los daños medioambientales causados en contra de la ley, puesto que en ambos

casos los compromisos correspondientes se derivarán para la empresa como salidas de

recursos que incorporan beneficios económicos con independencia de las actuaciones

futuras que ésta lleve a cabo.

De forma similar la empresa tendrá que reconocer los costos por el desmantelamiento

de una instalación de extracción de petróleo o de una central nuclear, siempre que esté

obligada a restaurar los daños ya ocasionados por su funcionamiento.

Una obligación reconocida como pasivo implica la existencia de un tercero con el que

se ha contraído dicha obligación, no es preciso conocer la identidad del tercero al que

se le debe pagar, puesto que la obligación puede ser incluso con el público en general.

La obligación siempre implica un compromiso contraído con un tercero cualquier

decisión de la dirección o del órgano administrativo de la entidad no dará lugar a una

obligación implícita, a menos que tal decisión haya sido comunicada a los afectados de

una manera adecuada.

Para reconocer un pasivo no solo debe existir la obligación presente si no la también la

probabilidad de una salida de recursos que se incorporen beneficios económicos para

cancelar la obligación, para esta NIC la salida de recursos se considera probable

121

siempre que haya mayor probabilidad que se presente en el futuro. Cuando no sea

probable que exista la obligación la entidad revelara un pasivo contingente salvo la

probabilidad de la salida de recursos que incorporen beneficios económicos.

El empleo de estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados

financieros y su existencia no perjudica la fiabilidad que estos deben tener esto es

esencialmente necesario para las provisiones que son inciertas por su naturaleza que el

restante de las partidas del estado de situación financiera.

Reconocimiento de pasivos contingentes

La entidad informara en las notas la existencia de un pasivo contingente, cuando la

entidad sea responsable de forma conjunta y solidaria en relación con una determinada

obligación, la parte del compromiso que se espera cubran los demás responsables se

tratara como un pasivo contingente, la entidad reconocerá una provisión por la parte de

la obligación con una probable salida de recursos que incorpore beneficios económicos

futuros.

Los pasivos contingentes pueden desarrollarse de manera diferente al inicialmente

esperado lo cual será objeto de reconsideración con el fin de determinar si se ha

convertido la eventualidad de salida de recursos que incorporen beneficios económicos

futuros.

Reconocimiento de activos y pasivos contingentes

Los activos contingentes surgen de acontecimientos inesperados o no planificados de

los cuales nacen las probabilidades de una entrada de beneficios económicos de una

entidad, dichos activos no son objeto de reconocimiento en los estados financieros

puesto que podría surgir el reconocimiento de un ingreso que quizá no es objeto de

realización. En caso de ser probable dicha entrada esta se informara dentro de las

notas de los estados financieros.

Los activos contingentes deben ser objeto de una evaluación de forma continua con el

fin de asegurar el desarrollo que se reflejara en el estado de situación financiera.

122

Medición

El importe reconocido como una provisión debe ser la mejor estimación del desembolso

necesario para cancelar la obligación, vendrá constituido por el importe evaluado de

forma racional de la deuda que se va a cancelar. Con frecuencia es imposible proceder

a pagar el importe de la obligación, no obstante la estimación del importe del importe

que la entidad vaya necesitar para poder pagar proporciona una mejor evaluación del

desembolso para cancelar la obligación.

Las estimaciones de cada desenlace posible así como de su efecto financiero, se

determinarán por el juicio gerencial de la entidad, complementado por la experiencia

que se tenga en operaciones similares o en algunos casos por informes de expertos. La

evidencia a considerar incluye cualquier tipo de información adicional derivada de

hechos ocurridos después del periodo.

Las fluctuaciones que rodean al importe a reconocer como provisión se tratan de

diferentes formas, en el caso de que la provisión sujeto a medición se refiera a la

obligación presente que se estimará promediando todos los posibles desenlaces por

sus probabilidades asociadas.

Esto se le conoce como método estadístico del valor esperado. En el caso de que el

rango de aclaraciones posibles sea un continuo, cada punto tendrá la misma

probabilidad que otro, se utilizará el valor medio del intervalo.

Esta NIC maneja que la provisión debe ser medida antes de impuestos puesto que

puede sufrir consecuencias fiscales, así como cambios en el mismo.

Para realizar la mejor estimación se debe tener en cuenta todos los riesgos o

incertidumbres que rodeen a los acontecimientos en la valoración de la misma.

Valor presente

El importe de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera

sean necesarios para cancelar la obligación, las tasas de descuento deberán ser

consideradas antes de impuestos y deben reflejar la evaluación al valor temporal del

dinero en el mercado

123

Las tasas de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido materia de ajuste

al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisión.

Los acontecimientos futuros que puedan afectar la cuantía necesaria para cancelar la

obligación se deben reflejar la evaluación de las mismas siempre que se presente con

evidencia objetiva, las expectativas pueden ser particularmente importantes en la

medición de provisiones.

Las utilidades esperadas por la disposición de activos no deben ser tenidas en cuenta

al evaluar el importe de la provisión, incluso en el caso de que la disposición esperada

esté ligada al suceso que ha motivado la provisión. Por el contrario, la entidad

reconocerá las utilidades de la disposición esperada de activos en el momento que se

especifica en la NIC que se refiera al tipo de activo en cuestión.

En caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso para

liquidar la provisión le sea reembolsada por un tercero, sólo cuando la entidad cancela

la obligación objeto de la provisión. El reembolso debe ser tratado como un activo

separado y reconocido para el activo, no debe exceder al importe de la provisión.

En el estado del resultado integral el gasto relacionado con la provisión puede ser

presentado como una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir.

La entidad reconocerá la totalidad del importe el cual tendrá que liquidarlo por completo

si el tercero no paga por cualquier circunstancia, en este caso, la provisión se

reconocerá por el importe total, y se procederá a reflejar separadamente un activo por

el reembolso esperado.

Cada provisión deberá ser empleada para afrontar los desembolsos para los que fue

creada originalmente.

Revelación

Para cada tipo de provisión, la entidad debe informa lo siguiente:

� El importe en libros al principio y al final de cada periodo.

� Las dotaciones efectuadas incluyendo los incrementos en las provisiones.

124

� Los importes utilizados y no utilizados que se hayan utilizado en la liquidación y

reversión en el periodo.

� El efecto de cambio con la tasa de descuento.

La entidad deberá revelar por cada tipo de provisión:

� Descripción breve de la obligación contraída, así como el calendario de las

salidas de los beneficios económicos

� El importe de cualquier reembolso eventual informando además la cuantía de los

activos.

2.12.2. Diferencia criterios de reconocimiento provisión, pasivos y activos

contingentes IFRS-NIF mexicana

A continuación se presenta de forma reducida los criterios de reconocimiento

correspondientes a las provisiones, pasivos y activos contingentes.

IFRS NIC 37

Bajo las IFRS, una provisión se reconoce cuando es probable la salida de recursos

económicos para liquidar la obligación, entre otros criterios. El término probable se

define como una situación en la cual la salida es más probable que no de ocurrir; es

decir, usualmente más del 50% de probabilidad.

NIF mexicana C-9

Las NIF mexicanas también requieren que una salida de recursos económicos sea

probable; sin embargo, define el término probable como una situación donde existe una

alta posibilidad de que ocurra.

Bajo las NIF mexicanas pueden existir diferencias en los momentos del reconocimiento

de provisiones con respecto a la norma internacional. (Véase Anexo XVI)

125

2.12.3 Diferencias contratos onerosos relacionados con provisiones, pasivos y

activos contingentes IFRS-NIF mexicana

En las siguientes líneas se presentan las diferencias concernientes a contratos

onerosos relacionados a las provisiones, pasivos y activos contingentes.

IFRS NIC 37

Bajo las IFRS, una provisión es reconocida cuando un contrato es oneroso. Los

ingresos por rentas derivadas por un subarrendamiento se consideran en la

determinación de la provisión correspondiente.

NIF mexicana C-9

Las NIF mexicanas establecen una guía similar a las IFRS sin embargo, no se

pronuncian en relación con el tratamiento contable de los ingresos por rentas derivadas

por un subarrendamiento para el cálculo de la provisión. (Véase anexo XVII)

2.12.4 Conclusiones

El análisis de la NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, es

importante debido a que su aplicación en las empresas es originada por situaciones

inusuales que producen posibles obligaciones o entradas de recursos económicos los

cuales no llegan a contabilizarse ni revelarse en notas a los estados financieros por su

desconocimiento, proporcionando información financiera incompleta que puede afectar

los intereses de la empresa y demás usuarios.

El diseño de una guía que contenga los casos y las condiciones en los que se aplica la

NIC 37 relacionados con la provisión de las obligaciones en las empresas, es útil para

que los usuarios conozcan las situaciones inusuales, que por su naturaleza es más

probable que ocurran salidas de recursos económicos y que al identificar este tipo de

situaciones dentro de sus empresas le den el tratamiento contable adecuado,

contabilizando e informando en notas a los estados financieros de conformidad con la

norma.

126

Cada diseño que se realiza conteniendo los casos y condiciones que son necesarios de

acuerdo a la aplicación de la NIC 37 relacionados con los activos contingentes y

pasivos contingentes en las entidades dicha información es útil para que los usuarios

conozcan las situaciones inusuales, que por su naturaleza es menos probable que

ocurran entradas o salidas de recursos económicos, y que al identificar las situaciones

que se producen dentro de dicha entidad se cercioren de darle el tratamiento contable

adecuado, notificando solamente en las notas a los estados financieros de conformidad

con la norma.

127

CAPÍTULO III.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA IDENTIFICAR LAS IFRS

APLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO CONTABLE EN UNA EMPRESA PÚBLICA

EN MÉXICO

Conforme a la globalización que se vive día a día, las relaciones entre diferentes

naciones, el interés de los inversionistas extranjeros por venir a generar riquezas de

nuestro país México; se da la necesidad de crear un léxico de homogeneidad que

permita que la información de otros países pueda comprenderse en todo su esplendor,

es por ello que ante dicha carencia la CNBV realizó la publicación oficial de la adopción

obligatoria de IFRS para la preparación de estados financieros de la empresas que

cotizan en la BMV.

3.1. Objetivo

Es establecer las características mínimas y los cimientos básicos para la presentación

de los estados financieros con el fin de verificar que los mismos sean comparables y

que se esté cumpliendo con una homogenización de lenguaje unificado.

Los estados financieros tienen la intención de cubrir las expectativas de los usuarios,

tales como accionistas, proveedores, clientes, acreedores, empresas de competencia,

etc., además de que a través de ellos se puede tener una forma detallada de la

situación financiera así como del rendimiento que la entidad está obteniendo durante

sus años de operación para un correcto funcionamiento de la información financiera.

Los estados financieros muestran información respecto de los siguientes componentes

de una compañía:

� Activos que son derechos que la entidad debe ejercer y sobre los cuales tiene

poder.

� Pasivos que son todas las obligaciones contraídas por la empresa.

� Patrimonio que consideran las aportaciones de los socios, pago de dividendos,

utilidad obtenida en el periodo.

128

� Ingresos y gastos que son considerados como todas las entradas y salidas

generadas por la actividad de la compañía.

� Flujos de efectivo que son los movimientos detallados de la manera en que fluye

el dinero.

Un paquete completo de estados financieros debe llevar:

� Un estado de situación financiera al final del periodo, dicho estado debe contener

los saldos comparativos.

� Se tiene la opción de presentar un solo estado de resultado integral o presentar

en dos estados es decir uno denominado estado del resultado del periodo y otro

con el nombre de resultado integral del periodo, lo anterior de acuerdo a las

necesidades de la entidad, además de contener los saldos comparativos.

� Un estado de cambios en el patrimonio del periodo, dicho estado debe presentar

sus saldos comparativos, mismo que permita identificar los movimientos

detallados que se han realizado en cuanto al patrimonio de los socios.

� Un estado de flujos de efectivo del periodo;

� Notas que permitan el claro entendimiento de partidas que pueden presentar sus

saldos de manera general, otras notas que solo sean aclaratoritas para una

misma compresión.

3.2. NIC 1 Presentación de los estados financieros

Todos los estados financieros antes mencionados a fin de cumplir con los requisitos

mínimos de presentación deberán integrar en los mismos en un lugar visible (Ver anexo

XVIII) los siguientes datos:

129

� El nombre de la entidad o la manera de reconocer a la misma, es importante

mencionar que tratándose de una entidad pública para la que son aplicables la

normatividad IFRS al final de su nombre deberán contener las siglas S.A.B.

(Sociedad Anónima Bursátil).

� La denominación del estado financiero del que se trata, con esto permitirá

reconocer claramente de que se habla.

� Tratándose de entidades que correspondan a un grupo dicho estado deberá

hacer mención al respecto, de que si es controladora y/ó subsidiaria.

� La fecha del cierre del periodo del cual se están emitiendo dichos estados.

� La moneda en que se estén revelando los estados financieros.

� En ciertos casos los importes presentados de los estados financieros tienen un

redondeo aplicado, por lo cual es importante hacer mención de ello, es decir

expresar si es en miles, cientos, etc.

Si se requiere, para una mejor compresión de los estados emitidos estos requisitos

podrán duplicarse cuantas veces sea necesario.

3.2.1. Estado de situación financiera

El estado de situación financiera deberá contener de manera enunciativa más no

limitativa importes de las partidas que a continuación se enlistan (Ver anexo XIX y XX):

� De propiedades de inversión;

� Los activos intangibles;

� De propiedades, planta y equipo;

130

� Los activos biológicos;

� El efectivo y los equivalentes a dicho efectivo;

� Los activos financieros;

� Los acreedores en sí otras cuentas por pagar diferentes a la operación;

� Los inventarios;

� Los deudores en sí otras cuentas por cobrar diferentes a la operación;

� Las inversiones;

� Las provisiones;

� Como consecuencia de la diferencia entre lo contable y lo fiscal la revelación

tanto de un pasivo como de activo;

� Los pasivos financieros;

� En su caso las participaciones no controladoras;

� Los pasivos especificados como archivados para su negociación; y

� El capital.

131

Distinción entre partidas corrientes y no corrientes

En las IFRS se habla de una clasificación de activos corrientes y no corrientes, de igual

manera esta clasificación aplica para los pasivos; esto con la finalidad de una

presentación como clases separadas.

Activos corrientes

La empresa tendrá la opción de organizar sus activos de manera corriente siempre que:

� En un periodo normal de operación pretende vender dicho bien.

� Utiliza el activo de manera primordial con intención de negociación.

� Sacar el provecho máximo en un tiempo de doce meses es decir una disposición

inmediata.

� Dicho activo se encuentres disponible, es decir que su manera de conversión sea

de manera inmediata que permita obtener efectivo de manera rápida.

Todos los casos que se le presenten a la compañía y no se encuentren dentro del

listado antes mencionados se les darán una clasificación de activos no corrientes.

Activo no corriente

Aquí se encuentran partidas que de acuerdo a su naturaleza, su forma de realización se

pueden convertir en efectivo pero a largo plazo y como largo plazo se entiende a las

operaciones mayores a doce meses.

Pasivos corrientes

Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

� En un periodo normal de operación pretende pagar dicho pasivo.

132

� Conserva el pasivo de manera primordial con intención de negociación.

� El pasivo debe ser pagado en un tiempo de doce meses o menor a doce meses,

es decir un pago de forma casi inmediata.

� Dicho pasivo no puede ser aplazado o cancelado por lo menos durante los doce

meses en el que fue contraído.

Todos los casos que se le presenten a la compañía y no se encuentren dentro del

listado antes mencionados se les darán una clasificación de pasivos no corrientes.

Ejemplos pasivos corrientes

Aquí se encuentran partidas que de acuerdo a su naturaleza, su forma de liquidación

debe ser a corto plazo y como corto plazo se entiende a las operaciones que son

menores o iguales a doce meses.

3.2.2. Estructura estado de resultados integrales

En este estado el principal objetivo es mostrar la utilidad y/ó perdida que se generó

durante el ciclo de la operación, así mismo permite identificar los puntos fuertes de

gastos, como nuestros principales puntos de ingreso para ello es importante que el

mismo contenga y revele las partidas que a continuación se detallan (Ver anexo XXI y

XXII);

� Ingresos por actividades directamente de la operación;

� Costos financieros;

� Las participaciones de las asociadas en los resultados del periodo contable;

� Gasto por impuestos;

133

� De las operaciones discontinuadas el importe general total.

Desglose de ingresos

Para un mejor entendimiento del estado de resultado integral en cuanto a sus ingresos,

se permite el desglose de los mismos en una presentación de partidas por separado

como sigue:

� Rebajas aplicadas en los inventarios hasta su importe recuperable;

� Restructuración de los movimientos de una compañía;

� La disponibilidad de partidas de propiedades, planta y equipo;

� Las disposiciones de inversiones;

� Las operaciones discontinuadas;

� Cancelaciones de pagos por litigios; y

� Otras reversiones de provisiones.

Desglose de egresos

Una compañía revelará un listado de todos sus gastos para ser reconocidos en el

resultado, ya sea utilizando una clasificación basada en la naturaleza, o bien un

desglose de acuerdo a la función de los mismos dentro de la entidad, lo que permitirá

que el estado proporcione una información integra y lo más apreciable para el usuario.

(Ver anexo XXIII)

Para un mejor entendimiento del estado de resultado integral en cuanto a sus egresos,

se permite el desglose de los mismos en una presentación de partidas por separado y

de acuerdo a una categorización basada en la naturaleza o en la función, esto con la

finalidad de que la información además de ser más comprensible, es confiable, así

como de presentar lo más relevante.

134

Egresos en base a su naturaleza

Se entiende que de acuerdo a su naturaleza los gastos se separan basándose porque

se dio el gasto, es decir esta clasificación es un poco más detallada que la clasificación

por función por ejemplo en esta separación tal cual se describe cuanto se gastó por

pago de beneficio a los empleados, por insumos etc. (Ver anexo XXIII )

Egresos en base a su función

Se entiende que de acuerdo a su función los gastos se separan basándose para que

fueron destinados y en qué porcentaje e importe, es decir por ejemplo el pago del

teléfono, del total del recibo se verificara cuanto realmente corresponde al área de

administración y cuanto al área de ventas, es así como se separan. (Ver anexo XXIII)

3.2.3. Estado de flujos de efectivo

Dicho estado informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo,

separándolos por actividades ligadas directamente a la operación, actividades

generadas y/ó causadas por la inversión de la entidad y por último actividades de

financiación correspondientes al financiamiento otorgado y/ó recibido. Este estado

permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la

entidad, así como conocer el porqué del importe de efectivo reflejado (Ver anexo XXIV)

Actividades de operación

En esta segregación se encuentran principalmente todas las entradas (cobros) y

salidas (pagos) que fueron ocasionadas por la operación principal a la que se dedica la

compañía, es decir la principal fuente de ingresos que permite poder solventar

préstamos, retribuirle a los socios por medio del pago del rendimiento obtenido por sus

acciones, también se puede decir que estos movimientos son parte de las actividades

ordinarias y cotidianas. A continuación se enlistan algunos de los casos por las que se

generan dichas actividades (Ver anexo XXIV):

135

� Ingresos provenientes por las ventas ya sea que la empresa se dedique a la

prestación de servicios y/ó de bienes;

� Cobros causadas de regalías, comisiones, cuotas, y de otros ingresos de

actividades ordinarias;

� Salidas causadas por el pago a proveedores de acuerdo al servicio otorgado.

� Pagos por la mano de obra es decir a los empleados.

� Entradas y salidas generadas por seguros, anualidades, y obligaciones

contraídas derivadas de pólizas

� Pagos al gobierno por impuestos, o si fuera el caso devolución del mismo.

� Entradas y salidas producidas de contratos que se obtuvieron por la

intermediación o negociación.

Actividades de inversión

En esta segregación se encuentran principalmente todas las entradas o cobros y

salidas o pagos que fueron ocasionadas por el financiamiento otorgado y/ó adquirido

para maximizar la operación de la compañía, es decir adquisición de nuevas

propiedades, ampliación del lugar, solicitudes de préstamos a bancos o simplemente un

préstamo a un empleado. A continuación se enlistan algunos de los casos por las que

se generan dichas actividades (Ver anexo XXIV):

� Salidas por la adquisición de nuevos activos que estos no permitirán obtener

beneficios mayores a doce meses. Es importante mencionar que también se

consideran dentro de este rubro aquellas salidas que se han emitido con el fin de

mantener dichos activos en funcionamiento;

136

� Entradas por las ventas de los activos antes mencionados y cualquier otro bien

de la entidad cuyo beneficio obtenido de ellos sea mayor a un año;

� Salidas por la compra de instrumentos de inversión ya sea los de pasivo y/ó de

capital, emitidos por otras compañías;

� Entradas por la negociación y reembolso de instrumentos de pasivo y/ó de

capital emitidos por otras empresas, así como se comentaba en el inciso anterior;

� Salidas por préstamos otorgados a terceros;

� Entradas por el pago de nuestros deudores así como los anticipos realizados por

los mismos que permitan disminuir su deuda.

� Entradas y salidas por la adicción y/ó de un contrato que permita asegurar un

precio en el futuro, en un término más específico contratos de derivados.

Actividades de financiamiento

En esta segregación se encuentran principalmente todas las operaciones de entrada y

de salida generadas por los compromisos contraídos con los proveedores de capital a

la empresa. A continuación se enlistan algunos de los casos por las que se generan

dichas actividades (Ver anexo XXIV):

� Entradas provenientes de la emisión de acciones así como de otros instrumentos

de capital que se emiten para la obtención de recursos, es importante mencionar

así como la entidad recibe dinero por este financiamiento tiene la obligación de

pagar un rendimiento por el mismo;

� Salidas para el pago de los rendimientos a los propietarios por haber adquirido

acciones de la entidad o bien rescatar acciones que ya eran parte de socios

externos.

137

� Así como la empresa se financia con el dinero de los socios, también busca el

financiamiento a través de terceros por lo cual realiza pagos por la obligación

contraída ya sea por un contrato, un bono, una cédula hipotecaria y cual

institución con la cual tenga un adeudo.

� Así como la empresa se financia, al mismo tiempo otorga financiamiento a sus

clientes, pero también otorga préstamos a sus empleados de los cuales recibe

las totalidades o las parcialidades del importe adeudado, es importante

mencionar que a cualquier entidad le conviene más buscar el financiamiento

externo a que lo otorgue siempre y cuando no se hable de una institución

financiera.

� Los pagos emitidos y/ó recibidos ya sea del arrendador o del arrendatario según

sea el caso.

Tipos de estados de flujo de efectivo

Al momento de realizar el estado de flujos de efectivo la entidad tendrá la opción de

presentarlo ya sea por el método directo o por el método indirecto. Es importante

mencionar que para las entidades es mejor realizar los flujos de efectivo utilizando el

método directo, este método proporciona información que puede ser relevante en la

estimación de los flujos de efectivo. Sin embargo en el método indirecto (Ver anexo

XXIV) no muestra información tan importante que el método directo sí.

3.2.4. Estado de cambios en el patrimonio

El estado de cambios en el patrimonio tiene por objeto, presentar las modificaciones

que sufran los distintos elementos que conforman el patrimonio, dentro de un periodo

definido.

Anexo a la presentación de las modificaciones en el patrimonio, el estado de cambios

en el patrimonio expone las aclaraciones y examina cada una de las variaciones, sus

principios y efectos dentro del sistema financiero de la empresa.

138

Para la empresa es fundamental conocer el porqué de la conducta de su patrimonio en

un año establecido. De su estudio se pueden localizar vastedad de circunstancias

negativas y positivas que permiten servir de principio para tomar decisiones correctivas,

o para explotar oportunidades y fortalezas localizadas a partir de la conducta del

patrimonio.

Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio (Ver anexo XXV):

� El resultado integral del periodo, presentando de manera independiente los

importes totales aplicables a los propietarios de la controladora y los atribuibles a

las participaciones no controladoras;

� Para cada agente de patrimonio, los resultados de la aplicación retroactiva o la

reexpresión retroactiva reconocidos; y

� Para cada elemento del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros,

al inicio y al final del periodo, revelando independientemente las modificaciones

resultantes de:

a. El resultados del periodo;

b. ORI; y

c. Transacciones con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por

separado las contribuciones efectuadas por los propietarios y las

distribuciones a éstos y las variaciones en las participaciones de propiedad

en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

Las alteraciones en el patrimonio de una entidad, entre el origen y la consumación del

periodo sobre el que se documenta, revelarán el aumento o la reducción en los activos

netos de dicho periodo.

139

3.2.5. Conclusiones

Al realizar el análisis de la presentación de los estados financieros, tanto de la IFRS

como la NIF, fue necesario, entender y comprender ambas normas, empezando claro

desde el objetivo de los estados financieros.

Hay que recordar que una entidad presentará la información financiera en forma de

estados financieros, de tal forma que estos presenten dicha información de una manera

útil para la toma de decisiones, por lo mismo los usuarios necesitan que estos estados

financieros sean comparables tanto con los periodos anteriores como con otras

entidades del mismo sector o actividad de la empresa.

Ambas normas entienden esta importancia, por lo tanto ambas regulan que estos

estados financieros sean comparables, y por periodo contable se considera que

generalmente sean anuales. Esto siempre teniendo en mente que esta información

presentada debe ayudar a los usuarios a tomar decisiones de una forma más precisa.

Se considera entonces que aunque ambas normas tienen el mismo objetivo, la norma

internacional exige la revelación de muchas más notas sobre políticas contables,

tratamiento contable sobre las partidas más importantes, tales como pasivos

contingentes, operaciones en moneda extranjera, hechos posteriores, así como pide

que se revele la información de una manera más explicativa, siempre incluyendo las

razones del porqué de algunas de las transacciones, uso de tasas, métodos ocupados

para valuar inventarios, activos intangibles, entre otros. Cabe mencionar que cada

norma particular dará instrucciones sobre qué es lo que se debe revelar en cada

situación.

La NIF mexicana sin embargo, solo hace algunas aclaraciones sobre lo que deben

contener las notas a los estados financieros, así que la información que se revelará en

las notas siempre será sobre partidas más relevantes. Se considera que ambas normas

están establecidas así, debido a que de manera internacional se tiende a usar más

información, y así los usuarios están informados de las operaciones que necesitan

conocer de una manera más completa. En el entorno mexicano, al ser solo un entorno

para estas entidades, la información que se ocupa y es relevante es mucho menor

debido a que son menos los aspectos y las variables que consideran los usuarios de

dicha información para la toma de decisiones.

140

Uno de los puntos relevantes que hay que considerar es que cuando las empresas

públicas debieron migrar a normatividad internacional, tuvieron que hacerlo de forma

retrospectiva por lo menos un año atrás.

Para el análisis del estado de situación financiera, hay que considerar que la IFRS se

centra en las entidades con fines de lucro, mientras la NIF mexicana considera además

las entidades sin fines de lucro. Dentro del entorno mexicano, las entidades públicas

están obligadas a usar las IFRS, mientras que las entidades privadas están obligadas a

usar la normatividad mexicana regulada por el CINIF.

Para los activos, pasivos y capital social la diferencia más relevante es en cuanto al

nombre, para lo cual se considera que esto es debido a la traducción, que no siempre

es muy correcta.

La IFRS no prescribe un orden o un formato predeterminado para la elaboración del

estado de situación financiera, mientras que la norma mexicana menciona que se

presentara en forma de cuenta o en forma de reporte.

Aun así ambas normas mencionan que se debe revelar dentro de los estados

financieros los motivos y razones cuando estos se presentan en un periodo contable

superior o menor a un año, uno de estos ejemplos sería cuando la empresa acaba de

iniciar operaciones a mediados del año y presenta sus estados financieros a diciembre

de ese año.

Para elaborar el estado de resultados integral ambas normatividades mencionan que se

consideran los ingresos y gastos, incluyendo las pérdidas y ganancias. Sin embargo la

norma mexicana menciona que los ingresos, costos y gastos pueden ser ordinarios o

no ordinarios, cuando para la IFRS no menciona esta separación.

En cuanto al estado de cambios en el capital contable, ambas normas consideran las

aportaciones y distribuciones de dividendos, y consideran como principales rubros el

capital contribuido y el capital obtenido o ganado. Ambas normas consideran como

elementos básicos los movimientos de los propietarios, los movimientos de reservas y

el resultado integral. Hay que recordar que la presentación de estado debe ser

comparativa y ser elaborado al menos una vez al año.

141

Así como se menciona anteriormente, ambas normas exigen notas en sus estados

financieros, sin embargo las normas particulares internacionales tienen muchas notas

específicas sobre cada partida, mientras que la mexicana solo exige algunas de estas.

Hay que considerar que en el caso del estado de cambios en el capital contable, entre

ambas normas IFRS y NIF, no existen diferencias importantes para su elaboración, más

allá de las diversas notas que la IFRS exige (Ver Anexos del XXVI al XXX).

142

CASO PRÁCTICO

IMPACTO DE ADOPCIÓN DE IFRS EN EMPRESA PÚBLICA

Experiencia profesional

Dentro de la experiencia laboral de los integrantes de este equipo se tuvo la

oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en este seminario de titulación

como es el tema principal de este informe la adopción a IFRS a partir de 2012,

asimismo el impacto financiero y fiscal que deben de reconocer estas compañías. Esta

transición es de forma obligatoria para las compañías públicas en México. Este

acontecimiento es de suma relevancia para todo profesionista del ámbito contable,

financiero y otras profesiones a fin, hay que mencionar que el mundo de forma

económico está cambiando constantemente y esto obliga a todos los profesionistas a

actualizarse constantemente para poder competir con cualquier profesional ya sea

nacional o extranjero ya que con la adopción la contabilidad debe de ser la misma aquí

que en las principales potencias mundiales, la finalidad del contador es encontrar

oportunidades de trabajo y el desarrollo profesional que llene las expectativas de cada

uno en lo profesional y en lo monetario.

A continuación se presenta un caso práctico muy apegado a la realidad, con cifras

cambiadas ya que por cuestiones de confidencialidad no se puede revelar el nombre de

la compañía ni las cifras reales.

Estructura organizacional

El grupo denominado Grupo Medicamentos Tepepin, S.A.B. de C.V. la controladora se

integra por varias compañías las cuales tienen diferentes actividades dentro de la

organización como son inmobiliarias. Compañías de servicios principalmente de nómina

y autotransporte, y por ultimo las compañías operativas.

El grupo de forma obligatoria como otras entidades públicas adoptó IFRS el 1º de enero

de 2012, teniendo un impacto importante en la información financiera en algunos rubros

de los estados financieros como lo son: cuentas por cobrar, propiedad planta y equipo,

beneficios a los empleados entre otros.

143

El grupo reconoce que la adopción no interfiere en su política contable ya establecida

anteriormente, reconoce que tendrá un impacto material en la reexpresión o revaluación

de los activos, debido a lo mencionado anteriormente reconocerá un efecto retroactivo

en sus estados financieros conforme a las IAS 1 Presentación de los estados

financieros, la cual indica que se debe de presentar un tercer estado de situación

financiera al inicio del periodo inmediato anterior, incluyendo desde luego como mínimo

los estados financieros comparativos requeridos por esta IAS 1.

En este proyecto de investigación solo se tratara de los efectos en la IAS 16 Propiedad

y planta y equipo. El grupo cuenta con varios terrenos y edificios los cuales serán

tratados conforme a esta IAS.

El grupo reconocerá el valor razonable de los inmuebles el cual es medido con fiabilidad

realizado por un perito valuador o sea un avaluó de sus inmuebles al 31 de diciembre

de 2010.

El grupo cuenta con 10 terrenos en diferentes zonas del país así como varios edificios y

construcciones los cuales son rentados y utilizados para su operación.

Desarrollo caso práctico

El grupo va a presentar estados financieros comparativos bajo IFRS al 31 de diciembre

de 2012 por lo que su año inicial o de apertura es el 1º de enero de 2011. Los importes

históricos y revaluados de los inmuebles propiedad del grupo antes de la adopción son

los siguientes:

Grupo Medicamentos Tepepin, S.A. de C.V.

CUENTA DESCRIPCIÓN VALOR HISTORICO DEP ACUM 2010 VALOR NETO 01-ENE-2011

123311 Terreno Historico 1,593.00 1,593.00

123321 Terreno Revaluado 11,860,221.00 11,860,221.00

123411 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 1,422,994.00 1,422,994.00

123421 Edificio y Constrc.Revaluado 30,145,439.00 30,145,439.00

123511 Depreciación de Edificio Historica (927,006.00) (927,006.00)

123521 Depreciación Edificio Revaluada (14,057,586.00) (14,057,586.00)

NETO AL 1-ENE-2011 43,430,247.00 (14,984,592.00) 28,445,655.00

BALANZA ANTES DE IFRS

Tabla 9 Cifras antes de adopción histórica y revaluada del Grupo

144

Los datos resumidos y proporcionados por el avaluó son siguientes:

VALOR REALIZACIÓN DEPRECIACIÓN ACUM VALOR NETO REALIZACIÓN

Terreno 28,133,951.10 - 28,133,951.10

Edificio 25,851,052.00 10,090,805.64 15,760,246.36

Obras 1,059,160.00 382,426.30 676,733.70

55,044,163.10 10,473,231.94 44,570,931.16

AVALUO

Tabla 10 Cifras según avaluó proporcionado por el perito.

Si se requiere ver los datos de forma específica ver anexo VIII.

Como se mencionó anteriormente el grupo considera por efectos de adopción el valor

razonable proporcionado por el avaluó el cual se muestra en la tabla anterior a lo que

tendrá que ajustar sus cifras a los datos de avaluó, como se ha manejado en este

proyecto de adopción.

El efecto anterior se muestra como sigue:

VALOR REALIZACIÓN DEPRECIACIÓN ACUM VALOR NETO REALIZACIÓN

Terreno 16,272,137 0 16,272,137

Edificio (4,658,221) (4,511,360) (146,861)

11,613,916 (4,511,360) 16,125,276

EFECTOS INICIALES POR ADOPCIÓN IFRS

Tabla 11 Efectos de adopción que reconocerá el grupo.

Debido a lo anterior la compañía debe reconocer en sus cifras los siguientes ajustes de

forma retrospectiva en su contabilidad. Aparentemente se piensa que no es difícil la

adopción pero tiene implicaciones financieras en resultados acumulados ORI, el

impuesto diferido retrospectivo de 2010 y las revelaciones en las notas a los estados

financieros. A continuación se presenta los ajustes:

145

CANCELACIÓN DE EFECTOS DE REVALUACIÓNCARGO ABONO

123321 Terreno Revaluado 11,860,221.00123421 Edificio y Constrc.Revaluado 30,145,439.00123521 Depreciaci? Edif.Revaluada 14,057,586.00310411 Resultados acumulad.hist?icos 27,948,074.00

SUMAS 42,005,660.00 42,005,660.00

AJUSTES CORRESPONDIENTES A 01-ENE-2011

Tabla 12 Ajuste para cancelar las cifras revaluados de propiedad planta y equipo.

CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER123311 Terreno Hist?ico 28,132,358.10123411 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 25,487,218.00 123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica 9,546,226 310411 Resultados acumulad.hist?icos 44,073,350

SUMAS 53,619,576.10 53,619,576.10

AJUSTE POR ADOPCIÓN IFRS EN BASE A AVALUO EMITIDO POR UN PERITO

Tabla 13 Ajuste para registrar las cifras por efectos de adopción en base a avaluó.

Como se menciona en el párrafo anterior el grupo debe de reconocer un impuesto

diferido retrospectivamente en las cifras 2010 o en el año inicial o de apertura como se

muestra a continuación. La compañía presenta una cifra de diferido antes de la

adopción como se muestra:

Cuenta Descripción Saldo al 1-Ene-2010

211113 ISR Diferido Intercias (2,641,856.00)211114 ISR Diferido Intercias 38,729.00

Neto ISR Diferido (2,603,127.00)

Tabla 14 Cifras de ISR diferido al inicio del año de apertura 01 de Enero 2010

A continuación se muestra el cálculo del impuesto diferido con cifras antes de la

adopción a IFRS:

146

D eterminació n del pasivo po r I.S.R . D iferido

CONTABLE FISCAL DIFERENCIA T o tal B ase para diferido 15,870,613

Perdidas fiscales pendientes de amortizar al cierre 7,193,523

Terreno H 1,593 1,593 -

Terreno R 11,860,221 11,860,221 - BASE 8,677,091

Edificio y const H 1,422,994 23,734,003 (22,311,009) TASA 30%

Edificio y const R 30,145,439 - 30,145,439 ISR 2,603,127

Depn edificio y const H (927,006) (23,020,776) 22,093,769

Depn edificio y const R (14,057,586) (14,057,586) IM PAC POR RECUPERAR -

Const en proceso H - -

Const en proceso R - - Pasivo to tal por ISR diferido 2,603,127

Gastos de org e inst - 592,750 (592,750)

Amortn gastos de org e inst - (592,750) 592,750 Pasivo reconocido año anterior 2,923,779

SUM A A C T IVO 28,445,654 12,575,041 15,870,613

Pasivo a reconocer (cargo) abono (320,652)

Grupo M edicamentos Tepepin, S.A.B. de C.V.

ISR DIFERIDO 2010 ANTES DE ADOPCIÓN IFRS

Tabla 15 Valores contables y fiscales que sirvieron de base para diferido 2010

En la siguiente tabla se muestra como se realizó el cálculo del impuesto diferido ya

considerando las cifras registradas mediante avaluó que corresponden a los ajustes

enlistados anteriormente:

D eterminació n del pasivo po r I.S.R . D iferido

Contable FISCAL DIFERENCIA T o tal B ase para diferido 38,563,341

Perdidas fiscales pendientes de amortizar al cierre 7,193,523 Terreno H 28,133,951.10 5,294,508 22,839,443 Terreno R - - - BASE 31,369,818 Edificio y const H 26,910,212.00 23,729,127 3,181,085 TASA 30%Edificio y const R - - - ISR 9,410,945

Depn edificio y const H (10,473,232) (23,016,044) 12,542,812 Depn edificio y const R - - IM PAC POR RECUPERAR - Const en proceso H - - Const en proceso R - - Pasivo to tal por ISR diferido 9,410,945

Gastos de org e inst - 592,750 (592,750) Amortn gastos de org e inst - (592,750) 592,750 Pasivo reconocido año anterior 2,603,127 SUM A A C T IVO 44,570,931 6 ,007,591 38,563,341

Pasivo a reconocer (cargo) abono 6,807,818

D IF ER ID O B A JO IF R S 2010Grupo M edicamentos Tepepin, S.A.B. de C.V.

Tabla 16 Valores contables y fiscales después de adopción de IFRS que sirvieron de base para diferido

2010

El ajuste para reconocer el nuevo diferido después de la adopción afectara las cuentas

de balance y por consiguiente el ISR diferido y como ya no se debe de afectar al

resultado del ejercicio entonces, afectara al ORI se muestra a continuación:

147

CUENTA DESCRIPCIÓN DEBE HABER21111 ISR Diferido 6,807,818.00

310411 Resultados acumulad.hist?icos 6,807,818 SUMAS 6,807,818.00 6,807,818.00

AJUSTE DE RETROSPECTIVO DE ISR 2010 POR ADOPCIÓN IFRS

Tabla 17 de Ajuste para reconocer ISR diferido después de adopción IFRS.

El grupo al 1º de enero de 2010 reconoció una ganancia en el valor neto de realización

derivado de la adopción a IFRS significativa, el lector se preguntara por que se tiene

que reconocer el efecto de adopción afectando 2010, 2011 si la convergencia o el

evento se realizó en 2012, pues simple se debe de recordar que los estados financieros

son comparativos y si no se considera este efecto en 2011 no se cumpliría lo que marca

la NIC 1 Estados financieros. A continuación se muestra como quedaron las cifras en el

año inicial:

INICIALSALDO SALDO

CUENTA DESCRIPCIÓN 01-ene-11 DEBE HABER 01-ene-11

123311 Terreno Hist?ico 1,593.00 28,132,358.10 28,133,951.10123321 Terreno Revaluado 11,860,221.00 11,860,221.00 -123411 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 1,422,994.00 25,487,218.00 26,910,212.00123421 Edificio y Constrc.Revaluado 30,145,439.00 30,145,439.00 -123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica (927,006.00) 9,546,225.94 (10,473,231.94)123521 Depreciaci? Edif.Revaluada (14,057,586.00) 14,057,586.00 -211113 ISR Diferido (2,603,127.00) 6,807,818.00 (9,410,945.00)310411 Resultados acumulad.hist?icos - 34,755,892.00 44,073,350.16 (9,317,458.16)

25,842,528.00 102,433,054.10 102,433,054.10 25,842,528.00

Grupo Medicamentos Tepepin, S.A.B. de C.V.

EFECTOS IFRS01-ene-11

Tabla 18 Cifras 1 de enero 2010 (año apertura) después de la adopción a IFRS

Para el ejercicio 2011 se tendría que reconocer el efecto de la depreciación como lo

marca el avaluó y el impuesto diferido retrospectivo a 2011, cabe señalar que la

compañía se debe de considerar que ya se tiene un efecto nuevo en 2010 diferente al

que se tenía registrado, a continuación se muestra el procedimiento a seguir para

realizar el reconocimiento adecuado.

148

Para iniciar el reconocimiento se debe considerar las cifras de la depreciación

registrada en la contabilidad antes de adopción como se muestra a continuación:

CUENTA DESCRIPCIÓN IMPORTE

614711 Depn. Edificio y Const. Hist. 27,671.00 614712 Depn. Edificio y Const. Revaluado 627,025.00

Total de Depreciación 2011 654,696.00 Depreciación según "AVALUO" 404,951.09 EXCESO O (INSUFICIENCIA) 249,744.91

DEPRECIACIÓN REGISTRADA EN 2011 ANTES DE IFRS

Tabla 19 Cifras de depreciación al 31 de diciembre de 2011 antes de adopción IFRS

Para reconocer los efectos de adopción al 31 de diciembre de 2011 en cuestión de la

depreciación se debe de realizar el ajuste correspondiente a dicha depreciación

considerando el monto que establece el avaluó, es importante mencionar el por qué se

considera dicho estudio para determinar o registrar la depreciación, dicho monto fue

determinado por el perito valuador de acuerdo al remanente de vida útil que tienen los

inmuebles valuados.

A continuación se muestra el ajuste a la depreciación de 2011 que debe de reconocer el

grupo después de la adopción:

REGISTRO DE DEPRECIACIÓN 2011

123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica 27,671.00123521 Depreciaci? Edif.Revaluada 627,025.00123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica 404,951.09 310411 Resultados acumulad.hist?icos 249,744.91

SUMAS 654,696.00 654,696.00

AJUSTES CORRESPONDIENTES A 31-DIC-2011

Tabla 20 Ajuste a la depreciación al 31 de diciembre de 2011 después de adopción IFRS

Es importante mencionar que si se afecta la depreciación de 2011, se debe de

reconocer igualmente un efecto de impuesto diferido retrospectivamente. En la

siguiente tabla se mostrara el cálculo del impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011

149

después de la adopción obviamente después de contemplar el ajuste anterior por la

depreciación:

D eterminació n del pasivo po r I.S.R . D iferido

CONTABLE FISCAL DIFERENCIA T o tal B ase para diferido 38,332,256

Perdidas fiscales pendientes de amortizar al cierre 3,865,644 Terreno H 28,133,951.10 5,497,832 22,636,119 Terreno R - - - BASE 34,466,612 Edificio y const H 26,910,212.00 24,640,382 2,269,830 TASA 30%Edificio y const R - - - ISR 10,339,983

Depn edificio y const H (10,878,183) (24,304,490) 13,426,307 Depn edificio y const R - - IM PAC POR RECUPERAR - Const en proceso H - - Const en proceso R - - Pasivo to tal por ISR diferido 10,339,983

Gastos de org e inst - 592,750 (592,750) Amortn gastos de org e inst - (592,750) 592,750 Pasivo reconocido año anterior 9,410,945 SUM A A C T IVO 44,165,980 5 ,833,724 38,332,256

Pasivo a reconocer (cargo) abono 929,038

D IF ER ID O B A JO IF R S 2011GRUPO M EDICAM ENTOS TEPEPIN, S.A.B. DE C.V

Tabla 21 Calculo de impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011 después de la adopción IFRS

En la siguiente tabla se mostrara el cálculo para determinar el ajuste al impuesto

diferido registrado después de la adopción al 31 de diciembre de 2011:

PASO 1:

"ISR DIFERIDO REGISTRADO EN 2010 ANTES DE LA ADOPCIÓN" (9,410,945) "ISR DIFERIDO 2010 CALCULADO SEGÚN IFRS (10,339,983)

Diferencia 929,038

PASO 2:

"ISR DIFERIDO REGISTRADO EN 2010 ANTES DE LA ADOPCIÓN" (2,603,127) "ISR DIFERIDO REGISTRADO EN 2011 ANTES DE LA ADOPCIÓN" (3,518,282)

DIFERENCIA 915,155

PASO 3:

AJUSTE 2011 por Diferido 13,883

COTEJO DEFERIDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

Tabla 22 Calculo del ajuste reconocido después de la adopción IFRS por impuesto diferido 2011.

El ajuste que se reconoce por impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011

retrospectivo, se registra directamente en ORI. Ver ajuste en la tabla siguiente:

150

AJUSTE DE DIFERIDO 2011 POR ADOPCIÓN

310411 Resultados acumulados historicos 13,883.00 211111 ISR Diferido 13,883.00

13,883.00 13,883.00

AJUSTES CORRESPONDIENTES A 31-DIC-2011

Tabla 23 Ajuste de impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011 después de adopción

Después de registrar retrospectivamente el asiento de ajuste por la depreciación y el

impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011, las cifras finales a esta fecha quedarían

como sigue:

INICIALSALDO SALDO

CUENTA DESCRIPCIÓN 31-ene-11 DEBE HABER 31-ene-11

123311 Terreno Hist?ico 1,593.00 28,132,358.10 - 28,133,951.10123321 Terreno Revaluado 11,860,221.00 - 11,860,221.00 -123411 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 1,422,994.00 25,487,218.00 - 26,910,212.00123421 Edificio y Constrc.Revaluado 30,145,439.00 - 30,145,439.00 -123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica (954,678.00) 27,671.00 9,951,177.03 (10,878,184.03)123521 Depreciaci? Edif.Revaluada (14,684,611.00) 14,684,611.00 - -211111 ISR Diferido (3,518,282.00) - 6,821,701.48 (10,339,983.48)310411 Resultados acumulad.hist?icos 835,874.00 27,961,957.25 37,515,276.84 (8,717,445.59)

25,108,550.00 96,293,815.35 96,293,815.35 25,108,550.00

Grupo Medicamentos Tepepín S.A.B. de C.V.

EFECTOS IFRS31-ene-11

Tabla 24 Cifras finales al 31 de diciembre de 2011 después de la adopción IFRS

Por razones ajenas al grupo el registro y adopción de las IFRS se realizó a final del

ejercicio de 2012, sin embargo la compañía cumplió con todas las regulaciones fiscales

que les son requeridas, no teniendo contingencia alguna, por lo que debido a lo anterior

la compañía tuvo que realizar el cálculo de los ajustes que reconocería al 31 de

diciembre de 2012.

A continuación se presenta el importe de la depreciación antes del ajuste de adopción:

151

CUENTA DESCRIPCIÓN IMPORTE

614711 Depn. Edificio y Const. Hist. 27,671.00 Depreciación según "AVALUO" 404,951.09 EXCESO O (INSUFICIENCIA) (377,280)

DEPRECIACIÓN REGISTRADA EN 2012 ANTES DE IFRS

Tabla 25 Depreciación al 31 de diciembre de 2012 antes de adopción de IFRS

A continuación se muestra el ajuste a la depreciación de 2012 que debe de reconocer

directamente en el resultado del ejercicio 2012, para el grupo después de la adopción:

REGISTRO DE DEPRECIACIÓN 2012

614711 Depn. Edificio y Const. Hist. 377,280.00123511 Depreciación de Edificios Historica 377,280.00

SUMAS 377,280.00 377,280.00

AJUSTES CORRESPONDIENTES A 31-DIC-2012

Tabla 26 Ajuste a la depreciación al 31 de diciembre de 2012 después de adopción IFRS

Es importante mencionar que si se afecta la depreciación de 2012, se debe de

reconocer igualmente un efecto de impuesto diferido. En la siguiente tabla se mostrara

el cálculo del impuesto diferido al 31 de diciembre de 2012 después de la adopción

obviamente después de contemplar el ajuste anterior por la depreciación:

D eterminació n del pasivo po r I.S.R . D iferido

D ESC R IP C IÓN C ON T A B LE F ISC A L D IF ER EN C IA T o tal B ase para diferido 38,014,127

Perdidas fiscales pendientes de amortizar al cierre 6,156,068 Terreno H 28,133,951.10 5,694,011 22,439,940 Terreno R - - - BASE 31,858,059 Edificio y const H 26,910,212.00 25,519,642 1,390,570 TASA 30%Edificio y const R - - - ISR 9,557,418

Depn edificio y const H (11,283,134) (25,466,751) 14,183,617 Depn edificio y const R - - IM PAC POR RECUPERAR - Const en proceso H - - Const en proceso R - - Pasivo to tal por ISR diferido 9,557,418

Gastos de org e inst - 592,750 (592,750) Amortn gastos de org e inst - (592,750) 592,750 Pasivo reconocido año anterior 10,339,983 SUM A A C T IVO 43,761,029 5 ,746,902 38,014,127

Pasivo a reconocer (cargo) abono (782,566)

D IF ER ID O B A JO IF R S 2012

Grupo M edicamento s T epepin, S.A .B . de C .V.

Tabla 27 Calculo de impuesto diferido al 31 de diciembre de 2012 después de adopción a IFRS.

En la siguiente tabla se mostrara el cálculo para determinar el ajuste al impuesto

diferido registrado después de la adopción al 31 de diciembre de 2012:

152

PASO 1:

"ISR DIFERIDO 2011CALCULADO SEGÚN IFRS" (10,339,983) "ISR DIFERIDO 2012 CALCULADO SEGÚN IFRS (9,557,418)

Diferencia (782,565)

PASO 2:

"ISR DIFERIDO REGISTRADO EN 2011 ANTES DE LA ADOPCIÓN" (3,518,282) "ISR DIFERIDO REGISTRADO EN 2012 ANTES DE LA ADOPCIÓN" (3,518,282)

DIFERENCIA -

PASO 3:

AJUSTE 2012 por Diferido (782,565)

COTEJO DEFERIDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

Tabla 28 Calculo del ajuste reconocido después de la adopción IFRS por impuesto diferido 2012.

El ajuste que se reconoce por impuesto diferido al 31 de diciembre de 2012, se registra

directamente en el resultado del ejercicio. Ver ajuste en la tabla siguiente:

AJUSTE DE DIFERIDO 2011 POR ADOPCIÓN

211111 ISR Diferido 782,565.00 900115 ISR Diferido Resul 782,565.00

782,565.00 782,565.00

AJUSTES CORRESPONDIENTES A 31-DIC-2012

Tabla 29 Ajuste de impuesto diferido al 31 de diciembre de 2012 después de adopción.

Después de registrar el asiento de ajuste por la depreciación y el impuesto diferido al 31

de diciembre de 2012, las cifras finales a esta fecha quedarían como sigue:

153

INICIALSALDO SALDO

CUENTA DESCRIPCIÓN 31-ene-12 DEBE HABER 31-ene-12

123311 Terreno Hist?ico 1,593.00 28,132,358.10 - 28,133,951.10123321 Terreno Revaluado 11,860,221.00 - 11,860,221.00 -123411 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 1,422,994.00 25,487,218.00 - 26,910,212.00123421 Edificio y Constrc.Revaluado 30,145,439.00 - 30,145,439.00 -123511 Depreciaci? de Edif.Hist?ica (982,349.00) 27,671.00 10,328,457.11 (11,283,135.11)123521 Depreciaci? Edif.Revaluada (14,684,611.00) 14,684,611.00 - -211111 ISR Diferido (3,518,282.00) 782,565.73 6,821,701.48 (9,557,417.76)310411 Resultados acumulad.hist?icos 835,874.00 27,961,957.25 38,219,586.57 (9,421,755.32)614711 Depn. Edificio y Const. Hist. 27,671.00 377,280.09 - 404,951.09900115 ISR Diferido Resultados - - 782,565.00 (782,565.00)

25,108,550.00 97,453,661.16 98,157,970.16 24,404,241.00

Grupo Medicamentos Tepepin, S.A.B. de C.V.

EFECTOS IFRS31-ene-11

Tabla 30 Cifras finales al 31 de diciembre de 2012 después de adopción de IFRS

En la tabla anterior se puede observar las cifras iniciales antes de los efectos de

adopción a IFRS por parte del grupo, y los ajustes que se realizaron retrospectivamente

para llegar a las cifras presentadas bajo las IFRS.

Conclusión e impacto financiero y fiscal

Como se ha mencionado anteriormente el impacto financiero es de suma importancia

ya que debido a la adopción de IFRS por esta entidad, el valor de sus activos se vio

beneficiado en un importe sumamente significativo el cual se puede observar en la tabla

30. Lo anterior incremento el valor y plusvalía de todos sus activos. En el entorno fiscal

la compañía no tuvo repercusión ya que el incremento en el valor de sus activos no le

genero una obligación o contingencia que deba cubrir para efectos de ISR, IETU e IVA

siempre y cuando el activo no sea vendido, ya que de ser así el impacto fiscal sería

diferente e importante.

Por lo anterior se puede concluir que en este caso la compañía se benefició totalmente

al realizar la adopción a la norma internacional.

154

CONCLUSIONES

En un mundo globalizado, en el cual se realizan transacciones de bienes e intangibles a

nivel mundial, el reconocimiento y la medición del efecto de tales eventos debe

realizarse bajo un común denominador o criterios armonizados, a fin que no haya

diferencias generadas por las distintas normas aplicables, por una parte el país en que

ocurren los eventos y por otra en el país en que se encuentra la entidad inversionista.

Cómo se ha mencionado, el presente trabajo surge debido al auge de la globalización,

por el cual se hace de vital importancia que las empresas hablen en un lenguaje

unificado de negocios, por lo tanto los organismos reguladores de normatividad

contable han buscado siempre, mediante proyectos de auscultación y mejoras, estar

siempre a la vanguardia para un manejo y revelación de los hechos económicos óptimo,

y así obtener información financiera relevante y que ayude a la toma de decisiones.

Dentro del marco normativo que pueden ocupar las empresas en México, se ha

considerado los dos grandes cuerpos normativos ocupados en este país, que sería la

NIF para empresa privada y la IFRS para empresa pública.

Al coexistir ambas empresas dentro de este país de manera local, es importante

conocer las normas que pueden ser supletorias entre ellas mismas, ya sea la

supletoriedad normal que se encuentra detallada por la NIF A-8, que sería migrar de

NIF mexicana a IFRS o la supletoriedad inversa, que está regulada por la IAS C-8, que

se centra en pasar de IFRS a NIF mexicana en su tercer nivel.

Así mismo, el trabajo muestra las principales diferencias dentro de estas dos

normatividades, que son importantes para conocer los efectos que generan dentro de

los estados financieros. Esto puede ayudar tanto para entender el impacto financiero de

ambas normatividades dentro de la información financiera, así como saber que normas

son supletorias de otras y en qué momentos se pueden ocupar como sucede con la IAS

18 Reconocimiento de ingresos la cual es supletoria al no existir una norma regulada

por el CINIF que hable del tratamiento contable de los ingresos.

El esquema IFRS en México entró en vigor cuando la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores anunció que las entidades emisoras deberán presentar su información

155

financiera bajo el IFRS a partir de 2012, por lo que es necesario realizar la transición de

NIF mexicanas hacia IFRS.

La conversión puede afectar significativamente las operaciones cotidianas de las

empresas, la forma en que se llevan a cabo los negocios y la manera de interpretar la

información financiera, lo anterior representa un posible impacto en la rentabilidad

reportada por las empresas, así como en posibles implicaciones fiscales.

La fecha de adopción de las IFRS en la industria financiera, por la parte regulada por la

CNBV y Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) será posterior a la fecha

establecida para las emisoras. En este sentido, es muy importante observar los

cambios específicos que se sigan por parte de las autoridades, ya que actualmente se

está trabajando para que éstas converjan con la Normas de Información Financiera

Mexicanas, para que posteriormente se trabaje en la convergencia con las IFRS.

La transición de las IFRS deben verse de manera integral, atendiendo todas las áreas

involucradas en la adopción os impactos pueden tener efectos amplios en las

organizaciones que van más allá de los aspectos contables. La implementación de

IFRS en México incluyó a otros países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, China,

Malasia y Sudáfrica.

Hay que recordar que para su adopción las IFRS demandan que el contador público

tenga un alto nivel de competencia profesional, esto es debido a que es necesario que

exista un manejo0 de técnicas que generen y dispongan de valores razonables.

Así mismo, es necesario conocimientos sobre la aplicación para determinar importes

que sean recuperables, las aplicaciones de transferencia interna para proyectar los

flujos de efectivos, así mismo el cálculo de los valores actuariales ocupados para la

medición de ciertos activos y pasivos, especialmente en ausencia de un mercado con

transacciones activas.

Así mismo dentro de la profesión, el personal contable requiere que tenga un profundo

entrenamiento de IFRS por parte de personal altamente calificado y experimentado en

este tema.

Las empresas serán afectadas de una manera integrada al realizar la conversión a

IFRS, ya que es un cambio en la forma de realizar negocios, no solo en la forma de

156

llevar contabilidad. Por lo tanto es necesario que dentro de una empresa que está

haciendo la adopción se requiera que exista la participación de los diferentes

departamentos que realicen actividades financieras.

Ante lo anterior, se considera que es importante hacer un análisis entre ambas

normatividades debido a la diferencia tanto de léxico como de operaciones ahí

descritas. No hay que olvidar que el CINIF se centra en las operaciones comunes

mexicanas, y la IFRS a ser una norma internacional, abarca operaciones que para el

entorno mexicano pueden ser inimaginables o imprácticas.

También se considera que uno de las principales razones por las cuales un análisis

detallado sobre NIF e IFRS es debido a la cantidad de empresas trasnacionales que

existen en el país. Por lo tanto se puede decir que suele darse el caso que a lo mejor

para la empresa controladora no sea necesario usar alguna política, por ejemplo, de

moneda extranjera en sus estados financieros, sin embargo para entregar estados

financieros las subsidiarias mexicanas, estas necesitan de una normatividad para

manejar los tipos de cambio y cambiar su moneda de moneda de registro a una

moneda de informe.

Con lo que respecta a las diferencias encontradas en las normas particulares que

hablan sobre la presentación de estados financieros, se puede decir que en ambas

normatividades las partidas e inclusive la forma de valuación no es muy diferente entre

ambas normas, la diferencia más relevante es la cantidad de notas a los estados

financieros que las normas exigen se presenten.

157

RECOMENDACIONES

Se le invita al público lector a llevar acabo la implementación de las IFRS a para poder

unificar el lenguaje financiero con la finalidad de poder atraer al público inversionista.

De igual manera se le recomienda al lector mantenerse actualizado de acuerdo a las

modificaciones o procesos de auscultación realizadas a cada una de las IFRS

particulares por parte del IASB presentadas en la página de CINIF para poder

familiarizarse con la información.

Al no contar con una IFRS específica que indique la forma de Valuar, Revelar y

Presentar la información financiera sobre casos específicos se empleara la

Supletoriedad Inversa utilizando las NIF, marco conceptual u otras normas de

organismos reguladores.

Ante la figura de algún indicio de deterioro en el valor de un activo de larga duración las

entidades deben establecer la posible pérdida por dicho deterioro de acuerdo a las

reglas que marca la IFRS No. 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración

del crédito mercantil y de activos intangibles.

Es importante presentar un correcto registro de inventarios mediante las técnicas de

medición que son también llamados métodos de asignación puesto que día a día el

mercado aumenta sus ofertas, estas dependen en gran medida de la demanda de los

usuarios ejercen por la información financiera, ya que se considera la principal fuente

de ingresos en una entidad y sirve para la adecuada toma de decisiones.

158

GLOSARIO

Activos comunes de la entidad: son activos diferentes de la plusvalía que contribuyen

a la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo

que se está considerando como en otras.

Arrendamiento: es un acuerdo por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio

de percibir una suma única de dinero, o una serie de pagos o cuotas, el derecho a

utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado.

Arrendamiento financiero: es un tipo de arrendamiento en el que se transfieren

sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo. La

propiedad del mismo, en su caso, puede o no ser transferida.

Arrendamiento no cancelable: es un arrendamiento que sólo es revocable:

� si ocurriese alguna contingencia remota,

� con el permiso del arrendador,

� si el arrendatario realizase un nuevo arrendamiento, para el mismo activo u otro

equivalente, con el mismo arrendador; o

� si el arrendatario pagase una cantidad adicional tal que, al inicio del

arrendamiento, la continuación de éste quede asegurada con razonable certeza.

Arrendamiento operativo: es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto al

arrendamiento financiero.

Base fiscal: Es el importe atribuido para fines fiscales. La IFRS menciona además que

la base fiscal de un activo es el importe que será deducible de los beneficios

económicos que obtenga la entidad en el futuro.

Comienzo del plazo del arrendamiento: es la fecha a partir de la cual el arrendatario

tiene el derecho de utilizar el activo arrendado. Es la fecha del reconocimiento inicial del

arrendamiento (es decir, del reconocimiento de activos, pasivos, ingresos o gastos

derivados del arrendamiento, según proceda).

159

Costo de adquisición: El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el

precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean

recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el

almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de la

mercadería, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y

otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Costos de disposición: son los costos incrementales directamente atribuibles a la

disposición de un activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costos

financieros y los impuestos a las ganancias.

Costo de transformación: Los costos de transformación de los inventarios

comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades

producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte,

calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se

haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son

costos indirectos fijos los que permanecen relativamente constantes, con

independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento

de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de

la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi

directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la

mano de obra indirecta.

Costos directos iniciales: son los costos incrementales directamente imputables a la

negociación y contratación de un arrendamiento.

Cuotas contingentes del arrendamiento: son la parte de los pagos por arrendamiento

cuyo importe no es fijo, sino que se basa en el importe futuro de un factor que varía por

razones distintas del mero paso del tiempo.

Depreciación (Amortización): es la distribución sistemática del importe depreciable de

un activo a lo largo de su vida útil.

*En el caso de activos intangibles el término amortización es generalmente usado en

lugar de depreciación. Pero ambos términos tienen el mismo significado.

160

Diferencias temporales: Son diferencias entre la ganancia fiscal y la contable, que se

originan en un periodo. (IFRS).

Diferencias temporales: Diferencia entre el valor contable de un activo o de un pasivo

y su valor fiscal, a la vez puede ser deducible o acumulable para efectos fiscales en el

futuro. (NIF).

Diferencias temporales: son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo,

y su importe en libros en el estado de situación financiera.

Diferencias temporarias: Son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo

y su importe en libros. (IFRS).

Entidad Informante: Es la entidad emisora de los estados financieros. Para estos

propósitos puede ser: una entidad individual, una controladora, una tenedora, un

participante en negocios conjuntos o un inversionista. (NIF B-15).

Entorno económico inflacionario: se da cuando los niveles de inflación provocan que

la moneda local se deprecie en su poder adquisitivo.

Fecha de aprobación de los estados financieros. Es la fecha en que quienes tienen

la autoridad reconocida afirman que han preparado el juego completo de estados

financieros de la entidad, incluyendo las notas relacionadas, y que tienen la

responsabilidad por ellos.

Fecha de los estados financieros. Es la fecha del final del periodo más reciente

cubierto por los estados financieros, la que es normalmente la fecha del balance

general más reciente en los estados financieros sujetos a auditoría.

Hechos posteriores: a la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean

favorables o desfavorables, que se hayan producido entre la fecha del balance y la

fecha de formulación o de autorización de los estados financieros para su divulgación.

Homologar: poner en relación de igualdad o semejanza dos cosas.

Importe depreciable: de un activo es su costo, o el importe que lo sustituya en los

estados financieros, menos su valor residual.

161

Importe en libros: es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la

depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor

acumuladas.

Importe recuperable: de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor

entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso.

Impuesto causado: es el impuesto a cargo de la entidad, este impuesto será atribuible

a las ganancias del periodo y será determinado con base en las disposiciones fiscales.

Impuesto diferido: es el impuesto a cargo o a favor de la entidad, atribuible a la utilidad

del periodo, surge de las diferencias temporales.

Inflación: Incremento generalizado y sostenido en el nivel de precios de una canasta

de bienes y servicios representativos en una economía.

Ingreso de actividades ordinarias: es la entrada bruta de beneficios económicos,

durante el período, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad,

siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté

relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

Ingresos financieros no devengados: son la diferencia entre:

� la inversión bruta en el arrendamiento,

� la inversión neta en el arrendamiento.

Inicio del arrendamiento: es la fecha más temprana entre la del acuerdo del

arrendamiento y la fecha en que se comprometen las partes en relación con las

principales estipulaciones del mismo. En esta fecha:

� se clasificará el arrendamiento como operativo o como financiero,

� en el caso de tratarse de un arrendamiento financiero, se determinarán los

importes que se reconocerán al comienzo del plazo de arrendamiento.

Instrumento de cobertura: es un derivado designado, un activo financiero o un pasivo

financiero no derivado cuyo valor razonable o flujos de efectivo generados se espera

162

que compensen los cambios en el valor razonable o los flujos de efectivo de la partida

cubierta. (IFRS 39).

Inversión bruta en el arrendamiento: es la suma de:

� los pagos mínimos a recibir por el arrendamiento financiero, y

� cualquier valor residual no garantizado que corresponda al arrendador.

Inversión neta en el arrendamiento: es la inversión bruta del arrendamiento

descontada a la tasa de interés implícita en el arrendamiento.

Moneda de informe (NIF B-15) o presentación (IFRS 21): Es aquélla elegida y

utilizada por una entidad para presentar sus estados financieros.

Moneda de registro: es aquélla en la cual la entidad mantiene sus registros contables,

ya sea para fines legales o de información.

Moneda funcional: es aquélla con la que opera una entidad en su entorno económico

primario, es decir, en el que principalmente genera y aplica efectivo. (NIF B-15) es la

moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad. (IFRS 21).

Pagos mínimos por el arrendamiento: son los pagos que se requieren o pueden

requerírsele al arrendatario durante el plazo del arrendamiento.

Plazo del arrendamiento: es el periodo no revocable por el cual el arrendatario ha

contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier periodo adicional en el que

éste tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin pago adicional, siempre

que al inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el arrendatario

ejercitará tal opción.

Pérdida por deterioro del valor: es la cantidad en que excede el importe en libros de

un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable.

Política contable: conjunto de principios, reglas y procedimientos específicos que son

adoptados por una entidad para preparar y realizar los estados o documentos

contables. Por tanto, la existencia de políticas contables se debe a que los organismos

internacionales emisores de normas, y los planes de contabilidad específicos de cada

país (que tienden a establecer las normas emitidas por dichos organismos), dejan cierta

163

libertad. Es decir, en diversos aspectos las entidades pueden elegir entre distintas

opciones a la hora de presentar sus estados contables. Además, puede haber casos

que no estén regulados por las normas.

Supletoriedad: se aplica para integrar una omisión en la ley o el reglamento, para

interpretar sus disposiciones de forma que se integren con principios generales

contenidos en otras leyes cuando la referencia de una ley a otra es expresa, debe

entenderse que la aplicación de la supletoriedad se hará en los supuestos no

contemplados por la primera ley que la complementara ante posibles omisiones o para

la interpretación de sus disposiciones.

Tasa de interés implícita en el arrendamiento: es la tasa de descuento que, al inicio

del arrendamiento, produce la igualdad entre el valor presente total de los pagos

mínimos por el arrendamiento y el valor residual no garantizado, y la suma del valor

razonable del activo arrendado y cualquier costo directo inicial del arrendador.

Tasa de interés incremental del endeudamiento del arrendatario: es la tasa de

interés que el arrendatario habría de pagar en un arrendamiento similar o, si éste no

fuera determinable, la tasa en el que incurriría aquél si pidiera prestados, en un plazo y

con garantías similares, los fondos necesarios para comprar el activo.

Tipo de cambio: relación de cambio entre dos monedas a una fecha determinada.

Unidad generadora de efectivo: es el grupo identificable de activos más pequeño que

genera entradas de efectivo a favor de la entidad.

Usuario de la información financiera: el usuario general de la información financiera

de las entidades, puede ser un miembro o integrante de la entidad, órganos

gubernamentales, contribuyentes, concesionarios, acreedores, proveedores, deudores,

empleados, administradores, directores y fiduciarios.

Valor en uso: es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se

espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo.

Valor neto realizable: es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal

de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los

necesarios para llevar a cabo la venta.

164

Valor razonable: es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o

cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente

informado, que realizan una transacción libre.

Valor residual no garantizado: es la parte del valor residual del activo arrendado, cuya

realización por parte del arrendador no está asegurada o bien queda garantizada

exclusivamente por una parte vinculada con el arrendador.

Vida económica: es:

� el periodo durante el cual se espera que un activo sea utilizable

económicamente, por parte de uno o más usuarios; o

� la cantidad de unidades de producción o similares que se espera obtener del

activo por parte de uno o más usuarios.

Vida útil para activo: es:

� el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad.

� el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del

mismo por parte de la entidad.

Vida útil para arrendamiento: es el periodo de tiempo estimado que se extiende,

desde el inicio del plazo del arrendamiento, pero sin estar limitado por éste, a lo largo

del cual la entidad espera consumir los beneficios económicos incorporados al activo

arrendado.

165

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Institute of CPAs. (2011). www.ifrs.com. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.ifrs.com/pdf/IFRSUpdate_V8.pdf

BMV. (2012). http://www.bmv.com.mx/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.bmv.com.mx/infoifrs/infoifrs_442302_1.pdf

CINIF. (2012). Normas de Información Financiera. México: IMCP.

CINIF. (2013). Normas de Información Financiera. México.

CNBV. (2011). Informe Anual. México.

Equipo técnico de la Fundación IFRS. (1 de Enero de 2012). Resumen teórico El Marco

Conceptual para la Información . Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/Marco%20Conceptual.pdf

EYGM Limited. (Abril de 2012). http://www.ey.com/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/CTools_InterimUpdate_Apr2012/$FILE/CTools_InterimUpdate_Apr2012.pdf

IASB. (2009). Modulo 30, conversion de la Moneda extranjera. Recuperado el Diciembre de 2012, de www.ifrs.org: http://www.ifrs.org/Documents/30_ConversiondelaMonedaExtranjera.pdf

IASB. (2013). Internacional Financial Reporting Standar.

IMCP. (2011). Principales Diferencias U.S. GAAP - IFRS - NIF. IMCP.

IMCP. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera. México: IMCP.

Lechuga Suazo, S. (2010). Ajuste Anual por Inflación. México.

LTDA, BDO Auditores & Consultores. (s.f.). BDO CHILE. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.bdochile.cl/pdfs/guia_rapida_ifrs.pdf

Moreno, L. A. (Septiembre de 2003). http://www.cinif.org.mx/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.cinif.org.mx/imagenes/archivos_actividades/Articulo_sobre_C15.pdf

Orozco, M. (s.f.). http://www.pwc.com/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.pwc.com/es_MX/mx/servicios-ifrs/archivo/ifrs-mexico.pdf

166

Parker Randall Team. (27 de Agosto de 2008). http://www.niifpymes.com/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.niifpymes.com/deterioro-del-valor-de-los-activos

Poder Ejecutivo Federal 1954. (1954 - 2013). Ley del Impuesto Sobre la Renta. México.

Poder Ejecutivo Federal. (1981 - 2013). Código Fiscal de la Federación. México.

Rivera Jímenez, A. (2012). Supletoriedad. México.

Vargas, R. M. (Noviembre de 2009). http://www.monografias.com/. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos82/el-leasing/el-leasing2.shtml

Velazquez, R. R. (s.f.). http://www.monografias.com. Recuperado el Diciembre de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos92/nif-c-4-inventarios/nif-c-4-inventarios.shtml#ixzz2KBkdQfSz

167

ANEXO I

COMPARACIÓN EN ADOPCIÓN DE IFRS POR VEZ PRIMERA IFRS 1 Adopción por primera vez INIF 19 Cambios de adopción IFRS

El principio fundamental de la IFRS 1 es la aplicación retrospectiva completa de todas las IFRS vigentes en la fecha de cierre del balance general sobre los primeros estados financieros preparados según IFRS. Existen exenciones opcionales que reducen la carga de aplicación retrospectiva, así como excepciones obligatorias que no permiten la aplicación retrospectiva. Las exenciones ofrecen una ayuda limitada a los que adoptan las IFRS por primera vez, principalmente en áreas en donde la información requerida para poder aplicar IFRS en forma retrospectiva podría no estar disponible. No hay exenciones con respecto a los requisitos de revelación establecidos por las IFRS. La IFRS 1 requiere que las compañías: • identifiquen los primeros estados financieros preparados según IFRS; • Preparen un balance general de apertura en la fecha de transición a IFRS; • Seleccionen las políticas contables que cumplan con las IFRS y que las apliquen en forma retrospectiva en todos los periodos presentados en los primeros estados financieros según IFRS; • Decidan si aplicar, o no, alguna de las exenciones a la aplicación retrospectiva; • Apliquen las excepciones obligatorias a la aplicación retrospectiva; y • Realicen las revelaciones en las que se explique la transición a IFRS.

Las NIF no ofrecen una guía en particular en relación con este tema. No obstante lo anterior en la INIF 19, recientemente emitida por el CINIF, se establece que las empresas que se encuentren en el proceso de conversión a las IFRS, deben revelar en las notas sobre los estados financieros preparados bajo las NIF mexicanas que se emitan a partir del 30 de septiembre de 2010 y hasta el tercer trimestre del ejercicio inmediato anterior al de la adopción de las IFRS, lo siguiente: a) La obligación o, en su caso la decisión, y motivos de la decisión, de la entidad de adoptar las IFRS; b) La fecha prevista para la adopción; y c) El importe estimado de cualquier impacto significativo que provocará la adopción de las IFRS en los principales rubros de los estados financieros o, en su caso, una declaración sobre las razones que impidan llevar a cabo tal estimación en algún rubro específico. Esta información se requiere únicamente para los estados financieros de fecha más reciente que se incluyan en cada reporte emitido.

168

ANEXO II COMPARACIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL

IFRS MC NIF mexicana MC

Se encuentra por separado dentro de la estructura de las IFRS, es decir no forma parte de una IFRS. El MC en IFRS se divide en capítulos.

El MC en las NIF mexicanas se encuentra como una NIF. El MC se divide en series de la NIF A-1 a la NIF a-8.

Capítulos: 1.- El objetivo de la información financiera con propósito general. 2.- La entidad que informa (el cual se encuentra pendiente). 3.- Características cualitativas de la información financiera. 4.- El marco conceptual (contiene el texto restante).

Normas: NIF A-1 Estructura de las normas de información financiera. NIF A-2 Postulados básicos. NIF A-3 Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros. NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros. NIF A-6 Reconocimiento y valuación. NIF A-7 Presentación y revelación. NIF A-8 Supletoriedad.

El MC de las IFRS no es una NIC, y por lo tanto no define normas para ninguna valuación en particular o información a revelar.

El MC de las NIF se considera que constituye la constitución contable y las normas particulares representan las leyes contables que se derivan de ella.

En la práctica se observa que existen normas particulares de las IFRS que establecen criterios contables que no cumplen con el marco conceptual de las IFRS. Adicionalmente, se observaron interpretaciones a las normas particulares que también van en contra del MC de las IFRS. Esta situación no puede ocurrir dentro de las NIF mexicanas. Hay que recordar que si el MC se contradice con una norma en particular, siempre prevalecerá la norma en particular, una norma siempre estará por encima del MC.

169

ANEXO III COMPARACIÓN DE HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE EMISIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS IFRS 10 Hechos ocurridos después del

periodo sobre el que se informa NIF mexicanas B-13

Aplicara en el registro contable y en la información que se presentara correspondiente a esta NIC.

Su alcance es para todas aquellas entidades que emitan estados financieros según la NIF A-3.

Los eventos posteriores se evalúan hasta la fecha en que son autorizados para ser emitidos y en algunos otros casos se toma en cuenta la fecha de emisión y no la de autorización.

Los hechos posteriores se miden hasta la fecha en que los estados financieros se autorizan para poder ser promulgados a terceros.

Según la organización la autorización puede venir de la administración o del consejo de administración.

Según la estructura del gobierno corporativo y de los requerimientos la autorización provendrá de la administración o del consejo de administración.

Sólo se revela una fecha con respecto a la valuación de los hechos posteriores. No toca el tema y remisión de la información financiera y reconoce una fecha nada más hasta la que evalúan los eventos posteriores, entiéndase por esta la fecha de autorización de los estados financieros.

Tampoco tocan el tema de los estados financieros, sólo la fecha de autorización de estados financieros.

ANEXO IV VIGENCIA DE LA IAS 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Traducción de la IAS 12 electrónica (IASB, 2013)

170

ANEXO V COMPARACIÓN IAS 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

IFRS 12 Impuestos a las ganancias NIF mexicana D-4

Objetivo Determinar el tratamiento contable de los impuestos a las utilidades.

Su objetivo sólo se basa en el establecimiento de normas que determinen el tratamiento contable de los impuestos a la utilidad.

Menciona de forma general las razones por las cuales se generan los impuestos diferidos.

No menciona las causas por las que dan origen, sólo menciona impuestos causados y diferidos, así como devengados.

Alcance Las IFRS se utilizan en México para empresas públicas con fines lucrativos. La IFRS menciona impuestos nacionales y extranjeros.

La NIF menciona que será ocupada para empresas lucrativas y sólo para algunas operaciones en empresas sin fines de lucro.

Comenta que la IFRS no se usara para la contabilización de los subsidios otorgados por el gobierno (NIC 20), así como los créditos fiscales para inversiones.

Sólo menciona disposiciones fiscales cuando se hace la aclaración de empresas no lucrativas.

Normas de valuación Utiliza el método del pasivo basado en el balance. Usa las tasas que las leyes fiscales decreten. Ya sea al final del periodo o cuando estas hayan sido aprobadas. Los impuestos diferidos no se reconocen al momento del reconocimiento inicial de un activo/pasivo en una transacción que no sea una adquisición de negocios y que en el momento de la transacción no afectó la utilidad contable o fiscal.

Utiliza el método de activos y pasivos, derivado de diferencias temporales. Uso de leyes fiscales y tasas de impuestos promulgadas y validas en el momento en que se presentan estados financieros.

El impuesto diferido se reconoce a menos que la controladora, inversionista o capitalista sea: - Capaz de controlar el momento de la reversión de la diferencia temporal, y - Es probable que la diferencia temporal no sea reversada en el futuro previsible.

Las NIF mexicanas no hacen distinción sobre el reconocimiento inicial de un activo/pasivo que proviene o no de una adquisición de negocios para este tipo de casos. Sin embargo esto cambia a partir de 2013 como se puede apreciar en el documento mejoras a las NIF 2013 (CINIF, 2013).

171

ANEXO V COMPARACIÓN (CONT.) IAS 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

IFRS 12 Impuestos a las Ganancias NIF mexicana D-4 Normas de presentación

Los impuestos corrientes son reconocidos como un pasivo o un activo según el caso. El importe de pérdidas fiscales se reconoce como activo ya que es considerado beneficio económico.

No existe la exención sobre este tema.

Normas de presentación El impuesto causado se reconoce

dentro del balance general según su naturaleza cuando este no esté pagado.

No se considera impuesto diferido el surgido por reconocimiento inicial de plusvalía, reconocimiento de un activo o pasivo que no es combinación de negocios y que en su momento no afectó ni a la ganancia contable ni fiscal. Se considera impuesto diferido las diferencias temporarias asociadas con inversiones en entidades subsidiarias.

En el estado de resultados, el impuesto causado se presenta en el rubro de impuestos a la utilidad cuando esté debidamente pagado.

El impuesto diferido se presenta en el balance general a largo plazo, a no ser que no correspondan a la misma autoridad fiscal, o no se tenga derecho de compensar dichos impuestos.

En el estado de resultados si están relacionados al resultado, se agrega en el rubro impuesto a la utilidad.

Menciona que se usara juicio profesional para determinar si los impuestos originados por utilidades y pérdidas cambiarias se integraran dentro del rubro de impuestos diferidos.

Si el impuesto diferido está relacionado con partidas del capital contable, este se agregara a partidas integrales.

Normas de revelación No hace mención sobre esto la NIF mexicana.

Los componentes que integren el impuesto a las ganancias se revelan por separado.

172

ANEXO V COMPARACIÓN (CONT.) IAS 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

IFRS 12 Impuestos a las ganancias NIF mexicana D-4 Importe agregado de los impuestos corrientes y diferidos, relacionado con partidas cargadas directamente al patrimonio, se revelan por separado.

Se revelan en notas a los estados financieros.

La IFRS comenta que deben revelarse más situaciones en los estados financieros, esto es debido a todos los supuestos que se dan para la determinación de impuestos corrientes o diferidos.

Composición del impuesto a la utilidad desglosando el causado y el diferido.

Se limita más en las notas a los estados financieros, sin embargo menciona las que están también en la IFRS.

ANEXOS VI COMPARACIÓN DE LA CLASIFICACION DEL ARRENDAMIENTO IFRS–NIF

IFRS 17 Arrendamiento NIF mexicana D-5 Clasificación

Las IFRS proporcionan indicadores adicionales que podrían llevar a arrendamientos financieros:

� Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo el arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones importantes.

� El arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento, y las pérdidas sufridas por el arrendador a causa de tal cancelación son asumidas por el arrendatario.

� Las pérdidas o ganancias derivadas de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual recaen sobre el arrendatario.

� El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo período, con unos pagos por arrendamiento que sean inferiores a los habituales del mercado.

Las NIF mexicanas no proporcionan los indicadores adicionales mencionados en las IFRS. En la práctica, esto raramente deberá derivar en diferencias entre las NIF mexicanas y las IFRS. En las NIF mexicanas el arrendamiento financiero lo reconocen como capitalizable.

173

ANEXO VII COMPARACIÓN TASA DE DESCUENTO ARRENDAMIENTO IFRS – NIF

IFRS 17 Arrendamiento NIF mexicana D-5 Tasa de descuento – arrendamiento financiero

Al contabilizar en los libros un arrendamiento, el arrendatario debe utilizar la tasa de interés implícito para calcular el valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento. Si la tasa de interés implícita no se conoce, se deberá utilizar la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario.

Las NIF mexicanas requieren consideraciones diferentes para el arrendador y el arrendatario. Para el arrendatario la tasa de descuento utiliza para calcular el valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento, normalmente debe ser la tasa de interés implícita en el acuerdo de arrendamiento. Si la tasa de interés implícita es significantemente más baja que la tasa de interés vigente en el mercado (tasa pasiva) con términos y condiciones similares entonces esta última debe ser utilizada.

ANEXO VIII COMPARACIÓN ENTRE GANANCIAS O PERDIDAS SALES & LEASEBACK DE

LOS ARRENDAMIENTOS IFRS – NIF

IFRS 17 Arrendamiento NIF mexicana D-5

Ganancias o pérdidas en acuerdos de Sale & Leaseback – Arrendamiento financieros

Bajo las IFRS las ganancias o pérdidas por acuerdos de venta y arrendamiento del mismo bien vendido (sales &leaseback, por su nombre en inglés) de un arrendamiento financiero se difieren y amortizan durante el periodo del arrendamiento, independientemente de si el arrendatario readquirirá la propiedad arrendada.

Bajo las NIF mexicanas las ganancias o pérdidas por operaciones de sales &leaseback de un arrendamiento financiero se amortizan de acuerdo con la depreciación del activo arrendado, excepto cuando existe un terreno, en tal caso se amortiza durante el periodo del arrendamiento.

174

ANEXO VIII

COMPARACIÓN (CONT.) ENTRE GANANCIAS O PERDIDAS SALES & LEASEBACK DE LOS ARRENDAMIENTOS IFRS – NIF

IFRS 17 Arrendamiento NIF mexicana D-5

Ganancias o pérdidas en acuerdos de sale & leaseback – Arrendamientos Operativos

Desde el Punto de vista del Arrendador las ganancias o pérdidas en acuerdos de sales &leaseback en arrendamientos operativos se reconocen inmediatamente cuando la venta se realiza al valor razonable del bien, a menos que la diferencia sea compensada por rentas futuras por debajo de los precios del mercado, en tal caso la diferencia se difiere durante el periodo durante el cual se espera utilizar el activo. Cuando las ventas se realiza por un importe mayor al valor razonable del bien la diferencia debe ser diferida y amortizada en el periodo durante el cual se espera utilizar el activo.

Desde el punto de vista del arrendatario las ganancias o pérdidas en una operación de sales &leaseback bajo un arrendamiento operativo se reconocen de forma inmediata a la fecha de venta.

ANEXO IX

COMPARACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE INGRESOS IFRS 18 Reconocimiento de los ingresos

ordinarios NIF mexicana

Se reconoce cuando : a) Se transfirieron los riesgos y beneficios de propietarios. b) El comprador tenga el poder del bien. c) Los ingresos se miden de forma confiable. d)Que haya probabilidad de que existan beneficios hacia la entidad.

No hay una NIF particular.

Se reconoce según contrato establecido y respetando las fechas de terminación

No hay una NIF particular.

Los ingresos de un componente de una transacción serán reconocidos cuando este tenga una sustancia comercial.

No hay una NIF particular.

El valor del ingreso por reconocerse se define descontando el valor presente del monto total que se recibirá en el futuro utilizando la tasa de interés imputada.

No hay una NIF particular.

175

ANEXO X COMPARACIÓN DE BENEFICIOS AL EMPLEADO

Indicadores de deterioro

IFRS NIC 19 Beneficios a los empleados

NIF D 3 Beneficios a los empleados

En cualquier caso se usa el método de

crédito unitario proyectado.

Se usa el mismo método, de crédito

unitario proyectado, pero en ocasiones

para empresas no públicas se usa el

método suma de números dígitos.

Para la ganancia o pérdida actuarial, se

reconoce en el estado de resultados según

se incurra, o se puede diferir con el método

del corredor. Si se reconoce al incurrir se

puede optar por presentarse en el ORI.

Pueden reconocer en el estado de

resultados conforme se devengan o

difieran por el método del corredor,

independientemente de la mecánica

seleccionada para registrar este

resultado en el estado de resultados.

En cuanto a la amortización de la pérdida o

ganancia actuarial, en el caso de empleados

no activos su reconocimiento es inmediato.

Incluso podrá usarse algún otro método

sistemático de amortización resultante en un

reconocimiento más veloz en los resultados

y que se aplique constante de un periodo a

otro.

Cuando más del 75% de los

participantes no estén activos, la

amortización se realicen las

expectativas de vida del grupo jubilado.

El reconocimiento en el balance general es

como un pasivo, correspondiente al valor

presente de la obligación definida más la

ganancia o pérdida actuarial no reconocida,

menos costos por servicios anteriores,

menos valor razonable de cualquier plan. Si

el resultado neto es deudor se reconoce

como activo sujeto a la prueba techo.

Se reconoce como un pasivo si esta

obligación neta de partidas pendientes

de amortizar es mayor que los activos

del plan, en caso contrario se reconoce

como activo.

No requiere la prueba techo.

176

ANEXO XI COMPARACIÓN MONEDA EXTRANJERA

IFRS IAS 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio

de la moneda extranjera

NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras

Objetivo Menciona el uso dos tipos de moneda, de presentación y funcional.

Considera tres monedas, moneda de registro, moneda funcional y moneda de informe.

Alcance Considera que se ocupara la moneda funcional para el registro de transacciones en moneda extranjera y negocios en el extranjero. Se usará la moneda de presentación para convertir los resultados y la situación financiera.

Ocupará la moneda de registro para el registro de transacciones y negocios en el extranjero, se convertirán estados financieros a la moneda funcional y finalmente se convertirán estados financieros a la moneda de informe.

NORMAS DE VALUACIÓN Permite el uso de tipo de cambio promedio, ya sea semanal o mensual, excepto cuando las tasas de cambio varíen de forma significativa. La entidad determina su propia moneda funcional en base a sus operaciones.

Se utiliza el tipo de cambio de la fecha de transacción, o la fecha del balance general. Si no existiera uno, se ocupa uno proporcionado por un mercado de divisas reconocido.

En las transacciones en monedas diferente a la de registro se debe convertir desde el momento del reconocimiento inicial, utilizando el tipo de cambio histórico.

Considerando que la NIF mexicana es una normatividad que considera el peso mexicano como moneda funcional, el CINIF mediante reporte técnico establece que para determinar el saldo inicial en moneda funcional diferente a peso mexicano, se permite convertir todas las partidas del balance general al tipo de cambio del 31 de diciembre de 2007.

Para la conversión de cuentas de capital a una moneda de presentación, las IFRS permiten elegir entre usar un tipo de cambio histórico o uno de cierre, dependiendo de las políticas elegidas a aplicarse, cabe mencionar que si se utiliza el tipo de cierre, las diferencias cambiarias deben reconocerse en el capital.

Bajo esta normatividad, el capital debe ser convertido a tipo de cambio histórico.

177

ANEXO XI COMPARACIÓN (CONT.) MONEDA EXTRANJERA

Normas de presentación En los títulos de deuda disponibles para la venta, los cambios en el valor razonable de un activo financiero disponible para la venta en relación con los títulos de deuda, se reconocerán en el capital, toda vez que las pérdidas o ganancias por variaciones cambiarias se reconocerán en el estado de resultados.

En el caso de los títulos de deuda, las NIF mexicanas no realizan distinción entre los cambios en el valor razonable, por lo tanto las pérdidas o ganancias cambiarias de los títulos de deuda disponibles para la venta se registran directamente en la utilidad integral.

Cuando una subsidiaria extranjera no es poseída totalmente por la controladora, las diferencias cambiarias que surgen en la conversión, deberán ser asignadas y reportadas como parte de dicha participación no controladora en el balance general.

Las NIF mexicanas no mencionan en si esta clase de tema.

La plusvalía obtenida de los negocios en el extranjero se deberá presentar como un pasivo o un activo respectivamente.

En la conversión de moneda funcional a informe se deberá presentar en el resultado integral denominada efecto acumulado por conversión.

Normas de revelación Moneda funcional y moneda de presentación, cuando sean diferentes.

Monedas de registro, funcional y de informe.

178

ANEXO XII COMPARACIÓN INFLACIÓN E HIPERINFLACIÓN

IFRS IAS 29 Información financiera en economías hiperinflacionaria

NIF B-10 Efectos de la Inflación

Objetivo Se basa en un entorno hiperinflacionario.

Considera que debe usarse cuando la inflación acumulada sea de 26% o superior.

Alcance Considera su uso en un entorno de 100% de inflación acumulada o superior, o a juicio profesional.

Considera que se usará cuando exista una inflación de 26% acumulada en tres años.

Normas de valuación Si se usa método histórico, menciona que reglas usar para su reexpresión para las partidas no monetarias. Si usa método de costeo corriente, se consideran que las cifras ya están reexpresadas, y menciona reglas para algunas excepciones.

Se utiliza el método integral.

Se debe aplicar, preferentemente, en todas las empresas de la misma economía a la misma fecha, sin embargo puede hacerse desde el comienzo del periodo contable en el que se haya indicado hiperinflación.

Se utiliza en las empresas en el entorno mexicano.

Normas de presentación No se permite la presentación de información como un suplemento a los estados financieros sin reexpresar.

Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta se incluirán en la ganancia neta. (Partida separada).

El efecto por reexpresión de las partidas no monetarias debe presentarse sumado a la cifra base. El REPOMO debe presentarse en el capital contable como otras partidas integrales.

179

ANEXO XII COMPARACIÓN (CONT.) INFLACIÓN E HIPERINFLACIÓN

Normas de revelación El hecho de que los estados financieros han sido reexpresados.

El hecho de haber operado en un entorno inflacionario, y por consecuencia la información financiera ha sido reexpresada.

Si los estados financieros (antes de la reexpresión) estaban elaborados por el método de costo histórico o corriente.

Valor del índice general de precios al final del periodo.

Nombre del índice de precios ocupado.

El porcentaje de inflación acumulada. En su caso, los valores nominales del

capital contable.

ANEXO XIII

COMPARACIÓN INDICADORES DEL DETERIORO EN EL VALOR DE LOS ACTIVOS

IFRS 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración del crédito

mercantil y de activos intangibles NIF mexicana C-15

Indicadores de deterioro

Incluyen indicadores de deterioro adicionales. Si las tasas de interés de mercado se incrementan de tal forma que sea probable que dicho incremento se refleje materialmente en los cálculos del importe recuperable de un activo, esto representa un indicador de deterioro.

No incluyen como indicador de deterioro los incrementos en las tasas de interés, cabe mencionar que la lista de indicadores se incluye sólo como guía.

Bajo las IFRS el valor de uso representa los futuros flujos de efectivo descontados al valor presente utilizando una tasa de descuento antes de impuestos.

La guía bajo las NIF mexicanas no es clara en relación a si la tasa se considera antes o después de impuestos. Normalmente se considera después de Impuestos.

180

ANEXO XIV COMPARACIÓN RECONOCIMIENTO DE DETERIORO CUANDO SE APLICA

METODO DE REVALUACION

IFRS 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración del crédito

mercantil y de activos Intangibles NIF mexicana C-15

Reconocimiento de deterioro cuando se aplica el método de revaluación

Las IFRS permiten reconocer algunos activos no financieros (activos Fijos y activos Intangibles) bajo el método de revaluación. En dichos casos las pérdidas por deterioro disminuyen el superávit por revaluación.

La NIF mexicana no permite el método de revaluación por lo que todas las perdidas por deterioro se deberán registrar en el estado de resultados en el año en que ocurran.

ANEXO XV COMPARACIÓN PRUEBAS DEL CRÉDITO MERCANTIL DURANTE EL AÑO DE UNA

ADQUISICIÓN DE NEGOCIOS

IFRS 36 Deterioro en el valor de los activos de larga duración del crédito

mercantil y de activos intangibles NIF mexicana C-15

Pruebas del crédito mercantil durante el año de una adquisición de

negocios

Bajo las IFRS, el crédito mercantil derivado de una adquisición de negocios se le debe realizar la prueba de deterioro durante el año de la adquisición de negocios.

Bajo las NIF mexicanas el crédito mercantil debe ser probado por deterioro anualmente; sin embargo no existe el requerimiento de probar el crédito mercantil por deterioro durante el año en que ocurre la adquisición.

181

ANEXO XVI COMPARACIÓN CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO PROVISION, PASIVOS

CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES.

IFRS 37 Provisiones, pasivos y activos contingentes

NIF mexicana C-9

Criterios de reconocimiento

Bajo las IFRS, una provisión se reconoce cuando es probable la salida de recursos económicos para liquidar la obligación, entre otros criterios. El término probable se define como una situación en la cual la salida es más probable que no de ocurrir; es decir, usualmente más del 50% de probabilidad.

Las NIF mexicanas también requieren que una salida de recursos económicos sea probable; sin embargo, define el término probable como una situación donde existe una alta posibilidad de que ocurra. Bajo las NIF mexicanas pueden existir diferencias en los momentos del reconocimiento de provisiones con respecto a la IFRS.

ANEXO XVII

COMPARACIÓN CONTRATOS ONEROSOS RELACIONADOS CON ARRENDAMIENTO PROVISION, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS

CONTINGENTES

IFRS 37 Provisiones, pasivos y activos contingentes NIF mexicana C-9

Contratos onerosos relacionados con arrendamiento

Bajo las IFRS, una provisión es reconocida cuando un contrato es oneroso. Los ingresos por rentas derivadas por un subarrendamiento se consideran en la determinación de la provisión correspondiente.

Las NIF mexicanas establecen una guía similar a las IFRS sin embargo, no se pronuncian en relación con el tratamiento contable de los ingresos por rentas derivadas por un subarrendamiento para el cálculo de la provisión.

182

ANEXO XVIII

EJEMPLO DE UN ESTADO FINANCIERO CON LOS REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER.

183

ANEXO XIX

EJEMPLO DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA EN BASE A IFRS

184

ANEXO XX

EJEMPLO DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA EN BASE A IFRS

185

ANEXO XXI

EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN BASE A IFRS

186

ANEXO XXII

EJEMPLO DE ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES EN BASE A IFRS

ANEXO XXIII

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DE ACUERDO A SU FUNCIÓN O EN BASE A SU NATURALEZA

187

ANEXO XXIV

EJEMPLO DE UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

18

8

AN

EX

O X

XV

EJE

MP

LO

DE

UN

ES

TA

DO

DE

CA

MB

IOS

EN

EL

CA

PIT

AL

CO

NT

AB

LE

18

9

AN

EX

O X

XV

I

AN

ÁL

ISIS

DE

ES

TA

DO

S F

INA

NC

IER

OS

CO

MP

AR

AN

DO

NO

RM

AT

IVID

AD

IFR

S V

S N

IF M

EX

ICA

NA

An

ális

is d

e es

tad

os

fin

anci

ero

s co

mp

aran

do

no

rmat

ivid

ad IF

RS

vs

NIF

mex

ican

a

IFR

S

NIF

mex

ican

a.

Pro

pósi

to q

ue lo

s es

tado

s fin

anci

eros

sea

n co

mpa

rabl

es (

anua

lmen

te)

tan

to c

on p

erio

dos

ant

erio

res

com

o co

n lo

s de

otr

a en

tidad

.

Pre

tend

en c

ubrir

las

nece

sida

des

de lo

s us

uario

s pa

ra to

mar

dec

isio

nes.

Muc

has

nota

s po

lític

as c

onta

bles

, pas

ivos

con

tinge

ntes

y

otra

info

rmac

ión

expl

icat

iva.

N

otas

de

info

rmac

ión

expl

icat

iva,

pol

ítica

s co

ntab

les,

etc

.

Info

rmac

ión

de lo

s es

tado

s fin

anci

eros

deb

er r

elev

ante

fiab

le c

ompa

rabl

e y

com

pren

sibl

e.

Est

ado

de s

ituac

ión

finan

cier

a, e

stad

o de

res

ulta

dos

inte

gral

(ya

sea

en

uno

o en

dos

est

ados

), e

stad

o de

cam

bios

en

el

capi

tal c

onta

ble

y es

tado

de

flujo

s de

efe

ctiv

o.

Los

esta

dos

finan

cier

os q

ue s

e pr

esen

ten

en fo

rma

com

para

tiva

con

los

del p

erio

do a

ctua

l y q

ue c

orre

spon

dan

a pe

riodo

s an

terio

res

debe

n re

form

ular

se c

on la

apl

icac

ión

retr

ospe

ctiv

a.

19

0

AN

EX

O X

XV

II

AN

ÁL

ISIS

DE

L E

ST

AD

O D

E S

ITU

AC

IÓN

FIN

AN

CIE

RA

CO

MP

AR

AN

DO

NO

RM

AT

IVID

AD

IFR

S V

S N

IF M

EX

ICA

NA

An

ális

is d

el e

stad

o d

e si

tuac

ión

fin

anci

era

com

par

and

o

no

rmat

ivid

ad IF

RS

vs

NIF

mex

ican

a

IFR

S

NIF

mex

ican

a.

Ent

idad

es c

on fi

nes

de lu

cro.

E

ntid

ades

con

fine

s de

lucr

o y

sin

fines

de

lucr

o.

Ent

idad

es p

úblic

as.

Ent

idad

es n

o pú

blic

as.

Act

ivos

, pas

ivos

y c

apita

l soc

ial.

Act

ivos

cor

rient

es y

no

corr

ient

es.

Pas

ivos

cor

rient

es y

no

corr

ient

es.

Act

ivos

circ

ulan

te y

no

circ

ulan

te.

Pas

ivo

circ

ulan

te y

no

circ

ulan

te.

Deu

dore

s co

mer

cial

es y

otr

as c

uent

as p

or c

obra

r.

Cue

ntas

y d

ocum

ento

s po

r co

brar

a c

lient

es y

otr

os n

eto,

Par

tidas

, cla

ses

(de

acue

rdo

a la

par

tida

que

se tr

ate)

. C

lasi

ficac

ión

de r

ubro

s (c

lase

s, p

artid

as, c

ompo

nent

es).

Asc

ende

nte

o de

crec

ient

e de

dis

poni

bilid

ad y

exi

gibi

lidad

res

pect

ivam

ente

(gr

ado

de li

quid

ez).

No

pres

crib

e ni

el o

rden

ni e

l for

mat

o en

que

una

ent

idad

pr

esen

tará

las

part

idas

. F

orm

a de

cue

nta.

F

orm

a de

rep

orte

.

Se

debe

rev

elar

las

razo

nes

o m

otiv

os p

or e

l que

los

esta

dos

finan

cier

os s

e pr

esen

ten

por

un p

erío

do c

onta

ble

supe

rior

o in

ferio

r a

un a

ño.

19

1

AN

EX

O X

XV

III

AN

ÁL

ISIS

DE

L E

ST

AD

O D

E R

ES

UL

TA

DO

INT

EG

RA

L C

OM

PA

RA

ND

O N

OR

MA

TIV

IDA

D IF

RS

VS

NIF

ME

XIC

AN

A

An

ális

is d

el e

stad

o d

e re

sult

ado

inte

gra

l co

mp

aran

do

n

orm

ativ

idad

IFR

S v

s N

IF m

exic

ana

IFR

S

NIF

mex

ican

a.

Ingr

esos

y g

asto

s , e

n lo

s qu

e se

incl

uyen

las

gana

ncia

s y

pérd

idas

Est

ado

de r

esul

tado

y e

stad

o de

res

ulta

do in

tegr

al (

mej

or r

epre

sent

ativ

idad

de

las

oper

acio

nes

de u

na e

ntid

ad).

No

men

cion

a.

Los

ingr

esos

, cos

tos

y ga

stos

son

de

dos

tipos

: or

dina

rios

y no

ord

inar

ios.

Los

gast

os s

e cl

asifi

can

por:

su

nat

ural

eza

y su

func

ión.

Aju

stes

por

rec

lasi

ficac

ión

segú

n se

a el

cas

o.

El s

aldo

acu

mul

ado

de lo

s O

RI d

ebe

pres

enta

rse

dent

ro d

el c

apita

l con

tabl

e en

form

a se

para

da d

e la

s ut

ilida

des

o pé

rdid

as n

etas

acu

mul

adas

.

19

2

AN

EX

O X

XIX

AN

ÁL

ISIS

DE

L E

ST

AD

O D

E C

AM

BIO

S E

N E

L C

AP

ITA

L C

ON

TA

BL

E C

OM

PA

RA

ND

O N

OR

MA

TIV

IDA

D IF

RS

VS

NIF

M

EX

ICA

NA

An

ális

is d

el e

stad

o d

e ca

mb

ios

en e

l cap

ital

co

nta

ble

co

mp

aran

do

n

orm

ativ

idad

IFR

S v

s N

IF m

exic

ana

IFR

S

NIF

mex

ican

a.

Apo

rtac

ione

s de

los

prop

ieta

rios

y d

istr

ibuc

ione

s a

los

mis

mos

en

su c

ondi

ción

de

tale

s;

Prin

cipa

les

rubr

os

Cap

ital c

ontr

ibui

do y

cap

ital g

anad

o.

Ele

men

tos

bási

cos:

M

ovim

ient

os d

e pr

opie

tario

s, m

ovim

ient

os d

e re

serv

as y

res

ulta

do in

tegr

al.

Pre

sent

ació

n se

para

da d

e lo

s m

ovim

ient

os.

Pre

sent

arse

com

para

tivo

y un

a ve

z al

año

.

Not

as (

divi

dend

os, r

eser

vas,

OR

I, et

c.).

Est

ado

de c

ambi

os:

Seg

rega

ndo

los

com

pone

ntes

del

OR

I C

on r

ubro

s de

l OR

I agr

upad

os (

neto

).

En

su c

aso

pres

enta

rse

los

impo

rtes

seg

rega

dos

que

corr

espo

ndan

a:

Par

ticip

ació

n co

ntro

lado

ra y

par

ticip

ació

n no

con

trol

ador

a.

Mos

trar

una

con

cilia

ción

ent

re lo

s sa

ldos

inic

iale

s y

final

es d

el p

erío

do, d

e ca

da u

no d

e lo

s ru

bros

del

cap

ital

cont

able

.

19

3

AN

EX

O X

XX

AN

ÁL

ISIS

DE

L E

ST

AD

O D

E F

LU

JOS

DE

EF

EC

TIV

O C

OM

PA

RA

ND

O N

OR

MA

TIV

IDA

D IF

RS

VS

NIF

ME

XIC

AN

A

An

ális

is d

el e

stad

o d

e fl

ujo

s d

e ef

ecti

vo c

om

par

and

o

no

rmat

ivid

ad IF

RS

vs

NIF

mex

ican

a

IFR

S

NIF

mex

ican

a.

Est

ruct

ura:

A

ctiv

idad

es d

e op

erac

ión.

A

ctiv

idad

es d

e in

vers

ión.

A

ctiv

idad

es d

e fin

anci

amie

nto.

In

crem

ento

o d

ism

inuc

ión

neta

de

efec

tivo.

E

fect

o y

equi

vale

ntes

de

efec

tivo

al p

rinci

pio

del p

erio

do.

Efe

cto

y eq

uiva

lent

es d

e ef

ectiv

o al

fina

l del

per

iodo

.

Mét

odo

dire

cto

e in

dire

cto.