tema monografico hepatts cronca

10
Vol.xx111-n°4 Diciembre 1.979 · TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

Vol.xx111-n°4 Diciembre 1.979

· TEMA MONOGRAFICO

HEPATTS CRONCA

Page 2: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

C omposición Cada gragea conti ene: Pentox ifili na, 400 mg

Farm acología El efecto de ELORGA N se obti e ne me­dia nte Jos meca ni smos siguie ntes: • Normali zación de Ja ílexibilidad de Jos

eritroc itos rígidos • Inhibición de Ja agregación plaquetaria • Reducción de Ja hiperviscosidad sa n-

guínea. Por consiguiente ELORGAN restablece Ja mi crocirculación nutritiva en las regiones con trastornos de la irrigación. La normalización de Ja ílexibilidad eritroci­taria está relac ionada con e l incremento d el contenido de A TP en los eritrocitos. La inhibición ,de Ja agregación plaquetaria se consigue por el efecto de ELORGAN sobre Ja fosfodiesterasa , lo que da Jugar a un aumento de AMP cíclico. Las investigaciones experimentales y clí­nicas demuestran que ELORGAN dismi­nuye Ja hiperviscosidad sanguínea.

Indicaciones Insuficienc ia vascular cerebral y manifes­taciones concomitantes , como trastornos de Ja memoria , vértigos, cefaleas , acúfe­nos , abatimiento, trastornos de Ja socia­bilidad. También se recomienda en pacientes que manifiesten sensación de hormigueo en las extremidades, mialgias en reposo o tras Ja marcha (claudicación intermitente) u otros síntomas que indiquen una insufi­ciencia circulatoria periférica. Trastornos del oído: zumbidos , pérdida parcial de Ja audición, de origen circulato-

, rio. Se recomienda asimismo en la disminu­ción de la visión, atribuible a afecciones que cursen con insuficiencia vascular.

Posología La dosis a administrar está en relación con Ja gravedad de Ja afección. Como dosis media habitual se recomienda Ja ingestión de 2 grageas al día. Las grageas deben in­gerirse sin masticar durante o después de las comidas .

Contraindicaciones Pacientes con hipersensibilidad conocida al componente activo (pentoxifilina) , he­morragias graves e infarto de miocardio reciente.

Efectos secundarios Ocasionalmente sensación de plenitud gástrica o náuseas . En muy contados casos se han observado reacciones de hi­persensibilidad , que desaparecen al sus­pender la medicación .

Observaciones Tanto en pacientes hipotensos o con ten­sión arterial lábil , como en aquellos que estén bajo tratamiento antihipertensivo , es necesario adecuar Ja dosis de ELOR­GAN En caso de jnsuficiencia renal grave de­berá reducirse Ja dosis según el criterio fa­cultativo. Aún cuando en la experimentación animal no han podido demostrarse efectos tera­tógenos, como medida de precaución se recomienda no emplear ELORGAN du­rante el embarazo.

Intoxicación y su tratamiento En caso de intoxicación con ELORGAN pueden aparecer rubefacción facial, lipoti­mia , vómitos en posos de café , arreílexia y contracciones tónico-clónicas. Además de las medidas generale~ deberá contro­larse Ja presión arterial. En caso de un descenso tensional brusco hay que infun­dir gota a gota un expansor plasmático , controlando Jos signos iniciales de ede­matización. Mantener expeditas las vías respiratorias. En caso de con vulsiones de­berá administrarse diazepam .

Presentación Envase con 30 grageas de 400 mg. P.V.P. i.i. Ptas. 98 l. -

Vértigos Cefaleas Acúfenos

Hoechst

Elo gán Trastornos

cerebrovasculares

Normalizador de la micro­circulación

Hoechst

Page 3: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

INDICE

EDITORIAL

TEMA MONOGRAFICO

- Hepatitis Crónica

E. ORTIZ DE LANDAZURI

- Etiopatogenia

J. l. VARELA, N. G. A. PICARDO

Se revisan los factores predisponentes y desencadenantes de las hepatitis crónicas, con referencia especial de los virus responsables de tales cuadros.

- Anatomfa patológica

F. J. PARDO, J. J. VAZQUEZ

Siguiendo la clasificación de de Groote y col. se describen las características morfológicas de las hepatitis crónicas. La confusión terminológica existente en este campo de la patología se intenta aclarar haciendo especial referencia al diagnóstico diferencial de los distintos tipos de hepatitis.

- Aspectos inmunológicos

M. SERRANO, N. G. A. PICARDO, J. L. RODRIGUEZ-SAN ROMAN, S. RULL

Se analizan en este capítulo las distintas alteraciones inmunitarias con que pueden cursar las hepatitis crónicas en los campos celular y humoral, así como los mecanismos patogenéticos imbricados en las distintas posibilidades evolutivas de las mismas que no sólo se ven influenciados por factores etiológicos sino también por los genes que gobiernan las respuestas inmunes.

- Polimorfismos y fronteras clfnicas

M. SERRANO, M. MAORTUA, F. CONCHILLO

Se describen los rasgos más frecuentes de las diferentes formas evolutivas de las hepatitis crónicas, incluyendo las peculiaridades de la hepatitis lupoide, las hepatitis desencadenadas por fármacos, la de la enfermedad de Wilson y la afectación parenquimatosa hepática del déficit de alfa-1-antitripsina.

11

13

15

21

26

31

253 REVISTA DE MEDICIDA DE lA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 5

Page 4: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

••

E ''p:• CON DEXTROSA AL 5%

Solución pediátrica de mantenimiento hidroelectrolítico Solución Indicada para reponer las pérdidas bósicas de agua y electrólitos en lactantes y niños de corta edad.

COMPOSICION:

100 mi. contienen: Dextrosa hidratada U.S.P. 0.5 g Cloruro potóslco U.S.P. 0.13 g Cloruro magnésico hexahidratado 0.03 g. Lactato sódico•• 0.26 g. Fosfato potóslco dibósico 0.02 g Agua para Inyección U.S.P. c.s. .. P,..C Ul'IO r dt l ble1rbon1to

Concentración de electrólitos Sodio Potasio Magnesio Cloro Lactato Fosfato

Osmolarldad de 350 mOs. /L Calorías: 180/caljl.

mEq/I 25 20 3

22 23

3

INDICACIONES: l . Reposición de los pérdidas bóslcos diarios

de aguo y electrólitos. 2. Aporte de los cantidades necesarios de

aguo poro corregir io depleción debido u uno Ingestión Insuficiente.

3. Compensación de los pérdidas de aguo y electrólitos ocasionados por sudoración excesivo.

4. Corrección del déficit de potasio como consecuencia de estenosis pilórico crónico. colitis ulceroso. quemaduras (fose de cicatrización). vómitos y diarreas . . administración prolongado de soluciones sin potasio .

5. Acidosis metabólico leve.

CONTRAINDICACIONES: 1. Enfermedad renal grave. insuficiencia

suprarrenal e hlpoparotiroidismo. 2. Enfermos cardiacos. hepóticos y renales

con edemas. 3. Hlperpotosemlos.

PRECAUCIONES: 1. Si no .existe uno función renal oderuoj o.

puede establecerse previamente. en algunos cosos. por lo administración de scluclones Isotónicos de dextrosa.

2. SI existe hlponotremlo Intenso. seró preferible usar previamente uno solución de lsolyte E o de Salino Normal.

ADMINISTRACION Y DOSIS: Debe hacerse por vía intravenoso o uno velocidad de- 10 o 20 gotas por minuto. oprOxl.modomente.equivolentes o 120/240 mi. por metro cuadrado de superficie y hora.

PRESENTACION: Envase Vocollter de 250 mi .. P.V.P. lnc. Imp.: 131.00

Fabricado por:

BAXTER l,BER ICA, S.A . Garibay , 8 • MADRID·7

bajo 1 icencia de

AMERICAN H OSPITA L SUPPL Y CO. IU.S.A.)

Page 5: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

M. MUÑOZ, S. RULL, N. GUINDO, P. LISO

Analizamos en este trabajo las exploraciones realizadas en 111 enfermos afectos de hepatitis crónica, presentando nuestra experiencia y la de los distintos autores consultados. Estudiamos por separado diversas pruebas de laboratorio, la gammagrafia hepática, la laparoscopia, partiendo de que aunque ni siquiera el conjunto de dichas pruebas nos van a dar el diagnóstico de certeza si por lo menos nos van a hacer sospechar y van a ser de gran utilidad para vigilar su evolución.

- Pronóstico evolutivo

J. L. RODRIGUEZ-SAN ROMAN, P. LISO

Se exponen brevemente la evolución y pronóstico de las hepatitis crónicas en sus distintas formas anatomo-clinicas, considerando a su vez la influencia de los factores bioquímicos e inmunológicos como estimación pronóstica.

- Tratamiento

J. l. VARELA, S. RULL

Se revisan y comentan las distintas pautas terapéuticas recomendadas por diferentes autores, especialmente respecto al empleo de corticoides e inmunosupresores. Se refiere el esquema terapéutico habitualmente utilizado por nosotros.

TRABAJOS DE INVESTIGACION

'

- Modificaciones del sistema renina-angiotensina-aldostena durante la cirug(a a corazón abierto. 1. Factores implicados en la secreción de ranina

R. PEREZ REINER, J. L. ARROYO, R. LLORENS, E. ALEGRIA, F. CARRASCOSA, L. PEZONAGA, L. GONZALEZ ESPARZA

En 40 pacientes sometidos a cirugía a corazón abierto -20 afectos de valvulopatia mitral y otros 20 de valvulopatia aórtica- se analizan los diferentes factores endocrinos, humorales y hemodinámicos que pueden modificar la secreción de ranina. Los resultados revelaron durante el periodo de esternotomia, una elevación significativa de la ARP consecutiva a una hiperactividad simpática. En la fase de CEC el fuerte incremento de la ARP observado en ambos grupos guardó una estrecha relación con la hipotensión provocada por la puesta en marcha de la CEC. En los altos niveles de ARP durante este período se destaca también la influencia de la exclusión de la circulación pulmonar, disminuyendo tanto la tasa de conversión de la angiotensina 1 en 11, como el metabolismo de la noradrenalina muestra la gran eliminación de esta hormona.

- Papel de la inmunidad humoral y celular en el condicionamiento evolutivo de la hepatitis B.

A. CABARCOS CAZON, M. PEREZ MIRANDA

Se efectúa un análisis inmunocelular e inmunohumoral en un total de 7 5 individuos antígeno Australia positivos, con diversas formas evolutivas (hepatitis agudas, hepatitis crónicas agresivas, hepatitis crónicas persistentes y portadores asintomáticos), comparando los resultados entre los distintos grupos y los obtenidos en 20 personas sanas utilizadas como control. Se estudian la respuesta inmunitaria humoral, la respuesta inmunocelular cuantitativa, la respuesta inmunitaria celular cualitativa y especifica. Finalmente, se interrelacionan estadísticamente los resultados de ambas vertientes inmunitarias en cada grupo, así como otros factores no inmunológicos, tratando de dilucidar los mecanismos patogenéticos responsables de las distintas formas evolutivas de hepatitis B.

33

38

41

45

51

255 REVISTA OE MEDICINA OE LA UNIVERSIDAD OE NAVARRA 7

Page 6: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

comPEnDIO DE

FARffiACOlOGIA HUmAnA

1980. ISBN 84-313-0631 -9

848 págs. 3.000 ptas.

INDICE: 1. Farmacología : Conceptos y objetivos

SECCION l. PRINCIPIOS Y MECANISMOS GENERALES DE ACCION DE LOS FARMACOS

2. Farmacocinética. 1, Principios generales y procesos de transporte de los fárma-cos a través de membranas biológicas

3. Farmacocinética . 11, Procesos de absorción de fármacos 4. Farmacocinética. 111, Procesos de distribución de fármacos 5. Farmacocinética. IV, Procesos de eliminación de fármacos 6. Farmacocinética. V, Procesos de biotransformación de fármacos 7. Farmacocinética. VI, Leyes generales de la Farmacocinética 8. Mecanismos de acción de los fármacos 9. Reacciones adversas de los medicamentos. Toxicología ambiental

10. lnteraccones de fármacos y sus implicaciones clínicas SECCION 11. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Y PERIFERICO 11. La transmisión colinérgica 12. Fármacos colinérgicos 13. Fármacos antagonistas colinérgicos muscarínicos 14. La transmisión adrenérgica 15. Fármacos simpatomiméticos a y p 16. Fármacos bloqueantes de los .-adrenoceptores 17. Fármacos bloqueantes de los p-adrenoceptores 18. Fármacos que modifican la slntesis, almacenamiento y liberación de noradre-

nalina 19. Fármacos que modifican la transmisión en los ganglios vegetativos 20. Bloqueantes de la placa motriz 21 . Anestésicos locales SECCION 111. AUTACOIDES 22. Aminas biógenas: Farmacología de la histamina y 5-hidroxitriptamina, y de sus

antagonistas · 23. Otros autacoides: Prostaglandinas. Kininas SECCION IV. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 24. Farmacología del dolor. 1, Analgésicos narcóticos y sus antagonistas. 25. Farmacología del dolor. 11, Analgésicos antitérmicos. Antireumáticos no aste­

roides 26. Fármacos activos en los síndromes extrapiramidales. Fármacos inhibidores de

la espasticidad 27. Fármacos antipsicóticos o neurolépticos 28. Fármacos antidepresivos y antimaníacos 29. Fármacos psicoestimulantes y psicotomiméticos 30. Fármacos ansiollticos 31 . Farmacología del sueño: Hipnóticos 32. Alcoholes alifáticos 33. Fármacos anestésicos generales: Intravenosos, Líquidos volátiles y Gases 34. Fármacos antiepilépticos y anticonvulsivantes 35. La dependencia y el abuso de fármacos SECCION V. APARATO CIRCULATORIO 36. Farmacología de la insuficiencia cardiaca . 1, Glucósidos cardiotóni cos

J. Flórez J.A. Armijo

A. Mediavilla

37. Farmacología de fa insuficiencia cardíaca.11, Otros fármacos inotrópicos. Otros métodos de mejorar la actividad miocárdica

38 . Fármacos antiarrltmicos 39. Fármacos antihipertensores 40. Fármacos antianginosos 41. Fármacos vasodilatadores en enfermedades vasculares periféricas SECCION VI. APARATO RESPIRATORIO 42. Fármacos broncodilatadores y antiasmáticos 43. Antituslgenos. Expectorantes y mucollticos. Analépticos SECCION VII. APARATO DIGESTIVO 44. Farmacología de la motilidad gastrointestinal 45. Farmacología de la secreción gastrointestinal SECCION VIII. MEDIO INTERNO 46. Farmacofogla de fa coagulación sangufnea 47. Fármacos diuréticos y antidiuréticos 48. Expansores y sustitutos del plasma

SECCION IX. HORMONAS. METABOLISMO. VITAMINAS 49. Hormonas adenohipofisarias e hipotalámicas 50. Hormonas sexuales: Estrógenos, Gestágenos, Anticonceptivos hormonales.

Andrógenos 51 . Farmacologfa de la motilidad uterina 52. Esteroides corticales y antiinflamatorios asteroides 53. Hormonas. tiroideas y fármacos antitiroideos 54. Insulina e hipogfucemiantes orales 55. Fármacos hipolipoproteinemiantes. Fármacos anorexiantes 56. Fármacos hipouricemiantes y antigotosos 57. Farmacologla del calcio y de su regulación 58. Cobalaminas, ácido fófico, hierro 59. Vitaminas liposofubles e hidrosolubles 60. Metales pesados y fármacos quelantes

SECCION X. CRECIMIENTO NEOPLASICO E INMUNIDAD 61 . Quimioterapia antineoplásica. t, Bases fundamentales. Antimetabolitos 62. Quimioterapia antineoplásica. 11, Agentes alquifantes. Antibióticos. Antimitóti-

cos. Agentes varios. Inmunoterapia 63. Fármacos inmunodepresores

SECCION XI. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 64. Agentes antibacterianos: Principios generales 65. Antibióticos p -lactámicos: Penicilinas, Cefalosporinas, Cefamicinas 66. Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, Cloranfenicol 67 . Antibióticos aminoglucosídicos 68. Otros antibióticos 69. Sulfamidas y Co-Trimoxazof. Sultanas 70. Fármacos tuberculostáticos 71 . Fármacos antifúngicos 72. Antisépticos focales y generales 73. Fármacos antiparasitarios internos y externos 74. Fármacos antimafáricos 75. Fármacos antivíricos

Page 7: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

CULTURAL

- Positivismo, marxismo y sentido cristiano da la historia

L. SUAREZ FERNANDEZ

Luis Suárez Fernández, autor del primer volumen de la Historia Universal, "Las primeras civilizaciones", hace en este artículo, resumen del prólogo del citado libro, unas atinadas consideraciones sobre el sentido de la historia, analizando las diversas interpretaciones de la misma que han tenido diferentes sistemas filosóficos, principalmente el positivismo, el hegeliano, el marxismo y comparándolas con la visión cristiana, para la que Cristo es la clave, el centro y el fin de toda la historia humana.

MEDICINA Y PERSONA

- La nueva lay sobra trasplanta da órganos

J. HERVADA

El actual y t:ontrovertido tema de ia nueva iey sobre íos traspiantes de órganos es anaiizado por un experto jurista, tanto desde sus aspectos formales como de contenido, señalando sus aciertos y sus lagunas.

NOTICIAS DE LA FACULTAD

- 11 Reunión da Graduados

CRITICA DE LIBROS

61

67

71

73

257 REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 9

Page 8: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

Contents

EDITORIAL

13

MONOGRAPHV

Chronic Hepatitis

E. Ortiz de Landázuri

13

Etiopathogenesis

J. l. Varela, N. G. A. Picardo

15

Pathologii::al anatomy

F. J. Pardo, J. J. Vázquez

21

lmmunologic aspects

M. Serrano, N. G. A. Picardo, J. L. Rodríguez-San Román, S. Rull

26

Polymorphisms and clinical frontiers

M. Serrano, M. Maortua, F. Conchillo

31

1 nstrumental studies

M. Muñoz, S. Rull, N. Guindo, P. Liso

33

Evolutiva prognosis

J. L. Rodríguez-San Román, P. Liso

38

Treatment

J. l. Varela, S. Rull

41

1 Q REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

DE IA UNIVER"ill1i\D DE NAVARRA

VOL XXIII - N. 0 4 December 1979

ORIGINAL ARTICLES

Modifications on the Renin-Angiotensin-Aldosterone sys­tem during open heart surgery. l. Factors induced in the renin secretion

R. Pérez Reiner, J. L. Arroyo, R. Llorens, E. Alegría, F. Carras­cosa, L. Pezonaga, L. González Esparza.

45

Paper of the humoral and cellular inmunity in the evolutiva forms of Hepatitis B

A. Cabarcos Cazón, M. Pérez Miranda

51

CULTURE HALL

Positivism, Marxism and christian view of history

L. Suárez Fernández

61

MEDECINE ANO PERSON

The new law about organs' transplantation

J. Hervada

67

FACULTV NEWS

11 Meeting of Graduates

71

BOOK REVIEW

73

258

Page 9: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

259

El tema monográfico de este último número del volumen XXIII de la Revista de Medicina tiene, a mi juicio, un triple interés. En primer lugar, el objeto propio del tema atraerá sin duda la atención, no sólo de hepatólogos o internistas, sino de muchos médicos generales que se encuentran con fre­cuencia ante este tipo de enfermos de no fácil valoración y encuadre.

Por otra parte, el desarrollo de los diversos aspectos muestra sin duda en el grupo de autores la madurez, sentido clínico y colaboración interde­partamental, en los que se adivina la discreta y decisiva dirección del Profe­sor Ortiz de. Landázuri, tan vinculado a los afanes de esta Revista y de toda nuestra Facu ltad de Medicina.

Finalmente, es un Tema Monográfico que ejemplifica lo que pretendi­mos al establecer esta nueva sección de nuestra Revista que ha ido consoli­dándose a lo largo de los números correspondientes a 1978 y 1979.

Para las secciones "Aula Cultural" y "Medicina y Persona" nos ha parecido interesante difundir un ensayo sobre el sentido de la historia del Profesor L. Suárez y un comentario del Profesor J. Hervada sobre la reciente ley de trasplantes. Pensamos que son un buen colofón para cerrar el volu­men del año que termina.

La ilusión que nos anima hace prever que 1980 supondrá un nuevo paso hacia adelante para nuestra Revista si cuenta con el aliento y la cola­boración de los numerosos amigos que nos hari ayudado hasta la fecha.

DIEGO MARTINEZ CARO Director

' ! ¡

1 l

í

REVISTA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 11

Page 10: TEMA MONOGRAFICO HEPATTS CRONCA

Nuevo sistema de diálisis EXTRACORPOREAL

para un solo paciente

*Controles individuales de los dos atrapa burbujas. El nivél de sangre en los atrapa burbujas puede ajustarse hacia arriba o hacia abajo sin alterar el sello.

*E l sostén del dializador se puede adaptar a otros soportes de dializadores.

* Ei panel de tubos impide las confusiones . Los juegos de tubos se encajan rápida­mente permitiendo un mQntaje ágil y sin pérdidas de tiempo.

*Recipiente recolector del dializado o sue­ro salino que rebosan durante el monta­je del dializador.

. /, *Bandeja auxiliar para colocar accesorios

tales como pinzas, frasco de heparina, etc. *E n el panel frontal se encuentra el ajus­

te de temperatura que permite al pacien­te un control cómodo.

* Interruptor para eJ bypass del dializado que facilita la medida ~irecta del grado de ultrafiltración en el dializador TriEx-1 y puede utilizarse para cu ... 1do se efec­tue hemofiltración. Los reguladores de presión del dializado controlan continua­mente la presión positiva del mismo pa­ra permitir, cuando sea necesario, una ultrafiltración de cero.

* No es necesario volver a montar la alar­ma. Cuando se ha corregido el fallo que provocó la alarma, se reanuda automá­ticamente la diálisis, con el consiguiente ahorro de t iempo del operador.

*E l flujp del dia lizado está controlado continuamente a un valor prefijado, y que es ajustable entre 300 y 600ml/min. El flujo no cambia a pesar de que varíe la presión del dializado.

*Lectura directa del flujo de sangre en cc/min.

*Tres manómetros indicadores de presio­nes arterial , venosa y dializado.

? PHIM.s.n. SUMINISJROS MfD ICOS JORGE JUAN, 141 MADRID-28