tema: elaboraciÓn de un sistema de contabilidad...

100
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL EN LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER EN LA CIUDAD DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA AUTOR: ROBERTO AGUSTÍN MEDINA YÁNEZ TUTOR: M.Sc. PABLO CUESTA AÑO 2013

Upload: doankhuong

Post on 21-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD

UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL EN LA FUNDACIÓN PARA EL

DESARROLLO HUMANO PROMOSER EN LA CIUDAD DE

QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

AUTOR: ROBERTO AGUSTÍN MEDINA YÁNEZ

TUTOR: M.Sc. PABLO CUESTA

AÑO 2013

Page 2: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

i

DEDICATORIA

Durante muchos años he dedicado tiempo y esfuerzo a la culminación de la carrera, nuestros padres

comienzan dándonos un gran aliento cuando con mucho orgullo y expectativa nos hacen ingresar en el

jardín de infantes, después nuestros sueños van aumentando conjuntamente con el desarrollo de

nuestro cuerpo, llegamos a la escuela y colegio, nos alejamos de la familia pero siempre están a nuestro

lado. Finalmente arribamos a una Institución en donde comienza nuestra vida profesional la

Universidad dueña de nuevos ideales y sueños.

Todas esas nuevas metas se ven plasmadas en el esfuerzo de la elaboración de este sistema contable

que se ve reflejado en este libro, dedico a Ti Dios porque siempre has estado a mi lado levantándome

en tus hombros y caminando a mi lado, a mis padres que han sido mi muralla y mi sostén en todos los

momentos de mi vida, a mi esposa que ha sido fiel compañera y a mis hijos que son mi motor de cada

día.

Roberto Agustín Medina Yánez

Page 3: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

ii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial que ha sido mi hogar durante 7 años, a mis profesores que

han sabido ser la guía en el camino, no solo para adquirir nuevos conocimientos sino llevarnos a cada

uno de los estudiantes hacia nuevos senderos que se encuentran construidos en bases sólidas de ética

y valores. A mi profesor Pablo Cuesta quien me ayudó en gran manera a la culminación de esta Tesis,

brindándome todos sus conocimientos.

Roberto Agustín Medina Yánez

Page 4: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

iii

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD O

RESPONSABILIDAD

El desarrollo de esta Tesis: “Elaboración de un sistema de contabilidad utilizando Microsoft Excel en la

Fundación para el Desarrollo Humano Promoser en la ciudad de Quito, Provincia Pichincha”, fue

autorizado por la Junta de Socios Fundadores de la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser de

acuerdo a procedimientos, técnicas propuestas y que son exclusiva responsabilidad del autor.

Roberto Agustín Medina Yánez

C.C. 1716609159

Page 5: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

iv

CERTIFICACIÓN

Certifico que la presente Tesis: “Elaboración de un sistema de contabilidad utilizando Microsoft Excel

en la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser en la ciudad de Quito, Provincia Pichincha”, fue

elaborada luego de la investigación realizada por el Sr. Roberto Agustín Medina Yánez, como requisito

previo a la obtención de su título de Licenciado en Contabilidad y Auditoría de la Universidad

Tecnológica Equinoccial modalidad a distancia.

MASTER PABLO CUESTA

DIRECTOR DE TESIS

Page 6: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................................... 3

1 TEMA ........................................................................................................................................................ 3

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 3

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 3

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3

1.1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 4

1.1.4 IDEA A DEFENDER .............................................................................................................................. 4

1.1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 4

1.1.5.01 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 4

1.1.5.02 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................... 5

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ..................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................................................... 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................................................................... 8

2.1.1 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 8

2.1.2 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 27

2.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................................................... 41

METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 41

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 41

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 41

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................................... 41

3.3.1 POBLACIÓN ...................................................................................................................................... 41

3.3.2 MUESTRA.......................................................................................................................................... 42

3.4 FORMULA DE CUANTIFICACIÓN DE LA MUESTRA .............................................................................. 42

3.4 MUESTREO .......................................................................................................................................... 43

3.4.1 PROBABILÍSTICO ............................................................................................................................... 43

3.4.2 NO PROBABILÍSTICO ........................................................................................................................ 43

3.5 TIPO DE ANÁLISIS ................................................................................................................................ 43

3.6 ENCUESTA ............................................................................................................................................ 44

Page 7: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

3.7 TABULACIÓN DE DATOS ...................................................................................................................... 44

3.7.1 VARIABLES CUANTITATIVAS ............................................................................................................ 45

3.7.2 VARIABLES CUALITATIVAS ............................................................................................................... 46

3.7.3 RESULTADOS .................................................................................................................................... 47

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................................. 53

PROPUESTA ................................................................................................................................................... 53

4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ............................................................................................................... 53

4.1.1 DISEÑO DEL PROGRAMA EN MACROS Y VBA ................................................................................. 53

4.2 RESULTADOS ....................................................................................................................................... 75

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................... 88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 88

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 88

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 90

GLOSARIO ...................................................................................................................................................... 92

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 93

Page 8: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador en la actualidad se encuentra en momentos en los cuales se han ido incrementado los

precios y por tanto cada una de las empresas piensan en cómo y en qué destinar sus recursos

monetarios, esto involucra la compra de un sistema contable que le ayude a llevar los datos de manera

ordenada, en caso de no hacerlo esto llevará a la Institución a no contar con datos precisos y si bien

tiene liquidez puede que se encuentre generando pérdidas; porque si bien tiene un buen movimiento

bancario eso no garantiza que tenga una utilidad o que pueda reconocer en que producto le está

generando Superávit o Déficit.

Los empresarios en el Ecuador no saben de la importancia que tiene la contabilidad y que se generen

los datos de forma rápida, oportuna y confiable; esto se genera con el personal capacitado en la materia

y con una herramienta informática. Por esto motivo se trata de implementar un programa contable

barato en el cual muchos profesionales del área financiera ya tienen conocimientos previos en

Microsoft Excel de nivel medio y avanzado, esto se debe a que en la profesión se utiliza este tipo de

software como que fuera el aire, por ello la gran mayoría de fórmulas, códigos mediante la utilización

de VBA con las que cuenta y que se han ido desarrollando facilita el ingreso de los documentos fuente

en cada una de las hojas de cálculo.

Las empresas grandes del país no tienen ese problema porque destinan una parte de sus ingresos a la

contratación de personal capacitado, y; en la adquisición de sistemas contables altamente eficientes,

que por el precio de los mismos las compañías pequeñas no pueden acceder. A esto se puede añadir

que el programa contable en la mayoría de ocasiones no se adapta a la realidad; debido a que fueron

creadas para un específico tipo de negocio entonces se sujeta el sistema solo a ese paradigma, también

para el entendimiento del nuevo software de la compañía se requiere de ingresar al personal a una

instrucción formal y eso lo hace un proceso costoso así como también de larga duración que al final del

período de implementación incluso cuándo ya está operativo ahí surgen los cuestionamientos por parte

Page 9: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

2

de los empleados y ello va a generar un gasto, mientras que los ejecutivos de las empresas compraron

el producto para ser destinado como una inversión y tener resultados inmediatos.

Con la elaboración de este proyecto se busca introducir un nuevo sistema contable de código abierto,

por tanto barato, además que la persona que lo elabora vaya diseñando de acuerdo a las necesidades

de la empresa y del entorno, guiar en el desarrollo del mismo mediante la explicación de ciertas

fórmulas que se usan en Excel y VBA.

Page 10: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

3

CAPÍTULO I

1 TEMA

“Elaboración de un sistema contable utilizando Microsoft Excel en la Fundación para el desarrollo

humano Promoser de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha”

1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas sin fines de lucro en este país buscan la forma de obtener recursos tanto públicos como

privados, y de esta manera poder trasladarlo a sus productos o servicios y dar beneficios a la sociedad;

estas mismas instituciones están en la búsqueda permanentemente de bajar los costos y gastos. El pago

a los profesionales y los valores que se destinan para llevar la información contable a los Estados

Financieros requiere una gran cantidad de recursos monetarios, obviamente eso depende del

proveedor del servicio y del profesional. Pero si de obtener resultados se trata se debe contratar lo

mejor y comprar el producto adecuado, los sistemas contables en el mercado son buenos pero unos 4

que se ha podido conocer (pero por ser una investigación no se va a nombrar a los programas) y utilizar

los mismos se topa con ciertas deficiencias, además que la institución necesita invertir en la

capacitación del personal y mantenimiento del software adquirido.

1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera se puede implementar un sistema contable en una Fundación y que pueda ser capaz

de brindar una información financiera a la Dirección de la empresa de una manera oportuna y veraz?

Page 11: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

4

1.1.3.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se debe construir un software contable en Excel, en el que se pueda registrar y utilizar la

información de una manera sencilla y amigable para el usuario?

¿De qué manera podemos elaborar diferentes hojas de cálculo las que contengan fórmulas y

parámetros para que sean utilizadas en el manejo de la información y esta sea más fluida, útil y veraz

para la empresa?

¿Cómo le beneficia a la fundación trabajar con este tipo de sistema contable?

¿Cómo analizar la información y las fórmulas que se utilizan en cada hoja de cálculo para conocer cada

uno de los parámetros que involucran el sistema y que se encuentre bien configurado?

1.1.4 IDEA A DEFENDER

La implementación de un sistema contable utilizando el programa Microsoft Excel va a reemplazar los

diferentes sistemas contables que se encuentran en el mercado y va a brindar una información contable

y financiera oportuna, eficiente y productiva a la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser.

1.1.5 OBJETIVOS

1.1.5.01 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un sistema contable en Microsoft Excel que vaya de acuerdo a las necesidades de la Fundación

para el Desarrollo Humano Promoser, incorporando en cada hoja de cálculo herramientas y fórmulas

que permitan ingresar la información contable y luego distribuir los datos y saldos a los diferentes

reportes financieros.

Page 12: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

5

1.1.5.02 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Escuchar las necesidades de la empresa expresadas por parte de la Dirección de la Fundación

para el Desarrollo Humano Promoser para ir elaborando un análisis de los planes que tiene la

empresa en el área contable.

Elaborar un diagrama de flujo en donde se construya la forma en la que van a ser diseñadas las

hojas de cálculo para el correcto funcionamiento del sistema contable en Microsoft Excel.

Elaborar el Plan de Cuentas para la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser.

Dividir en hojas de cálculo el Plan de Cuentas, libro diario, mayor general, Balance de

Comprobación y General, Estado de Ganancias o Pérdidas, y otro tipo de informes: Semanales,

mensuales y anuales.

Analizar los resultados que se obtuvieron e identificar si cada uno de ellos es confiable para la

presentación de informes a los socios fundadores.

Elaborar reporte resumen que sirva para desarrollar las declaraciones de impuestos mensuales

que debe cumplir la Fundación.

Presentar los resultados que se obtuvieron en el periodo analizado a la Presidencia de la

empresa.

Recoger los comentarios que se obtuvieron de la Dirección para mejorar el sistema contable.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Las experiencias obtenidas con los 4 diferentes programas contables ha sido productiva y a su vez

deficiente, los problemas más determinantes que se pueden identificar inmediatamente son los costos

de adquisición y de mantenimiento. A esto se debe añadir que al adquirir el software hay otro concepto

que se debe considerar porque los empleados no conocen el sistema salvo la persona que lo recomendó

por tanto se requiere brindar capacitación al personal que se encuentra laborando en la empresa.

Page 13: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

6

Se ha podido observar muchas veces que a los directivos no les gusta adquirir software y/o capacitar al

personal porque son considerados un gasto y no una inversión; para dar esta aseveración cito la

siguiente información que se encontró en Internet: “El temor de los empresarios a invertir en

capacitación radica en no poder cuantificar los beneficios provocados por ésta; inclusive, algunos creen

que intentar una medición específica puede tener más costos que beneficios.” (COMMUNICARE.NET,

2013). En pocas palabras prefiero tener un déficit de 100 antes que 1000 y enviar a los colaboradores

a la instrucción formal además de pérdida de tiempo es dinero para la compañía.

Durante las labores en cada una de las empresas también se encontró deficiencias en los programas,

en uno de ellos los Activos Fijos de la empresa se depreciaban si se le activaba al final del mes. Claro

está que en este caso eso es visto como una deficiencia de la política contable establecida por el

Contador; pero, la empresa proveedora del Software lo que hacía era aplicar deliberadamente el gasto

de un día como mes completo sin importar que día ingresaba el Activo Fijo a estar productivo.

Por estos ejemplos que se citaron anteriormente se propuso desarrollar una herramienta en Excel,

esperando que esto ayude a los contadores en la realización de su trabajo diario, porque todos los que

trabajan y estudian en esta área tienen un conocimiento alto de Microsoft Excel y en algunos casos

también Access, ello ayuda que sea posible y fácil para que cada uno de ellos pueden diseñar el sistema

contable de acuerdo a las necesidades de la empresa y por supuesto del personal que va a estar a cargo

del proceso de registro de la información.

Este tipo de herramienta puede ser útil para una compañía ya sea de servicios o producción, pero claro

está que va a ser para una PYME porque las empresas grandes que se encuentran en el mercado tienen

otro tipo de necesidades y problemas. Además que Excel tiene un inconveniente y es el número de

celdas con la que cuenta cada hoja de cálculo, es decir, es apto para cierto número de transacciones y

por ende registros contables al año.

Finalmente Excel se puede utilizar de diferentes formas, esto es una cualidad del programa porque

cuenta con gran cantidad de herramientas, los profesionales en esta área pueden usarla de una manera

Page 14: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

7

sencilla y van a lograr realizar un trabajo optimo; por tanto se espera que las necesidades que se tengan,

se puedan acomodar a las de la empresa y de los profesionales contables.

Page 15: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

8

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 MARCO TEÓRICO

Al momento de buscar un sistema contable se debe realizar un análisis dentro de lo que se encuentra

en el mercado, porque se puede encontrar un software que vaya de acuerdo a los requerimientos

institucionales, los ERP son los más usados porque disponen de gran cantidad de recursos y sirven en

todos los ámbitos y áreas que componen las compañías; el más conocido y que consigue mayor

notoriedad es el SAP; comenzó en el mercado en las grandes empresas pero su participación de ventas

ha ido en aumento de acuerdo a los últimos años.

SAP AG (en la Bolsa de Fráncfort y NYSE, SAP) es una multinacional alemana dedicada al diseño

de productos informáticos de gestión empresarial, tanto para instituciones públicas como privadas.

Competidor directo del otro gigante del sector, Oracle, se calcula que «entre el 70% y el 80% del

mercado de grandes empresas» utilizan sus productos. Fundada en 1972, y con sede en Walldorf,

Baden-Württemberg, sus productos incluyen SAP ERP, SAP Business Warehouse (SAP BW), SAP

BusinessObjects software, y SAP HANA. Su capitalización bursátil en 2010 fue de 59 mil millones de

dólares. (WIKIPEDIA, WIKIPEDIA, 2013)

Entonces esto demuestra que hay un mercado fuerte el cual se lo puede explotar ya que no todos son

capaces de tener acceso a este formidable paquete de datos, si bien los programas ahora son

sofisticados; estos por si solos no desarrollan el trabajo necesitan la ayuda del digitador y del

profesional para poder valorar toda la información que se contiene en el sistema contable,

administrativo, financiero, tesorería, logística (compras, ventas, producción, despachos y recepción de

productos e insumos), inventarios, costos de producción, recursos humanos, nómina y demás módulos

Page 16: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

9

contenidos dentro de este tipo de programas. El principal material de las empresas sigue siendo el

capital humano para poder alcanzar altos estándares de eficiencia y llevar a las compañías a dónde se

encuentran.

Cada empresa requiere contar con una herramienta en la que canalice de una manera sencilla los datos

que se obtiene de los movimientos que se realizan diariamente, esto se logra con los programas

informáticos, la utilización de ERP es fundamental en la actualidad porque la manera que expresa la

información es necesaria para la toma de decisiones.

Los sistemas de planificación de recursos empresariales, o ERP (por sus siglas en inglés), son sistemas

de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las

operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de

bienes o servicios.

La Planificación de Recursos Empresariales es un término derivado de la planificación de recursos de

manufactura (MRPII) y seguido de la planificación de requerimientos de material (MRP); sin embargo

los ERP han evolucionado hacia modelos de subscripción por el uso del servicio como: SaaS, cloud

computing1.

Los sistemas ERP típicamente manejan la producción, logística, distribución, inventario, envíos, facturas

y contabilidad de la compañía de forma modular. Sin embargo, la Planificación de Recursos

Empresariales o el software ERP pudieron intervenir en el control de muchas actividades de negocios

como ventas, entregas, pagos, producción, administración de inventarios, calidad de administración y

la administración de recursos humanos.

Los sistemas ERP son llamados ocasionalmente back office (trastienda) ya que indican que el cliente y

el público general no están directamente involucrados. Este sistema es, en contraste con el sistema de

1 Revisar glosario

Page 17: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

10

apertura de datos (front office), que crea una relación administrativa del consumidor o servicio al

consumidor (CRM), un sistema que trata directamente con los clientes o con los sistemas de negocios

electrónicos tales como: comercio, administración, telecomunicaciones y finanzas; asimismo, es un

sistema que trata directamente con los proveedores, no estableciendo únicamente una relación

administrativa con ellos (SRM).

Los ERP funcionaban ampliamente en las empresas. Entre sus módulos más comunes se encuentran el

de manufactura o producción, almacenamiento, logística e información tecnológica, incluyen además

la contabilidad, y suelen incluir un sistema de administración de recursos humanos, y herramientas de

mercadotecnia y administración estratégica.

Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

Optimización de los procesos empresariales.

Acceso a la información.

Posibilidad de compartir información entre todos los componentes miembros de la

organización.

Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.

El propósito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio, tiempos rápidos de

respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma oportuna

de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

Los beneficios que puede aportar una herramienta de ERP se resume en la resolución de los problemas

contables, mercantil o fiscal de la empresa. Asimismo, se permite un mayor en: control contable,

inmovilizado, conciliación bancaria, liquidación de impuestos, y otros.

Page 18: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

11

Las características que distinguen a un ERP de cualquier otro software empresarial, es que deben de

ser modulares y configurables:

Modulares: Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de departamentos que se

encuentran interrelacionados por la información que comparten y que se genera a partir de

sus procesos. Una ventaja de los ERP, tanto económica como técnica es que la funcionalidad se

encuentra dividida en módulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos

del cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacén, recursos humanos, etc.

Configurables: Los ERP pueden ser configurados mediante desarrollos en el código del

software. Por ejemplo, para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite

manejar la partición de lotes pero otra por las características que posee no requiera de este

tipo de parámetros. Los ERP más avanzados suelen incorporar herramientas de programación

de cuarta generación para el desarrollo rápido de nuevos procesos.

Otras características destacables de los sistemas ERP son:

Base de datos centralizada.

Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando las operaciones.

En un sistema ERP los datos se capturan y deben ser consistentes, completos y comunes.

Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para

alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como Reingeniería de Procesos,

aunque no siempre es necesario (WIKIPEDIA, WIKIPEDIA, 2013).

Los sistemas contables fueron desarrollados para simplificar las tareas de contabilidad. El Software

contable registra y procesa las transacciones que se generan en una empresa o actividad productiva:

las funciones de compras, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control

de inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, y otros. Para ello solo hay que ingresar la

Page 19: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

12

información requerida, como las políticas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa

realice los cálculos automáticos necesarios.

Estas funciones del programa contable pueden ser desarrolladas internamente por la compañía que lo

está utilizando o puede ser adquirido a un tercero y desarrollado con capacidades extras, existiendo

también una combinación de ambas alternativas, es decir, un paquete de software desarrollado por un

tercero con modificaciones locales.

Desde mediados del año 1990, el mercado ha sobrellevado una consolidación considerable, muchos

proveedores dejaron de hacer tratos en grandes grupos, notablemente por Sage y Microsoft. Desde

el 2000 ha tenido un notable incremento el uso de soluciones de código abierto. (WIKIPEDIA,

WIKIPEDIA, 2013)

Lo que incrementa las posibilidades de ir en búsqueda de un software libre y que no se requiera de la

obtención de una licencia para poder utilizarlo y que se adapte a las necesidades y requerimientos de

la empresa.

Los sistemas contables de código abierto si bien no generan ningún egreso de dinero en la adquisición

del mismo, si se requiere de un profesional en sistemas que realice el desarrollo del mismo y adapte el

programa a la realidad nacional y empresarial.

Cuando se trata de PYMES que utilizan software de código abierto, parecen obtener la mayoría de la

prensa. Sin embargo, las pequeñas oficinas / oficinas en casa (SOHO) (POOC), así como las

configuraciones para empresas con 10 empleados o menos pueden ver aún incrementado los

beneficios por cambiar a las aplicaciones de código abierto.

¿Por qué todas las legiones POOCs deben considerar utilizar el software de código abierto?

Principalmente por el ahorro de costes. Un simple cambio de Microsoft Office a OpenOffice.org, por

ejemplo, puede ahorrar a una pequeña empresa alrededor de $ 400 (o más) por PC. Cuando estás en

la fase de arranque deben mirar cada centavo, el ahorro puede suponer una gran diferencia.

Page 20: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

13

Por supuesto, muchos propietarios de pequeñas empresas se atreven a probar el software de código

abierto. Después de todo, si usted tiene 10 o menos empleados, probablemente no tendrá un tipo de

TI que venga a ayudarle si algo va mal. Y otros nunca han oído hablar del software libre o no saben

acerca de las aplicaciones de alta calidad que están disponibles.

Con estos propietarios de negocio en mente, se ha recopilado una lista de 50 excelentes aplicaciones

de código abierto para usuarios de SOHO. Se trató de reducir la lista, las aplicaciones más probadas,

aplicaciones fáciles de utilizar que el promedio de propietarios de pequeñas empresas con mínima

experiencia técnica sería capaz de instalar y de usar por su cuenta.

Si usted está casado en el concepto de código abierto y listo para convertir a Linux en el escritorio o

nunca ha escuchado de software de código abierto antes de hoy, creemos lo que encontrará al menos

unas aplicaciones en esta lista que puede ayudar a su pequeña oficina mejorar su rentabilidad. (LINUX,

2013)

En el conocimiento previo que se pudo observar y se citó en párrafos anteriores, los países y las

empresas siempre están buscando la optimización de recursos porque la implementación de los

sistemas ERP son muy costosos son generosos en cuánto a la gran cantidad de datos que otorgan pero

por ello son costosos; es decir, siempre se está en la búsqueda de gastar menos dinero para generar un

mayor beneficio para el negocio.

La contabilidad no escapa de este esquema así que una buena forma de disminuir costos en las

pequeñas y medianas empresas es mediante la adquisición de un software contable de código libre.

Estas tendencias van creciendo y nacieron al tener a las grandes corporaciones tratando de generar

una mayor utilidad por el cobro de las licencias, de esta manera llegaron nuevos investigadores que

conocían el sistema pagado y que ahora quieren adaptar estos sistemas a su realidad.

Los procesos contables antes en cada región del mundo se llevaba diferente porque cada país contaba

con Normas de Contabilidad en el caso del Ecuador hasta el momento se las conoce como, las NEC (que

Page 21: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

14

aunque caducas porque todos los movimientos comerciales, financieros y de mercado han ido

evolucionando en el tiempo mientras que estás no siguieron el mismo camino y ya no cuentan con las

actualizaciones requeridas, por ejemplo: El arrendamiento mercantil, activos biológicos), reglamentos

y leyes que dictamina el SRI o entidades de control como es la Superintendencia de Compañías. Los

organismos internacionales se pusieron de acuerdo y ahora cada uno ingresa la información contable

de acuerdo a las NIIF las mismas que se desarrollaron en base a las NIC, a fin de presentar los Estados

Financieros de manera estándar, por tanto el trabajo de adaptación del sistema en cada una de las

empresas es más sencillo porque cada compañía ya sea que ofrezcan servicios o productos. De acuerdo

a estos principios contables, se las puede mirar de una manera igual al momento de analizar las cifras

que componen el Balance General.

Existe en el mercado nacional varios tipos de programas contables: de código abierto, con licencias,

importados, internacionales cambiados el código fuente en el país, entre otros. Pero una buena opción

para las Instituciones pequeñas y las sin fines de lucro, es contar con software libre e ingresar la

información contable en Excel de código abierto que es proporcionado por Linux. De esta forma no se

genera un gasto; primero en la adquisición de equipos de información tecnológica, porque cuentan con

el sistema operativo Windows que sería reemplazado por Linux, segundo porque incluso los programas

de Office de código abierto son también gratuitos, tercer punto en el que se puede ahorrar dinero es

por no generar un egreso para la adquisición de un software que lleve la contabilidad de la empresa;

un contador pueda desarrollar su propia sistema de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

El artículo 20 de LORTI habla acerca de los PCGA y Estados Financieros y dice lo siguiente: La

contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados

Unidos de América, tomando en consideración los PCGA, para registrar el movimiento económico y

determinar el estado de situación financiera y los resultados imputables al respectivo ejercicio

impositivo. (Ecuador, 2011, pág. 19)

Page 22: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

15

Antes de comenzar las operaciones necesarias una vez que se ha comprobado que el sistema es viable

porque cumple con la normativa fiscal tributaria vigente y para llevar a cabo el proyecto contable

primero se debe hacer una consideración que se encuentra en ley, para ello se sujeta a la siguiente

información de la LORTI, Capítulo III Exenciones: “Art. 9 Exenciones.- Para fines de la determinación y

liquidación del Impuesto a la Renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos: 5. Los de

instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el

Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la

parte que se invierta directamente en ellos. (Ecuador, 2011, pág. 4 y 5)

En el artículo 9 hace referencia al Reglamento el mismo que en su Capítulo III Exenciones y en el artículo

14 habla lo siguiente: Los ingresos del impuesto a la renta de conformidad con la LRTI deberán ser

registrados como tales por los sujetos pasivos de este impuesto en su contabilidad o registros de

ingresos y egresos, según corresponda.

Artículo 19 Ingresos de instituciones de carácter privado sin fines de lucro.- No estarán sujetos al

Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente

constituidas, de: culto religioso; beneficencia; promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia;

cultura; arte; educación; investigación; salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partido

políticos; los de las comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones

de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente reconocidas,

en la parte que no sean distribuidos, siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines

específicos y cumplan con los deberes formales contemplados en el Código Tributario, la Ley de

Régimen Tributario Interno, este Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de la República; debiendo

constituirse sus ingresos, salvo en el caso de las Universidades y Escuelas Politécnicas creadas por la

Ley, con aportaciones o donaciones en un porcentaje mayor o igual a los establecidos en la siguiente

tabla:

Page 23: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

16

TABLA 2.1

INGRESOS ANUALES

EN DÓLARES

% INGRESOS POR

DONACIONES Y APORTES

SOBRE INGRESOS

De 0 a 50.000 5%

De 50.001 a 500.000 10%

De 500.001 en adelante 15%

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUENTE: SRI

Las donaciones provendrán de aportes legados en dinero o en especie, como bienes y voluntariados,

provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación no reembolsable, y de la

contraprestación de servicios.

El voluntariado, es decir, la prestación de servicios lícitos y personales sin que de por medio exista una

remuneración, podrá ser valorado por la institución sin fin de lucro que se beneficie del mismo, para

cuyo efecto deberá considerar criterios técnicos y para el correspondiente registro, respetar principios

contables, dentro de los parámetros promedio que existan en el mercado para remuneraciones u

honorarios según el caso. En condiciones similares, sólo para los fines tributarios previstos en este

Reglamento, la transferencia a título gratuito de bienes incorporales o de derechos intangibles también

podrán ser valorados, conforme criterios técnicos o circunstancias de mercado.

Para fines tributarios, el comodato de bienes inmuebles otorgado mediante escritura pública, por

períodos superiores a 15 años, será valorado conforme los criterios técnicos establecidos en el numeral

7 del artículo 58 de este Reglamento.

Page 24: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

17

Las donaciones señaladas en este artículo, inclusive las de dinero en efectivo, que por su naturaleza no

constituyen gasto deducible, no generan ingreso ni causan efecto tributario alguno, por lo que no dan

lugar al surgimiento de obligaciones tributarias.

Las únicas cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones, cuyos

ingresos estén exentos, son aquellas que están integradas exclusivamente por campesinos y pequeños

agricultores entendiéndose como tales aquellos que no tengan ingresos superiores a los establecidos

para que las personas naturales lleven obligatoriamente contabilidad. En consecuencia, otro tipo de

cooperativas, tales como de ahorro y crédito, de vivienda u otras, están cometidas al Impuesto a la

Renta.

El Estado, a través del SRI, verificará en cualquier momento que las instituciones privadas sin fines de

lucro:

1. Sean exclusivamente sin fines de lucro y que sus bienes, ingresos y excedentes no sean

repartidos entre sus socios o miembros sino que se destinen exclusivamente al cumplimiento

de sus fines específicos.

2. Se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios; y,

3. Sus bienes e ingresos, constituidos conforme lo establecido en esta Norma, se destinen en su

totalidad a sus finalidades específicas. Así mismo, que los excedentes que se generaren al final

del ejercicio económico, sean invertidos en tales fines hasta el cierre del siguiente ejercicio, en

caso de que esta disposición no pueda ser cumplida deberán informar al SRI con los

justificativos del caso.

En el caso de que la Administración Tributaria, mediante actos de determinación o por cualquier otro

medio, compruebe que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán

tributar sin exoneración alguna, pudiendo volver a gozar de la exoneración, a partir del ejercicio fiscal

en el que se hubiere cumplido con los requisitos establecidos en la Ley y este Reglamento, para ser

considerados como exonerados de Impuesto a la Renta.

Page 25: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

18

Art. 20.- Deberes formales de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro.- A efectos de la

aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, se entenderán como deberes formales, los

siguientes:

a) Inscribirse en el Registro único de Contribuyente;

b) Llevar contabilidad;

c) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que conste impuesto causado si se

cumplen las condiciones previstas en la LRTI;

d) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción,

cuando corresponda;

e) Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor

Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; y,

f) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria. (Ecuador,

2011, págs. 8, 9, 10)

Esto es importante señalar porque el sistema contable se va a desarrollar en una empresa privada sin

fines de lucro por tanto debe cumplir con esta normativa y los parámetros con los que se debe crear

con algunas especificaciones para que la información salga filtrada al momento de hacer la declaración

del Impuesto al Renta de cada año, este proceso facilita el trabajo del contador para registrar la

información en el DIMM y posterior carga en la página web del SRI.

Para iniciar con el proceso contable dentro de la empresa Fundación para el Desarrollo Humano

Promoser vamos a empezar con el desarrollo del flujo de procesos para ir conociendo el orden de cómo

debemos ir creando las hojas y cargando la información de los documentos fuente este proceso debe

culminar lo más antes posible.

Page 26: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

19

DIAGRAMA 2.1

FLUJOS DE PROCESO DEL SISTEMA CONTABLE

Investigación previa LRTI. Tipos de

sociedades

INICIO

Analizamos los parámetros a incluirse como: Código fuente en VBA, datos inciales para el sistema y leyes

SI

Plan de cuentas

SI

Elaboramos la hoja para Diarios contables mediante códigos en

VBA.

SI

Comprobamos que los elementos incluidos en la

hoja cumplan con los parámetros del SRI y que toda la información pase

al Libro Diario, Mayor General, ATS Referencial

SINO

Desarrollamos las fórmulas de Excel para que pasen los datos del Mayor hacia el Balance de Comprobación, 101,

Balance General y Estados de Resultados.

SI

FIN

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

El segundo objetivo específico que se planteó al inicio de este estudió y a continuación se presenta el

plan de cuentas y que se expresa en el Tabla 2.1

Page 27: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

20

TABLA 2.1

PLAN DE CUENTAS

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

111 DISPONIBLE

11101 BANCO DE GUAYAQUIL

11151 CAJA CHICA

112 EXIGIBLES

11201 CLIENTES

11203 CUENTAS POR COBRAR A TERCEROS

11204 PRESTAMOS AL PERSONAL

11205 ANTICIPO SUELDOS

11206 ANTICIPO PROVEEDORES

11207 ANTICIPOS VARIOS

11231 IVA EN COMPRAS

11232 IVA RETENIDO

15 ACTIVO FIJO

151 DEPRECIABLE

15111 MUEBLES Y ENSERES

15121 EQUIPO DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

15131 VEHÍCULOS

152 DEPRECIACIÓN ACUMULADA

15211 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES

15221 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

15231 DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHICULOS

2 PASIVO

21 PASIVO CORRIENTE

211 PROVEEDORES Y ACREEDORES

21101 PROVEEDORES

21102 ACREEDORES VARIOS

21103 ANTICIPO A CLIENTES

21104 CUENTAS POR PAGAR A SOCIOS

212 PROVISIONES POR PAGAR

21201 SUELDOS POR PAGAR

21202 DECIMOTERCERA REMUNERACIÓN POR PAGAR

21203 DECIMOCUARTA REMUNERACIÓN POR PAGAR

21204 VACACIONES POR PAGAR

21205 APORTE PATRONAL 11,15% IESS POR PAGAR

21206 APORTE IECE/SECAP 1% IESS POR PAGAR

21207 RETENCIONES AL PERSONAL 9,35% IESS POR PAGAR

21208 FONDOS DE RESERVA POR PAGAR

21210 OTRAS RETENCIONES AL PERSONAL POR PAGAR

213 IMPUESTOS POR PAGAR

21301 RETENCIÓN IMPUESTO A LA RENTA EMPLEADOS

Page 28: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

21

21302 RETENCIÓN 10% HONORARIOS

21303 RETENCIÓN 8% SERVICIOS PROFESIONALES

21304 RETENCIÓN 2% SERVICIOS ENTRE SOCIEDADES

21305 RETENCIÓN 1% PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

21306 RETENCIÓN 1% TRANSPORTE

21307 RETENCIÓN 1% ACTIVOS FIJOS

21308 RETENCIÓN 8% ARRIENDO A PERSONAS NATURALES

21309 RETENCIÓN 0,10% PRIMAS DE SEGUROS

21310 RETENCIÓN APLICABLES EL 1%

21311 RETENCIÓN APLICABLES EL 2%

21312 IVA POR PAGAR

21350 RETENCIÓN IVA 100%

21351 RETENCIÓN IVA 70%

21352 RETENCIÓN IVA 30%

214 OBLIGACIONES BANCARIAS

21401 SOBREGIROS BANCARIOS

21402 OBLIGACIONES BANCARIAS CORTO PLAZO

22 PASIVO LARGO PLAZO

221 OBLIGACIONES BANCARIAS

22101 OBLIGACIONES BANCARIAS LARGO PLAZO

3 PATRIMONIO

31 CAPITAL

311 CAPITAL SOCIAL

31101 CAPITAL PAGADO

33 RESULTADOS

331 RESULTADOS ACUMULADOS

33101 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

33102 RESULTADO DEL EJERCICIO

4 INGRESOS

41 INGRESOS

411 VENTAS

41101 VENTAS

41102 CRÉDITO EN VENTAS

412 OTROS INGRESOS

41201 OTROS INGRESOS CON IVA 12%

41202 OTROS INGRESOS CON IVA 0%

5 GASTOS

51 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

511 SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES

51101 SUELDOS Y SALARIOS

51102 APORTE PATRONAL 11,15% IESS

51103 APORTE PATRONAL IECE/SECAP 1%

51104 FONDOS DE RESERVA

51105 DECIMO TERCER SUELDO

51106 DECIMO CUARTO SUELDO

51107 ALIMENTACIÓN Y REFRIGERIOS

Page 29: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

22

51108 GASTOS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

51109 BONO DE RESPONSABILIDAD

51110 SEGURO MEDICO

51111 VACACIONES

51112 OTROS BENEFICIOS SOCIALES PERSONAL DE LA EMPRESA

512 GASTOS GENERALES

51201 ARRIENDOS Y ALQUILERES

51202 SUMINISTROS DE OFICINA

51203 TELEFONOS

51204 SERVICIOS DE INTERNET

51205 GASTOS DE CORREO

51206 AGUA Y LUZ

51207 MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA

51208 FORMULARIOS

51209 HONORARIOS PROFESIONALES

51210 COMISIONES PAGADAS

51211 GASTOS LEGALES

51212 GASTOS DE CONTRATACION A PERSONAL

51213 SEGURIDAD Y VIGILANCIA

51214 SEGURO EDIFICIOS, MUEBLES Y EQUIPOS DE ITS

51215 SUSCRIPCIONES Y PUBLICACIONES

51216 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES

51217 GASTOS DE PUBLICIDAD

51218 GASTOS DE VIAJE

51219 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE OTROS

51220 ATENCIONES A CLIENTES Y TERCEROS

51221 GASTOS BANCARIOS

51222 MANTENIMIENTO EDIFICIOS

51223 MANTENIMIENTO EQUIPOS DE OFICINA

51224 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS

51225 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

51226 MATRICULA Y SEGURO VEHICULOS

51227 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES

51228 GASTOS MISCELANEOS

51229 GASTOS NO DEDUCIBLES

51230 RETENCIONES ASUMIDAS

51231 GASTOS DE SEMINARIOS

51232 IVA CARGADO AL GASTO

51233 DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

51234 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS

517 COSTOS FINANCIEROS

51701 INTERESES PAGADOS

51702 COMISIONES BANCARIAS PAGADAS ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Page 30: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

23

En la tabla anterior se puede observar el Plan de Cuentas de la Fundación para el Desarrollo Humano

Promoser que se creó en Excel, se tomó en cuenta el formulario 101 como base para que al final del

año se haga una mejor distribución de los datos que se encuentran contenidos en el Balance y en el

Estado de Resultados.

Una vez que se ha cumplido con él segundo objetivo específico que se planteó al comienzo de esta

investigación y ya se tiene el Plan de Cuentas de la empresa definido, ahora se puede proceder ya con

el ingreso de la información, todo sistema contable lo primero que necesita son los datos base. Se tiene

que crear una hoja adicional en Excel que se autodenomina “CONF”, aquí se procede a ingresar valores

predeterminados como son: el número de diario, de factura de retención, también el tipo de registro

que se va a ingresar en el Libro Diario y luego va a pasar esa misma información hacia otros reportes

que van a culminar en la elaboración de los Balances Generales.

A continuación se presenta el ejemplo de cómo se ingresó la información en la Hoja de cálculo

autodenominada “CONF”:

TABLA 2.2

CONFIGURACIÓN DATOS

TIPO DE COLABORADOR

CÓDIGO DE FACTURA

CÓDIGO DE RETENCIÓN

CÓDIGO DIARIO

Cliente 240 001 289

Proveedor 001

Diario 70

1234567890 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Ahora también se requiere de una información diferente para el ingreso de los documentos fuente,

aquí es necesario contar con datos específicos que requiere el SRI para que se pueda registrar en

contabilidad las facturas y demás documentos autorizados para su emisión. Crearemos una hoja de

cálculo en donde se registre el concepto de la retención y el porcentaje que se debe aplicar por el uso

Page 31: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

24

de ese casillero específico obviamente todo está basado en la LRTI vigente. En el siguiente cuadro se

demuestra lo anteriormente descrito:

TABLA 2.3

CONFIGURACIÓN DE RETENCIONES

CASILLERO SRI

% RETENCIÓN

CUENTA CONTABLE

303 0,10 21302

304 0,08 21303

307 0,02 21313

308 0,02 21304

310 0,01 21306

312 0,01 21307

319 0,01 21305

320 0,08 21308

322 0,01 -

323 0,02 -

324 0,01 -

332 0,00 -

340 0,01 21310

341 0,02 21311

342 0,08 -

343 0,22 -

344 0,00 -

721 0,30 21352

723 0,70 21351

725 1,00 21350 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUENTE: LORTI

En el cuadro anterior se puede observar casilleros que cuentan con una raya para identificar que no

tienen una cuenta contable predeterminada el motivo es simple y es que este tipo de retenciones no

se aplica en la empresa y que por tal motivo no se encuentran creadas en el Plan de Cuentas. Sí, a futuro

se requiere de estos valores simplemente se van añadiendo cuentas contables, retenciones y

porcentajes de retención de acuerdo a los cambios que el SRI vaya implementando.

Page 32: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

25

Para complementar la información que se describió acerca de las retenciones ahora se requiere de los

valores predeterminados para las ventas y las compras, mediante la recopilación y para facilidad del

registro de la información de los documentos fuente los registros se crearon a una tabla de acuerdo a

lo que se presenta a continuación:

TABLA 2.4

INGRESO DE PROVEEDORES Y CLIENTES

RUC

RAZÓN SOCIAL

DIRECCIÓN

S1

S2

AUTORIZACIÓN

CADUCIDAD

TELÉFONO

CONTRIBUYENTE ESPECIAL

CONTACTO

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

En el campo RUC se va a ingresar la identificación del proveedor o cliente que al momento la empresa

se encuentre trabajando. Razón social sirve para poner el nombre con el que se encuentra registrado

el contribuyente en el SRI, dirección ponemos los datos que contenga el RUC, S1 y S2 en estas dos

celdas vamos a escribir el número de sucursal y de caja que va escrito por la imprenta antes del número

de la factura, autorización es la que se encuentra descrita en la factura y contiene 10 dígitos y es

entregada a la imprenta por el SRI.

Todo documento que sea válido para su emisión debe contener caducidad esto se va ingresando con la

demás información colocada por la imprenta y posteriormente registrada en esta base de datos. El

teléfono para contar en futuras ocasiones para comunicaciones con el proveedor o el cliente eso es

más importante para el ingreso de las facturas de venta y cotizaciones de algunos bienes o servicios

que requiere la empresa en determinados momentos es el mismo caso de el “contacto” descrito en la

tabla 2.4, facilita ciertos procesos administrativos.

En caso de ser contribuyente especial, esto sirve para conocer si a la empresa procede aplicar un

porcentaje de retención por concepto de IVA. Pero esta distribución descrita anteriormente en la tabla

Page 33: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

26

2.4 se puede modificar de acuerdo a las necesidades del usuario; esto lleva una modificación del código

fuente elaborado en VBA.

El conocimiento de los hechos, suministrado por los registros de contabilidad, no tiene valor por sí

mismo. Su importancia depende del uso para el que se lo destine; es decir, que es un instrumento para

formular juicios. En las decisiones que llevan a actuar en una forma u otra, entra necesariamente algún

elemento de conjetura y azar; pero en las decisiones que se basan en datos exactos, bien recopilados

e interpretados, se conjetura poco y se procede más sobre seguro. Por último, en final de cuentas, el

contador debe hacerse responsable de los datos que suministren, aun cuando exista además una

oficina de estadística. (PATON, 1943, pág. 75)

Por estos motivos la información financiera se destina para expresar a los directivos de la empresa y

fines estatales y tributarios que tiene que cumplir la compañía. Claro que el proceso contable no se

encuentra terminado todavía falta presentar unas notas explicativas a los Estados de Situación de los

movimientos en las cuentas más importantes dentro del plan de cuentas.

Antes de continuar se va a realizar una configuración personalizada en las cuentas, vale mencionar que

estos parámetros son ocultados en las hojas BG y ER respectivamente para nuevamente ir separando

los datos requeridos y destinar la información contable al reporte que se esté elaborado en ese

momento, para que se registre en el formulario 101, así se automatiza mediante la utilización de la

misma fórmula descrita, ahora pasa la información de manera segura, confiable y rápida. Lo único que

cambia son los valores constantes porque se dirigen a otra hoja de cálculo. El formulario de

presentación de Balance General y Estado de Resultados se obtuvo de la página web del SRI (es

referencial porque puede haber cambios en la LRTI) y con el uso del condicional “SI” se puede concluir

con éxito el reporte de presentación de los Estados Financieros para el organismo de control estatal.

Page 34: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

27

2.1.2 MARCO CONCEPTUAL

Para desarrollar el tema de investigación se requiere conocer ciertos términos para familiarizarse y que

a continuación se va a detallar:

MARCO TEÓRICO: Supone una identificación de fuentes secundarias sobre las cuales se podrá diseñar

la investigación propuesta. La lectura de textos, libros especializados, revistas y trabajos anteriores, en

la modalidad de tesis de grado, es fundamental en su formulación.

También lo es la capacidad de síntesis y comprensión de textos por parte del investigador. No existe

una norma en cuanto a la extensión del marco teórico que se formula en el proyecto; es importante

que quien lo presente lo haga de modo que le permita obtener un conocimiento claro y concreto del

mismo, ya que en el desarrollo de la investigación se ampliará y complementará. (MÉNDEZ, 2012, págs.

203, 204)

MARCO CONCEPTUAL: Su función es definir el significado de los términos (lenguaje técnico) que van a

emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales convergen las fases del conocimiento científico

(observación, descripción, explicación y predicción).

El número de términos por definir queda a criterio del investigador; lo importante es no manejar

conceptos que den lugar a interpretaciones equívocas. (MÉNDEZ, 2012, págs. 204, 205)

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS: Los PCGA son un conjunto de reglas

generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición

del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA

constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos

uniformes de técnica contable.

Page 35: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

28

Se aprobaron durante la 7ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7ª Asamblea Nacional de

Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Los principios de la “partida doble” es un principio contable establecido por Fray Luca Pacioli (1445-510

E. C.) en 1494.

Su enunciado básico dice:

No hay deudor sin acreedor, y viceversa. (No hay partida sin contrapartida).

A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el

mismo importe.

En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

El patrimonio del ente es distinto al de su/s propietario/s.

El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre

él.

Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de

cuentas en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se

modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son

acreedoras.

En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los

saldos debe ser igual.

Para dar de baja un importe previamente registrado, la cuenta a registrar debe ser la que lo

representa y el importe debe ser el mismo previamente registrado.

Toda cuenta posee 2 secciones: DEBE Y HABER.

Page 36: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

29

Los activos adquiridos por una empresa están sujetos, (financiados) a los derechos

(participaciones) de los acreedores propietarios o interesados ajenos a la empresa y como estos

derechos no pueden acceder al monto de los activos se tiene la siguiente igualdad: A = P + PN.1

(WIKEPEDIA, 2013)

PLAN DE CUENTAS: El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la

gerencia, los estados financieros y estadísticos, se recomienda diseñar un plan de cuentas de acuerdo

al formulario 101 o 102 del SRI.

Este es el primer paso y el más importante, si se ingresa correctamente el plan de cuentas a un sistema

contable de la empresa, no tendrá dificultades en presentar los informes financieros al cierre de un

período o ejercicio económico.

La estructura debe ser agrupada y jerárquica por niveles.

PRIMER NIVEL

Este grupo está dado por los términos de la situación financiera, económica y potencial.

1. Situación financiera

1.1 Activos

1.2 Pasivo

1.3 Patrimonio

2. Situación económica

2.1 Ingresos

2.2. Gastos

3. Situación potencial

Page 37: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

30

3.1 Cuentas de orden

SEGUNDO NIVEL

El subgrupo de las cuentas anteriores está dado por la división racional de los grupos, efectuado bajo

algún criterio de uso generalizado.

El activo se ordena bajo el criterio de liquidez

1 Activo corriente

2 Activo fijo o propiedad, planta y equipo

2 Diferido y otros activos

El pasivo se ordena bajo el criterio de exigibilidad

1 Pasivo corriente (corto plazo)

2 Pasivo fijo (largo plazo)

3 Diferidos y otros pasivos

El patrimonio se ordena bajo el criterio de inmovilidad

1 Capital

2 Reservas

3 Superávit de capital

4 Resultados

El Ingreso se ordena de acuerdo a la actividad económica de la empresa.

1 Ingresos operacionales

2 Ingresos no operacionales

Page 38: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

31

3 Ingresos extraordinarios (otros ingresos)

Los Gastos se ordenan así:

1 Gastos operacionales

2 Gastos no operacionales

3 Gastos Extraordinarios

Las cuentas de orden se desagregan así:

- Deudoras

- Acreedoras

CÓDIGO DE CUENTAS: Son números que sirve para identificar a las cuentas antes mencionadas. Estos

códigos facilita el archivo, para la ubicación de las fichas o registros que representan las cuentas.

Permite añadir nuevas cuentas dentro del plan, como consecuencia de nuevas operaciones.

Facilita, mediante la asignación de códigos, que se puedan distinguir las clases de cuentas; con un dígito

es para el primer nivel, con dos dígitos es para el segundo nivel, con tres dígitos es para clasificar las

cuentas, con cuatro dígitos es para reconocer al mayor contable y con cinco dígitos son las cuentas

auxiliares o de movimiento. (AUDITORES Y CONTADORES, 2013)

COMPROBANTE DE DIARIO: Previamente al registro del hecho económico en los libros de primera

entrada o resumen, debe elaborarse un comprobante de contabilidad, el cual se basa en los soportes

de orden interno o externo, en idioma español en forma manual o informatizada. El comprobante debe

tener numeración consecutiva dejándose constancia de las personas que lo crean y aprueban, fecha,

origen, descripción, cuantía de las operaciones, cuentas afectadas con el registro con su código y

Page 39: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

32

nombre correspondiente en el PUC. El comprobante de contabilidad de acuerdo al volumen de las

transacciones puede resumir las operaciones de un día, varios días, una semana o varias, pero el

período resumido no debe sobrepasar un mes. Si la empresa tiene mucho movimiento se pueden

elaborar varios comprobantes correspondientes a un día.

El comprobante de contabilidad debe permitir el asiento en los libros de primera entrada, de registro

cronológico o diario y en los auxiliares para que exista debida correspondencia entre ellos de acuerdo

a lo establecido en el artículo 59 del Código de Comercio y 124 del Decreto 2650 de 1993. (CAUCA,

2013)

ACTIVO: El activo puede clasificarse más convenientemente en forma objetiva, es decir, según la

naturaleza o la clase de propiedad o valor de que se trate. Así es como surgen cuentas de terrenos,

edificios, equipo, inversiones, materiales o accesorios, etc. La clasificación funcional del activo es

secundario o derivada y puede superponerse a otra clasificación de la misma especie. (PATON, 1943,

pág. 163)

TIPOS DE ACTIVO FIJO: Hay cinco grupos principales de activo fijo, a saber:

1. Recursos naturales.

2. Edificios o estructuras.

3. Equipo.

4. Inversiones.

5. Intangibles. (PATON, 1943, pág. 164)

PASIVO: Las cuentas de pasivo pueden clasificarse en dos grupos: fijo y circulante, aunque en este caso

solamente se trata de término o duración de vida. Aunque en este caso solamente se trata de término

Page 40: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

33

o duración de vida. Los ejemplos principales de pasivo fijo son los bonos (de muchas clases), las

hipotecas y los documentos a plazos largos. Además hay muchos casos especiales de pasivo a largo

plazo, tales como contratos de terrenos, anualidades, perpetuidades, obligaciones que surgen en

relación con pagos anticipados a largo plazo, anticipos, etc. Las inversiones pasivas a largo plazo o

pasivo fijo, se suelen llamar obligaciones de capital. (PATON, 1943, pág. 166)

PATRIMONIO: Cuando se trata de sociedades por acciones, a menudo se emplea un grupo considerable

de cuentas para registrar los derechos de los accionistas.

En primer lugar la cuenta de capital social (una para cada clase o tipo de acciones), es una cuenta que

controla el mayor de accionistas. En el caso de acciones con valor nominal, se acostumbra acreditar el

valor nominal a la cuenta de capital social propiamente dicha, lo que requiere, cuando se emiten las

acciones por más o menos del valor nominal, el uso de cuentas especiales complementarias, para las

primas o los descuentos, según sea el caso. (PATON, 1943, pág. 166)

INGRESOS: Suelen ser, por lo general, de dos clases: directos o relacionados con la explotación, e

indirectos o no relacionados con la misma. Esta clasificación es siempre relativa, pues lo que dentro de

una empresa son productos directos pueden no revestir este carácter en otra empresa distinta. El título

(productos directos) se emplea para denotar los productos derivados de la finalidad primordial de una

empresa. (KESTER, 1972, pág. 43)

GASTOS: La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen de las

actividades ordinarias de la empresa. (ENRIQUE CORONA ROMERO, 2005, pág. 940)

Page 41: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

34

GANANCIA O PÉRDIDA FISCAL: Se calcula de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal,

sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar). (ENRIQUE CORONA ROMERO, 2005, pág.

940)

ESTADO DE RESULTADOS: En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento

económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y

detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un período determinado.

El estado financiero es dinámico, ya que abarca un tiempo durante el cual deben identificarse

perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse

perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y

confiable para la toma de decisiones. (WIKIPEDIA, WIKIPEDIA, 2013)

BALANCE GENERAL: El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento

determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que

organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto).

El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de

la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital

sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos, las cuentas por

cobrar, materias primas, máquinas, vehículos, edificios y terrenos. El pasivo, en cambio, se compone

por: deudas, obligaciones bancarias e impuestos por pagar, entre otros rubros.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación patrimonial. El

documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según sean activos o pasivos.

Page 42: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

35

La diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y

lo que debe.

Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración suele estar a

cargo de especialistas en contabilidad. Los contadores se encargan de analizar los números y volcarlos

al balance. Una vez cerrado el balance, es presentado al empresario o al directivo pertinente, quien

tomará las decisiones correspondientes para la gestión de la empresa. (DEFINICIÓN, 2013)

El proceso de investigación que se lleva a cabo en el desarrollo de un sistema contable en Microsoft

Excel se necesita conocer la principal herramienta que se utilizan para crear los parámetros antes

mencionados para que ciertos procedimientos sean automáticos y se obtengan valores reales y

confiables al momento de obtener Balances.

VISUAL BASIC: A continuación se presentan algunas definiciones de acuerdo a la siguiente clasificación:

- Proyecto.

- Módulo.

- Procedimiento.

- Función.

PROYECTO: A cada libro abierto en Excel se le asocia un proyecto con todos los módulos de código VBA

agrupados por categorías.

MÓDULO: Los módulos contienen las macros grabadas y los procedimientos y funciones del usuario

escrito en VBA. Los módulos pueden exportarse en forma de archivos independientes para importarlos

en otros libros.

Page 43: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

36

PROCEDIMIENTO: Los procedimientos son subprogramas escritos en VBA. Cada macro grabada genera

un procedimiento cuyo nombre es el de macro. También se puede crear procedimientos propios

utilizando la instrucción sub.

FUNCIÓN: Las funciones son procedimientos que devuelven un valor. Para crear una función hay que

utilizar la instrucción Function. (AMELOT, 2004, pág. 10)

ASOCIAR UNA MACRO A UNA IMAGEN CONTROL ACTIVEX:

- Active el modo Diseño (si no está activo) haciendo clic en el botón modo diseño de la ficha

Programador.

- Haga clic en el botón insertar de la ficha Programador.

- Dibuje una imagen con la ayuda de la herramienta gráficos (dentro de los controles ACTIVEX) y

suelte el botón del ratón.

- Ahora puede mostrar y modificar las propiedades de la imagen (en particular, asociar una

imagen por medio de la propiedad Picture), haciendo clic en el botón propiedades de la ficha

Programador.

- Haga doble clic sobre la imagen.

- Dentro del procedimiento VBA asociada a la imagen, escriba la instrucción Call seguido de la

macro que desea ejecutar.

- Desactive el modo Diseño haciendo clic en el botón modo diseño en la ficha Programador.

- Haga clic en la imagen: se ejecutará la macro.

EL ENTORNO DEL DESARROLLO VBE: VBE (Visual Basic Editor) es el entorno en el que puede escribir,

modificar y probar su código VBA. Este entorno se llama también IDE (Integrated Developmente

Environment) o editor de VBA.

Page 44: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

37

El entorno VBE pone a su disposición numerosas herramientas para facilitar la programación y la puesta

a punto de su código VBA: herramientas de depuración, introducción asistida, exploración de objetos,

etc. (AMELOT, 2004, págs. 35, 36)

Saas: Software como Servicio es un modelo de distribución de software donde el soporte lógico y los

datos que maneja se alojan en servidores de una compañía de tecnologías de información y

comunicación (TIC), a los que se accede con un navegador web desde un cliente, a través de Internet.

La empresa proveedora TIC se ocupa del servicio de mantenimiento, de la operación diaria y del soporte

del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado en cualquier

computador, se encuentre presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el

procesamiento, los insumos, y los resultados de la lógica de negocio del software. (WIKIPEDIA,

WIKIPEDIA, 2013)

Cloud Computing: La computación en la nube, concepto conocido también bajo los términos servicios

en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, del inglés cloud computing,

es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet. (WIKIPEDIA,

WIKIPEDIA, 2013)

CRM: Es un modelo de gestión de toda la organización, basada en la orientación al cliente, el concepto

más cercano es marketing relacional (según se usa en España) y tiene mucha relación con otros

conceptos como: clienting, marketing 1x1, marketing directo de base de datos, etc. (WIKIPEDIA,

WIKIPEDIA, 2013)

SRM: La gestión de las relaciones con los proveedores (suministradores, acreedores) es un término que

describe los métodos y procesos de una empresa o una institución que compra. Esto puede ser para la

Page 45: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

38

compra de suministros de uso interno, la compra de materias primas para el consumo durante el

proceso de fabricación, o para la adquisición de bienes de inventario para ser revendidos como

productos en la distribución y venta al por menor.

La función de la gestión de suministros de una organización es responsable de diversos aspectos de la

adquisición de bienes y servicios para la organización. En muchas organizaciones, la adquisición o

compra de servicios es llamada "contratación", mientras que el de mercancías se llama "compra" o

"adquisición".

Gestionar el desempeño de los proveedores: La aplicación de tecnologías, procesos, políticas y

procedimientos para apoyar el proceso de compra (Supplier Relationship Management). Hay varias

empresas que tienen el software para la aplicación de SRM

El proveedor de gestión de relaciones con el proceso: un proceso de proporcionar la estructura de

cómo las relaciones con los proveedores será desarrollada y mantenida

Las teorías económicas de la oferta y la demanda: La gestión de la oferta se considera

generalmente como un sistemático proceso de negocio que incluye más funciones que los

tradicionales de compra, tales como la coordinación interna de entrada y de pre-producción

logística y la gestión de inventario.

La gestión de la oferta se refiere principalmente a la supervisión y gestión de materiales y servicios de

insumos, gestión de los proveedores que proporcionan los insumos y el apoyo del proceso de

adquisición de esos insumos. El desempeño de la gestión de la oferta y servicios profesionales de la

gestión de la oferta se mide en términos de cantidad de dinero ahorrado para la organización. Sin

embargo, la gestión de riesgo es uno de los otros aspectos críticos de la gestión de la oferta,

especialmente el riesgo de no disponibilidad en el tiempo requerido de la calidad de bienes y servicios

críticos para una organización de la supervivencia y el crecimiento. (WIKIPEDIA, WIKIPEDIA, 2013)

Page 46: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

39

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO: Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de

flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una

simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. (URBINA,

2006, pág. 112)

2.2 ANTECEDENTES

Al ser un profesional en el área contable se ha podido conocer algunos sistemas, por el contacto con el

cliente y con el software se detectó que la información financiera no es óptima por las debilidades que

tiene cada sistema, además que no se acostumbra adquirir un sistema costoso, en pocas palabras lo ve

como un gasto y no como una inversión, también recalcar que cada profesional confía en un solo

programa informático financiero; ello involucra un problema porque tiene que capacitar a la gente para

optimizar la utilización del mismo, aunque las empresas poseedoras de los derechos brindan una guía

rápida a los contadores y al personal de las mismas y estos no adquieren el conocimiento total ese rato

sino que con el pasar del tiempo y las experiencias cotidianas se va adquiriendo una lectura real de

cómo funciona el sistema y por ende facilita el uso, también se va conociendo los problemas que

originan y las posibles soluciones. En pocas palabras desde el principio no se va tener un óptimo

rendimiento; eso va en contra de la productividad de cada institución.

En el Ecuador, las empresas han tenido que recurrir a sistemas de contabilidad con costos de

adquisición muy elevados o ineficientes; esto les significa a las instituciones una gran cantidad de salida

de dinero. Tampoco se han podido aprovechar al máximo las capacidades de los sistemas; como

ejemplo se puede tomar que con la implementación de las NIIFS hay sistemas que no se han adaptado

todavía, para ello algunas empresas recurren al Microsoft Excel para la elaboración de las

depreciaciones, hace que se generen algunos errores contables o matemáticos y por más que las

prácticas de control siempre estén revisando los procedimientos de valuación de los procedimientos

Page 47: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

40

contables, esto con lleva otro problema la gran utilización de recursos humanos para la elaboración de

los mismos.

En el Internet se observó ciertos parámetros que sirven para poder elaborar un sistema contable que

funcione en hojas Excel, es decir, que se consigue varios estudios que pueden ayudar a desarrollar un

sistema en Office para la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser y estas puedan presentar una

información fidedigna a la Dirección de la empresa y tome decisiones para el mejoramiento de los

resultados dentro de un período contable.

Se toma como ejemplo la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser porque son las más

vulnerables en la sociedad debido a su constitución como entidades sin fines de lucro y no disponen de

gran cantidad de recursos.

Cualquier profesional que lleve contabilidad de una persona natural o jurídica no necesita de

capacitación para acceder a este nuevo sistema, la razón principal es porque los contadores saben

utilizar el Excel y cuentan con un conocimiento medio o avanzado de las herramientas que se utilizan

en las hojas de cálculo, la mayoría de personas pueden sacar el máximo aprovecho añadiéndole las

fórmulas que se expresan en este estudio; y, que sirven como guía para ingresar la información de los

documentos fuente en este programa especial de contabilidad en el que en el día a día se ingrese la

información financiera y que posteriormente brinde unos datos exactos a la compañía.

Page 48: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

41

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo bibliográfica, debido a que la información que se utilizó en el proyecto

proviene de páginas de Internet los cuales han sido base para poder fundamentar el sistema contable

y su aplicación.

La investigación fue de campo, la información se tomó directamente de la empresa en la cual se aplicó

el sistema contable en base a Excel, porque los documentos fuente fueron extraídos en el período

contable 2012.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La tesis que se está presentando es longitudinal de diseño no experimental; debido a que se presentan

varios reportes durante el año fiscal 2012 y se puede evaluar cómo se está desempeñando el sistema y

esto quiere decir que se puede medir en el tiempo.

No es experimental porque no es el primer conocimiento que se aplica en el área contable; y existe una

gran cantidad de información en libros y en el Internet.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 POBLACIÓN

Page 49: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

42

Es simplemente considerar a todos los elementos que componen el universo; es decir, si se realiza un

estudio en los hospitales de Quito la población es todos los hospitales públicos y privados que se

encuentre situados en el distrito metropolitano de Quito.

Para la utilización del cálculo de la muestra se tomó en cuenta 2 tipos de universo o población y estas

son: la finita y la infinita.

Para este caso de estudio el universo y población es la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser,

pero también se puede extender este tipo de conocimiento y prácticas hacia otras fundaciones, que se

encuentran brindado los servicios dentro del país en distintas áreas como salud, educación; por lo que

el universo de acuerdo al dato investigado en la siguiente URL:

http://amerpages.com/spa/ecuador/items/search/page:9/category:1262 en el Ecuador existen 122

Fundaciones.

3.3.2 MUESTRA

Es un subconjunto de la población que se obtiene por la utilización de diferentes técnicas de muestreo

y cuyo estudio sirve para poder realizar un análisis de lo que piensa o hace la población que está sujeta

a investigación.

3.4 FORMULA DE CUANTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

En la población se señaló 2 tipos las finitas en infinitas; al conocer el número determinado de

involucrados en el estudio se debe proceder con el cálculo mediante la utilización de fórmula para

poblaciones finitas, a continuación se presenta el cálculo de la muestra.

𝑛 =𝑍2. 𝑁. 𝑝. 𝑞

𝑒2. (𝑁 − 1) + 𝑍2. 𝑝. 𝑞=

1,962 ∗ 122 ∗ 0,50 ∗ 0,50

0,032 ∗ (122 − 1) + 1,962 ∗ 0,50 ∗ 05,0=

117,17

1,0711= 109,39

Page 50: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

43

𝑛 ≅ 110 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Se considera una distribución de Gauss de 1,96 un error del 3% y una probabilidad de ocurrencia y no

ocurrencia del 50% y la población que ya se describió anteriormente. Por tanto la muestra para el

estudio es de 110 fundaciones.

3.4 MUESTREO

3.4.1 PROBABILÍSTICO

En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra,

tienen probabilidad positiva de formar parte de la misma. Por lo tanto es el tipo de muestreo que se

utilizó en la investigación, por ser de tipo riguroso y científico.

3.4.2 NO PROBABILÍSTICO

Aquí se puede observar una clara influencia de la persona que está realizando el estudio o simplemente

se realiza atendiendo a razones de comodidad. Por este motivo no es considerado como riguroso o

científico, se puede obtener unos datos más exactos en este tipo de investigación cuando en el universo

se encuentra una homogeneidad y el error es mínimo.

3.5 TIPO DE ANÁLISIS

La investigación es de tipo cuantitativo, se utilizó los datos y al final se presenta en reportes. Se

considera en primer lugar: el Plan de Cuentas, Libro Diario, Libro Mayor, reporte consolidado de

impuestos, reporte de Activos Fijos, Estado de Resultados, Balance General y de comprobación.

Page 51: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

44

3.6 ENCUESTA

Una encuesta es aquella en que todos los individuos que participan en el proceso de investigación

deben presentar características similares a la población, es decir, tienen algunas características que se

consideren importantes, de acuerdo con el estudio o servicio que se está realizando (URBINA, 2006,

pág. 40).

Lo más importante a considerar al llevar a cabo una encuesta, es tener bien identificado o estratificado

el grupo de estudio así de esta forma se puede conocer con mayor precisión lo que piensa el universo

y los valores de errores van a disminuir considerablemente y proporcionar datos precisos que van a

servir en la investigación.

El estudio tiene como fuente primaria la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser, por tanto se

aplicó una encuesta de satisfacción al cliente para saber si el desempeño del programa implementando

en mencionada Institución sin fines de lucro cumplió con el objetivo de brindar datos mediante la

presentación de Balances al final del período contable.

3.7 TABULACIÓN DE DATOS

La tabulación consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas o de cuadros, las partes

de la tabla deben contener la siguiente información:

- Título: Debe ser preciso y conciso.

- Contenido: La fila de encabezamiento o cabecera (títulos de las columnas), la columna matriz

con las modalidades o clases de la variable, columnas de parámetros.

- Notas explicativas: (Opcional), como fuente de los datos, abreviaturas, entre otros.

Page 52: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

45

3.7.1 VARIABLES CUANTITATIVAS

Los datos se agrupan según la frecuencia de los valores. Es lo que se denomina distribución de

frecuencias. La forma de tabular depende del número de datos.

Si son pocos, se hace una tabla simple de forma similar a lo visto para las variables cualitativas. Cada

dato equivale a una modalidad. Al final nos quedaremos con la frecuencia de cada número y si se

prefiere también con el porcentaje. Los números se ordenan de menor a mayor o viceversa. La tabla

puede hacerse en sentido vertical u horizontal.

Si son muchos se agrupan en clases, que son intervalos sucesivos de valores. Los datos se asignan a la

clase que les corresponde y se cuentan los datos, que está representada por el punto medio o centro.

Esta agrupación es arbitraria con dos condiciones esenciales: que las clases sean mutuamente

excluyentes y que todos los datos sean a una clase. Ahora bien, la experiencia ha ido introduciendo una

serie de normas, que permiten hacer esa agrupación de la forma más racional posible.

La manera de tabular este tipo de datos es la siguiente:

- Calcular el rango (los límites de rango tanto superior como inferior)

- Calcular el número de clases, eso se lo realiza en base a la muestra, la fórmula que se aplica

aquí se la describe a continuación: 1+3,32*logn o 1+1,44*Inn.

- Calcular el intervalo, dónde la fórmula se expresa así: i=R/C, R = El rango y C = Es el número de

clases.

- Los valores que se encuentran de diferencia entre N*i y R se añade a los límites de intervalo y

así se obtiene la tabla culminada.

- La tabla debe contar con un formato para que se puedan analizar los datos.

- Realizar el conteo de los datos para conocer la frecuencia de repetición de los resultados

obtenidos.

Page 53: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

46

- Registrar en los cálculos y la frecuencia de resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción

a la Asamblea de socios fundadores.

3.7.2 VARIABLES CUALITATIVAS

Se representa de la siguiente forma:

- La frecuencia absoluta que es el número de veces que aparece cada modalidad (resultado del

recuento). La frecuencia total, de todas las modalidades juntas, se representa por N.

- La frecuencia relativa o proporción se obtienen dividiendo la frecuencia de cada modalidad

entre el total de datos. Los valores posibles oscilan entre 0 y 1. Suele expresarse con 3

decimales. La suma de las frecuencias relativas tiene que dar 1 o un número muy cercano al 1,

si ha habido redondeos.

- El porcentaje que es la frecuencia relativa multiplicada por 100. Suele expresarse con 3 dígitos.

La suma de todos los porcentajes debe dar 100 o un número muy próximo, si habido

redondeos.

- La frecuencia acumulada que se obtienen sumando la frecuencia de cada modalidad a las

frecuencias ya acumuladas anteriormente. En la primera modalidad no hay nada acumulado

de antes y por tanto su frecuencia acumulada será su misma frecuencia. La última modalidad

tiene que dar una frecuencia acumulada igual a N.

- Las frecuencias relativas acumuladas y los porcentajes acumulados se obtiene de forma similar.

- En las variables nominales las modalidades pueden ponerse en el orden que se quiera, pero en

las ordinales hay que respetar el orden lógico (BUESA, 2013).

Page 54: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

47

3.7.3 RESULTADOS

Las preguntas en la encuesta fueron de tipo cuantitativo y cualitativo en algunos casos se contaron con

preguntas abierta o cerradas, el extracto poblacional simplemente se reduce a la Junta de socios

fundadores, la evaluación se realiza en dónde está operando el sistema contable, los resultados de las

6 preguntas se observan de la siguiente forma:

Pregunta 1: ¿Qué problemas detectó en el sistema contable?

TABLA 3.1

EXTRACTO DE

ANÁLISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 25

NO 3 75

TOTAL 4 100

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRAFICO 3.1

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: El 25% de los encuestados encontró que existe un problema con el sistema contable,

es decir, 1 socio fundador de 4 encontró que el programa tiene una deficiencia.

SI25%

NO75%

PREGUNTA 1

SI NO

Page 55: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

48

PREGUNTA 2: Le satisfizo el sistema contable en base a Excel implementado en la Fundación para el

Desarollo Humano Promoser.

TABLA 3.2

EXTRACTO DE

ANÁLISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 75

NO 1 25

TOTAL 4 100 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRÁFICO 3.2

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: El 25% de los fundadores manifestaron que el sistema contable no obtuvo un efecto

positivo, es decir, no cumple con las expectativas generadas para la presentación de información

financiera.

SI75%

NO25%

PREGUNTA 2

SI NO

Page 56: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

49

PREGUNTA 3: El sistema contable de acuerdo a su criterio presenta información oportuna y real.

TABLA 3.3

EXTRACTO DE

ANÁLISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 100

NO 0 0

TOTAL 4 100 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRÁFICO 3.3

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: El 100% de los socios cree que el sistema contable brinda la información financiera

de una manera oportuna y real para poder tomar decisiones.

SI100%

NO0%

PREGUNTA 3

SI NO

Page 57: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

50

PREGUNTA 4: La compañía después de la implementación del sistema contable desearía seguir

contando con el mismo para seguir presentando su información financiera mensual y anualmente.

TABLA 3.4

EXTRACTO DE

ANÁLISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 75

NO 1 25

TOTAL 4 100 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRÁFICO 3.4

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: El 75% de los socios encuentran productivo que se mantenga el sistema contable en

el siguiente período, gracias a las bondades del software y que la información financiera se presentó

de una manera oportuna. Un 25% cree que no se debe continuar con este programa porque se requiere

de un ERP.

SI75%

NO25%

PREGUNTA 4

SI NO

Page 58: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

51

PREGUNTA 5: Con los reportes financieros que se presentaron, usted cree de acuerdo a su criterio qué

la información es sencilla de entender y cómoda para el usuario.

TABLA 3.5

EXTRACTO DE

ANÁLISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 75

NO 1 25

TOTAL 4 100 ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRÁFICO 3.5

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: Se mantiene la tendencia de las anteriores preguntas y los socios creen que un 75%

de la información del sistema contable se entiende fácilmente, pero un socio al mirar que no es un

sistema ERP completo, cree que la información ahí contenida le falta tener un mayor detalle de datos,

pero se encuentra conforme con el reporte final presentado.

OBSERVACIÓN50%

NO OBSERVACIÓN

50%

PREGUNTA 5

OBSERVACIÓN NO OBSERVACIÓN

Page 59: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

52

PREGUNTA 6: ¿Qué piensa usted que se debería mejorar en él sistema?

TABLA 3.6

EXTRACTO DE

ANÁLISIS OBSERVACIONES

Socio 1 Ninguna

Socio 2 Ninguna

Socio 3 Implementar más módulos dentro del sistema, la capacidad de registro no es muy amplia

Socio 4 Mostrar un nuevo módulo que trabaje en base a resultados y análisis de objetivos ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

GRÁFICO 3.6

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

INTERPRETACIÓN: Los resultados de la preguntan brinda un camino abierto a la respuesta de cada uno

de los socios para recoger un análisis más extenso de información y mejorar el sistema contable en un

futuro. El 50% de la sociedad considera que debe haber algún tipo de cambio y el porcentaje similar

piensa que no se debe adicionar algo.

OBSERVACIÓN50%

NO OBSERVACIÓN

50%

PREGUNTA 6

OBSERVACIÓN NO OBSERVACIÓN

Page 60: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

53

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD

La investigación va dirigida a la elaboración de un programa para una PYME y que sea útil para las

empresas, una propuesta diferente a los productos que se encuentran en el mercado ecuatoriano, la

base de este software se desarrolla en: macros y fórmulas de Excel.

Lo único requerido para desarrollar, es necesario contar con Excel, las fórmulas que se cuentan como

herramientas internas y en VBA; aquí es donde el programa utiliza comandos para realizar acciones

repetitivas y ayudar en el trabajo diario del contador.

4.1.1 DISEÑO DEL PROGRAMA EN MACROS Y VBA

Al software de contabilidad se lo puede separar en tres grupos: primero el diseño de la distribución de

la información, seguido por el desarrollo de los comando ACTIVEX que van a ir dibujados y distribuidos

de acuerdo a los criterios de la persona encargada de la creación del programa, finalmente escribir el

conjunto de comandos que hace posible pasar los datos contables de una manera automática a los

reportes de información financiera, los parámetros requeridos para ir a determinado lugar después de

la creación de las Hojas de Cálculo en el documento de trabajo se necesita de los siguientes detalle:

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Private Sub BTN101_Click() AbrirFormulario101 End Sub Private Sub BTN103104_Click() AbrirFormulario103y104

Con estos comandos lo que se hace es que

primero se reconozca cada botón, al hacer clic

Page 61: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

54

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

End Sub Private Sub BTNATS_Click() AbrirAnexoTransaccional End Sub Private Sub BTNBG_Click() AbrirBalanceGeneral End Sub Private Sub BTNBGC_Click() AbrirBalanceDeComprobacion End Sub Private Sub BTNER_Click() AbrirEstadoDeResultados Sheets("PC").Select Range("A1").Select End Sub

con el mouse se abre inmediatamente la Hoja

de Cálculo a la cual se le está llamando.

Se repite para los botones que constan en los

cuadros 4.2 y 4.3 porque aquí simplemente se

le llama a que el código vaya a determinado

lado de la Hoja de trabajo.

Sub Macro1() ' ' Macro1 Macro ' ' Sheets("USUARIOS").Cells.Find(What:="1", After:=ActiveCell, LookIn:=xlFormulas, LookAt:=xlWhole, SearchOrder:=xlByRows, SearchDirection:=xlNext, MatchCase:=True _ , SearchFormat:=False).Activate End Sub

Este campo actúa al momento de que se tiene

información que llega procedente de las

seguridades que se ven un poco más adelante.

Sub OcultarHojas() ' ' OcultarHojas Macro ' ' Sheets("PC").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNPLANCUENTAS.Visible = False Sheets("ER").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNER.Visible = False Sheets("101").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTN101.Visible = False Sheets("MENSUALES").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTN103104.Visible = False

Esto va en cadena con el código de seguridad,

las Hojas de Cálculo van a ir ocultadas al

momento de abrir el documento de trabajo

porque no se ha ingresado ningún tipo de

usuario identificados como: administrador o

asistente.

También se usa el mismo código para ocultar

los recuadros ACTIVEX

Page 62: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

55

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Sheets("ATS").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNATS.Visible = False Sheets("CYP").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNCYP.Visible = False Sheets("RET").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNRETENCIONES.Visible = False Sheets("REGISTROS").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNINFO.Visible = False ' Sheets("USUARIOS").Visible = xlVeryHidden Sheets("USUARIOS").Visible = True Sheets("DIARIOS").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNDIARIOS.Visible = False Sheets("ACTIVO").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNMACTIVO.Visible = False Sheets("PASIVO").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNMPASIVO.Visible = False Sheets("PATRIMONIO").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNMPATRIMONIO.Visible = False Sheets("VYG").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNVYG.Visible = False Sheets("SALDOS").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNBGC.Visible = False Sheets("BG").Visible = False Sheets("EMPRESA").BTNBG.Visible = False End Sub

Sub HabiltarHojasAsistente() ' ' HabilitarHojasAsistente Macro ' ' Sheets("PC").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTNPLANCUENTAS.Visible = False Sheets("ER").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTNER.Visible = False Sheets("101").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTN101.Visible = False Sheets("MENSUALES").Visible = True Sheets("ATS").Visible = True Sheets("CYP").Visible = True

El código se usa para abrir los comandos y las

hojas que van identificadas como asistente.

Para el administrador se usa el mismo concepto

solo que cambia la definición de todo por

verdadero eso lo activa y los hace visible.

Page 63: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

56

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Sheets("RET").Visible = True Sheets("REGISTROS").Visible = True Sheets("DIARIOS").Visible = True Sheets("ACTIVO").Visible = True Sheets("PASIVO").Visible = True Sheets("PATRIMONIO").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTNMPATRIMONIO.Visible = False Sheets("VYG").Visible = True Sheets("SALDOS").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTNBGC.Visible = False Sheets("BG").Visible = xlVeryHidden Sheets("EMPRESA").BTNBG.Visible = False End Sub

El desarrollo del sistema contable primero va a contar con la creación de viñetas descritas en el flujo de

procesos y se encuentra desarrollado en el marco teórico, esto se necesita para tener una mejor

distribución de la información y así se crea la Hoja denominada “REGISTROS”. En esta parte ya se puede

ingresar valores de ACTIVEX; para ello se utilizan: botones de comando, cuadros de tipo combinado y

de grupo. Se puede separar los datos de acuerdo al rango que se ingrese al principio del Diario Contable.

El primer registro denominado “TIPOCOLABORADOR” creado en la opción “DESARROLLADOR” de

Microsoft Excel que contiene la mayoría de comandos de está hoja de cálculo y sigue mediante cadena

a los demás reportes que se encuentran contenidas en el Sistema Contable. A continuación después

del cuadro en dónde va un diseño referencial para el ingreso de la información inicial se describe el

código que se utiliza como comando para que realice algunas funciones.

Page 64: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

57

GRÁFICO 4.1

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Creación de Hojas de cálculo

Escoger tipos de ACTIVEX,

desarrollarlos y ubicarlos en las Hojas

de Cálculo

Desarrollo de comandos base

Registro de información contable

Pasar la información contable con la ayuda

de comandos hacia los Estados

Financieros y Anexos Tributarios

SI

SI

SI

SI

FIN

INICIO

NO SI

NO

Page 65: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

58

CUADRO 4.1

INFORMACIÓN CONTABLE INICIAL

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

RAZON SOCIAL COD

NÚMERO DE FACTURA RUC

AUTORIZACIÓN NÚMERO DE RETENCIÓN

FECHA AUTORIZACIÓN

DIRECCIÓN

NÚMERO DE TELÉFONO

CONTACTO

GLOSA

DETALLE FACTURA DETALLE DE RETENCIÓN

BASE NO OBJETO DE IVA % R. FTE 0,00

BASE 0% DE IVA % R. FTE 0,00

BASE 12% IVA % R. FTE 0,00

IVA 12% -$ % R. IVA 0,00

TOTAL

TOTAL FACTURA -$ TOTAL RETENCIÓN -$ -$

CODIGO DEBE HABER

0,00 0,00 VERDADERO

CUENTA

241241

REGISTRAR INFORMACIÓN

0000000290

Menú Principal

Page 66: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

59

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Private Sub TIPOCOLABORADOR_Change() Dim NUMERORETENCION As String Dim S1RET As String Dim S2RET As String Dim RETAUT As String Dim CODIGODIARIO As String

Estos comandos sirven para poner un nombre a

la función que se va a utilizar; en este caso se

crea los valores automáticos que se va a ir

registrado al momento que se vaya ingresando

la información.

Primero se identifica el tipo de documento, en

el código fuente, se puede observar que se trata

de un proveedor, cliente o diario y luego en

caso de que cumpla la primera condición se

procede a inscribir el número de la retención

completo y el número secuencial y demás

parámetros.

If (TIPOCOLABORADOR = "Proveedor") Then NUMERORETENCION = Sheets("CONF").Range("c4") S1RET = Sheets("CONF").Range("c2") S2RET = Sheets("CONF").Range("c3") RETAUT = Sheets("CONF").Range("C5") ActiveSheet.TXTRET.Value = NUMERORETENCION ActiveSheet.TXTS1RET.Value = S1RET ActiveSheet.TXTS2RET.Value = S2RET ActiveSheet.TXTRETAUT.Value = RETAUT CMBRF1.Enabled = True CMBRF2.Enabled = True CMBRF3.Enabled = True CMBRI.Enabled = True ActiveSheet.Range("a31") = "11231" ActiveSheet.Range("d31") = "=b24" ActiveSheet.Range("e31") = "" ActiveSheet.Range("A32") = "21101" 'ActiveSheet.Range("E32") = ActiveSheet.Range("F27") ActiveSheet.Range("E32") = "=F27" ActiveSheet.Range("D32") = ""

Es la continuación de la primera fase, primero

se registra los datos que se van a ingresar al

presentarse el documento fuente como

proveedor.

El comando expresa que los datos automáticos

a obtenerse se sacan de la hoja denominada

“CONF” de la celda determinada en la fórmula.

Una vez conocido el dato que se va a extraer de

la Hoja de Cálculo y se va a registrar en el

recuadro ACTIVEX de acuerdo a la manera

descrita en la parte del código fuente.

Para que se ingrese la información se le registra

como verdadero, eso le indica al Excel que al ser

Page 67: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

60

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

reconocido como proveedor estos campos

deben quedar activos.

Se requiere una información adicional para ello

se coloca la cuenta contable de manera

automática, de acuerdo a los requerimientos

del concepto “PROVEEDOR”.

Finalmente se pasa los campos que se crearon

en la parte inferior contenida en la retención y

el IVA de la factura de compra, en ambos casos

de ser necesario, sino simplemente se reconoce

la celda como en blanco.

ElseIf (TIPOCOLABORADOR = "Cliente") Then ActiveSheet.TXTRET.Value = "" ActiveSheet.TXTS1RET.Value = "" ActiveSheet.TXTS2RET.Value = "" ActiveSheet.TXTRETAUT.Value = "" CMBRF1.Enabled = False CMBRF2.Enabled = False CMBRF3.Enabled = False CMBRI.Enabled = False ActiveSheet.CMBRF1.Value = "" ActiveSheet.CMBRF2.Value = "" ActiveSheet.CMBRF3.Value = "" ActiveSheet.CMBRI.Value = "" ActiveSheet.Range("a31") = "21312" ActiveSheet.Range("e31") = "=b24" ActiveSheet.Range("d31") = "" ActiveSheet.Range("A32") = "11201" ActiveSheet.Range("D32") = "=F27" ActiveSheet.Range("E32") = ""

Al momento que se comienza a registrar los

Diarios contables se incluye un ACTIVEX en

donde se divide en tres tipos clientes,

proveedores y diarios.

Se observa que el código es diseñado para

“Cliente”; los mismos campos que se llenaron

para proveedores no requieren de texto

adicional y se bloquea los campos ACTIVEX para

que no se activen. El código al final indica que

cuentas van a ir registradas para esta clase de

registros.

ElseIf (TIPOCOLABORADOR = "Diario") Then ActiveSheet.TXTRET.Value = "" ActiveSheet.TXTS1RET.Value = "" ActiveSheet.TXTS2RET.Value = "" ActiveSheet.TXTRETAUT.Value = "" CMBRF1.Enabled = False

Se termina con la otra parte de registros, que se

conoce como Diario, este campo es requerido

en casos que no se tienen facturas como por

Page 68: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

61

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

CMBRF2.Enabled = False CMBRF3.Enabled = False CMBRI.Enabled = False ActiveSheet.CMBRF1.Value = "" ActiveSheet.CMBRF2.Value = "" ActiveSheet.CMBRF3.Value = "" ActiveSheet.CMBRI.Value = "" ActiveSheet.TXTRUC.Value = "" ActiveSheet.TXTS1.Value = "" ActiveSheet.TXTS2.Value = "" ActiveSheet.TXTAUT.Value = "" ActiveSheet.TXTDIREC.Value = "" ActiveSheet.TXTFONO.Value = "" ActiveSheet.TXTCONTACT.Value = "" ActiveSheet.TXTFACT.Value = "" CODIGODIARIO = Sheets("CONF").Range("D2") ActiveSheet.TXTCOD.Value = String(10 - Len(CODIGODIARIO), "0") & CODIGODIARIO

ejemplo: depreciaciones, actas de Junta

General, resoluciones del SRI, entre otras.

En este caso el código prácticamente va sin

nada porque no requiere de valores en los

campos ACTIVEX exceptuando el código de

diario, glosa que va a transcribir dicha

información finalmente en el Libro Diario,

Mayor General y posteriormente Estados

Financieros.

End If End Sub

Concluye el código, si primero se inicia con el

llamado al momento de finalizar se cierra, con

estas palabras.

Sub IncrementarFactura() Sheets("CONF").Range("b2") = Sheets("CONF").Range("b2") + 1 End Sub Sub IncrementarRetencion() Sheets("CONF").Range("c4") = Sheets("CONF").Range("c4") + 1 End Sub Sub IncrementarDiario() Sheets("CONF").Range("d2") = Sheets("CONF").Range("d2") + 1 End Sub

Al ir ingresando los datos de los documentos

fuente, se requiere un código adicional que se

incremente los números al momento de hacer

clic en el botón comando conocido como

registro de la información.

Private Sub INGRESOFACT_Click() If (ActiveSheet.Range("D40") = ActiveSheet.Range("E40")) Then If (ActiveSheet.Range("F40") = "Verdadero") Then CopiarRegistrosContables IncrementarFactura If (TIPOCOLABORADOR = "Proveedor") Then IncrementarRetencion End If IncrementarDiario LimpiarFactura

Termina de ingresar la información del

documento fuente u otros tipos de papeles para

registrar como diario, si los valores no están

cuadrados aparece un mensaje de texto que

nos indica lo siguiente: “para registrar diario

debe estar saldado”.

Page 69: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

62

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Else MsgBox ("Para registrar el diario debe estar saldado") End If End Sub

Si fue un proveedor se incrementa el número de

retención y obviamente el diario contable y

limpiar la factura para ingresar el nuevo

documento en el sistema contable.

Sub CopiarRegistrosContables() Dim Celda As String Celda = Sheets("DIARIOS").Range("a8").End(xlDown).Row + 1 For i = 31 To Range("a31").End(xlDown).Row Step 1 'If (Sheets("DIARIOS").Range("f" & Celda) > 0 Or Sheets("DIARIOS").Range("g" & Celda) > 0) Then Sheets("DIARIOS").Range("a" & Celda) = ActiveSheet.TXTFECHA.Value Sheets("DIARIOS").Range("b" & Celda) = ActiveSheet.TXTCOD.Value Sheets("DIARIOS").Range("C" & Celda) = ActiveSheet.TXTGLOSA.Value Sheets("DIARIOS").Range("d" & Celda) = ActiveSheet.Range("a" & i) Sheets("DIARIOS").Range("f" & Celda) = ActiveSheet.Range("d" & i) Sheets("DIARIOS").Range("g" & Celda) = ActiveSheet.Range("e" & i) Celda = Celda + 1 'End If Next i Sheets("DIARIOS").Range("a" & Celda) = "-" End Sub

La siguiente parte es considerar todos los datos

que constan en el comprobante de diario, y que

va a pasar al Libro Diario. Se usa el comando de

cadena. Termina el registro y continúa con el

siguiente parámetro.

Sub LimpiarFactura() ActiveSheet.Range("b18:b22") = "" ActiveSheet.Range("d18:d24") = "" ActiveSheet.Range("a31:a39") = "" ActiveSheet.Range("d31:d39") = "" ActiveSheet.Range("e31:e39") = "" ActiveSheet.TXTRUC.Value = "" ActiveSheet.TXTS1.Value = "" ActiveSheet.TXTS2.Value = "" ActiveSheet.TXTAUT.Value = "" ActiveSheet.TXTDIREC.Value = "" ActiveSheet.TXTFONO.Value = "" ActiveSheet.TXTCONTACT.Value = "" ActiveSheet.TXTFACT.Value = "" ActiveSheet.TXTCOD.Value = "" ActiveSheet.TXTRET.Value = ""

Los datos necesarios se copian en el Libro

Diario, ahora el comando va a limpiar todos los

cuadros de texto dejando en blanco para un

nuevo proceso.

Page 70: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

63

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

ActiveSheet.TXTS1RET.Value = "" ActiveSheet.TXTS2RET.Value = "" ActiveSheet.TXTRETAUT.Value = "" ActiveSheet.TXTGLOSA.Value = "" ActiveSheet.TIPOCOLABORADOR.Value = "" ActiveSheet.TXTFECHA.Value = "" If (ActiveSheet.LSTCYP.Value = "Proveedor") Then ActiveSheet.CMBRF1.Value = "" ActiveSheet.CMBRF2.Value = "" ActiveSheet.CMBRF3.Value = "" ActiveSheet.CMBRI.Value = "" End If ActiveSheet.LSTCYP.Value = "" End Sub

Private Sub LSTCYP_Change() Dim RUC As String Dim RAZONSOCIAL As String Dim DIRECCION As String Dim S1 As String Dim S2 As String Dim AUTORIZACION As String Dim CADUCIDAD As String Dim TELEFONO As String Dim CONTRIBUYENTEESPECIAL As String Dim CONTACTO As String Dim NUMEROFACTURA As String Dim CODIGODIARIO As String Dim DatoEncontrado ClienteExistente = Application.WorksheetFunction.CountIf(Sheets("CYP").Range("B6:B110000"), _ LSTCYP) Set Rango = Sheets("CYP").Range("B6:B110000") DatoEncontrado = Rango.Find(What:=LSTCYP, LookAt:=xlWhole, MatchCase:=True).Address RUC = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, -1).Value DIRECCION = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 1).Value S1 = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 2).Value S2 = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 3).Value

Primero se va a ligar los datos al comando

LSTCYP se crea variables para RUC, razón social,

números completos de factura, autorización de

documento, fecha de validez, teléfono, si

cumple con requisitos de contribuyente

especial, contacto para hacer la venta o la

compra y finalmente se hace cadena para

continuar con los registros de la numeración

automática para la factura y el diario.

Se usa la función buscar y se indica en donde se

van a registrar los valores encontrados

Page 71: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

64

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

AUTORIZACION = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 4).Value CADUCIDAD = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 5).Value TELEFONO = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 6).Value CONTRIBUYENTEESPECIAL = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 7).Value CONTACTO = Sheets("CYP").Range(DatoEncontrado).Offset(0, 8).Value NUMEROFACTURA = Sheets("CONF").Range("b2") CODIGODIARIO = Sheets("CONF").Range("D2") ActiveSheet.TXTRUC.Value = RUC ActiveSheet.TXTS1.Value = S1 ActiveSheet.TXTS2.Value = S2 ActiveSheet.TXTAUT.Value = AUTORIZACION ActiveSheet.TXTDIREC.Value = DIRECCION ActiveSheet.TXTFONO.Value = TELEFONO ActiveSheet.TXTCONTACT.Value = CONTACTO ActiveSheet.TXTFACT.Value = NUMEROFACTURA ActiveSheet.TXTCOD.Value = String(10 - Len(CODIGODIARIO), "0") & CODIGODIARIO 'Range("G2").Value = Range(DatoEncontrado).Offset(0, -1).Value 'Range("H2").Value = Range(DatoEncontrado).Offset(0, 0).Value 'Range("I2").Value = Range(DatoEncontrado).Offset(0, 1).Value 'Range("J2").Value = Range(DatoEncontrado).Offset(0, 2).Value End Sub

Al momento de presionar en el botón registro de la información en la hoja “REGISTROS”, se borra los

valores digitados mediante el llamado al código de limpieza. Ahora con el paso de los datos contenidos

en los documentos fuente al Libro Diario se recorre a una nueva fórmula para que se detalle las cuentas

contables que el mismo Microsoft Excel dispone como herramienta, para comenzar con este paso

Page 72: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

65

dentro del sistema se procede a poner el nombre de PLAN DE CUENTAS a toda la TABLA 2.1., así va

hacer más fácil la elaboración de la siguiente fórmula que requiere de los siguientes parámetros:

“Condicional SI, ESERROR y BUSCARV”, por ejemplo: Al digitar él número 11101 va a desplegar un

nombre y en este caso se ingresa la cuenta contable del Banco de Guayaquil, se escoge y se pasa al libro

diario, a continuación se redacta la fórmula para que las cuentas se escriban automáticamente.

SI(ESERROR(BUSCARV(A31;PLANCUENTAS;1;0))=FALSO;BUSCARV(A31;PLANCUENTAS;2;0);"")

En la hoja “DIARIOS” se registra la información contable y de aquí se traslada al Libro Mayor para ello

como en las ocasiones anteriores se crea un nuevo botón en ACTIVEX para este botón se presenta un

nuevo código detallado a continuación:

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Private Sub BTNMAYOR_Click() limpiamos Sheets("DIARIOS").Select Fin = Range("d65536").End(xlUp).Row Range("d8:d" & Fin).AdvancedFilter Action:=xlFilterCopy, CopyToRange:=Range( _ "I8"), unique:=True FinI = Range("I65536").End(xlUp).Row Range("I8:I" & FinI).Select Selection.Sort Key1:=Range("I8"), Order1:=xlAscending, Header:=xlGuess, _ OrderCustom:=1, MatchCase:=False, Orientation:=xlTopToBottom, _ DataOption1:=xlSortNormal ''''''''''''''''''''''' Range("D8").Select fin2 = Range("I65536").End(xlUp).Row

Se pone un nombre al código fuente

“BTNMAYOR”; BTN se le usa para describir la

función de pasar del Libro Diario al Mayor

General los contenidos requeridos para hacer

una discriminación y agrupación entre

cuentas, al llamar al comando limpieza se lo

utiliza porque es necesario que los datos no se

sobre escriban.

Se nombra la hoja de cálculo, seleccionada

como “DIARIOS”, posicionamos desde que

parte hasta donde va a llegar la copia de los

datos.

El condicional fin2 se usa para culminar con la

información descrita en la parte superior y por

Page 73: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

66

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

tanto indicar en que momento debe

comenzar la copia de los datos.

For i = 9 To fin2 If Not IsEmpty(ActiveSheet.Range("I" & i)) Then ActiveSheet.Range("D8:G" & Fin).AutoFilter Field:=1, Criteria1:= _ Range("I" & i) Range("A9:G" & Fin).SpecialCells(xlCellTypeVisible).Copy Sheets("ACTIVO").Select 'MsgBox (ActiveSheet.Range("a655").End(xlUp)) ActiveSheet.Range("a65536").End(xlUp).Offset(1, 0).Select ActiveSheet.Paste Sheets("DIARIOS").Select End If Next i

El condicional sirve para realizar una

discriminación entre cuentas y extraer en una

parte fuera del Libro Diario y esa es la

información que se va a copiar en ese orden

determinado. Se comienza desde el Activo,

Pasivo, Patrimonio, Ingresos y culmina con los

Gastos.

Al finalizar con una cuenta se prosigue con la

siguiente y así hasta terminar el proceso.

Sheets("ACTIVO").Select Dim oneRange As Range Dim CeldaFecha As Range Dim CeldaCuenta As Range Dim toCell As Range Set oneRange = Range("A10:G999999") Set CeldaFecha = Range("A10") Set CeldaCuenta = Range("D10") 'Set toCell = Range("A1") 'oneRange.Sort Key1:=toCell, Order1:=xlAscending, Header:=xlYes oneRange.Sort Key1:=CeldaCuenta, Order1:=xlAscending, Header:=xlYes, Key2:=CeldaFecha, Order2:=xlAscending, Header:=xlYes 'Sheets("ACTIVO").Select fin4 = Sheets("ACTIVO").Range("F65536").End(xlUp).Row Sheets("ACTIVO").Range("F" & (fin4 + 1)).Value = "=suma(F11:F" & fin4 & ")"

Al rango se le observa para ir determinando

como en la suma de cualquier valor que es lo

que se va a escoger como información.

Una vez que se indica el cuadro, ahora se

escoge los datos que van a pasar al Mayor

General y cómo van a estar organizados; en la

fórmula se expresa: la fecha, la cuenta y que

se va a dirigir a la celda A1.

La información va a tener un tope inicial y

final, para ello se registra en la fórmula las

celdas y se ingresa la fórmula para sumar; es

necesario porque los registros contables no

Page 74: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

67

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Sheets("ACTIVO").Range("G" & (fin4 + 1)).Value = "=suma(G11:G" & fin4 & ")" Sheets("DIARIOS").Select 'Range("A1:F1").AdvancedFilter Action:=xlFilterCopy, CriteriaRange:=Range("a6"), CopyToRange:=Range("a8"), Unique:=True End Sub

deben ir escritos en cualquier parte de la Hoja

de cálculo.

Sub limpiamos() Sheets("DIARIOS").Columns("I:I").EntireColumn.Delete 'Sheets("ACTIVO").Select Fin3 = Sheets("ACTIVO").Range("G65536").End(xlUp).Row Sheets("ACTIVO").Range("A11:A" & Fin3).EntireRow.Delete End SuPrivate

El registro del comando para copiar la

información, se requiere de una limpieza

porque los datos pueden duplicar y sacar unos

valores diferentes al Libro Diario.

De aquí en adelante la información pasa a entrelazarse entre los diferentes módulos, del libro diario y

se pasa al libro mayor, todos los datos pasan a un Balance de Comprobación y a su vez llena los

siguientes reportes finales que son los Estados de Resultados y Balance General.

La Información en Libro Mayor y con totales en los cuales se presenta la información cuadrada, se

puede obtener de una manera más sencilla el Balance de Comprobación, aquí tenemos y conocemos

los saldos, aquí se deja el ACTIVEX y se utiliza una fórmula, a continuación se la describe:

SUMAR.SI(ACTIVO!$D$11:$D$790;SALDOS!A136;ACTIVO!$G$11:$G$790)

Donde los valores que se ingresan son los obtenidos en el Libro Mayor tanto de la columna debe como

la del haber y mediante una resta entre las dos columnas ahí se obtiene un valor en el saldo en el

Balance de Comprobación el cual va a pasar al Balance General y Estado de Resultados.

Page 75: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

68

La información que se ha logrado cargar de manera automática en el sistema contable que se diseñó y

desarrollo en Excel, requiere de protección; los software incluso más comunes hacen una separación

en el tipo de usuarios, por ejemplo: algunos son considerados como administradores y otros son los

que no poseen accesos a ciertas áreas del programa, en otros también se carga el complemento para

realizar cambios aunque no se toma en cuenta la raíz del código fuente pero si en procesos automáticos

que involucran cambios en las bases de datos para eliminar o arreglar registros contables que sufrieron

modificación y eso ocurre por diferentes circunstancias que se van presentando en el día a día de las

labores cotidianas de las empresa.

Por este motivo la mayoría de las empresas invierten grandes cantidades de recursos para cuidar sus

conocimientos e información para ello recurren a diferentes tipos de seguridades, un ejemplo son: las

contraseñas. Ahora para la creación de la misma se va a proceder con el aumento de una hoja de cálculo

adicional en donde los actores principales son los usuarios del programa para ello se requiere inscribir

a cada persona en la tabla de datos, se lo realiza de la siguiente manera.

TABLA 4.1

USUSARIOS Y CONTRASEÑAS

USUARIOS MEDINA&ASOCIADOS

ID NOMBRE USUARIO CONTRASEÑA PERFIL

1 Roberto Medina 1716609159 Robina Administrador

2 Edgar Medina 1702653963 Edgina Administrador

3 Gabriela Noboa 1715544886 Gabboa Asistente

4 Beatriz Yánez 1702982693 Beanez Asistente

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

MEDINA&ASOCIADOS

En la primera parte se puede observar la identificación de acuerdo a como se vaya ingresando la

información de los usuarios, en la segunda columna se presenta el nombre del personal que tienen

acceso al sistema contable.

Page 76: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

69

Se va a identificar de una manera numérica a cada persona que esté involucrada en este trabajo, la

mejor manera de hacerlo es con el número de cédula, ahora utilizando una nueva fórmula que Excel

proporciona se va a crear una contraseña especial que también es irrepetible, así el usuario va a tener

confianza en el sistema y en los datos que se ingresan no van a sufrir ninguna modificación. Con el perfil

se puede hacer la discriminación para el usuario y a dónde esta persona va a tener acceso, se puede

observar que existen 2 tipos: el administrador y el asistente; el primero tiene acceso incluso a los datos

del código fuente de VBA, el segundo con restricciones a las hojas de cálculo, por ejemplo: no van a

tener acceso a los Estados Financieros que son parte delicada de la empresa y que simplemente el

contador de la compañía conjuntamente con los socios son los que deben tener acceso a este tipo de

información.

La fórmula para generar una contraseña segura y que se utiliza es la siguiente:

IZQUIERDA(C3;3)&DERECHA(C3;3), donde se escoge el casillero de los nombres del usuario, primero se

escoge el tercero de la izquierda y se vuelve hacer lo mismo sino que comienza con la derecha.

En la primera hoja del sistema contable se va a ingresar diferentes botones ACTIVEX los cuales van a

facilitar las conexiones entre las diferentes viñetas, esto también para evitar el diseño en VBA y de estar

dibujando cada uno de los rectángulos se puede optar por los hipervínculos. Ahora se podrá ver una

idea de cómo se puede tener los botones para dirigirse a un lugar específico en la hoja de trabajo.

Page 77: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

70

CUADRO 4.2

INGRESO AL SISTEMA PERFIL ADMINISTRADOR

Perfil: Administrador

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Como se puede observar el usuario Roberto Medina a ingresado al sistema contable exitosamente y

puede observar cada hoja de cálculo y las cajas de comandos, mientras que a continuación

presentaremos un perfil de tipo asistente dónde los botones ACTIVEX y el resto del programa se

esconde.

Page 78: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

71

CUADRO 4.3

INGRESO AL SISTEMA PERFIL ASISTENTE

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Usuario: Gabriela Noboa

Perfil: Asistente

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMAN PROMOSER

En el cuadro 4.2 y 4.3 se observa diferencias claras y notorias aquí el código fuente va escrito en el

botón ACTIVEX ingreso de información, a continuación se comparte los valores con los cuales se realizó

el trabajo de ocultar botones y hojas de cálculo del sistema contable.

Los comandos que se observan en la parte superior, son ingresados en la hoja de cálculo denominada

“EMPRESA” conjuntamente con los cuadros ACTIVEX y es donde se van a exhibir las seguridades

activando o inactivando los parámetros, de acuerdo a las características del usuario que se haya

identificado sea como: “administrador” o “asistente”; para ingresar al sistema se creó un formulario de

tipo recuadro, para dar algunas funciones requeridas en seguridad se necesita nuevamente a VBA y a

continuación se pone el diseño y posteriormente se detalle el código fuente.

Page 79: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

72

CUADRO 4.4

INGRESO AL SISTEMA CONTABLE CODIFICADO

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Para activar los cuadros diseñados en ACTIVEX y las hojas de cálculo mediante la herramienta que se

encuentra en el cuadro VBA, se procede aplicar otro código fuente, esto va a permitir finalizar la

discriminación de perfil de los usuarios.

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Private Sub CommandButton1_Click() Unload Me End Sub Private Sub CommandButton2_Click() ':: By: Roberto Agustin Medina Yanez ':: Date: Agosto 2013 ':: Purpose: Acceso con usuario y contraseña '

Se le mantiene el código original, no se le cambia

nada a ninguno de los 2 cuadros ACTIVEX, este

tipo de discriminación se hace para poder

recordar los nombres de una manera más

sencilla, la siguiente parte en donde se ubica los

datos entre comillas simples eso hace que se

quede como comentario, no influye dentro del

código.

“Unload Me” llama al formulario, ahí se abre el

cuadro de dialogo indicado en el cuadro 4.4.

Page 80: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

73

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Dim usuario As String Dim perfil As String Dim password As Variant Dim DatoEncontrado

Una vez que el cuadro de seguridad aparece se

requiere de conceptos adicionales para el ingreso

al sistema contable, para ello se necesita de la

cadena usuario, perfil, password y dato

encontrado.

Se busca en una base de datos la información,

después dependiendo de los registros va a

ingresar al sistema contable como administrador

o asistente.

UsuarioExistente =

Application.WorksheetFunction.CountIf(Sheets(

"USUARIOS").Range("D3:D12"), _

Me.txtUsuario.Value)

Set Rango =

Sheets("USUARIOS").Range("D3:D12")

If Me.txtUsuario.Value = "" Or

Me.txtPassword.Value = "" Then

MsgBox "Por favor introduce usuario y

contraseña", vbExclamation, Blog

Me.txtUsuario.SetFocus

ElseIf UsuarioExistente = 0 Then

MsgBox "El usuario '" & Me.txtUsuario & "' no

existe", vbExclamation, Blog

ElseIf UsuarioExistente = 1 Then

DatoEncontrado =

Rango.Find(What:=Me.txtUsuario.Value,

LookAt:=xlWhole, MatchCase:=True).Address

Contrasenia =

Sheets("USUARIOS").Range(DatoEncontrado).Of

fset(0, 1).Value

Se obtiene datos del usuario y se le designa unas

celdas específicas a escoger.

En caso de que no se haya ingresado alguna

información va a ejecutar una casilla de mensaje

diciendo que para ingresar es requerido los datos

de usuario y contraseña.

Al ingresar la información en el formulario VBA se

busca el tipo de usuario para después activar o no

los cuadros ACTIVEX que contiene la Hoja de

Cálculo “EMPRESA”.

Page 81: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

74

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

If

CStr(Sheets("USUARIOS").Range(DatoEncontrad

o).Value) = Me.txtUsuario.Value And

Contrasenia = _

Me.txtPassword.Value Then

perfil =

Sheets("USUARIOS").Range(DatoEncontrado).Of

fset(0, 2).Value

Range("B4").Value = "Usuario: " &

Sheets("USUARIOS").Range(DatoEncontrado).Of

fset(0, -1).Value

Range("B5").Value = "Perfil: " & perfil

Range("B4:c4:d4").Select

With Selection

.HorizontalAlignment = xlLeft

.VerticalAlignment = xlCenter

.WrapText = False

.Orientation = 0

.AddIndent = False

.IndentLevel = 0

.ShrinkToFit = False

.ReadingOrder = xlContext

.MergeCells = False

End With

Selection.Merge If (perfil = "Administrador") Then HabiltarHojasAdministrador ElseIf (perfil = "Asistente") Then HabiltarHojasAsistente Else MsgBox ("El perfil del usuario no existe") End If ' Sheets("Hoja3").Visible = True 'Sheets("Hoja1").Visible=xlVeryHidden

Si el perfil es administrador o asistente se abre las

hojas de cálculo escogidas para cada uno.

Nuevamente si no se ha registrado el usuario

aparece la información adicional de que no

existe.

Page 82: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

75

CÓDIGO FUENTE DESCRIPCIÓN DEL CÓDIGO FUENTE

Unload Me Else MsgBox "La contraseña es inválida", vbExclamation, Blog End If End If End Sub

Aquí aparece otro campo, los usuarios se pueden

equivocar al registrar la contraseña, para ello

recurrimos a un nuevo comando de mensaje el

que expresa que fue mal escrita y se termina la

función.

4.2 RESULTADOS

La aplicación del sistema contable en Excel, rindió sus frutos, esto se explica al haber obtenido datos

reales y confiables en el Balance General y en el Estado de Resultados, al final del período fiscal se

obtuvo con éxito un Formulario 101 completo y terminado, de acuerdo a lo que exige el SRI.

También se obtuvo la información de los demás formularios que componen las exigencias mensuales

del SRI, como el 103, 104 y ATS esto ayuda a llenar la información en el DIMM. Cabe anotar que estos

valores no se registran automáticamente solo se obtiene para referencia.

La elaboración de los Estados Financieros se lo hizo con la presentación de los informes a la Junta

General de los socios fundadores conjuntamente con el Formulario 101 que se presenta a los

organismos de control de la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser, esto fue aprobado por

unanimidad por parte de las personas ahí presentes.

En los cuadros siguientes se puede observar los resultados que aprobaron por unanimidad los socios

fundadores.

Page 83: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

76

CUADRO 4.5

BALANCE GENERAL

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

RUC: 1791975375001

BALANCE GENERAL

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

MONEDA: USD

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA VALOR

1 ACTIVO 39.787,15

11 ACTIVO CORRIENTE 39.787,15

111 DISPONIBLE 9.122,75

11101 BANCO DE GUAYAQUIL 9.122,75

11151 CAJA CHICA 0,00

112 EXIGIBLES 30.664,40

11201 CLIENTES 29.969,40

11203 CUENTAS POR COBRAR A TERCEROS 0,00

11204 PRESTAMOS AL PERSONAL 0,00

11205 ANTICIPO SUELDOS 0,00

11206 ANTICIPO PROVEEDORES 695,00

11207 ANTICIPOS VARIOS 0,00

11231 IVA EN COMPRAS (0,00)

11232 IVA RETENIDO 0,00

15 ACTIVO FIJO 0,00

151 DEPRECIABLE 0,00

15111 MUEBLES Y ENSERES 0,00

15121 EQUIPO DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 0,00

15131 VEHICULOS 0,00

152 DEPRECIACIÓN ACUMULADA 0,00

15211 DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES 0,00

15221 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPOS DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 0,00

15231 DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHICULOS 0,00

2 PASIVO (39.787,14)

21 PASIVO CORRIENTE (39.787,14)

211 PROVEEDORES Y ACREEDORES (38.268,95)

21101 PROVEEDORES (11.957,56)

21102 ACREEDORES VARIOS (24.252,70)

21103 ANTICIPO A CLIENTES 0,00

21104 CUENTAS POR PAGAR A SOCIOS (2.058,68)

212 PROVISIONES POR PAGAR 0,00

21201 SUELDOS POR PAGAR 0,00

Page 84: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

77

21202 DECIMOTERCERA REMUNERACIÓN POR PAGAR 0,00

21203 DECIMOCUARTA REMUNERACIÓN POR PAGAR 0,00

21204 VACACIONES POR PAGAR 0,00

21205 APORTE PATRONAL 11,15% IESS POR PAGAR 0,00

21206 APORTE IECE/SECAP 1% IESS POR PAGAR 0,00

21207 RETENCIONES AL PERSONAL 9,35% IESS POR PAGAR 0,00

21208 FONDOS DE RESERVA POR PAGAR 0,00

21210 OTRAS RETENCIONES AL PERSONAL POR PAGAR 0,00

213 IMPUESTOS POR PAGAR (1.518,20)

21301 RETENCIÓN IMPUESTO A LA RENTA EMPLEADOS 0,00

21302 RETENCIÓN 10% HONORARIOS (50,00)

21303 RETENCIÓN 8% SERVICIOS PROFESIONALES (884,91)

21304 RETENCIÓN 2% SERVICIOS ENTRE SOCIEDADES (0,00)

21305 RETENCIÓN 1% PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD 0,00

21306 RETENCIÓN 1% TRANSPORTE 0,00

21307 RETENCIÓN 1% ACTIVOS FIJOS 0,00

21308 RETENCIÓN 8% ARRIENDO A PERSONAS NATURALES 0,00

21309 RETENCIÓN 0,10% PRIMAS DE SEGUROS (0,00)

21310 RETENCIÓN APLICABLES EL 1% (18,24)

21311 RETENCIÓN APLICABLES EL 2% 0,00

21312 IVA POR PAGAR (70,96)

21313 RETENCIÓN 2% PREDOMINA MANO DE OBRA 0,00

21350 RETENCIÓN IVA 100% (494,09)

21351 RETENCIÓN IVA 70% 0,00

21352 RETENCIÓN IVA 30% 0,00

214 OBLIGACIONES BANCARIAS 0,00

21401 SOBREGIROS BANCARIOS 0,00

21402 OBLIGACIONES BANCARIAS CORTO PLAZO 0,00

22 PASIVO LARGO PLAZO 0,00

221 OBLIGACIONES BANCARIAS 0,00

22101 OBLIGACIONES BANCARIAS LARGO PLAZO 0,00

3 PATRIMONIO 0,00

31 CAPITAL (2.190,89)

311 CAPITAL SOCIAL (2.190,89)

31101 CAPITAL PAGADO (2.190,89)

33 RESULTADOS 2.190,89

331 RESULTADOS ACUMULADOS 2.190,89

33101 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES 2.190,89

33102 RESULTADO DEL EJERCICIO 0,00

TOTAL ACTIVO 39.787,15

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO (39.787,14) ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

Page 85: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

78

CUADRO 4.6

ESTADO DE RESULTADOS

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

RUC: 1791975375001

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE 2012

MONEDA: USD

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA VALOR

4 INGRESOS (52.655,00)

41 INGRESOS (52.655,00)

411 VENTAS (52.655,00)

41101 VENTAS (55.655,00)

41102 CREDITO EN VENTAS 3.000,00

412 OTROS INGRESOS 0,00

41201 OTROS INGRESOS CON IVA 12% 0,00

41202 OTROS INGRESOS CON IVA 0% 0,00

5 GASTOS 52.655,00

51 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 52.655,00

511 SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES 0,00

51101 SUELDOS Y SALARIOS 0,00

51102 APORTE PATRONAL 11,15% IESS 0,00

51103 APORTE PATRONAL IECE/SECAP 1% 0,00

51104 FONDOS DE RESERVA 0,00

51105 DÉCIMO TERCER SUELDO 0,00

51106 DÉCIMO CUARTO SUELDO 0,00

51107 ALIMENTACIÓN Y REFRIGERIOS 0,00

51108 GASTOS DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE 0,00

51109 BONO DE RESPONSABILIDAD 0,00

51110 SEGURO MEDICO 0,00

51111 VACACIONES 0,00

51112 OTROS BENEFICIOS SOCIALES 0,00

512 GASTOS GENERALES 52.655,00

51201 ARRIENDOS Y ALQUILERES 875,00

51202 SUMINISTROS DE OFICINA 77,91

51203 TELÉFONOS 183,66

51204 SERVICIOS DE INTERNET 0,00

51205 GASTOS DE CORREO 28,00

51206 AGUA Y LUZ 29,63

51207 MATERIALES DE ASEO Y LIMPIEZA 0,00

51208 FORMULARIOS 0,00

Page 86: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

79

51209 HONORARIOS PROFESIONALES 27.608,89

51210 COMISIONES PAGADAS 0,00

51211 GASTOS LEGALES 28,60

51212 GASTOS DE CONTRATACIÓN A PERSONAL 0,00

51213 SEGURIDAD Y VIGILANCIA 0,00

51214 SEGURO EDIFICIOS, MUEBLES Y EQUIPOS DE ITS 0,00

51215 SUSCRIPCIONES Y PUBLICACIONES 0,00

51216 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES 1.247,12

51217 GASTOS DE PUBLICIDAD 14.388,09

51218 GASTOS DE VIAJE 1.099,88

51219 MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE 0,00

51220 ATENCIONES A CLIENTES Y TERCEROS 22,82

51221 GASTOS BANCARIOS 42,61

51222 MANTENIMIENTO EDIFICIOS 2,90

51223 MANTENIMIENTO EQUIPOS DE OFICINA 120,00

51224 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 0,00

51225 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0,00

51226 MATRICULA Y SEGURO VEHICULOS 0,00

51227 DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 0,00

51228 GASTOS MISCELANEOS 7,99

51229 GASTOS NO DEDUCIBLES 0,00

51230 RETENCIONES ASUMIDAS 37,39

51231 GASTOS DE SEMINARIOS 5.560,00

51232 IVA CARGADO AL GASTO 1.294,51

51233 DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 0,00

51234 DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 0,00

517 COSTOS FINANCIEROS 0,00

51701 INTERESES PAGADOS 0,00

51702 COMISIONES BANCARIAS PAGADAS 0,00

UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO (0,00) ELABORADO: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO PROMOSER

El Ejercicio económico que se presentó anteriormente se puede observar que la información contable

se procesó en los cuadros mostrados y en ellos se encuentra un valor de resultado de cero. El activo es

igual a la suma del pasivo y patrimonio por tanto son valores reales y confiables se conoce esto porque

se realizaron conciliaciones bancarias, anexos a los balances y los valores se encuentran conciliados y

saldados.

Page 87: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

80

El sistema es amigable con todas las personas que lo intenten utilizar, porque las formulas ya están

predeterminadas y es simplemente cuestión de adaptar al entorno de la empresa y comenzar a

registrar la información y recibir resultados a corto plazo.

Un CD va contener una demostración del sistema incluyendo el paso a paso del registro contable hasta

finalizar con la presentación de los Estados Financieros. A continuación se observa con cortes de

pantalla como se va realizando el registro automático en cada parte de las Hojas de Cálculo.

CUADRO 4.7

INGRESO AL SISTEMA

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

En el corte de página del cuadro 4.7 se puede observar la manera como se ingresa al sistema y la forma

de actuar de las macros en el tema de seguridad y no permiten que se observe ninguna de las hojas de

cálculo, comandos ACTIVEX todo ello, gracias al código de fuente que ya se describió anteriormente.

Page 88: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

81

CUADRO 4.8

USUARIO Y CONTRASEÑA

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

La siguiente parte indica la manera en que la macro ahora pide al usuario registrar su número de cédula

y la contraseña para poder ingresar y los permisos que se le han otorgado dependiendo de esto el

personal contable va a tener la posibilidad de hacer el trabajo encomendado y no va a ver ninguna

violación en la seguridad ni tampoco tener acceso a datos sensibles que posee la compañía.

Page 89: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

82

CUADRO 4.9

ACTIVAR MÓDULOS POR USUARIOS

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

El cuadro demuestra la activación de los diferentes módulos de acuerdo al tipo de usuario que vaya a

registrar la información en el sistema contable, aquí se encuentra el usuario Roberto Medina se ha

identificado como “Administrador” por tanto tiene acceso a los distinto módulos contenido en el

programa.

Page 90: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

83

CUADRO 4.10

INGRESO DE COMPROBANTES CONTABLES

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Los comandos ACTIVEX en el cuadro anterior se encuentran sin información, así se puede proceder a

llenar cada parte vacía con los datos contenidos en el documento fuente y continuar con el proceso

automático de los siguientes asientos contables una vez finalizado el proceso con el código limpieza.

Page 91: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

84

CUADRO 4.11

REGISTRO CONTABLE

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Los controles ACTIVEX ya se llenaron con información de documento fuente, en este caso se lleva a

cabo una venta con el registro de factura para la empresa AGRIFEG, los demás datos que no son

automáticos se llenan de acuerdo a las políticas y convenios de venta.

Page 92: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

85

CUADRO 4.12

BORRAR INFORMACIÓN

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Después de ingresar los datos requeridos por los comandos se realiza un clic en el botón registro de la

información y pasan al Libro Diario seguido de borrar los números y letras del asiento contable.

Page 93: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

86

CUADRO 4.13

PASO DE INFORMACIÓN AL LIBRO DIARIO

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Se registró el asiento contable 290 en el Libro Diario, la mayoría de requerimientos de la información

inmediatamente se traslada para continuar con el proceso de obtención de los Balances tanto mensual

y anual, además de eso también los diferentes reportes para impuestos requeridos para culminar el

trabajo satisfactoriamente.

Page 94: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

87

CUADRO 4.14

LIBRO MAYOR

ELABORADO POR: ROBERTO MEDINA YÁNEZ

Los valores que llegaron al Libro Diario pasan al Libro Mayor clasificado por fecha y por cuenta para

realizar los cortes necesarios y posteriormente comenzar a trabajar en los análisis de las cuentas

contables y de esta manera poder obtener los anexos a Balances. Todos los cuadros utilizan los

comandos descritos anteriormente para que realice la estructuración de la información contenida en

los documentos fuente.

Page 95: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

88

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1. La Fundación para el Desarrollo Humano Promoser, carece de un sistema y de procesos contables, esto

le acarrea problemas a la Dirección de la empresa, porque no cuenta con reportes financieros

actualizados y por tanto también hay retrasos con las declaraciones de impuestos mensuales, al

momento de implementar estas soluciones se van a poder corregir las dificultades encontradas, el

programa va a lograr que haya una fluida información hacia los organismos de control estatales y la

empresa va a tomar decisiones acertadas.

2. Aunque complejo el proceso de diseño del programa es importante contar con un sistema contable

dentro de la empresa porque así como la información de documentos fuente que se mantienen de una

manera ordenada en archivos, el programa permite tener en forma digital los datos históricos de la

empresa.

3. Al momento de terminar los Estados Financieros a la Junta de Socios Fundadores, la máxima autoridad

de la empresa permite la presentación de los mismos a los organismos de control, con ello se pudo

observar que el sistema contable tuvo éxito de implementación en la Fundación para el Desarrollo

Humano Promoser.

5.2 RECOMENDACIONES

1. La Junta General de Socios Fundadores debe siempre aprobar los temas importantes y por ello se

requiere contar con la aceptación para mejorar los procesos contables, el máximo organismo de control

accede para seguir haciendo actualizaciones del sistema mientras se avanza con el trabajo del día a día

Page 96: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

89

y así obtener un mejor rendimiento de la información que saca el programa, porque se recogieron datos

en la encuesta que son válidos para tomarlos en cuenta y desarrollar un mejor ERP.

2. El personal que labora dentro de la empresa debe tener un proceso de capacitación para observar las

bondades del sistema contable, mirar la funcionalidad y que reportes otorga, mientras más se conoce

mejor beneficio se le puede obtener a corto tiempo, los nuevos miembros del equipo de trabajo para

la Fundación para el Desarrollo Humano Promoser necesita de un proceso de formación en los procesos

financieros que se llevan a cabo dentro de la empresa y puedan pasar a laborar inmediatamente de

una manera productiva y que colaboren con la obtención de los Estados Financieros mensuales y

anuales; así también brinde datos exactos e inmediatos para las declaraciones de impuestos.

3. La información contable y las demás funciones que cumplan los empleados dentro de la empresa debe

estar separada, porque al realizar varias tareas que no van de acuerdo a las responsabilidades del

puesto de trabajo asignadas, se tiende a cometer errores en los procesos normales y diarios que se van

desarrollando en la institución, por ello las personas encargadas del área contable deben enfocarse en

la obtención de los Estados Financieros.

4. El proceso de implementación de la contabilidad debe ser inmediato, así la empresa va a contar con

parámetros financieros para poder evaluar y tomar decisiones a corto y largo plazo.

5. También se deben implementar políticas contables para que la información sea más fluida hacia el

personal que se encuentre laborando en la empresa, así el sistema va a registrar la realidad de la misma

y se va a poder observar en la presentación de los Estados Financieros y posterior toma de decisiones.

Page 97: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

90

BIBLIOGRAFÍA 1 AMELOT, M. (2004). VBA EXCEL 2003 PROGRAMAR EN EXCEL: MACROS Y LENGUAJE VBA.

BARCELONA: ENI.

2 AUDITORES Y CONTADORES. (25 de AGOSTO de 2013). AUDITORES Y CONTADORES. Obtenido de

AUDITORES Y CONTADORES:

http://www.auditoresycontadores.com/articulos/contabilidad/86-plan-de-cuentas-segun-el-

formulario

3 BUESA, E. (09 de Octubre de 2013). http://eduardobuesa.es/Tema04.pdf. Obtenido de

http://eduardobuesa.es/Tema04.pdf: http://eduardobuesa.es/Tema04.pdf

4 CAUCA, U. D. (05 de AGOSTO de 2013). UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Obtenido de UNIVERSIDAD DEL

CAUCA: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse38.html

5 COMMUNICARE.NET. (20 de AGOSTO de 2013). COMMUNICARE. Obtenido de COMMUNICARE:

http://www.communicare.net.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=79:capac

itacion..

6 DEFINICIÓN. (30 de AGOSTO de 2013). DEFINICIÓN. Obtenido de DEFINICIÓN:

http://definicion.de/balance-general/

7 Ecuador, A. N. (2011). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Quito: Corporación de Estudios y

Publicaciones.

8 ENRIQUE CORONA ROMERO, J. T.-V. (2005). APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACINALES DE

CONTABILIDADADOPTADAS POR UNIÓN EUROPEA NICes. VALENCIA: CISS.

9 KESTER, R. B. (1972). PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. BARCELONA: EDITORIAL LABOR, S.A.

10 LINUX. (20 de AGOSTO de 2013). LINUX. Obtenido de LINUX: http://www.linux-

party.com/index.php/60-software/5721-50-programas-de-codigo-abierto-para-pequenas-y-

medianas-empresas

11 MÉNDEZ, C. E. (2012). METODOLOGÍA. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis

en ciencias empresariales. México: Limusa S.A. DE C.V.

12 PATON, W. (1943). MANUAL DEL CONTADOR - ACCOUNTANTS HANDBOOK. NUEVA YORK: UTEHA,

S.A. de C.V.

13 URBINA, G. B. (2006). EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MÉXICO: MCGRAWN-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES S.A. DE C.V.

14 WIKEPEDIA. (30 de AGOSTO de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_Contabilidad_Generalmente_Aceptados

15 WIKIPEDIA. (20 de AGOSTO de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Software_contable

Page 98: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

91

16 WIKIPEDIA. (02 de OCTUBRE de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_planificaci%C3%B3n_de_recursos_empresariales

17 WIKIPEDIA. (11 de Octubre de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/SaaS

18 WIKIPEDIA. (30 de AGOSTO de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados

19 WIKIPEDIA. (07 de OCTUBRE de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/SAP_AG

20 WIKIPEDIA. (11 de Octubre de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cloud_computing

21 WIKIPEDIA. (11 de Octubre de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Customer_relationship_management

22 WIKIPEDIA. (11 de Octubre de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de WIKIPEDIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Supplier_Relationship_Management

Page 99: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

92

GLOSARIO

PUC: Plan único de cuentas.

LRTI: Ley de Régimen Tributario Interno.

SRI: Servicio de Rentas Internas.

PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

PYMES: Pequeñas y medianas empresas.

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

ERP: Enterpreise Resourcing Program.

SaaS: Software as a Service.

CRM: Customer Relationship Management.

SRM: Supplier Relationship Management.

VBA: Visual Basic

ACTIVEX: Desarrollo de botones iniciales en macros.

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

DIMM: Declaración Medios Magnéticos.

REOC: Anexo de retenciones por otros conceptos.

ATS: Anexo Transaccional.

Page 100: TEMA: ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4259/1/55109_1.pdf · 4.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD ... para el Desarrollo Humano Promoser,

93

ANEXOS

ENCUESTA

¿Qué problemas detecto en el sistema contable?

Si ___

No ___

¿Cuántos?_________________

Le satisfizo el sistema contable en base a Excel implementado en la Fundación para el Desarrollo

Humano Promoser

Si ___

No ___

El sistema contable de acuerdo a su criterio presenta información oportuna y real

Si ___

No ___

La Fundación para el Desarrollo Humano Promoser, después de la implementación del sistema contable

desearía seguir contando con el mismo para seguir presentando sin información financiera mensual y

anual

Si ___

No ___ ¿Por qué? ____________________________________________

Con los reportes financieros que se presentaron en la Junta de Socios Fundadores de la Fundación para

el Desarrollo Humano Promoser, usted cree que la información es sencilla de entender y cómoda para

el usuario

Si ___

No ___

¿Qué piensa usted que se debería mejorar en el sistema?

________________________________________________________________________________