tema 9. el modernismo (apuntes universitarios)

12
TEMA 9: EL MODERNISMO primer gran movimiento literario hispanoamericano. Muy importante, más que el romanticismo y la gauchesca (fue considerada literatura popular y póstumamente, culta). No llegan al nivel del modernismo. Se extiende por México, Cuba, Chile y Argentina. Destacan el cubano José Martí (no tan modernista/pionero iniciador de la nueva sensibilidad; y el nicaragüense Rubén Darío; figura central del movimiento). En el modernismo los escritores son conscientes de un nuevo cambio. Por primera vez Hispanoamérica va por delante de España. No hay duda de ello. La iniciativa la tiene Hispanoamérica. Gran orgullo de los mismos porque colonizan literariamente a España. Rubén Darío se convertirá en el maestro de los escritores españoles: Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, los hermanos Machado, entre otros. Es considerado un líder. Una figura internacional. Cambia la historia de toda la poesía en lengua española. Es importante para entender a escritores españoles de la primera mitad del siglo XX (como Juan Ramón). ¿Qué propició la iniciación del modernismo y qué causas? Surgen cambios sociales, económicos, políticos, artísticos, etc en la literatura de fin de siglo (XIX). Ej: los gauchos no son iguales a los avances científicos. El mundo en Hispanoamérica y en Europa cambia. Triunfa el progreso burgués (revolución industrial). En la segunda mitad del siglo XIX surgen nuevos transportes, cambios en el desarrollo científico y tecnológico. En especial, en Santiago de Chile y Buenos Aires. Como consecuencias de todo ello surgen ciudades industriales: se llenan de fábricas que necesitan mano de obra (no gauchos; sino inmigrantes) surgiendo así el proletariado. No son dueños de nada; solo de sus propias manos para trabajar para los empresarios (burguesía). Se convierte en una parte importante de la sociedad. La ciudad va progresando y mejorando, según la visión del burgués. Este nuevo orden burgués deja indefenso al artista ¿Dónde encaja este en el mundo? A los artistas no les gusta la burguesía (dinero) ni el proletariado (trabajo). Se siente desplazado en ese mundo. Se siente solo en la gran ciudad y siente que está marginado en la sociedad, la cual desprecia porque esta solo piensa en el dinero. No tiene sensibilidad alguna. De ahí, el desdén y la sensibilidad del artista. Ej: Charles Baudelaire con Las flores del mal: el mal les seduce; cosas que el burgués rechaza. Escritores bohemios: borrachos, mal vestidos (bebían absenta). El artista quiere vivir de su arte; no trabajar. Por ello, se emborrachan. es un ser marginado económicamente. Vive en dificultades. El único medio de vida que tenían era la prensa. Les permitía trabajar el estilo y vivir un poco del arte, pero las obras en sí poéticas eran minoritarias porque no se vendía mucho. El arte solo lo entienden unos pocos. Ello lo convierte en la nueva religión. La belleza artística se convierte en el bien supremo. De ahí, el lema “el arte por el arte”. Los artistas se encierran en un círculo artístico; en una sociedad artística. La ambigüedad. ¿Por qué se convierte en nueva religión? porque la religión en sí entra en crisis, pero en el siglo XIX pasan cosas que afectan a la fe. Cosas que voy a enumerar ahora: 1. Teoría de que el hombre no viene de Adam y Eva; sino del mono. Darwin. La ciencia avanza y margina a la religión. 2. “Dios ha muerto”. No necesitamos a Dios para sobrevivir. Nietzsche. 3. la religión como “estructura súper ideológica”. Es “el opio de los pueblos”. Marx. 4. Si Dios no existe, ¿por qué tenemos que limitarnos? Dostoievski. 5. Teoría del complejo de Edipo: el yo y el ello dentro del yo. la parte consciente piensa en otras cosas diferentes al yo exterior. Sigmund Freud. Las ideas claras de Echeverría, Sarmiento, etc se vienen abajo porque el mundo cambia. Los artistas ven decadencia en el mundo contemporáneo. No estamos progresando. El arte

Upload: angeles

Post on 15-Apr-2016

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

el modernismo de José Martí y Rubén Darío. Apuntes universitarios de la materia "literatura hispanoamericana". Incluye también algunos análisis de las obras más significativas de sendos autores.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

TEMA 9: EL MODERNISMO

primer gran movimiento literario hispanoamericano. Muy importante, más que el

romanticismo y la gauchesca (fue considerada literatura popular y póstumamente, culta). No

llegan al nivel del modernismo. Se extiende por México, Cuba, Chile y Argentina. Destacan

el cubano José Martí (no tan modernista/pionero iniciador de la nueva sensibilidad; y el

nicaragüense Rubén Darío; figura central del movimiento). En el modernismo los escritores

son conscientes de un nuevo cambio. Por primera vez Hispanoamérica va por delante

de España. No hay duda de ello. La iniciativa la tiene Hispanoamérica. Gran orgullo de los

mismos porque colonizan literariamente a España. Rubén Darío se convertirá en el

maestro de los escritores españoles: Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, los hermanos

Machado, entre otros. Es considerado un líder. Una figura internacional. Cambia la historia

de toda la poesía en lengua española. Es importante para entender a escritores españoles

de la primera mitad del siglo XX (como Juan Ramón).

¿Qué propició la iniciación del modernismo y qué causas? Surgen cambios sociales,

económicos, políticos, artísticos, etc en la literatura de fin de siglo (XIX). Ej: los gauchos

no son iguales a los avances científicos. El mundo en Hispanoamérica y en Europa cambia.

Triunfa el progreso burgués (revolución industrial). En la segunda mitad del siglo XIX

surgen nuevos transportes, cambios en el desarrollo científico y tecnológico. En

especial, en Santiago de Chile y Buenos Aires. Como consecuencias de todo ello surgen

ciudades industriales: se llenan de fábricas que necesitan mano de obra (no gauchos; sino

inmigrantes) surgiendo así el proletariado. No son dueños de nada; solo de sus propias

manos para trabajar para los empresarios (burguesía). Se convierte en una parte

importante de la sociedad. La ciudad va progresando y mejorando, según la visión del

burgués. Este nuevo orden burgués deja indefenso al artista ¿Dónde encaja este en el

mundo? A los artistas no les gusta la burguesía (dinero) ni el proletariado (trabajo). Se

siente desplazado en ese mundo. Se siente solo en la gran ciudad y siente que está

marginado en la sociedad, la cual desprecia porque esta solo piensa en el dinero. No tiene

sensibilidad alguna. De ahí, el desdén y la sensibilidad del artista. Ej: Charles Baudelaire

con Las flores del mal: el mal les seduce; cosas que el burgués rechaza. Escritores

bohemios: borrachos, mal vestidos (bebían absenta). El artista quiere vivir de su arte; no

trabajar. Por ello, se emborrachan. es un ser marginado económicamente. Vive en

dificultades. El único medio de vida que tenían era la prensa. Les permitía trabajar el estilo

y vivir un poco del arte, pero las obras en sí poéticas eran minoritarias porque no se

vendía mucho. El arte solo lo entienden unos pocos. Ello lo convierte en la nueva religión.

La belleza artística se convierte en el bien supremo. De ahí, el lema “el arte por el arte”.

Los artistas se encierran en un círculo artístico; en una sociedad artística. La ambigüedad.

¿Por qué se convierte en nueva religión? porque la religión en sí entra en crisis, pero en el

siglo XIX pasan cosas que afectan a la fe. Cosas que voy a enumerar ahora:

1. Teoría de que el hombre no viene de Adam y Eva; sino del mono. Darwin. La

ciencia avanza y margina a la religión.

2. “Dios ha muerto”. No necesitamos a Dios para sobrevivir. Nietzsche.

3. la religión como “estructura súper ideológica”. Es “el opio de los pueblos”. Marx.

4. Si Dios no existe, ¿por qué tenemos que limitarnos? Dostoievski.

5. Teoría del complejo de Edipo: el yo y el ello dentro del yo. la parte consciente piensa

en otras cosas diferentes al yo exterior. Sigmund Freud.

Las ideas claras de Echeverría, Sarmiento, etc se vienen abajo porque el mundo cambia.

Los artistas ven decadencia en el mundo contemporáneo. No estamos progresando. El arte

Page 2: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

es cada vez un papel pequeño en una sociedad cada vez más grande y compleja.

¿Qué hacen estos artistas? replegarse a su propia identidad: “somos los artistas y somos

los mejores, e incluso más allá de la razón”. De ahí, los poetas unitarios. Ej: actitud nueva

del artista: Rimbaud: con 20 años dejó la poesía y se fue a África a traficar con esclavos. Le

da igual a la sociedad. Acabó a tiros con Verlaine (maestro de Rubén Darío). Rubén le

tenía gran admiración e incluso fue a parís a verlo y lo vio borracho. También Oscar Wilde

(el padre de su amante lo denunció y fue a la cárcel por ser homosexual). También el

“conde” de Lautréamont con Los cantos de mal olor. Dichos escritores y muchos más

querían llegar a través de la literatura a lo desconocido. Territorio nuevo y misterioso

(llamado por Rubén “selva sagrada”). Esto llevará a tentaciones ocultistas. Sentirán

indignación por el ocultismo. Como Dios no existe, el arte llega a respuestas del ser

humano. Otras veces, no.

Según los modernistas, el progreso burgués rompe con la sensibilidad. El arte no da

dinero y por eso carece de importancia social. Pero por eso es bueno. Porque no da dinero.

Ellos hacen arte por hacerlo (diferencia con el arte contemporáneo). Ellos creían en que el

arte es sagrado. Este arte es lo que está terminando hoy día. Mostraba cierta resistencia en

el mercado. El modernismo fue llamado así en términos hispanos; sin embargo, en Italia es

Decadentismo y en Francia, Simbolismo.

París es la ciudad central de todo escritor modernista. Rubén escribe de París sin haber

estado allí. Es literatura de cambio. Ruptura con todo lo anterior y fin de siglo. Un

cambio importante fue la pérdida o decadencia del realismo (racional y objetivo de la

realidad (lo externo)). Para los artistas de fin de siglo, lo importante es lo subjetivo donde

están todos los misterios: locura, erotismo, irracionalidad, delirio, alucinación, etc. El

abismo racional de la conciencia humana. Los miedos, las angustias, etc. Lo que no se ve a

simple vista es lo que solo ellos son capaces de escribir sobre ello. Expresarlo mediante la

poesía.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODERNISMO:

1. Modernidad estética (auténtica porque es desinteresada), opuesta a la

modernidad burguesa (utilitarista, materialista, positivista, etc).

2. Conciencia de crisis y decadencia frente al orden del progreso (se parecen en

algo al romanticismo). Rechazo al presente. Búsqueda de lugares exóticos, raros,

etc).

3. Rebeldía y enfrentamiento con el entorno. Bohemia y actitud de Dandy (auto

marginación, únicas reglas que conocen unos pocos. Rebeldía individualista; no

revolucionario social porque no le gustaba el proletariado).

4. Reacción contra normas y formas antiguas, tanto el retoricismo clasicista como

los clichés del romanticismo o el realismo y el naturalismo en novela (veían como

antiguo casi todo). Cliché; historias de amor idealista, como La cautiva. Rechazaban

la idea de imitar a los clásicos artificialmente. Recuperarán algo, pero no todo.

Rechazan el realismo y el naturalismo. En 1902, novelas modernistas: La voluntad

de Valle-Inclán (novela poética), Azorín y Unamuno (novela filosófica). Reacciones

contra normas antiguas.

5. Liberación del peso de la tradición española a través de la influencia francesa y su

“aristocracia verbal” (muy importante en Rubén que lee poesía española y dice

que hay que refrescar, rejuvenecer el castellano porque suena a antiguo;

tradicionalista. Lo hace a través de la poesía francesa e incluso añade palabras en

Page 3: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

francés para que suene diferente. Uso de neologismos: palabras en otros idiomas.

Obsesión por la utilización de palabras esdrújulas que son más selectas, más raras

en España. Sobre todo, en Prosas profanas. Renovación de la poesía

sorprendente).

6. Renovación métrica y de vocabulario poético (los modernistas con Rubén la

practicarán. No solo vale la inspiración; ellos creen en la técnica. El artista es un

artesano que utiliza la técnica poética. Practicará sonetos de 17 sílabas y

alejandrinos. Tiene fallos también. Uno de sus primeros hallazgos, un soneto de

versos alejandrinos, que se practicaban en Francia. En España, los endecasílabos.

Él no es solo original en el contenido; sino en la forma.

7. Abismo entre el lenguaje del artista y la realidad social (con esa aristocracia

verbal defiende el abismo del artista y la realidad social, como Sor Juana y Góngora)

¿para qué escribir para la sociedad si no lo van a entender<’ El arte es minoritario:

“el arte por el arte”.

8. Importancia de la sensibilidad artística frente a la insensibilidad burguesa y

mercantilista. Artepurismo (buscan la belleza suprema) y sacralización del arte

(religión); valor espiritual frente al valor material.

9. Cosmopolitismo (no nacionalista/ importante también la cultura de los demás

países. Ciudad central de los modernistas: París, combinado con un creciente

americanismo (o hispanismo: después de la guerra de Cuba, interés por unir los

países hispanoamericanos. No hay nacionalismo. No se habla del propio país. Para

Rubén, ser nacionalista no tenía sentido. No era prioritario para su literatura).

Símbolos refinados de la cultura universal (mundo clásico grecolatino, Edad

Media, la Francia versallesca del siglo XVIII, lejano oriente, etc). Siente enorme

curiosidad por China y Japón.

10. Exotismo como ilusión compensatoria de una realidad que los poetas rechazan

(también los tenían los románticos. Como no les gusta la realidad, se alejan a

lugares exóticos, alejados en el tiempo y el espacio).

11. Sincretismo religioso, ocultismo (como no creen en la razón, buscan alternativas.

Por eso explorarán caminos extraños. De ahí poetas visionarios, que a través de

las drogas y la poesía irán más allá de la razón, aunque es más visto en Europa). Y

elementos sobrenaturales como gnomos, ninfas, hadas, etc porque no les gusta la

realidad porque no es bella. es fea y cotidiana. El modernismo se ocupó de lo que el

romanticismo no hizo: preocuparse por lo extraño (Baudelaire utiliza la naturaleza

como bosque de símbolos; solo reconocibles por los poetas. Tenían interés en

elementos de otras religiones, como los budas sin ser budistas. Rubén mezclará

religión, arte y erotismo (mujer, cisne, igual al arte, religión y erotismo).

12. Erotismo, hedonismo y sensualismo.

13. Abandono de las funciones educativas e ideológicas de la poesía (la poesía: “el arte

por el arte”. No tiene que transmitir un mensaje político: después de la guerra de

Cuba, habrá algo de política en Rubén, pero minoritario).

Page 4: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

INFLUENCIAS Y MODELOS DEL MODERNISMO POÉTICO:

Poetas posrománticos de la antología Parnasse contemporain (1866, 1871, 1876).

Propuestas parnasianistas:

1. El arte debe ser impersonal.

2. El objetivo del arte es el arte mismo.

3. La forma tiene preeminencia sobre el fondo (superficial, cuidado de recursos

estilísticos, dominio verbal).

4. La poesía tiene que ser objetiva, descriptiva, plástica o escultural (a través de

las palabras, el poeta describe las cosas con belleza).

5. Poesía como forma literaria erudita y resultado de un trabajo lento y meticuloso

(los poetas tienen trabajo. Dominar el lenguaje. Reescribir, pulir su obra; nada de

inspiración).

Sus influencias parnasianistas se verán en Azul…

-En 1886 nace la revista francesa Le symboliste, y el término servirá para caracterizar una

escuela poética opuesta a la visión científica y racionalista que del hombre y del universo

proponía el naturalismo novelístico (Zola).

-Los simbolistas (más profundos que los parnasianistas) quieren recuperar todo lo que el

naturalismo prescribía: la subjetividad, el espiritualismo, el misterio.

-El mundo como “bosque de símbolos” y el poeta aislado y desterrado por la sociedad

(Baudelaire).

-El poeta visionario que llega a lo desconocido (Rimbaud).

-Marginación del artista, que reivindica lo rechazado por la sociedad: alcohol, drogas,

ocultismo, prostíbulos, etc.

Rubén Darío solo hizo poesía modernista. Se opuso a la generación del 98 porque se

preocupaban por España (más profundos). Se opusieron ambos conceptos:

-Modernista: Valle-Inclán.

-Noventayochista: Unamuno, Baroja y Azorín.

Pero es una versión restringida del modernismo. Es una nueva época de cambio que

afectó a todo. No fue solo un movimiento poético. También fue en todos los campos.

A) MODERNISMO OPUESTO A GENERACIÓN DEL 98: versión superada. Ejemplos

como:

Salinas, Pedro, “El problema del modernismo en España”, o “conflicto entre dos espíritus”

(1938) en Literatura española siglo XX, México, Aguilar, 1949.

B) MODERNISMO COMO ÉPOCA INTERNACIONAL: más aceptado.

Jiménez, Juan Ramón, El modernismo (notas de un curso), México, Aguilar, 1962 (se

publicó póstumamente). En sus clases en Puerto Rico defendía que era un período

artístico que afectaba a todo. Lo externo: modernismo (decorativo) e interno:

noventayochismo (más filosófico).

El modernismo dura hasta las vanguardias (período de entreguerras civiles).

Page 5: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

SÍMBOLOS DEL IDEALISMO EN EL MODERNISMO:

Vocabulario relacionado con la ascensión (todo lo que está alto, elevado, es positivo).

La elevación del alma es igual a la elevación ideal. Todo lo que está a nivel del suelo o más

abajo carece de armonía reflejado en José Martí, pero más en Rubén Darío).

JOSÉ MARTÍ (1853-1895):

Símbolo de Cuba. Ídolo de la historia de América. Obra corta de un precursor. A él no le dio

tiempo a dedicarse a la poesía por temas políticos. El modernismo lo consagró Rubén

Darío.

1853. nace en La Habana (Cuba).

1895. Muere (42 años).

-Último de los poetas políticos como Echeverría (diferencia con Rubén Darío).

-Interés por luchar y por la libertad del pueblo cubano. Todavía en 1860 había esclavitud

allí.

-Con 16 años empieza a hablar de política y un escrito suyo (carta en un periódico), le

cuesta la cárcel, defendiendo la libertad de Cuba. 6 años de prisión. Estuvo trabajando en

unas canteras y en 1870 fue desterrado a España. Allí publicará su primer texto, un diario

en la cárcel: el presidio político en Cuba.

En Madrid estudia derecho y filosofía y letras.

En 1874 termina su etapa española y se va a México y Guatemala. Antes de irse a México

va a París. Allí empieza a conocer las novedades parisinas.

En 1875 escribe poesía y conoce a Manuel Gutiérrez Nájera (maestro modernista). Viaja a

Guatemala y se casa.

En 1878 nace en La Habana su hijo Pepito. A él le dedica Ismaelillo, donde refleja

nostalgia por la ausencia de su hijo por política (relacionar biografía y poesía).

En 1879. se afilia al Comité Revolucionario Cubano. Sigue empeñado por luchar por

Cuba. De nuevo detenido y desterrado. Su mujer y su hijo se quedan en Cuba.

En 1880 llega a Nueva York (fase más importante de su trayectoria). Ya es una sociedad

moderna (ascensores, rascacielos, la estatua de la libertad, etc). José Martí es el primero

que ve el esplendor del capitalismo. Queda asombrado al igual que Lorca con Poeta en

Nueva York (1940). La ciudad será tema político (antes buscaban en la naturaleza). Surge

la figura del Flâreur (Baudelaire): poeta que va por la ciudad y describe la grandeza de

EEUU. Cosas buenas (crecimiento, poder del país), y cosas malas (egoísmo, pobreza).

Mucho dinero mal repartido. Esta etapa durará 15 años e incluso escribe en revistas y en

inglés.

En 1882 publica Ismaelillo, primer libro de poesía. Nostalgia por la ausencia de su hijo en

Nueva York.

En 1885 publica una novela por entrega (modernistas) que se tituló Amistad funesta, pero

cuando se publicó en libro, se le cambió el título Lucía Jerez. Novela poética (importancia

de la prosa poética, también en Rubén).

El escritor tiene que dar color a sus palabras.

Fue cónsul de Uruguay en Nueva York y también de Argentina. Se convirtió en una

figura respetada y conocida por el continente americano.

José Martí se conoció como un poeta internacionalista.

En 1891 publica su segundo libro en vida, versos sencillos, en Nueva York (no tan

difíciles y recargados como los de Rubén Darío).

Page 6: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

En 1892 renuncia a la literatura para entregarse a la lucha política. Ensayo Nuestra

América, defensa contra EEUU (ve al enemigo desde Nueva York).

En 1893 conoce a Rubén Darío, quien lo admiraba.

En 1895 muere en un desembarco de luchadores independentista desde EEUU (Florida

muy cerca de Cuba), mártir de la libertad de los pueblos cubanos.

En 1913 se publicó póstumamente Versos libres. No fue muy conocido en el modernismo.

Parece ser que se escribió entre los libros anteriores. Son endecasílabos sin rima.

Su prosa es más modernista que la poesía (más sencilla).

Ismaelillo: poemario corto dedicado al hijo. Primer poema modernista. Prólogo al hijo.

Escrito debido a la situación de soledad por no tener a su mujer y su hijo con él.

¿Por qué Ismael? Hijo de Abraham. Fue desterrado junto a su madre del hogar (figura

bíblica). Hijo que no está en su hogar. Exaltación de inocencia y fantasía del niño

(mundo de libertad frente a la de un adulto). ¿Por qué le interesa exaltarlo? La niñez, las

drogas, la locura, son vías de escape del mundo cotidiano que practicarán los

modernistas. Experiencias distintas. Los modernistas huirán (de muchas maneras) de esa

vida cotidiana. La niñez es irracionalidad. Vive en otro mundo. A José Martí le fascina el

mundo libre, puro, creativo, fantasioso del niño. Es uno de los factores modernistas.

Trata versos cortos, normalmente romances, rima en los versos pares. No tiene las

innovaciones métricas como en Rubén Darío. Martí es un defensor de la naturalidad y

sencillez en la poesía. Otra nueva actitud del poeta modernista es el acceso a mundos

desconocidos. Poeta visionario.

Versos sencillos: poemario más largo, más organizado. Se resume el pensamiento

sobre la vida.

Prólogo: lo que destaca es el contexto político. Fue a una conferencia internacional que se

celebró en Washington. Él estuvo como cónsul. “Águila”, símbolo de EEUU. Él defiende a

Cuba y que no se una a EEUU. Los Versos libres ya se habían escrito, pero se publicó

póstumamente. La orientación idealista se expresa en símbolos de elevación.

Schulman fue quien planteó la explicación de los símbolos y su importancia (la concepción

positivista en la vida de José Martí; sol, agua, etc). Las alas son símbolo de capacidad

artística, belleza.

José Martí escribe poemas: metapoéticos, episodios autobiográficos, poemas sobre la

muerte, poemas que anticipan el erotismo modernista y poemas que hablan de España.

José Martí era un poeta luchador, valiente, sufre, tiene visiones y era un patriota.

RUBÉN DARÍO (1845-1916):

BIOGRAFÍA:

1845. Nace en Metapa (pueblo de Nicaragua)

1867. Escribe Azul… (1ª edición en 1888 y la 2ª en 1890)

Su nombre real era Félix Rubén García Sarmiento, pero firmará como Rubén Darío por su

tatarabuelo que se llamaba Darío Vallorga. Tenían tradición de poner el nombre del cabeza

de familia. Eran “los Darío”. Sus padres se separaron y vivió con su tía abuela y pronto

empieza a practicar los versos (niño prodigio).

1880. Conocido como “el poeta niño”.

1881. Llegará a Nicaragua (capital).

Page 7: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

1882. Va a el Salvador y conoce allí a su primer maestro Francisco Gaudia con el que

empezará a conocer a clásicos españoles del siglo de oro. Conoce la poesía francesa de

Víctor Hugo (romántico).

1883. Vuelve a Nicaragua (mala relación de amor). Desengañado se va de allí en 1886. Un

año antes en 1885, escribe epístolas y poemas (publicado en 1888). Es su primer libro. Se

va a Chile (país estabilizado políticamente donde la modernidad burguesa estaba

avanzando más). Había posibilidades para publicar en prensa y más cultura. Con lo cual,

mayor oportunidad para él. Allí empezará a hacer amigos, jóvenes escritores chilenos como

Pedro Balmaceda (hijo del presidente chileno). Entró en contacto con esa nueva burguesía

adinerada. Aparece en Azul…criticándola negativamente. Por un lado, siente envidia por

ellos y, por otro, ve poca sensibilidad en ellos (en muchos cuentos de la obra ya

mencionada). Empezará a publicar los textos que compondrá en Azul… La primera

edición se publica en Valparaíso en 1888. Esa edición fue prologada por Eduardo de la

Barra. Rubén dice que no tiene tanto éxito, pero le llega al cónsul Primo de Valera y

cuenta lo mucho que le gustó y escribe un artículo elogiando su obra. Valera dice que

Rubén está saturado de la literatura francesa, pero no imita a nadie. En la segunda

edición, quita el prólogo de la Barra y añade el de Valera, publicado en 1890 y añade

toda una serie de textos: “los sonetos áureos”, “el cuento del sátiro sordo”, “la muerte de la

emperatriz de China”, “A una estrella”, “Los medallones”, “a un poeta” y algunos en francés

“Echos”.

Los poemas más parnasianistas son los más importantes.

1890. Se casa con Rafaela Contreras (costarricense) y nace su primer hijo.

1892. Viaja por primera vez a España (aún no a París) como secretario de la delegación

de Nicaragua para la celebración del cuarto centenario del descubrimiento del Nuevo

Mundo. Allí conoce a Juan Valera y a un poeta andaluz: primer modernista español,

Salvador Rueda, Emilia Pardo Bazán, Campoamor, entre otros. En Madrid, en 1893,

muere su esposa y viaja a Nueva York donde conocerá a José Martí y también va a París.

En esos años llegara a Buenos Aires y Colombia para dedicarse al periodismo,

publicando en el periódico La nación.

1896. publica en ese periódico Los raros y prosas profanas.

A finales de 1898 vuelve a España como corresponsal del periódico La razón, donde

escribe sobre la crisis de España donde conocerá a Valle-Inclán y a su segunda esposa

Francisca Sánchez. A partir de prosas profanas se hace más famoso.

1905. Regresa a España y Juan Ramón Jiménez publica su obra Cantos de vida y

esperanza. Se instala en Mallorca y publicará libros en 1907 como El canto errante y

volverá a Nicaragua en ese año. Publicará también El canto de Argentina, su autobiografía:

La vida de Rubén Darío (escrita por él mismo), Historias de mis libros y en 1914 Canto a la

Argentina.

1916. Muere víctima de su mala vida. Con su fallecimiento se finaliza el modernismo y

empiezan las vanguardias.

AZUL… (1888-1890):

Poemas añadidos a la segunda edición. La obra es un volumen heterogéneo: prosa y

verso. La prosa es más modernista. Es la parte más significa. Entre la prosa y el verso hay

relación. Intenta hacer prosa poética. Repite temas, motivos. Ej: el soneto “Venus” es

parecido al cuento “A una estrella”. Elementos en común. Fusión de la prosa con la filosofía.

Intento de fusionar formas artísticas cuya máxima expresión (Wagner y la ópera, por

Page 8: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

ejemplo). Por eso no están tan claras la fusión de la prosa con el verso. Busca la música a

través de las palabras. Uno de los temas centrales, la música. Hace prosa poética y verso

en prosa. Para los personajes de fin de siglo muy importante usan el recurso de la

sinestesia: confusión entre sentidos. Atribuir a un sentido cualidades de otro sentido

sensorial. Ej: a la música, el color. Fusión sensorial. A través de los sentidos captamos la

belleza artística. Moral sinestésica: le dan valor a la sinestesia por lo que hay que lugar. Ej:

el título de la obra. El color del ensueño y del arte, un océano ornamental. Tiene un valor

sinestésico.

Culto a la belleza sin más; sin utilidad: Esteticismo/Cosmopolitismo. Búsqueda de un mundo

utópico. Utopía del arte frente al mundo real (más acentuado en Prosas profanas).

-Esteticismo modernista: valor supremo. No la ideología, nacionalismo; sino conseguir el

valor de la belleza. Con ello se separa de Echeverría y Hernández. No sentido político.

-Exotismo: múltiples influencias porque él bebe de muchas fuentes porque era hombre

culto. Aprovecha lo español, americano, inglés, francés, etc. En este libro, París idealizada

del arte y la belleza. Aún no ha estado allí. Habrá un soneto “Caupolicán”; guerrero indígena

de Chile. Él no olvida los temas indígenas.

-Renovación métrica: sonetos alejandrinos (14 sílabas) y el ejemplo de “Venus” en los

sonetos áureos (17 sílabas). Más en prosas profanas que en Azul… Nuevo vocabulario:

neologismos, extranjerismos, Ej: “Caprípede”, que viene a significar que tiene patas de

cabra. Renueva el vocabulario para rejuvenecer el castellano y palabras esdrújulas (más

exquisitas, más sutiles). Ej: “Los medallones” (poemas dedicados a otros poetas. Homenaje.

Otro tema muy extendido en Azul…es el arte mismo como ideal tanto en prosa como en

verso. La mayor parte de los cuentos de Rubén se publicaron antes en prensa chilena. El

cuento como género literario no estaba muy desarrollado (Siglo XX esplendor del cuento).

El único cuento que se excluye de la temática modernista siendo más realista y

naturalista, es “El fardo”. Rubén dice que esa historia es real. De los primeros que escribió.

Aún no ha encontrado el camino modernista. No hay búsqueda de la belleza. Nada de

esteticismo. Anomalía con respecto a los otros. Más cerca del naturalismo (que se estaba

desarrollando en España como Fortunata y Jacinta.

Los cuentos de “En Chile”, más bien en prosa. Poca narración. No suceden muchos

acontecimientos. No son muy importantes.

“Palomas garzas…” es un cuento autobiográfico. Reconstruye su primer amor. El cuento “A

una estrella” es parecido al poema “Venus”. Idea de amor. Entender el cosmos de una

manera erótica. Es el planeta Venus, pero también la diosa del amor. Concepción erótica

del universo. El cielo es hermoso, es erótico y poesía al mismo tiempo.

Los cuentos de Azul…tienen factores comunes menos “El fardo” como se ha dicho con

anterioridad. Algunos son fantásticos como “El sátiro sordo” (mitología griega): hadas,

gnomos (“El rubí”), ninfas, etc. Todo esto hace referencia a la oposición del mundo

fantástico frente al mundo real que es feo y cotidiano.

También aprovecha elementos de la tradición francesa e inglesa. Rubén no quiere ser

realista. Quiere encontrar la belleza e ideal artístico que no están en la realidad. Defiende lo

minoritario frente a la masa, la belleza frente a lo útil, la fantasía frente a la realidad.

En Azul… encontramos el conflicto entre el arte y la vida. La realidad también se mete en

el arte. Gran tema en azul, como ya hemos dicho, el ideal se enfrenta a la realidad. Ej: “El

rey burgués”, “el velo de la reina Mab”, “El sátiro sordo”, “la emperatriz de China”, etc.

Page 9: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

PROSAS PROFANAS (1896-1901):

Si en Azul… había conflicto entre el ideal y el realismo, en esta obra Rubén se evade

definitivamente de ella. Renueva el vocabulario y la métrica. Su obra parece casi

gongorina por su dificultad.

La primera edición fue publicada en 1896 en Buenos Aires con un volumen de 33

poemas.

La segunda edición fue publicada en 1901 en París incluyendo 21 poemas más y el

prólogo de José Enrique Rodó, quien escribió Ariel: ensayo de 1900 muy importante e

influyente en el Americanismo (América como unidad. España deja de ser el enemigo de

Hispanoamérica. Después de la guerra de Cuba en 1898, Estados Unidos pasa a ser el

enemigo más peligroso. Este acontecimiento permite la unión entre los pueblos hispánicos).

En el ensayo, Rodó defendía la civilización latina frente a la civilización sajona (EEUU y

GB), que es materialista, mientras que los pueblos hispánicos son sensibles al arte. Rubén

se hace amigo de Rodó y este le hace el prólogo de la obra en su segunda edición (el editor

olvidó poner el nombre de Rodó en el prólogo y este se enfadó, pero se sabe hoy día que

fue él quien lo escribió). La relación entre Rubén y Rodó se intensifica en Cantos se vida

esperanza (1906). En él Rubén defiende la Hispanidad.

En cuanto al título de la obra Prosas profanas, desde el título nos da la idea de lo fino,

estilista y culto del libro. La prosa era una composición que se cantaban en las misas. Nada

que ver con el significado actual. Libro muy culto. Composiciones musicales no católicas

(profanas). Intento de distinción con otros poetas.

En el prólogo “palabras liminares” (Rubén), defiende sus ideas idealistas, pero es desafiante

y provocadoras; e incluso algo cómico e irónico. Sus ideas no están sistematizadas; sino

desordenadas. Pretende explicar lo que es para él la poesía. Es un manifiesto (muy de

moda en las vanguardias).

En esta obra es muy importante la sensualidad. Muy importante el tema del placer:

cuerpo de la mujer y la música. No solo lo carnal; sino también el placer fino y estilista.

Centrado en todo lo concebido por los sentidos. Po eso el libro es profano. El problema de

Rubén con la religión católica es la negación del placer. La poesía pasa a ser superior a la

religión. Es una nueva religión para los modernistas. En la poesía puede estar todo (placer

y Dios) y en la religión, se separa el alma del cuerpo.

Características:

-Experimentación métrica espectacular: sonetos hexasílabos, sextetos, cuartetas y

estrofas inventadas. 13 tipos de sonetos distintos, 19 de silvas. En toda su obra (no solo en

esta),13 tipos de estrofas con 36 tipos de versos distintos. Resultado, 136 tipos de

combinaciones. Practicará poco el verso libre. No le gusta mucho porque al no rimar, no

tiene musicalidad.

-Vocabulario muy sofisticado y culto (también en Cantos de vida y esperanza). Ej:

nombres mitológicos, religiosos, litúrgico religioso y en ocasiones mezcla religión y

sensualidad (muy atrevido para la época), muchas referencias literarias y culturales

(poemas sobre otros poetas: “responso a Verlaine”, escrito 7 días después de la muerte del

mismo). Ejemplo de ambigüedad de religión y placer “Ite, misa est”. Vocabulario religioso

para referirse al placer. No solo hace alusión a la religión católica, sino también a mitología

y demás. Esto hace referencia al sincretismo, que es más o menos parecido al

Page 10: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

Cosmopolitismo. Uso de neologismos, latinismos, arcaísmos, calicismos, etc. Todo ello

conlleva a un enriquecimiento considerable en el vocabulario castellano.

IMPORTANCIA SIMBÓLICA DEL CISNE:

El cisne como símbolo literario ya existía en Francia y él lo intensifica.

El cisne simboliza la belleza, lo misterioso, quizás más que el Azul en el anterior libro.

También simboliza la propia poesía y el erotismo (Zeus se convirtió en cisne y dejó

embarazada a Leda).

TEMAS DE PROSAS PROFANAS (1896-1901):

En esta obra se alude a la búsqueda de ese mundo poético, ideal y estético frente a la

realidad. Está fuera de la historia. No es igual a Martín Fierro. Mundo aristocrático;

minoritario.

Temas: Placer, hedonismo, erotismo, sensualidad, música (todo placer concebido por

los sentidos). Ej: “Ite, misa est”.

Poemas que giran en torno a la mujer: “para una cubana”, “el Faisal”, “Mía”, etc. Giran en

torno a la idealización de la misma, que es fuente de erotismo, sensualidad, belleza. Es un

detonante de la poesía. Rubén se refiere a muchas mujeres; no solo a una como Petrarca.

Busca la mujer esencial. No es “fiel” a una sola mujer.

Algunos inspirados en mujeres reales y otros, no. Pedro Salinas dice que Rubén practica un

erotismo sin amada. “Modo amoroso que no necesita instrumento de plenitud que los

sentidos”.

El último tema (relacionado con los anteriores) es la poesía y el poeta. Ej: homenajes a

poetas u obras “elogio de la seguidilla”, poetas, artistas y también poemas de reflexión

sobre lo que la poesía. Ej: homenaje a Gonzalo de Berceo, porque Berceo es el primero que

usa el verso alejandrino: la cuaderna vía.

La mayor parte de poemas metapoéticos están en la parte final de la obra: “las ánforas de

Epicuro”: poemas bastantes profundos sobre lo que es la poesía y el conocimiento.

Los críticos dirán que Rubén tiene “un escaparate de evasiones”: cualquier cosa que no

fuera el mundo real: Siglo XVIII francés, España medieval (poema dedicado al Cid), Oriente,

etc. Por esto mismo Rubén no era un “afrancesado”; sino cosmopolita.

Análisis de poemas:

“Era un aire suave”: poema de exaltación de la música. El contenido del poeta gira en

torno a la música y la forma del poema intenta reforzar esa idea. Lo que describe aquí es un

“paisaje de cultura”, Salinas; es decir, situaciones descritas minuciosamente. No una

experiencia vivida; sino una experiencia cultural. Aquí evoca las fiestas galantes de

Verlaine. Fiestas del jugo aristocrático del siglo XVIII. Típico personaje de Rubén: la

marquesa Elalia (jugando con el vizconde y el abate: hermosa y frívola). Mujer superficial y

vanidosa que encarna la belleza. Cruel y eterna. Inmutable. Personaje ideal. Nada que ver

Page 11: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

con la realidad histórica; con el mundo contemporáneo. Presencia de aliteración en forma

de anadiplosis: “bajo el ala…”. En resumen: descripción de un paisaje ideal, elegante,

exquisito, sensual, aristocrático. Tono versallesco, francés.

“Divagación”: Rubén lo llama “curso de geografía erótica”. El tema es la búsqueda de la

mujer esencial a través de todas las culturas: cosmopolitismo de la mujer. Repaso de

diferentes culturas. Todas las culturas tienen en común la sensualidad. “mirto verde”: se

refiere al poema anterior. Adora más a la Grecia histórica, la idealizada por los poetas

franceses que hablan de Grecia (Verlaine). “Arsenio Houssaye”: francés. “caballero

Lohengrím”: de la ópera de Wagner (viaje en una barca tirada por un cisne, preferido por

Rubén porque es polisemia). Repaso de diferentes espacios, culturas. Sensualidad porque

en todas hay mujeres, hay amor. El amor es universal y cosmopolita.

“Sonatina”: poema parecido a un cuento de hadas. Superficial. Parecido al cuento “el

palacio del sol” de Azul… La princesa está triste porque necesita amor. Se hace alusión a

cuestiones fonéticas: repeticiones no solo rimas; también anáforas y rimas. Poema dividido

en sextetos alejandrinos. El acento está en la tercera y sexta sílaba. Rimas agudas:

marfil/abril, sur/azur, etc. Regularidad rítmica: armonía, perfección, ideal, belleza.

“Blasón”: escudo de armas u ostentación. Gira en torno al cisne. Dedicado a una

marquesa (aunque en el poema se dirija a ella como condesa por error): “prora”: arcaísmo

de “proa”. “canto del cisne”: último esfuerzo antes de morir. “fuente Castalia”: inspiración de

poetas. Cosmopolitismo.

“Del campo”: cosmopolita. “sportwoman”; término inglés. Enemigo de la RAE. “emperatriz

Titaia”: alusión a Shakespeare. “de pronto se oye el eco del grito de la Pampa…”: aquí

Rubén incluye a un gaucho poético/idealizado frente al real de Martín Fierro. Cuando él

escribe el poema, está en Buenos Aires. Homenaje al país.

“Heraldos”: repeticiones fonéticas. Verso libre. Poema sobre la búsqueda de la mujer

esencial. Repaso de mujeres de la Historia: Helena, hija de Zeus y Leda. Mujer ideal.

“Coloquio de los centauros”: personaje pagano para plantear filosofía y también

erotismo. Poema filosófico hecho en pareados.

“Stella”: seudónimo de Rafaela Contreras. “Ligeia”: personaje de Edgar Alan Poe.

“El cisne”: Rasgos modernistas encontrados:

-Cosmopolitismo

-Mitología grecolatina: “historia de Zeus y Leda”

-Mitología nórdica: Dios Thor

-Ópera de Wagner

Son alusiones culturales que no están al alcance de cualquier lector (aristocratismo).

-Moral sinestésica: poesía y música. El cisne es punto de unión de todo. Él emblema la

poesía. Belleza ideal: Helena. La belleza de la mujer. Si Zeus fecunda a Helena en Leda,

Rubén y Wagner fecundan al cisne para crear belleza (Rubén en la poesía y Wagner en la

ópera). La poesía es eterna y pura. La “armonía” es la clave secreta del cosmos. El ritmo

profundo que existe.

Vocabulario nuevo: adjetivo “wagneriano”: no suena a español porque Wagner es un

apellido alemán. “Angantir”, “Thor”, etc.

Todo forma parte de un ideal estético. Mundo poético frente a las tempestades del humano

océano, igual a la realidad (metáfora de ella).

“Verlaine”: Responso/homenaje al mismo 7 días después de su muerte.

Repliega un lenguaje poético sofisticado (muy difícil): neologismos, helenismos, arcaísmos,

latinismos… y combinación estrófica original: sextetos con versos alejandrinos, pero en el

tercero y noveno verso son rima aguda (igual que en la “sonatina”). Inventada por Rubén.

Page 12: Tema 9. El Modernismo (apuntes universitarios)

No como en Martín Fierro (8 sílabas). Alusiones cultas. “Liróforo”: portador de la lira,

“siringa”: instrumento musical griego., “Panida”, hijo del Dios Pan bicorne (cuernos y

caprípedo, con patas de cabra), “púberes canéforas”, vírgenes adolescentes. “Acento”, flor,

“Pífaro”, flauta griega, “linfa”, agua, “tropel equino”, centauro, “cruz”, tumba de Verlaine,

Resumen: habrá un resplandor sobre la cruz y la verán los centauros porque Verlaine es

inmortal.

Mezcla de elementos paganos: centauros y elementos cristianos: cruz (mezcla de

religiones): Sincretismo.