tema 7. la poblaciÓn espaÑola

Upload: afernandezalarcon

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    1/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    (Os recuerdo que este tema corresponde a los temas 12 (concretamente apartado 7.1. de

    este tema) y 13 (concretamente apartado 7.2. de este tema) de la PAU de este curso,ambos sobre la poblacin espaola. ESTOS TEMAS SON LOS QUE EL IES GRANCAPITN DE CRDOBA TIENE EN SU PGINA WEB, POR LO TANTOAGRADECER SU LABOR.

    7.1. LA POBLACIN ESPAOLA: LA EVOLUCIN DE LAPOBLACIN ESPAOLA DESDE 1900. RASGOS BSICOS DE LA

    DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN

    El conocimiento de los efectivos y de las caractersticas de la poblacin ha sido

    uno de los objetivos perseguidos por los Estados desde la antigedad a nuestros das,debido a intereses militares y econmicos.

    La demografa hace un estudio cuantitativo de la poblacin, de sus cambios yclasifica a los habitantes de un rea geogrfica segn sus caractersticas (edad, sexo,nivel de instruccin,).

    La Geografa de la Poblacin debe orientarse a describir y comprender lasociedad a travs del estudio de las relaciones entre poblacin y espacio que habita.

    7.1.1. EVOLUCIN DE LA POBLACIN ESPAOLA

    Para conocer la evolucin de la poblacin, su distribucin, sus caractersticassociodemogrficas y la dinmica de la poblacin, se utilizan las fuentes demogrficas,censos y padrones, los nomencltor, las estadsticas sobre movimiento natural y demigraciones, los registros civiles. stas son elaboradas por el INE, adems cadacomunidad autnoma tiene sus organismos de estadsticas, como el IEA (InstitutoEstadstica de Andaluca).

    Los censos son estadsticas que se hacen cada 10 aos (aos terminados en 1) ypermite conocer el nmero de habitantes, viviendas, edificios. Se hacen conjuntamentelos censos de poblacin y de vivienda para relacionar las caractersticas de loshabitantes con las viviendas que ocupan. Con el conocimiento que aporta el censo setoman decisiones sobre construccin de hospitales, colegios, mejora de la natalidad.

    En estos censos se diferencia entre poblacin de hecho y poblacin de derecho.La poblacin de hecho se refiere a los habitantes presentes y los transentes de unmunicipio en el momento censal. La poblacin de derecho recoge presentes y ausentesen el municipio en el momento censal (ausentes por ser funcionarios trabajando enextranjero, militares en misiones, marinos mercantes, barcos de pesca,)

    Los datos del censo son secretos por lo que no pueden difundirse los datos quepuedan conocer la identidad del informante.

    Espaa sobrepasa los 47.000.000 de habitantes, despus de haber tenido etapasde crecimiento y otras de crecimiento ms lento.

    Diferenciamos dos etapas en la evolucin de la poblacin espaola, lapreestadstica y la estadstica que difieren en el ritmo y la intensidad de crecimiento, as

    como en la cantidad y calidad de las fuentes de informacin.

    1

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    2/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    La etapa preestadstica, comprende los siglos anteriores a la segunda mitaddel s. XIX. El conocimiento de los efectivos es impreciso por falta de fuentes seguras.Desde la dominacin romana al s. XIV se alternan momentos de auge y de crisis

    demogrfico, aunque nunca debi superar los siete millones de habitantes. La etapa estadstica se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Desde

    ese momento a 1900 la poblacin crece en tres millones, lo que indica un crecimientodbil.

    En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando msde nueve millones debido a mejores condiciones sanitarias e higinicas y a mayoresrecursos alimenticios. Baja significativamente la tasa de mortalidad, aunque conmomentos excepcionales de freno al crecimiento: guerra en norte de frica, gripe de1918, Guerra Civil, adems de la emigracin a Iberoamrica, Argelia, Francia., etc.

    Entre las dcadas de 1959 y 1970, el crecimiento alcanza altas cotas por la

    bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad, de las buenas condicioneseconmicas y sanitarias. la emigracin de los 60 supone una contencin importante.

    A partir de los aos 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace ms lentopor la fuerte cada de la natalidad.

    7.1.2. RASGOS BSICOS DE LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LAPOBLACIN

    La distribucin espacial de la poblacin analiza la forma en que sta se localizasobre el espacio. La poblacin espaola presenta estas caractersticas

    Aumento generalizado de la densidad de poblacin Contraste litoral, fuertemente poblado, interior, semivaco. Concentracin en reas urbanas frente a despoblamiento de zonas

    rurales.La densidad de poblacin ha evolucionado, a lo largo del tiempo, a valores ms

    altos.En la etapa preestadstica, la densidad crece lentamente. Es la Corona de

    Castilla la que lleva el peso de la poblacin pues acoga las partes de la poblacinespaola; Valencia y Galicia tambin estaban pobladas y el resto tena densidades bajas.

    En la etapa estadstica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, elcrecimiento es mayor, configurndose el mapa actual; a mediados del siglo XX se

    observa ya una periferia densamente poblada, destacando Catalua, Valencia, Murcia,Andaluca, Vizcaya y Guipzcoa, en el norte y Madrid en el centro.En el s. XX la densidad llega a los 78,5 hab/Km2 actuales. Espaa tiene una de

    las densidades ms bajas del continente. Slo tienen densidades ms bajas Irlanda,Bulgaria, Estonia, Letonia, etc.

    En la distribucin de la poblacin encontramos reas de concentracin yotras de vaco, un desequilibrio que presenta contrastes entre las comunidadesautnomas.

    Por comunidades autnomas el reparto de la poblacin es la siguiente: Las comunidades con ms porcentaje de poblacin: Andaluca,Catalua, Madrid y Valencia, concentran el 57,9 % del total. Las de menos

    son La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.

    2

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    3/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    Por densidad los resultados cambian. Los valores ms altos estn enMadrid, P. Vasco y Canarias, con cifras superiores a los 200 hab/Km2. Enmenor escalafn estn Asturias, Baleares, Cantabria, Catalua y Valencia.

    Andaluca, Galicia y Murcia estn por encima de la media pero sin llegara 100 hab/Km2.Las comunidades que no llegan a 50 hab/km2 son Aragn, las dos

    Castillas y Extremadura.

    Por provincias la densidad se distribuye as: Provincias de mayor densidad, superior a 100 hab/Km2. se encuentran enel litoral, salvo Madrid y Sevilla. Pontevedra, A Corua, Barcelona, Valencia,Alicante, Mlaga, Baleares, Cdiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas. Provincias que no superan los 50 hab/Km2 las de las regiones deExtremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-Len, Aragn, interior de Galicia.

    En resumen, existe un contraste entre litoral e interior aunque en ambas parteshay reas que rompen con la norma general de un interior semivaco y un litoraldensamente poblado.

    Las causas que explican el mapa actual son varia das:1. factores geogrficos. Especialmente clima y altitud. Un clima extremo no

    facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades econmicas. La altitudtambin es un desafo para la ocupacin humana.

    Estos factores no determinan, pero si condicionan muchos fenmenos(agricultura, comunicaciones,). Las provincias con menor densidad de

    poblacin son las que tienen climas ms continentalizados o tienen sistemasmontaosos.

    2. factores demogrficos. Son la dinmica natural y la estructura de las diferentespoblaciones. Este factor consolida el contraste interior-litoral. El interior tienemenor crecimiento natural y una estructura de poblacin envejecida, frente a unlitoral de poblacin ms joven.

    3. factores socioeconmicos. Hechos o situaciones que atraen a la poblacin haciadeterminadas reas geogrficas o las repelen de otras. Esto ha dado lugar a laemigracin. Las migraciones interiores se han originado por la concentracin deactividades econmicas productivas en ciertas reas.

    Las consecuencias de los cambios demogrficos que se han producido en losltimos aos, estn relacionados con la poblacin rural y urbana. ltimamente han

    perdido importancia los municipios de menos de 10000 habitantes frente a lasignificacin adquirida por ciudades grandes y medias. Por esto, la poblacin seconcentra en el espacio y es de carcter urbano.

    Los municipios de menos de 10000 habitantes ocupan las 4/5 partes de lasuperficie nacional, pero slo una cuarta parte de la poblacin. Los municipios de msde 100 000 habitantes albergan al 39,65% de la poblacin en un 3% del territorio.

    3

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    4/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    7.2. LA POBLACIN ESPAOLA: DINMICA GEOGRFICA:NATURAL Y MIGRATORIA EN EL LTIMO SIGLO Y MEDIO.

    ESTRUCTURA Y COMPOSICIN ACTUAL DE LA POBLACINESPAOLA. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950

    7.2.1. NATURAL

    7.2.1.1. Natalidad y fecundidadNatalidad y fecundidad son conceptos que se utilizan para referirse a la

    capacidad procreadora de una poblacin; sin embargo, no significan lo mismo. Lapalabra natalidad define un aspecto demogrfico referido a los nacimientos habidos enel seno de una poblacin considerada en su conjunto; en cambio, la fecundidad es un

    fenmeno relacionado con los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de lamujer en edad de procrear, y no en el conjunto de la poblacin.

    Evolucin de la natalidad y de la fecundidadHasta fechas recientes, Espaa ha sido un pas con alta natalidad en el contexto

    de los pases europeos. A todos ha sorprendido que, en un perodo de tiempo muy corto,la natalidad y la fecundidad espaolas se hayan situado entre las ms bajas del mundo.

    Aunque el descenso de la natalidad comenz en el siglo XIX, todava aprincipios del siglo XX era alta (33,9%0); se mantuvo con valores relativamente altosdurante la primera mitad del siglo; los descensos coyunturales ms fuertes se producen acausa de la Guerra Civil (16,6%0 en 1939). El descenso ms drstico lleg a finales dela dcada de 1990.

    Por qu han diminuido tanto la natalidad y la fecundidad?Hoy se consideran que los motivos son mltiples y complejos; junto a causas de

    ndole econmica (coste de la crianza de los hijos, aumento del nivel de renta), existentambin razones de tipo sociolgico, cultural e institucional, sin olvidar lasestrictamente demogrficas. En la actualidad, destaca el desarrollo de laindustrializacin, la urbanizacin y la secularizacin, junto a otros factores como:

    La emancipacin de la mujer y su incorporacin al mercado laboral. El coste de la educacin y crianza de los hijos.

    El comportamiento natalista propio de cada generacin, fruto de laexperiencia ante la vida.La marcha de la natalidad en Espaa no puede desligarse de los diferentes

    acontecimientos histricos por los que ha atravesado: Guerra Civil, emigracin, crisiseconmicas (autarqua), cambios en la estructura por edad, evolucin de la nupcialidad,etc.

    La distribucin espacialLa natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades

    autnomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Tanto si usamos la tasa denatalidad como el ndice sinttico de fecundidad, las regiones meridionales e insularesson las que poseen las mayores tasas e ndices, seguidas por las regiones

    econmicamente ms desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsularpresentan las tasas ms bajas.

    4

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    5/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    En 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eranAndaluca, Baleares, Canarias, Catalua, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y

    Navarra; en cambio, los valores ms bajos, por debajo del 8%, los tenan Asturias,

    Castilla-Len y Galicia. En cuanto al ndice sinttico de fecundidad, slo la Regin deMurcia rebasaba ligeramente la cifra de 1,5 hijos por mujer en 2001.

    7.2.1.2. La mortalidadLa mortalidad es el fenmeno relacionado con el fallecimiento de los miembros

    de una poblacin. Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de esperanza devida, media de la cantidad de aos que vive una poblacin en un cierto periodo detiempo.

    Evolucin de la mortalidadHasta finales del siglo XIX la poblacin espaola se caracterizaba por las altas

    tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, la tasa bruta demortalidad se encuentra en torno al 8,5 por mil, un nivel a partir del cual resulta ya muydifcil seguir bajando.

    La mortalidad infantil ha seguido una trayectoria muy similar. A principios delsiglo XX, el valor de la tasa estaba en el 181 por mil y el descenso se precipit en ladcada de los 1940 y 1950; en los aos 1970 se alcanzaban ya unas tasas del 24 por mil.En las ltimas dcadas continu bajando y hoy se encuentra en torno a un 6,0 por mil,un nivel similar al de los pases con tasas de mortalidad ms bajas.

    La esperanza de vida al nacer evolucion tambin a valores muy positivos a lolargo del siglo XX a causa del descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo seencontraba en torno a los 35 aos y en la actualidad es de unos 78 aos.

    Especialmente significativo ha sido el aumento de la esperanza media de vida dela mujer, que ha pasado de los 35 aos en 1900 a los 82,4 que presenta hoy. Ladiferencia con la esperanza media de vida de los hombres es de unos 7 aos.

    Causas del comportamiento de la mortalidadCausas exgenas:En el pasado, cuando dominaba la mortalidad catastrfica, las causas se deban a

    crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras, etc., que con su aparicin cclicamantenan estancada a la poblacin, pese a las elevadas tasas de natalidad.

    Causas endgenas:

    En la actualidad, las causas de muerte se relacionan con las enfermedadesdegenerativas en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modode vida de la sociedad actual; destacan las enfermedades del aparato circulatorio ydigestivo y las muertes violentas (accidentes de circulacin, asesinatos, suicidios, etc.).Por tanto, las causas predominantes de mortalidad en nuestro pas se pueden resumir

    bastante bien con las famosas tres ces (corazn, cncer y carretera). La mortalidad seconcentra en aquellos estratos de poblacin de edades ms avanzadas y ms entre loshombres que entre las mujeres.

    Factores explicativos del descenso de la mortalidadLos factores explicativos del descenso de la mortalidad son:

    1. Las medidas sanitarias (avances mdicos).

    5

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    6/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    2. La mejora de los recursos socioeconmicos, sobre todo de laalimentacin.

    3. La combinacin de una serie de factores de tipo social, demogrfico,

    econmico y cultural que han repercutido positivamente en una mejora de la salud de lapoblacin.

    Distribucin espacial de la mortalidad en EspaaPor comunidades autnomas:En la actualidad, las comunidades con una tasa de mortalidad ms alta son:

    Asturias, Aragn, Baleares y Galicia; en cambio, las tasas ms bajas corresponden aCanarias, Madrid, Regin de Murcia, Andaluca y Catalua; sin embargo, utilizando elindicador de la esperanza media de vida, las regiones del norte presentan ndices ms

    positivos que las del sur.Diferencias entra las reas rurales y las reas urbanas:

    La oposicin espacial se presenta tambin entre reas rurales y urbanas comoconsecuencia de los diferentes modos de vida, la desigualdad en el acceso a la sanidad,la educacin y el nivel de bienestar.

    7.2.1.3. El crecimiento naturalEl crecimiento natural o crecimiento vegetativo de la poblacin es el mecanismo

    que regula los cambios en el volumen de una poblacin a partir del comportamiento queexperimentan la natalidad y la mortalidad.

    Fases del crecimiento naturalEl crecimiento natural ha tenido una tendencia positiva desde finales del siglo

    XIX, debido al continuo descenso de la mortalidad y a la ms lenta reduccin de lanatalidad.

    No obstante, se pueden establecer diferentes etapas:1. 1850-1900: Se produce una evolucin irregular del crecimiento natural

    debido, sobre todo, a la mortalidad epidmica.2. 1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen ms altas que en el

    periodo anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y delmantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexin vendrnmarcados por la epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad provocada por la GuerraCivil.

    3.

    1950-1970: Es el periodo de mayor crecimiento natural, fruto de unamortalidad que ha llegado a sus valores ms bajos y de una natalidad que se mantienebastante elevada, superior al 20 por mil.

    4. A partir de la dcada de 1970: El crecimiento natural inici su descensoen esta poca, a raz de la cada de la fecundidad y de un incremento de las tasas demortalidad; esta cada ha tenido lugar de manera muy brusca. En consecuencia, se ha

    producido una fuerte reduccin de la tasa de crecimiento natural en un corto periodo detiempo, pasando del 1,1% en 1977 al 0,2% en 1999. En los ltimos aos se ha iniciadouna tmida recuperacin.

    Razones del cambio en el crecimiento natural

    6

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    7/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    Para poder explicar la evolucin de la natalidad y la mortalidad se ha formuladola llamada teora de la transicin demogrfica. Esta teora describe el paso del antiguosistema demogrfico, caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que

    originaban un lento crecimiento, a un sistema demogrfico moderno de nuevoequilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad ymortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendra lugar una fase de transicin deelevada crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de lanatalidad.

    Las causas de la transicin demogrfica se han relacionado con los procesos demodernizacin social, cultural y, sobre todo, econmica.

    La transicin demogrfica espaola presenta una cierta singularidad con respectoal resto de los pases europeos, que se concreta en la paricin mucho ms tarda de lareduccin de las tasas de mortalidad y natalidad; por ello, la poca de mximocrecimiento de la poblacin espaola se retras casi un siglo con respecto a algunos

    pases europeos.El comportamiento del movimiento natural presenta tambin diferencias

    regionales: su rasgo ms destacado es la oposicin entre unas comunidades quemantienen incrementos positivos (Canarias, Madrid, Murcia y Andaluca) frente a otrascon incrementos muy dbiles o negativos.

    7.2.2. MIGRATORIA

    Los movimientos de poblacin en el espacio se denominan migraciones y sondecisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigracin, de sulugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hacedescender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la poblacinque queda.

    La inmigracin o llegada de poblacin a un lugar de destino favorece elcrecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. El balancede emigracin e inmigracin se denomina saldo migratorio.

    Un aspecto destacado de la poblacin espaola es su movilidad hacia otrospases de frica, Amrica o Europa; en pocas ms recientes, por el trasvase depoblacin de unas regiones a otras, o de reas rurales a urbanas.

    Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas.Por ello, se alude a un contexto econmico-social. En general, se est de acuerdo en que

    existe una motivacin econmica: la bsqueda de un empleo en otro lugar, que permitamejorar la situacin econmica y, en consecuencia, las condiciones de calidad de vida ybienestar social. Adems, cada etapa presenta sus propias caractersticas en cuanto acondiciones sociales, econmicas o polticas que influyen en el proceso.

    En la historia de Espaa, los movimientos migratorios se pueden analizar en tresgrandes apartados:

    7.2.2.1. Las migraciones exteriores1. La emigracin al norte de frica fue importante durante el siglo XIX. El

    principal pas destinatario fue Argelia y los emigrantes procedan de lasprovincias de Alicante, Murcia y Almera; eran agricultores y mineros que

    abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleode los espaoles en Argelia se centr en las obras pblicas y en la agricultura.

    7

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    8/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    2. La emigracin a Ultramar fue importante durante la primera mitad del sigloXX. Los pases de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, Mxico y Uruguay y,ms tarde, Estados Unidos y Canad. Estuvo protagonizada por campesinos

    gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. La emigracin aLatinoamrica se prolong hasta los aos 1930, poca en la que la crisiseconmica oblig a esos pases a poner restricciones a la entrada de extranjeros.

    3. La emigracin a Europa fue muy importante entre los aos 1960 y 1970.Durante la primera mitad del siglo XX, la emigracin espaola a Europa tuvocomo pas casi exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinosque acudan a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francs yque se increment con los espaoles que se vieron obligados a emigrar a causade la Guerra Civil; as, la presencia de espaoles en Francia a comienzos de laSegunda Guerra Mundial se estima en unas 800000 personas.

    La finalizacin de la Segunda Guerra Mundial y el perodo de

    reconstruccin que se inicia en los pases contendientes, marcar una nueva faseen la emigracin de espaoles a Europa. La necesidad de mano de obra en pasescomo Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demogrfico y lasdeficientes condiciones econmicas y sociales reinantes en Espaa, fueron losfactores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa.

    La dcada de los aos 1960-1969 conoce el mayor nmero de salidas,llegndose a superar en algunos aos la cifra de 100000 emigrantes. Desde 1974, lasalida de emigrantes se hace mucho ms dbil lo que motivar que el balance migratorioa partir de entonces sea negativo o escasamente positivo.

    En esta emigracin a Europa, las comunidades que ms efectivos aportaronfueron Andaluca y Galicia.

    Consecuencias de las migraciones exterioresEntre los efectos positivos de las migraciones se cuentan: La reduccin de la presin en el mercado laboral: gracias a la emigracin

    se alivi el volumen de la poblacin en paro. El alivio de la presin demogrfica: se estima que salieron unos dos

    millones de personas, lo que contribuira a aminorar las tasas de fecundidad. La entrada de divisas.

    Entre las repercusiones negativas destacan: Los costes demogrficos que supuso la prdida de poblacin joven en lasregiones migratorias, que provocara el envejecimiento de la poblacin y la cada de lafecundidad.

    Los costes sociales no fueron menores: ruptura familiar en la mayora delos casos por ser slo el cabeza de familia el que emigraba, difcil adaptacin en el pasde destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, empleo en trabajos duros y malremunerados, con elevado nivel de peligrosidad, etc.

    Los ahorros de los emigrantes no servirn para regenerar riqueza, al serinvertidos de forma mayoritaria en bienes inmuebles o gastados en bienes de consumo.

    Los costes econmicos se harn patentes en el despoblamiento de las

    reas de origen, con el consecuente abandono de las tierras y de las infraestructuras, ladisminucin de las poblaciones, etc.

    8

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    9/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    7.2.2.2. Las migraciones interioresEl desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de

    Espaa, desde las reas rurales a las urbanas, es uno de los fenmenos geodemogrficosde mayor importancia de los ltimos tiempos.El proceso de industrializacin y urbanizacin ser el causante de las

    migraciones interiores, que se desarrolla en Espaa con toda su intensidad entre los aos1960 y 1970.

    Existen varios tipos de migraciones interiores: Estacionales o temporales de duracin limitada y carcter cclico. Entre

    ellas la trashumancia, las realizadas por agricultores para la vendimia Definitivas o de larga duracin entre las que encontramos el xodo

    rural, migraciones interurbanas (entre pequeas y medianas ciudades) suburbanas,traslado de ciudades a zonas rurales cercanas

    Movimientos habitualesperidicos y habituales, motivados por trabajo,ocio, de uno o varios das de duracin. Las ligadas al trabajo se llaman movimientospendulares.

    Evolucin histricaLas migraciones interiores presentan dos etapas: la primera transcurre desde el

    siglo XIX hasta 1950; la segunda, desde esa fecha hasta el presente. Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, la cuanta de estos

    desplazamientos no fue grande; no obstante, la industrializacin de Barcelona y el PasVasco y las obras pblicas iniciadas en otras grandes ciudades durante la dictadura dePrimo de Rivera intensificaron las migraciones interiores, pero la Guerra civil y los aosde posguerra hicieron disminuir los desplazamientos. Las zonas migratorias pertenecana Galicia, las dos Castillas, Aragn y Andaluca oriental, mientras que las receptoras deemigrantes fueron Catalua, Levante, el Pas Vasco, Andaluca occidental (Sevilla) yMadrid.

    En los aos 1960 y 1970 se producen importantes migraciones interiores. Secalcula que entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron de su lugar deorigen. Durante esos 25 aos, la media fue de ms de 360000 emigrantes anuales. Las

    provincias ms beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Barcelona yValencia, a las que siguieron Vizcaya, Girona, Tarragona, Alicante y Sevilla, lasregiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla- La Mancha y

    Andaluca oriental.Nuevas tendenciasEn los ltimos aos, las migraciones interiores han variado en intensidad y

    comportamiento geogrfico. Estas son las novedades ms sobresalientes: La progresiva ampliacin de las provincias con saldos migratorios positivos y

    la prdida de la polarizacin en los lugares de destino que presentaba anteriormente elfenmeno migratorio.

    La reconversin de reas tradicionalmente de inmigracin en reas deemigracin, debido a la salida de antiguos emigrantes; son los llamados emigrantesretornados.

    El xodo rural es sustituido por desplazamientos de poblacin entre losdiferentes centros urbanos.

    9

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    10/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    Vara tambin el tipo de emigrante: el actual pertenece de forma mayoritariaal sector servicios.

    Consecuencias de las migraciones interioresLas repercusiones de las migraciones interiores se dejan sentir especialmente enlos planos demogrfico, social y econmico.

    o Para las zonas que actan como focos de atraccin, los emigrantessuponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demogrfica y ladinmica natural. Los emigrantes se convierten en la base del crecimiento demogrficode muchas reas urbanas, tanto por el aporte directo que suponen como por surepercusin sobre la fecundidad, al ser una poblacin mayoritariamente joven. As, laestructura por edad se ve rejuvenecida; la poblacin activa, incrementada, y la natalidady la fecundidad, revitalizadas. En el plano social, el aporte de nuevos contingentes esconsiderado como un factor que acenta la riqueza y la diversidad cultural; en el plano

    econmico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayorconcentracin de recursos humanos.

    Pero tambin las zonas de inmigracin se ven obligadas a asumirnuevos costes para satisfacer las demandas de una poblacin encrecimiento: nuevos equipamientos e infraestructuras, mayor nmero deviviendas, etctera.

    o Las zonas de emisin de emigrantes sufren repercusiones de carcter msnegativo que positivo. Demogrficamente, se produce un descenso de la poblacin, elenvejecimiento de su estructura y la cada de la fecundidad; en el plano econmico, unempobrecimiento de los recursos humanos y una reduccin de las actividadeseconmicas. La emigracin supone una mejora de la renta para los que permanecen.

    Globalmente, las migraciones interiores han sido las causantes de fuertesdesequilibrios en la distribucin de la poblacin; en consecuencia, han propiciado laaparicin de zonas de fuerte concentracin poblacional frente a la desertizacindemogrfica de otras.

    7.2.2.3. Inmigracin de extranjeros en EspaaEspaa ha pasado a ser un pas de inmigracin. Se tienen datos de la inmigracin

    de carcter legal, pero se desconoce la inmigracin irregular o ilegal en su autnticadimensin.

    Durante los ltimos treinta aos, los extranjeros residentes legalmente en Espaahan pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rpido,aunque apenas presenta el 1% de la poblacin total espaola, porcentaje inferior al deotros pases de la UE.

    Composicin de los inmigrantes extranjeros:El colectivo de extranjeros residentes en Espaa admite una gran variedad de

    situaciones: Extranjeros nacionalizados. La evolucin de peticiones de nacionalidadespaola se ha incrementado de manera extraordinaria en los ltimos aos. Lasconcesiones estn en torno a las 8000 anuales. Este crecimiento obedece, por una

    parte, a la recuperacin de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes

    espaoles y de sus descendientes y, por otra, a los inmigrantes extranjeros quesolicitan la nacionalidad. El mayor nmero de inmigrantes iberoamericanos entre

    10

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    11/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    los extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que stos tienenen nuestra legislacin. Trabajadores.En los ltimos aos se han registrado alrededor de 12000

    nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayora la absorbenMadrid y Barcelona. Los trabajadores extranjeros se emplean bsicamente en elsector servicios (67%), en la agricultura (13,5%), y en la construccin y laindustria (8%). Los pases de origen de estos inmigrados son el norte de frica,Latinoamrica, Asia, Europa no comunitaria y Estados Unidos. Estudiantes. Los estudiantes extranjeros universitarios forman uncolectivo de cierta importancia en la inmigracin internacional, la mayoracorrespondi a Madrid, Granada y Salamanca. Asilados y refugiados. Entre los inmigrantes extranjeros en Espaa, uncolectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. En 1984 se

    promulg la Ley reguladora del derecho de asilo y de la condicin de refugiado;

    un refugiado, segn la definicin de la Conveccin de las Naciones Unidas de1951, es aquella persona que a causa de fundados temores de ser perseguida pormotivos de raza, religin, nacionalidad u opinin poltica, se encuentra fuera del

    pas de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la proteccin de esepas, o que, por carecer de nacionalidad y estar fuera del pas donde antes tenasu residencia habitual, no puede o no quiere regresar a l. Espaa no se veespecialmente presionada por este problema, pues mantiene un nmero derefugiados que supone la mitad de los que existen en Francia, Blgica o el ReinoUnido. Las peticiones de refugio y asilo provienen, sobre todo, de pases de laEuropa del Este (Rumania, Bosnia), Asia, frica (Senegal, Guinea Ecuatorial) yAmrica Latina (Per, Cuba, Ecuador, Colombia). Inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjeroque no tiene en regla su situacin de residencia en Espaa. Legalmente, no

    pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales.El nmero de extranjeros en situacin irregular es difcil de precisar. Para

    legalizar su situacin y saber su nmero, se han realizado programas deregularizacin desde que se aprob la Ley de Extranjera en 1985. Este colectivoest compuesto por personas jvenes, de sexo mayoritariamente masculino, quese emplean en trabajos como la agricultura, la construccin, el serviciodomstico, la hostelera y la venta ambulante. Proceden de pases comoMarruecos, Argentina, Per y Senegal, y se asientan en Madrid y Barcelona,

    principalmente.La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educacin y de formacin,y la marginacin son algunas de las caractersticas que definen a este colectivo.

    7.2.3. ESTRUCTURA O COMPOSICIN DE LA POBLACIN

    El anlisis de la estructura de la poblacin caracteriza a sta segnpeculiaridades:

    1. Demogrficas: composicin por sexo y edad

    Es bsico para entender la natalidad, mortalidad, fecundidad, migraciones. Ladiferencia entre sexos, la sex ratio o relacin de masculinidad mide la relacin entre

    11

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    12/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    hombres y mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. Las migraciones han influidoen la oscilacin general y regional de la ratio entre los sexos. La diferencia entre sexosse debe a la mayor mortalidad de hombres, la supermortalidad masculina.

    La composicin por edad es de gran inters por sus repercusionesdemogrficas, sociales, econmicas,De la edad de la poblacin depende lafecundidad, equipamientos docentes y asistenciales, previsin de futuro

    Espaa presenta tendencia al envejecimiento (ms del 17% de mayores) yreduccin de la poblacin joven. Las regiones con poblacin ms joven don Andaluca,Murcia y Canarias; las ms envejecidas Aragn, Castilla-Len y La Rioja.

    La composicin de la estructura por sexo y edad se observa en la pirmide deedades. La de 1900 traduce alta natalidad y baja esperanza de vida, por alta natalidad.En la de 1950 se aprecia una base ms reducida porque se reducen los nacimientosdurante la Guerra Civil. Entre los 25 y 39 aosa la sobremortalidad de la guerra.

    En la pirmide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre

    los 72-82 aos. La gripe del ao 18, en las generaciones que ahora superan los 70 aos,

    el dficit de nacimientos de la guerra entre los 50-55 aos. La reduccin de la basemuestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977.

    En la pirmide de 2001 se aprecia: disminucin de efectivos entre 0-15 aos por reduccin de la fecundidad engrosamiento de efectivos entre 25 a 34 aos por inmigracin de

    poblacin extranjeraLa poblacin espaola va camino al envejecimiento. El fenmeno es interesante

    por las consecuencias sociales y econmicas: incremento de recursos sanitarios yhospitalarios, mejora de servicios sociales y aumento del coste de las pensiones.

    2. Sociales: estado civil, formacinAnaliza cmo se distribuye la poblacin por estado civil, algo importante por la

    influencia que tiene sobre la fecundidad y sobre la formacin o ruptura de hogares yfamilias.

    Los datos del ltimo censo indican descenso de poblacin soltera, frente alcrecimiento de casados y separados y divorciados.

    El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de la menor cantidadde poblacin joven y por tanto de poblacin clibe. La mayor parte de solteros est entrelos 20 y 50 aos, a edades superiores, la soltera est ms generalizada entre las mujeres.

    Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio socialtan fuerte experimentado en Espaa, que evoluciona hacia una sociedad ms laica yliberal.

    El descenso de la tasa de nupcialidad en Espaa es similar a la media europea. Elaumento de la poblacin casada de los ltimos aos es coyuntural, consecuencia delcrecimiento poblacional y del engrosamiento de la poblacin adulta

    3. Econmicas: profesin, actividad, paroLa economa de un pas y su estabilidad poltica y social dependen de las

    condiciones de su poblacin en condiciones para trabajar. Esta informacin se recogehoy en Encuesta de Poblacin Activa.

    La fuerza de trabajo o poblacin activa ha ido aumentando desde 1900 siendoespecialmente importante desde 1981 por la importancia de la poblacin adulta y por la

    12

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    13/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    incorporacin de la mujer al mundo laboral. En al 2000 la tasa de poblacin activaestaba en 54.3%.

    La distribucin de poblacin activa por edades refleja un fuerte peso entre los

    25- 54 aos, el 75% se consideran activos, frente al 15% del grupo de 55 aos y ms.Segn el sexo, la diferencia es apreciable. En el ao 2000, la tasa estaba en

    67.2% para los hombres frente al 42.05% para las mujeres.Segn las comunidades autnomas, las de mayor tasa de actividad son Catalua,

    Canarias, Baleares, Murcia, Navarra y P. Vasco. Por lo bajo destacan Asturias, las dosCastillas, Cantabria, con tasas sobre el 45% y que sufren efectos de emigracin yenvejecimiento de sus poblaciones.

    La tasa de actividad espaola es una de las ms bajas de la U.E.Por sectores econmicos el pas ha sufrido un profundo cambio en el s.XX. Hay

    un ms alto porcentaje de poblacin dedicada al comercio y los servicios, menos a la

    industria y poco a la agricultura. La caracterstica ms sobresaliente ha sido laprogresiva terciarizacin de la poblacin, adems de la mayor diversificacin de laactividad productiva; importancia de nuevas actividades (informtica,telecomunicaciones,) aumento de actividades relacionadas con servicios personales ycon empresas

    7.2.4. CAMBIOS PRODUCIDOS DESDE 1950

    Desde mediados de siglo se producen una serie de cambios en nuestra dinmicademogrfica.

    Entre 1959-70 se produce un fuerte incremento de la poblacin debido a lacada de la mortalidad, producido por los avances mdicos, aumento del nivel de vida,aumento del nivel educativo y cultural y disminucin de la mortalidad infantil. Todoesto aumenta la esperanza de vida. No debemos olvidar que los aos 60 son los aos deldesarrollo econmico y que en 1964 nacen ms nios que en ningn otro ao,considerndose como el baby-boom espaol.

    El ao 1975 marca un cambio de tendencia. Se inicia una bajada de lanatalidad, siendo el descanso especialmente brusco hasta 1998. Las causas se deben lacrisis del ao 73, crisis del petrleo y el consiguiente aumento del paro, la muerte deFranco que provoca una etapa de incertidumbre poltica que se ver unida a la prdidade influencia de la Iglesia y la aparicin de una sociedad ms laica. Los aos 80 vern

    aparecer la Ley del Divorcio y la Ley del Aborto, que contribuirn al descenso.La mortalidad se mantiene baja. Las causas de la muerte en nuestro pas sonenfermedades cardiovasculares y degenerativas. El pas entra en un proceso deenvejecimiento, por la esperanza de vida tan elevada que tienen los espaoles (mayoren las mujeres que en los hombres).

    El crecimiento natural de la poblacin es muy bajo. Posteriormente la llegadade inmigrantes mejorar este crecimiento.

    Desde 1960 se inician las migraciones tanto interiores, debido al xodo rural,como exteriores, al extranjero donde los pases que se recuperan de la Segunda GuerraMundial dan trabajo a los espaoles que decidan salir del pas.

    En cuanto a la estructura de la poblacin diremos que a partir de los aos 70,

    la crisis, las reconversiones industriales y la incorporacin de la mujer al trabajo hacenelevarse las tasas de paro. Actualmente la tasa de paro es muy alta. El fenmeno afecta

    13

  • 7/29/2019 TEMA 7. LA POBLACIN ESPAOLA

    14/14

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 7 . LA POBLACIN ESPAOLA

    desigualmente a las comunidades autnomas, estando Andaluca entre las de ms altoporcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construccin y ms a mujeres quea hombres. Resumiendo:

    Espaa es dentro de la U.E. el pas de tasa ms alta de desempleo. Uno de los recursos ms eficaces para el desarrollo es aumentar el nivelde formacinpara adaptarse a las exigencias del mercado laboral. An queda poblacin analfabeta en Espaa, la mayora mujeres de edadavanzada concentradas en Andaluca, Castilla-La Mancha y Extremadura. Unode los logros ha sido ampliar la escolarizacin hasta los 16 aos y ampliar laigualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales

    Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra poblacin. Son lassiguientes:

    Crecimiento moderado de la poblacin seguido de un descenso Incremento de poblacin anciana. La fecundidad se seguir reduciendo. En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biolgica En migraciones. Se amplan los flujos intraprovinciales y se reducen losinterprovinciales. La inmigracin extranjera seguir creciendo Progresivo envejecimiento de la poblacin.

    14