tema 6.- caracterÍsticas generales de los vertebrados

11
TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS Hasta ahora, los grupos de organismos estudiados tenían, en su mayoría, un esqueleto externo o exoesqueleto, típico en un gran número de Invertebrados. A partir del Cámbrico y posiblemente debido a la presión colonizadora de los invertebrados, comienzan a desarrollarse un grupo, dentro del reino animal con niveles crecientes de complejidad orgánica: aparecen los Cordados. Su característica principal es la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, que sirve de esqueleto interno, para sostener toda la musculatura del animal. Consiste en una varilla formada por células grandes rodeadas de tejido conjuntivo fibroso. La presencia de notocordio determina la simetría bilateral del animal. Los cordados se clasifican dependiendo del diferente desarrollo del notocordio: 1.- Urocordados o Tunicados: el notocordio solo está presente en el estado larvario (Ascidias). 2.- Cefalocordados: el notocordio recorre todo el cuerpo del animal (Amphioxus). 3.- Vertebrados: el notocordio solo está en la fase embrionaria, desapareciendo en el adulto. Además, en este grupo, aparece un tubo neural, formado por tejido nervioso, situado dorsalmente respecto al notocordio. El extremo anterior del tubo neural aumenta de volumen en estadios primitivos del desarrollo, constituyendo un órgano nervioso central, en forma de vesícula cerebral, o cerebro, según los casos.

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

Hasta ahora, los grupos de organismos estudiados tenían, en su mayoría, un esqueleto

externo o exoesqueleto, típico en un gran número de Invertebrados.

A partir del Cámbrico y posiblemente debido a la presión colonizadora de los invertebrados,

comienzan a desarrollarse un grupo, dentro del reino animal con niveles crecientes de

complejidad orgánica: aparecen los Cordados. Su característica principal es la presencia de

una cuerda dorsal o notocordio, que sirve de esqueleto interno, para sostener toda la

musculatura del animal. Consiste en una varilla formada por células grandes rodeadas de

tejido conjuntivo fibroso. La presencia de notocordio determina la simetría bilateral del animal.

Los cordados se clasifican dependiendo del diferente desarrollo del notocordio:

1.- Urocordados o Tunicados: el

notocordio solo está presente en el

estado larvario (Ascidias).

2.- Cefalocordados: el notocordio recorre todo el cuerpo del animal (Amphioxus).

3.- Vertebrados: el notocordio solo está en la fase embrionaria, desapareciendo en el adulto.

Además, en este grupo, aparece un tubo neural, formado por tejido nervioso, situado

dorsalmente respecto al notocordio. El extremo anterior del tubo neural aumenta de volumen

en estadios primitivos del desarrollo, constituyendo un órgano nervioso central, en forma de

vesícula cerebral, o cerebro, según los casos.

Page 2: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.a.- LOS PRIMEROS ANIMALES VERTEBRADOS

Los primeros vertebrados conocidos proceden de depósitos marinos del Cámbrico

superior (yacimiento de Burgess Shale, en la Columbia Británica, Canadá), pero los restos

más completos y diversificados se encontraron en depósitos fluviales del Silúrico y

Devónico inferior (400 m.a.).

CARACTERÍSTICAS:

Serán comunes al resto de los vertebrados, como la presencia de piezas esqueléticas de

tejido óseo articuladas entre sí, rodeando el tubo neural y el notocordio (que en las fases

adultas de los vertebrados, desaparece por completo). Estas piezas se llaman vértebras y

el conjunto, columna vertebral. En el extremo anterior de dicha columna se encuentra el

neurocráneo (parte posterior del cráneo), también osificado, que recubre el cerebro. Es en

esta parte anterior del cuerpo, en la cabeza, donde se concentran ahora los órganos de

los sentidos (visual, olfativo y estatoacústico).

La respiración es de tipo branquial, mediante branquias situadas en hendiduras

branquiales que se abren directamente al exterior (no a una cavidad peribranquial como

en los cordados no vertebrados). Entre las hendiduras branquiales existen formaciones

esqueléticas llamadas arcos branquiales, que son muy importantes porque se modificarán

mucho en el restos de los grupos vertebrados (de hecho, la clasificación de los

vertebrados depende de la modificación o no de los arcos branquiales), sobre todo en los

terrestres, así como el modo de respiración (que pasa a ser de tipo pulmonar).

El esqueleto puede estar formado por hueso o por cartílago, el cual no suele conservarse

fósil a menos que esté incrustado por carbonato cálcico, en casos excepcionales. El

hueso, sin embargo está impregnado de carbonato y fosfato cálcicos y fosiliza muy bien.

El aparato locomotor está formado por 4 extremidades, llamadas apéndices pares, 2

pectorales y 2 pelvianas, que se irán modificando para la natación, la carrera o el vuelo

según el medio al que estén adaptados. En los nadadores (peces), existe también un

número variable de apéndices impares o aletas, que pueden ser dorsales, anales o

caudales, que varían de forma, según su tipo de vida. Le sirve al animal para su

estabilización.

Page 3: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.b.- CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEBRADOS

Los Vertebrados forman parte del

phyllum Chordata (Cordados) como un

subfilum de éstos, junto con los

subfilums Tunicados y Cefalocordados.

A partir de esta clase comienza la

conquista del medio terrestre, con los

tetrápodos: Clases Anfibios, Reptiles,

Aves y Mamíferos.

Los primeros vertebrados conocidos,

encontrados en los depósitos fluviales, se

denominan Ostracodermos, debido a una

armadura de huesos dérmicos que los cubría.

Son animales pequeños, de unos 15 cm, sin

mandíbula, con aleta caudal asimétrica y un

caparazón cefálico donde dejaron impresas las

huellas del encéfalo, los nervios y las branquias.

Por ello se dedujo que eran animales que vivían

en los fondos marinos, por carecer de aletas

pares estabilizadoras y que se alimentaban por

succión, de materia orgánica y pequeños

invertebrados. Fotos: Arriba, Cephalaspis pagei,

Agnato del Devónico de Escocia. Abajo, Coccosteus

cuspidatus, Placodermo del Devónico escocés. Tomadas

de: http://www.btinternet.com/~vendian/FOSSILWEB/paleozoic_fish.htm

Dentro de los vertebrados (y posiblemente a partir de los Ostracodermos) surgen dos

Superclases, cuyo criterio de clasificación es la ausencia o presencia de mandíbula:

Superclase Agnatos: Animales carentes de mandíbula.

Mixines y Lampreas

Superclase Gnatostomados: Animales mandibulados

Clase Placodermos: peces acorazados mandibulados

Clase Condríctios: tiburones y rayas, de esqueleto cartilaginoso

Clase Osteíctios: peces verdaderos, de esqueleto óseo

Page 4: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.c.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS AGNATOS

Mixines y lampreas son los dos representantes más conocidos del grupo de los peces sin

mandíbulas, ya que tienen representantes en la actualidad. Son de aspecto bastante

homogéneo y, de hecho, se les incluía juntos en la Clase Ciclóstomos, en desuso

actualmente. Se relacionan mucho con los Ostracodermos, de los que pudieron haber

surgido, aunque tienen diferencias entre ellos:

�Son de aspecto alargado y carecen de la coraza dérmica de los ostracodermos.

�No tienen tampoco las aletas pares y su esqueleto está poco desarrollado.

Como características exclusivas de las lampreas con

respecto a los primeros, tienen aletas dorsales y ojos

desarrollados, un disco oral con dientes córneos y

esqueleto cartilaginoso, en el que las vértebras están

muy reducidas. Son individuos parásitos hematófagos,

que se adhieren a su presa por el disco oral, horadando

la piel con los dientes córneos y succionando así su sangre. Su fase larvaria

(Ammocoetes) vive enterrada en el lecho de arroyos bien oxigenados. La fase adulta

migra al mar a la búsqueda de peces a los que parasitar. Foto: Petromyzon marinus

Los mixines sin embargo, carecen de aletas dorsales, los

ojos están atrofiados y la boca es una hendidura bucal

rodeada por 3 pares de tentáculos. El esqueleto es de tipo

membranoso y sin ningún vestigio de vértebras. Foto:

Myxine glutinosa

Debido a estas características,

a los mixines se les considera

hoy en día, un grupo aparte de

los vertebrados. Viven en aguas

profundas y frías, buscando

animales muertos o

moribundos, penetrando en

su interior para alimentarse.

Page 5: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.d.- ADQUISICIÓN DE LA MANDÍBULA: LOS GNATOSTOMADOS

En el Silúrico, hace aproximadamente unos 430 m. a., los peces acorazados agnatos eran

los animales dominantes de los mares antiguos. A partir de esta época, adquieren una

modificación en su esqueleto que les permitió acceder a una mayor cantidad de recursos

alimenticios: surgen así los Gnatostomados o peces con mandíbula.

La mandíbula se origina a partir del esqueleto branquial, es decir, del primer par de arcos

branquiales. Cada arco consta de dos piezas articuladas (dorsal o epibranquial y otra

ventral o hipobranquial), que forman, respectivamente la mandíbula superior o cartílago

palatocuadrado y otra inferior, denominado cartílago de Meckel o mandibular.

En el resto de los vertebrados, estas mandíbulas primitivas se reducen y pasan a situarse

en la articulación de las nuevas mandíbulas (que surgen a partir de nuevos huesos

dérmicos: premaxilar, maxilar, dentario, etc.) o, como en los mamíferos, en el oído medio,

donde participan en la transmisión de las vibraciones sonoras desde el tímpano al oído

interno (son el yunque y el martillo).

Para ver peces fósiles del Paleozoico: http://www.btinternet.com/~vendian/FOSSILWEB/paleozoic_fish.htm

Page 6: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.e.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: PLACODERMOS Y CONDRÍCTIOS

Además de la adquisición de mandíbulas, que servían para una alimentación más

especializada, los primeros peces mandibulados debieron desarrollar estructuras para

ampliar su territorio de alimentación: aparecen así las aletas pares, aunque los primeros

representantes de estos peces conservaban todavía las fuertes corazas. A estos peces se

les conoce como Placodermos y eran mayoritariamente dulceacuícolas con un

aplanamiento dorsoventral del cuerpo, con lo que posiblemente se dedicaban a

alimentarse de los recursos del fondo. Entre ellos había algunos cazadores, de hasta 10

m. que tuvieron una existencia nadadora. Los placodermos vivieron durante el Devónico y

alcanzaron una gran diversificación.

A los placodermos se les considera muy cercanos a los Condríctios, que surgieron

durante el Devónico. Presentan un esqueleto cartilaginoso que puede calcificarse pero que

no es sustituido en el adulto por un esqueleto óseo.

Su cuerpo está cubierto por escamas placoideas, compuestas por un dentículo que

sobresale de la piel y les da un aspecto áspero, que se apoya en una placa basal y sujeta

a la dermis por fibras. Sus dientes son también escamas placoideas, pero hipertrofiadas y

sujetas a las mandíbulas también por fibras.

Las branquias de los condríctios salen directamente al exterior, sin un repliegue que los

recubra (como en el siguiente grupo, los Osteíctios). Otra particularidad es la carencia de

vejiga natatoria, que es una evaginación del esófago, que actúa como órgano

hidrostático, donde acumulan o expulsan gases para subir o bajar de profundidad. Por ello,

los condríctios son incapaces de permanecer inmóviles en el agua, ya que sino se

hundirían irremediablemente a causa de su mayor densidad.

El grupo de los condríctios se divide en dos subclases: los Holocéfalos, representados

por las Quimeras (Dev. sup), que son peces de aspecto extraño, cabeza abultada y con

un aguijón venenoso en la aleta dorsal y por los Elasmobranquios, que agrupa a

tiburones y rayas.

Quimera, Raya y Tiburón. Tomado de: http://frankindice.iespana.es/tibus.htm

Page 7: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.1.f.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: OSTEÍCTIOS

(SARCOPTERIGIOS Y ACTINOPTERIGIOS)

Los peces osteíctios, es decir, aquéllos que tienen el esqueleto óseo, se clasifican en dos

subclases que evolucionan de forma muy diferente: los Sarcopterigios (que originan a los

primeros anfibios) y los Actinopterigios (verdaderos peces). El origen común se da en el

Devónico, aunque los actinopterigios dominan el medio acuático (dulce o salino) desde el

Carbonífero, con una amplia representación actual.

Cheirolepis. Actinopterigio

A

B Cladograma de los Sarcopterigios, hasta primeros Tetrápodos

C

D

http://www.ucmp.berkeley.edu/vertebrates/actinopterygii/cheirolepis.html

CLADOGRAMA DE LOS OSTEÍCTIOS THELODONTI |--PLACODERMI `--+--CHONDRICHTHYES `--Teleostomi |--Acanthodii | |--Climatiiformes | `--+--Ischnacanthiformes | `--Acanthodiformes `--Osteichthyes |--Actinopterygii | |--Cheirolepis | `--+--Cladistia | | |--Guildayichthyiformes | | `--Polypteriformes | `--Actinopteri | |--Chondrostei | `--NEOPTERYGII `--SARCOPTERYGII

Page 8: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: PRIMEROS TETRÁPODOS Y ANFIBIOS

Se cree, a partir de las evidencias fósiles, que es a partir de los Crosopterigios, peces de

aletas lobuladas, de donde surgen los primeros tetrápodos, en el Devónico superior. Los

primeros vivieron hasta el final del Cretácico,

o eso se creía, hasta que en 1.938 se pescó

un ejemplar vivo de Latimeria (Celacanto), un

crosopterigio que ha ayudado a esclarecer la

estructura de los primeros anfibios.

Uno de los misterios a resolver es porqué estos peces desarrollaron medios adaptados al

movimiento en tierra firme. Una de las hipótesis es que se desarrolló primero la

locomoción terrestre para la búsqueda de nuevas corrientes de agua o estanques durante

la estación seca o bien, para escapar de los muchos predadores acuáticos que poblaban

las aguas. También pudo ser porque la alimentación era más abundante en tierra. Fuese

cual fuese la causa, o las tres mencionadas, los anfibios se expansionaron rápidamente

durante el Carbonífero.

Los primeros anfibios no solo tuvieron que desarrollar unos miembros adaptados a la

locomoción por tierra firme, sino que el paso de un ambiente acuático a uno terrestre

implica otra serie de cuestiones que debieron resolver.

ADAPTACIONES

1.- Adaptación a la gravedad para el desplazamiento: la propulsión a través del agua se

realizaba fácilmente mediante la propulsión de aletas pares e impares y la posesión de

órganos hidrostáticos (vejiga natatoria). El agua es un medio más denso que el aire pero

en él existe la gravedad, por lo cual el problema era levantar el cuerpo del suelo y

propulsarse sin el concurso de la cola y la musculatura del tronco. La solución es

desarrollar bien la columna vertebral, de forma que soporte bien el cuerpo del animal y la

aparición de la región sacra (punto de inserción de la cintura pelviana).

Las extremidades se diferencian, pasando de la aleta lobulada al quiridio o miembro

pentadáctilo, común a los vertebrados terrestres. La articulación de los segmentos del

quiridio permite el desplazamiento, pero para ello necesita sujetarse firmemente al eje

corporal, lo cual se consigue ampliando las cinturas pectoral y pelviana y desarrollando

fuertes músculos sustentadores.

Page 9: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

2.- El problema de la deshidratación: En un medio acuático es fácil el mantener la

proporción de agua y sales necesarios para la fisiología del animal. Los peces resuelven el

problema a través de las células vivas del tegumento. En un medio aéreo, este sistema no

es adecuado y los anfibios, para evitar la pérdida de agua, impermeabilizan su piel

mediante la queratinización del tegumento, impregnando las células con queratina, una

proteína fibrosa. Sin embargo, en los anfibios la queratinización es incipiente y se

desarrolla plenamente a partir de los reptiles.

3.- El problema de la respiración: En un medio acuático, las branquias son órganos

eficientes para el intercambio gaseoso por un mecanismo en contracorriente (el agua fluye

en dirección contraria a la sangre de sus capilares) y extraen el 80% del oxígeno disuelto

en el agua. Los anfibios potencian más el papel de los pulmones en la respiración. La

eficiencia de los pulmones es menor, pero esto queda compensado con la concentración

de O2 en el aire, 30 veces mayor que en el agua. Sin embargo, los anfibios tienen

respiración branquial en las primeras etapas de su desarrollo y, en la fase adulta,

respiración pulmonar.

4.- El problema de la reproducción extraacuática: Si un pez o un anfibio pusieran los

huevos fuera del agua, éstos se secarían. La verdadera conquista del medio terrestre es la

eliminación de la dependencia del agua para la reproducción, pero no es hasta la llegada

de los reptiles cuando se supera este problema. Esto implica el aislamiento del embrión

con una cubierta calcárea y la formación del vitelo, sustancia nutritiva para la alimentación

del embrión.

Comparación entre los miembros desde un rizodonte a uno de los primeros anfibios.

Esquema de: paleofreak.blogalia.com/historias/36700

Tomado de: http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookEVOLII.html

Page 10: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.2.a.- CLASIFICACIÓN DE LOS ANFIBIOS

La Clase Amphibia surge en el Devónico, se diversifican en el Carbonífero y comienzan a

sufrir regresión en el Mesozoico, por lo que, tras contar con 8 órdenes en el pasado, llegan

a la actualidad con solo 3:

1.- Urodelos (O. Caudata):

Son anfibios de cola larga, miembros en disposición

transversal y poca eficiente locomoción terrestre.

Carecen de pulmones, ya que poseen respiración

tegumentaria. Son las salamandras y los tritones.

�Urodelos fósiles

2.- Gimnofiones (O. Gymnophiona ò Apoda):

Están modificados para una vida terrestre subterránea y

acuática, con un cuerpo alargado y anillado, ojos atrofiados y

ápodos. Suelen tener una distribución tropical.

Fotos: gimnofion y detalle de la cabeza.

http://elib.cs.berkeley.edu/cgi-bin/img_query?enlarge=1111+1111+1111+0137

3.- Anuros (O. Anura):

Representa el grupo más próspero de los anfibios. Sus

modificaciones consisten en la atrofia de la cola en los

adultos y un mayor desarrollo de los músculos

apendiculares para la disposición parasagital. Son, en

general, las ranas y los sapos. Cosmopolitas,

especialmente abundantes en los trópicos.

Foto superior: Callobatrachus sanyanensis, del Cretácico de

China. De: http://www.fossilmuseum.net/index.htm

Foto inferior: Ciclo de vida de una rana común. Tomado de:

www.wwtlearn.org.uk/ factfile/frog-and-toad.htm

Page 11: TEMA 6.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VERTEBRADOS

6.3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES: LOS REPTILES

Los reptiles surgen en el Carbonífero medio-superior, posiblemente a partir de un grupo de

anfibios avanzados evolutivamente (Antracosaurios), originando un grupo de reptiles

primitivos como los Cotilosaurios. Sin embargo, los límites entre ambos grupos de

vertebrados son bastante indefinidos.

La diferencia principal entre ambos grupos es la estructura del huevo, que en reptiles tiene

una cubierta porosa y una membrana interna, el amnios, que permite la respiración del

embrión, absorbiendo directamente el oxígeno atmosférico. El embrión tiene además,

reservas suficientes en forma de vitelo, lo que implica un desarrollo completo en el interior

del huevo y que es innecesaria la fase larvaria propia de los Anfibios, saliendo del huevo

un animal similar al adulto.

La cubierta externa del huevo puede estar calcificada y por tanto puede fosilizar, pero en

general es coriácea y no se conserva fósil.

Además, para evitar la deshidratación, muchos reptiles desarrollan escamas de origen

epidérmico, córneas, no como las de los peces, que son de origen dérmico. Sin embargo,

muchos reptiles pueden desarrollar, independientemente, placas dérmicas.

La respiración pulmonar es también, más efectiva que en anfibios, así como su sistema

circulatorio que, junto con las adaptaciones tegumentarias, aumenta la efectividad para la

vida terrestre, aunque algunos reptiles puedan adaptarse de nuevo a la vida acuática.

El esqueleto axial, es decir, las vértebras de los reptiles son más gruesas y están

perforadas para dejar paso al notocordio (la médula). Todavía existe poca diferenciación

en regiones vertebrales (cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal en los mamíferos). En el

curso de la evolución, las costillas cervicales de reptiles se reducen y desaparecen, al

igual que las costillas caudales. Las costillas sacras aumentan de número (inicialmente

son dos) en los tipos adaptados al bipedismo. La columna vertebral desarrolla

articulaciones entre las vértebras, de forma que encajan mejor entre sí y dando lugar a

una mayor flexibilidad dorsal.

Foto: Lystrosaurus georgi, reptil terápsido de 100 cm del Triásico de Rusia.

Continúa en el siguiente archivo…