tema 51 la opción por los pobres

9
51 LA OPCIÓN POR LOS POBRES. 1.- PREGUNTAS IMPORTANTES . ¿Son la pobreza y el subdesarrollo un destino ineludible? (You Cat 448) . ¿Qué importancia tienen los pobres para los cristianos? (You Cat 449) . ¿Cuáles son las obras de misericordia corporales? (You Cat 450) . ¿Cuáles son las obras de misericordia espirituales? (You Cat 451) 2. CATEQUESIS Introducción: El Papa Francisco y la opción de la Iglesia por los pobres. “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera misericordia» Esta

Upload: jgomezotero

Post on 19-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tema 51: La opción por los pobres

TRANSCRIPT

51 BIS

51LA OPCIN POR LOS POBRES.

1.- PREGUNTAS IMPORTANTES. Son la pobreza y el subdesarrollo un destino ineludible? (You Cat 448)

. Qu importancia tienen los pobres para los cristianos? (You Cat 449)

. Cules son las obras de misericordia corporales? (You Cat 450)

. Cules son las obras de misericordia espirituales? (You Cat 451)

2. CATEQUESIS

Introduccin: El Papa Francisco y la opcin de la Iglesia por los pobres.

Para la Iglesia la opcin por los pobres es una categora teolgica antes que cultural, sociolgica, poltica o filosfica. Dios les otorga su primera misericordia Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de todos los cristianos, llamados a tener los mismos sentimientos de Jesucristo (Flp 2,5). Inspirada en ella, la Iglesia hizo una opcin por los pobres entendida como una forma especial de primaca en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradicin de la Iglesia. Esta opcin -enseaba Benedicto XVI- est implcita en la fe cristolgica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Por eso quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que ensearnos. Adems de participar del sensus fidei, en sus propios dolores conocen al Cristo sufriente. Es necesario que todos nos dejemos evangelizar por ellos. La nueva evangelizacin es una invitacin a reconocer la fuerza salvfica de sus vidas y a ponerlos en el centro del camino de la Iglesia (EG 198).

La pobreza y el subdesarrollo no son un destino ineludible.

Dios nos ha confiado una tierra que podra ofrecer suficiente alimento y espacio para vivir a todos los hombres. Hay regiones enteras, pases y continentes, en los que muchas personas apenas tienen lo necesario para vivir. Esta divisin del mundo tiene razones histricas complejas, pero no es irreversible. Los pases ricos tienen la obligacin moral de ayudar, mediante la ayuda al desarrollo y la creacin de condiciones econmicas y comerciales justas, a que los pases subdesarrollados salgan de la pobreza.

El Papa Francisco ha denunciado enrgicamente esta dramtica situacin en su Exhortacin Apostlica Evangelii Gaudium diciendo: Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del ms fuerte, donde el poderoso se come al ms dbil. Como consecuencia de esta situacin, grandes masas de la poblacin se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en s mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar Este desequilibrio proviene de ideologas que defienden la autonoma absoluta de los mercados y la especulacin financiera (EG 55.56)

La pobreza en el mundo.

En nuestro mundo viven 1.400 millones de personas que tienen que arreglarse diariamente con menos de un euro. Carecen de alimento y a menudo tambin de agua potable limpia, con frecuencia no tienen acceso a la educacin y a la asistencia mdica. Se calcula que diariamente mueren ms de 25.000 personas a causa de la desnutricin. Muchas de ellas son nios.

Esta situacin de pobreza en el mundo ocupa un lugar central en el magisterio del Papa Francisco, el cual no cesa de denunciar esta trgica situacin de millones de personas humanas en nuestros das: No podemos olvidar que la mayora de los hombres y mujeres de nuestro tiempo vive precariamente el da a da, con consecuencias funestas Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del ms fuerte, donde el poderoso se come al ms dbil. Como consecuencia de esta situacin, grandes masas de la poblacin se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en s mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. (EG 52.53)Qu importancia tienen los pobres para los cristianos.

El amor a los pobres debe ser en todos los tiempos distintivo de los cristianos. A los pobres no les corresponde sin ms algn tipo de limosnas; tienen derecho a la justicia. Los cristianos tienen un deber especial de compartir sus bienes. Cristo es un ejemplo en el amor a los pobres.

El corazn de Dios tiene un sitio preferencial para los pobres, tanto que hasta l mismo se hizo pobre (2 Co 8,9). De nuestra fe en Cristo hecho pobre, y siempre cercano a los pobres y excluidos, brota la preocupacin por el desarrollo integral de los ms abandonados de la sociedad.El Papa nos advierte seriamente: Si no logramos salir de nosotros mismos hacia el necesitadono aprenderemos jams la libertad que nos lleva a la otra salida de nosotros mismos hacia las llagas de Jess (Revista El Observador).

Nuestro compromiso no consiste exclusivamente en acciones o en programas de promocin y asistencia; lo que el Espritu moviliza no es un desborde activista, sino ante todo una atencin puesta en el otro considerndolo como uno consigo (Santo Toms). Esta atencin amante es el inicio de una verdadera preocupacin por su persona, a partir de la cual deseo buscar efectivamente su bien La conversin espiritual, la intensidad del amor a Dios y al prjimo, el celo por la justicia y la paz, el sentido evanglico de los pobres y de la pobreza, son requeridos a todos (EG 199.201).

Enseanzas del Sermn de la Montaa.

La primera frase de Jess en el Sermn de la Montaa es: Bienaventurados los pobres en el espritu, porque de ellos es el reino de los cielos (Mt 5,3). Los cristianos deben cuidar con atencin, caridad y constancia de los necesitados de la tierra, pues en ningn otro aspecto son tan claramente medidos por Cristo como en la forma en la que tratan a los pobres: Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis hermanos ms pequeos, conmigo lo hicisteis (Mt 25, 40). Y San Juan nos amonestar diciendo: Si alguno que posee bienes del mundo ve a su hermano que est necesitado y le cierra sus entraas, cmo puede permanecer en l el amor de Dios? (1 Jn 3, 17).

Ahora bien, no slo existe una sola clase de pobreza en los seres humanos. Adems de la pobreza material, est la pobreza intelectual, cultural y espiritual de muchas gentes de nuestro mundo. Tambin a ellas es preciso atender.

Cules son las obras de misericordia corporales?Tradicionalmente se habla de obras de misericordia corporales como unos ejemplos concretos de atencin a las necesidades materiales de las personas. Este catlogo tradicional no es ni mucho menos exhaustivo y slo tiene la finalidad de por donde debe ir la atencin a los pobres. Las obras de misericordia corporales son seis: dar de comer al hambriento; dar de beber al sediento; vestir al desnudo; dar techo a quien no lo tiene; visitar a los enfermos y a los presos; y enterrar a los muertos. Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna; es tambin una prctica de justicia que agrada a Dios: El que tenga dos tnicas que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer que haga lo mismo (Lc3, 11). Dad ms bien en limosna lo que tenis, y as todas las cosas sern puras para vosotros (Lc11, 41). Si un hermano o una hermana estn desnudos y carecen del sustento diario, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos o hartaos, pero no les dais lo necesario para el cuerpo, de qu sirve? (St2, 15-16).Las obras de misericordia corporales implican tanto la cooperacin para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos ms simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. Nadie debera decir que se mantiene lejos de los pobres porque sus opciones de vida implican prestar ms atencin a otros asuntos. sta es una excusa frecuente en ambientes acadmicos, empresariales o profesionales, e incluso eclesiales (EG 201).Cules son las obras de misericordia espirituales.

Pero, no slo las necesidades corporales deben ser objeto de atencin por parte de los cristianos. Sabemos que no slo de pan vive el hombre, por lo que hay que atender tambin a las otras dimensiones constitutivas de la persona humana. Como ejemplos de esta atencin, las obras de misericordia espirituales nos piden: ensear al que no sabe; dar consejo al que lo necesita; consolar al afligido; corregir al pecador; perdonar al ofensor; sufrir la injusticia con paciencia; y rezar por los vivos y difuntos.

Por ello nos advierte el Papa Francisco: La peor discriminacin que sufren los pobres es la falta de atencin espiritual. La inmensa mayora de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendicin, su Palabra, la celebracin de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduracin en la fe. La opcin preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atencin religiosa privilegiada y prioritaria (EG 200).

Para finalizar este tema tan importante, el Papa Francisco nos recordar una frase de San Juan Pablo II: Sin la opcin preferencial por los ms pobres, el anuncio del Evangelio, aun siendo la primera caridad, corre el riesgo de ser incomprendido o de ahogarse en el mar de palabras al que la actual sociedad de la comunicacin nos somete cada da [JP II, NMI] (EG 199).