tema 5: la industralizacion y sociedad de la espaÑa del xix

6
TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX POBLACION Y AGRICULTURA XIX Aumento de la población un 60% Crece menos que en otros países europeos Disminuye la mortalidad y la natalidad se mantiene Mortalidad más alta: por crisis de hambrunas Mayor aumento de la población en la periferia MIGRACIÓN Y CRECIMIENTO URBANO Éxodo rural, tras abolir el Régimen Señorial Emigración interior desde 1860: Madrid, Barcelona, Vizcaya Hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh Emigración exterior finales XIX: a América Latina (Cuba, Argentina) desde Galicia, Canarias, Cornisa Cantábrica Crece la urbanización: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia… Principios XX, España rural: 70% población en núcleos reducidos REFORMA AGRARIA LIBERAL Desde 1837 los liberales progresistas Reformas: Dos tipos de propietarios Burgueses y campesinos con intereses directos Antiguos propietarios “rentistas” Cataluña, Murcia, Canarias, País Vasco y Motivos Mecanización del campo Mejora de los transportes Ilusión por mejorar Concentración de la (más Acabar con el Antiguo Régimen Propiedad y producción capitalista Se acaba con el régimen señorial Se desvincula la propiedad

Upload: clara-garcia

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Es un esquema de sociales del tema 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y

SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

POBLACION Y AGRICULTURA XIX

Aumento de la población un 60% Crece menos que en otros países europeos Disminuye la mortalidad y la natalidad se mantiene Mortalidad más alta: por crisis de hambrunas Mayor aumento de la población en la periferia

MIGRACIÓN Y CRECIMIENTO URBANO

Éxodo rural, tras abolir el Régimen Señorial

Emigración interior desde 1860: Madrid, Barcelona, VizcayaHhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Emigración exterior finales XIX: a América Latina (Cuba, Argentina) desde Galicia, Canarias, Cornisa Cantábrica

Crece la urbanización: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia…

Principios XX, España rural: 70% población en núcleos reducidos

REFORMA AGRARIA LIBERAL

Desde 1837 los liberales progresistas

Reformas:

Dos tipos de propietarios Burgueses y campesinos con intereses directosAntiguos propietarios “rentistas”

Empobrecimiento mayor del campesinado: al no poder acceder a las tierras Comunales

Cataluña, Murcia, Canarias, País Vasco y Madrid

Motivos

Mecanización del campoMejora de los transportesIlusión por mejorarConcentración de la propiedad

(más industrializadas)

Acabar con el Antiguo RégimenPropiedad y producción capitalista

Se acaba con el régimen señorialSe desvincula la propiedadDesamortización en 1836, 1855

Page 2: TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

DESARROLLO AGRARIO, ESPAÑOL ESCASO

Mano de obra barata: no se mecaniza el campo y no aumenta la productividad

Bajos rendimientos y pobreza de los campesinos

Propiedad

Productos

Exportamos: oliva, vino, aceite, naranjas

CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRALIZACIÓN

Tardía e incompleta

Finales del siglo XIX, con una España rural menos en el País Vasco, Cataluña, Asturias

Motivos

Leyes proteccionistas. No motivan a la modernización ni a la competitividad

TEXTIL

Cataluña desde mediados del siglo XVIII con manufactura de indias

Prohibición a importar, así nace la textil moderna

Desde 1830 se mecaniza: maquinas de hilar y la máquina de vapor (vapores)

Cataluña importa carbón por mar así surgen colonias industriales

SIDERURGUIA (tratamiento del hierro)

1826 en Andalucía hubo altos hornos pero desaparecieron por el problema del carbono vegetal

1868-1874 Asturias tenia carbón vegetal en abundancia, allí instalaron altos hornos

1876 País Vasco. Se consolida la siderurgia por el comercio con Inglaterra

Diversificación en el País Vasco

- Latifundios, en Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha- Menifundios, en Galicia, Castilla y León en la submeseta norte (menos rentabilidad)- Propiedad equilibrada, en Cataluña, Valencia, Cornisa Cantábrica y Rioja

- Cereales: Meseta y Andalucía- Patatas: Norte. Patatas y maíz: Galicia- Cítricos y arroz: Mediterráneo- Vino: Cataluña, Rioja- Oliva: Andalucía (Jaén)

Pobreza. No hay capacidad de compraNo hay inversiones, ni una gran burguesía industrialTransporte no modernizadoEscasez de fuentes de energía

España está alejada de la gran industrialización europea

Carbón de mala calidadEnergía hidráulica no explotada

Hierro porCarbón de Coque

Construcción metalúrgica Y

Naval (construcción de barcos)

Page 3: TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

Surge un sector banquero importante de apoyo a la industria

EXPLOTACIÓN MINERA

Se explota desde 1868 para obtener fondos ($ dinero) y paliar deudas de Hacienda extranjeras

Asturias. Tiene carbón pero tiene que competir con el Gales (de coque)

Vizcaya. Dispone de hierro de buena calidad

Explotación por la poca demanda interior (Inglaterra sobre todo)

España principal suministro de hierro

FERROCARILHay líneas férreas inicialmente pero desde 1868 gran desarrollo por

Rapidez de construcción para estimular el comercio interior

Por eso se recurre a materia prima extranjera

Esto no ayuda a la siderurgia española

Red Radial con centro en Madrid. Problema del ancho de la vía férrea que sufre limitaciones

A pesar de todo fue positivo para España: el transporte de personas, mercancías…

ECONOMIA ESPAÑOLA A XIX-XX

Crisis agraria finales XIX

Llegan productos de minería a precios más bajos (se ve favorecido por el transporte marítimo)

Supone: caída de ingresos agrarios y así bajan los salarios de los campesinos

Solo los grandes propietarios con aranceles dominan el mercado nacional

Plaga de filoxera (de Francia) hace desaparecer la viticultura

Nuevas energías y nuevas industrias

Electricidad

Petróleo + motor de explosión = industria del automóvil. Compañía española: la Hispano Suiza

Expansión de la industria metalúrgica por necesidades de maquinaria a finales de XIX

País Vasco y Galicia (mecánica y naval)

Expansión de industria química: medicamentos, fertilizantes, pintura, etc.

Banco BilbaoBanco Vizcaya

Ley General de

Ferrocarrile

Desde 1880 en viviendas, fabricas, lugares públicosDesde1914 en mecanización de la industria

Page 4: TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

EXPANSIÓN INDUSTRIAL

Finales del siglo XIX hay expansión industrial por el crecimiento demográfico

Desequilibrios

Se supera la situación

Hay grandes latifundios: hacen agricultura tradicional

Se demanda una reforma agraria

SOCIEDAD ESPAÑOLA

Cambia por

CLASES DILIGENTES

Nobleza territorialmente propietaria de los derechos señoriales. Algunos no se adaptan y se arruinan

Alta burguesía: propietarios de industrias, bancos, etc. Y terratenientes (gracias a las bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbdesamortizaciones)

Mediana burguesía: minoría de la población, pequeños comerciantes

CAMPESINOS (65% población)

No tienes propiedades o pequeñas tierras o los alquilan

Trabajan a jornal (jornaleros)

Malas condiciones de vida. Motivos

CLASES SOCIALES URBANASArtesanos

Sector terciario: transportistas, vendedores…

Servicio domestico por parte de las mujeres de clases populares

Las mujeres de las clases altas no trabajan, of course

PROLETARIADO

Mayor demanda de

bienesCataluña, País Vasco, Asturias, Valencia, Madrid (zonas industrializadas)

Canarias, Galicia, Castilla La-Mancha, Extremadura, Andalucía Exportaciones agrarias Tienen poca industriaAfectadas por la crisis

Se invierte en nuevas rotaciones y regadíoSe introducen nuevos cultivos y aumentan las cabezas del ganado para el consumo

Distribuir mejor la propiedad de la tierraDesarrollo del sector agrario

Revolución liberalCambios económicos XX

Venden su patrimonio

Poco trabajoArriendos carosSalario bajo a merced del proletariadoLa desamortización los dejo sin recursos

Proletariados

Asalariados

Condiciones de vida precariasSufren un debilitamiento por las nuevas industrias

Con trabajos temporalesPoco sueldoLargas jornadas

Page 5: TEMA 5: LA INDUSTRALIZACION Y SOCIEDAD DE LA ESPAÑA DEL XIX

Éxodo rural. Los campesinos + artesanos en paro = proletariado industrial

(Buscan trabajo en las fábricas)

Grupo reducido concentrado sobre todo en Cataluña

Después se extenderá a País Vasco, Asturias y Madrid

Malas condiciones de vida y trabajo

Se sienten atraídos por las ideas revolucionarias que llegaban

LUDISMO Y SINDICALISMO

Ludismo

1840:

Explosión del sindicalismo en el Bienio Progresista

1855 primera Huelga General en Barcelona por las nuevas máquinas

En el sexenio democrático llegan ideas de la primera internacional

1876: se crea la Federación Española de la As. Internacional de trabajadores

SOCIALISMO

Primer foco en Madrid y a 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE

1888 se crea el sindicato UGT

Influye en el proletariado y en clases medias de

Carácter obrero y defiende la acción política

Objetivo: Revolución Social. En contra del capitalismo. Quieren una sociedad igualitaria

Apoyan la huelga

ANARQUISMO

Desde finales del XIX en Cataluña y el campesinado andaluz

Defienden la acción directa contra el capitalista y los burgueses

Ven la violencia contra las personas símbolos de la burguesía

“Mano negra” autoría dudosa y asesinatos por anarquistas (usado en su contra)

Anarquistas no violentos, fundan el anarcosindicalismo, Conferencia Nacional del Trabajo 1910

En Alcoy en 1821, contra las maquinas por miedo a perder el empleoIncidencia de la Fábrica de Bonaplata, en Barcelona 1835

Primer sindicato en Barcelona para defender sus derechos. Asociación de TejedoresPatronos consiguen prohibir el sindicato gracias a los moderados de Narváez

País VascoAsturiasCataluña/Madrid