tema 5: la edad contemporanea: el proceso de ... · sociales. - la postura de la iglesia: hasta la...

13
1 TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de secularización, las Revoluciones políticas y sociales, la Fe y la Razón0. Nueva Situación 1. El proceso de secularización, la Ilustración (finales S XVII y S XVIII): Hobbes (1588-1679), Locke (1632-1704) , Montesquieu (1689- 1755), Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778), Adam Smith (1723-1790) 2. La Revolución francesa (1789-99), las demás revoluciones políticas y las unificaciones de Italia (1859-1870/1920) y Alemania (1864- 1870) 3. La Revolución industrial: 1ª Revolución 2ª mitad SXVIII; 2ª Revolución 2ª mitad S XIX 1. El proceso de secularización - Se llama secularización al proceso por el cual las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad, sin necesidad de Dios - “El caso Galileo”: El “caso Galileo” fue el primero que planteó a fondo las relaciones entre ciencia y religión. La Iglesia había enseñado, apoyándose en los datos de la Biblia y en las afirmaciones de Aristóteles y Ptolomeo que la tierra era en centro del universo y que el sol giraba en torno a ella; Galileo, basándose en sus propias observaciones, sostenía lo contrario: la tierra no es el centro del universo y gira alrededor del sol. Por estas afirmaciones Galileo fue declarado sospechoso de herejía y ciatado ante el tribunal de la Inquisición, que le obligo a retractarse de sus ideas; Galileo se sometió a la “razón de la Iglesia”, pero su razón iba por otro lado. “El caso Galileo” afectó seriamente a las relaciones entre ciencia y religión. En 1992, Juan Pablo II rehabilitó la figura de Galileo reconociendo los errores que la Iglesia había cometido con él - Los enciclopedistas: Entre 1751 y 1765, se publicó en Francia la Enciclopedia de Denis Diderot y Jean d’Alembert que pretendía recoger el pensamiento ilustrado; los enciclopedistas consideraban que una sociedad culta, que piensa por sí misma es la mejor manera de erradicar el absolutismo y las dictaduras imperantes. En la redacción de la Enciclopedia colaboraron pensadores como Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778)

Upload: nguyenhanh

Post on 09-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

1

TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA:

“El proceso de secularización, las Revoluciones políticas y sociales, la Fe y la Razón”

0. Nueva Situación

1. El proceso de secularización, la Ilustración (finales S XVII y S XVIII): Hobbes (1588-1679), Locke (1632-1704) , Montesquieu (1689-

1755), Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778), Adam Smith (1723-1790)

2. La Revolución francesa (1789-99), las demás revoluciones políticas y las unificaciones de Italia (1859-1870/1920) y Alemania (1864-

1870)

3. La Revolución industrial: 1ª Revolución 2ª mitad SXVIII; 2ª Revolución 2ª mitad S XIX

1. El proceso de secularización

- Se llama secularización al proceso por el cual las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad, sin necesidad de Dios

- “El caso Galileo”: El “caso Galileo” fue el primero que planteó a fondo las relaciones entre ciencia y religión. La Iglesia había

enseñado, apoyándose en los datos de la Biblia y en las afirmaciones de Aristóteles y Ptolomeo que la tierra era en centro del universo y

que el sol giraba en torno a ella; Galileo, basándose en sus propias observaciones, sostenía lo contrario: la tierra no es el centro del

universo y gira alrededor del sol. Por estas afirmaciones Galileo fue declarado sospechoso de herejía y ciatado ante el tribunal de la

Inquisición, que le obligo a retractarse de sus ideas; Galileo se sometió a la “razón de la Iglesia”, pero su razón iba por otro lado. “El

caso Galileo” afectó seriamente a las relaciones entre ciencia y religión. En 1992, Juan Pablo II rehabilitó la figura de Galileo

reconociendo los errores que la Iglesia había cometido con él

- Los enciclopedistas: Entre 1751 y 1765, se publicó en Francia la Enciclopedia de Denis Diderot y Jean d’Alembert que pretendía

recoger el pensamiento ilustrado; los enciclopedistas consideraban que una sociedad culta, que piensa por sí misma es la mejor manera

de erradicar el absolutismo y las dictaduras imperantes. En la redacción de la Enciclopedia colaboraron pensadores como Montesquieu

(1689-1755), Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778)

Page 2: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

2

Page 3: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

3

Page 4: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

4

2. Nueva situación política

Page 5: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

5

Page 6: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

6

Page 7: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

7

Page 8: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

8

Page 9: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

9

Page 10: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

10

- El estado confesional: Desde la reforma luterana Europa estaba dividida en países católicos y protestantes; la unidad nacional y la

unidad religiosa iban a la par; la Iglesia se apoyaba en el Estado, en su estructura y en su poder; mientras que el Estado se servía de la

Iglesia para mantener la cohesión de la nación. La situación de privilegio de la Iglesia creó tensiones en algunos ambientes sociales, y

empezó a desarrollarse un pensamiento que defendía la supremacía del Estado sobre ella.

- La secularización del Estado: A partir de la Revolución francesa Estado e Iglesia se independizan, pero no por ello acaban los

problemas y conflictos entre ambos estamentos. El pueblo toma la iniciativa y decide que la forma de gobierno no depende de un

príncipe ni del poder de la Iglesia, sino del mismo pueblo; su lema es “gobierno del pueblo para el pueblo”.

- Consecuencias para la Iglesia: La nueva situación que se generó con la separación entre Estado e Iglesia trajo una serie de medidas que

afectaron directamente a la Iglesia:

1. Se suprimen los privilegios del clero y se limitan e incluso se suprimen, como en el caso de los jesuitas, las congregaciones

religiosas

2. Pérdida de posesiones, medio indispensable para el mantenimiento de los monasterios; son las desamortizaciones; en España

la más conocida es la Mendizábal de 1836-37

Page 11: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

11

3. Nueva situación social:

Page 12: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

12

Page 13: TEMA 5: LA EDAD CONTEMPORANEA: El proceso de ... · sociales. - La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos,

13

- Una nueva clase social: el proletariado: Las profundas transformaciones que experimentó la sociedad desde mediados del S. XVIII

tuvieron importantes consecuencias en la población; entre otras, un cambio en el sistema de producción que afectó especialmente a la

clase trabajadora. Este proceso, que se inició en Inglaterra con la industria textil, lo conocemos hoy con el nombre de Revolución

industrial; sus repercusiones sociales fueron notables y dieron paso a la aparición de una nueva clase social: el proletariado

- Las consecuencias: Las consecuencias que se derivaron de esta situación fueron muy graves para la población trabajadora:

1. Despoblación de los pueblos y hacinamiento en las ciudades

2. Jornadas laborales de catorce o más horas

3. Salarios que apenas cubrían los gastos de una deficiente alimentación

4. Sometimiento del trabajador a la máquina

5.

- La reacción del proletariado: Ante estos problemas la clase trabajadora adoptó distintas posturas que tenían en común mejorar la

situación de los obreros, todos reivindicaban unas mejores condiciones de vida para los trabajadores. Otros movimientos sociales

proponían la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad igualitaria y fraterna con un nuevo modelo de relaciones

sociales.

- La postura de la Iglesia: Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción; grupos cristianos, sobre todo

alemanes y franceses, presionaron al Papa para que se pronunciara sobre esta dramática situación. En 1891 el Papa León XIII publicó

la encíclica “Rerum Novarum”, primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social; sus enseñanzas se pueden resumir en

cuatro puntos:

1. Derecho del trabajador a un salario justo para llevar una vida digna

2. Derecho a la propiedad privada, sin olvidar su función social

3. Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados

4. Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce el derecho de los obreros a asociarse en defensa de sus intereses