tema 4 riego en invernaderos e.e. intihuasi 1....

26
TEMA 4 RIEGO EN INVERNADEROS 1. INTílOl!UCCION Dl Alfonso üsorio Ulloa Jng. Agr. N.Sc E.E. INTIHUASI Generalnicnlc la Léc11ica de a11licnr nuua al suelo en 1·ar1Ufl art.il"i- cial para que los cul livos se dcsa1·rollen, no guarda urandes se - croto:s tlÍ dificullarlP,a. Sin e111haroo, el nfeci11nr tal lalior lleva implíci lo una serie de aspectos que vale la pena iumnr en ración para que el riego ae efectGe con una mayor eficiencia. Tradicionalu1enle el usuario del agua <le rieuo o el agricullor se ha fo1·niulado tres in Lcrroga11lef:I, entre otras 1 asociadas a la apll caci6n del aoua, ellas son ¿cómo regar? lCuándo ret.rar? (.CnánLo regar'? La prin1cra de ellas esti sefialando o solicita11do algL1na respuesta en cuanto a la forn1a cómo del.Je aplicarse el agua, es decir, lQué de 1·ie90 eB el n1&B adecuado para proporcionar agua al cul- tivo? Y en este sentido l1ay 1nGltiples soluciones desde el riego por tendido hasta el riego por goteo; lo cual evidentemente va a depender del ct1llivo y de co11diciones del suelo y del terreno, b6 sicarnenle. En cuanlo a la segunda pregu11la, realmenle se está solicitando res puesta en cuanto a la oportunidad de riego, defi11ida a través de la frecue11cia de riego; es decir, en qué momento se va a regar y ello delc1·n1inndo poi· las disponiLilidudes de nut1a y los re queri111ier1tos del cultivo.

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 4

RIEGO EN INVERNADEROS

1. INTílOl!UCCION

Dl

Alfonso üsorio Ulloa Jng. Agr. N.Sc

E.E. INTIHUASI

Generalnicnlc la Léc11ica de a11licnr nuua al suelo en 1·ar1Ufl art.il"i-

cial para que los cul livos se dcsa1·rollen, no guarda urandes se -

croto:s tlÍ dificullarlP,a. Sin e111haroo, el nfeci11nr tal lalior lleva

implíci lo una serie de aspectos que vale la pena iumnr en consid~

ración para que el riego ae efectGe con una mayor eficiencia.

Tradicionalu1enle el usuario del agua <le rieuo o el agricullor se

ha fo1·niulado tres in Lcrroga11lef:I, entre otras 1 asociadas a la apll

caci6n del aoua, ellas son

¿cómo regar?

lCuándo ret.rar?

(.CnánLo regar'?

La prin1cra de ellas esti sefialando o solicita11do algL1na respuesta

en cuanto a la forn1a cómo del.Je aplicarse el agua, es decir, lQué

111~todo de 1·ie90 eB el n1&B adecuado para proporcionar agua al cul­

tivo? Y en este sentido l1ay 1nGltiples soluciones desde el riego

por tendido hasta el riego por goteo; lo cual evidentemente va a

depender del ct1llivo y de co11diciones del suelo y del terreno, b6

sicarnenle.

En cuanlo a la segunda pregu11la, realmenle se está solicitando res

puesta en cuanto a la oportunidad de riego, defi11ida a través de

la frecue11cia de riego; es decir, en qué momento se va a regar y

ello esla1·~ delc1·n1inndo poi· las disponiLilidudes de nut1a y los re

queri111ier1tos del cultivo.

D2

J~a t.ei-cera inLerroua11tc 1 relacionada con la ca11Lidad rlL! agua que

ilay que aplica1· al suelo, :sin luunt' u dudas, estarlt detertninadn

por ln cn11dicióJt de humedad dcJ suelo, por las exiaencias de aoua

del cultivo, es decir, la evapotra.Hspirac.i6n. Esta cantidad <le

auua a n[ilicar se puede co11-trolar a Lravés del tiempo de riego ..

.Ahora lJie11, e11 algú11 111on1er1lo ae ha hecho reLerencia a laa necesi

dades de auua por el cultivo; concepto bhsico y fundamental en

el lrat.atuiento de la técnica de riego y que e:'3tá estrechamente

en funci6n de factores climilicos 1 cdbficos y del cL1ltivo misn10.

Entre lo:s faclores climáticos te11e111os "Lemperalut~a, humedad

vic11to y lluvia; en el caso del suelo, sus propiedades fí..sicas e

hÍ.dricas y en cuan Lo al cul Li vo, fac Lores importantes son la edad

estado fisiológico y Léc11icas de ma11ejo ..

La téc11ica del riego desarrollada e11 los úl tin1os veinte años ha

provisto de criterios y proceditnientos para racionalizar la prá.s_

llca de rcposicj ón de uguu nl s11cl o mecliunLc un adecuado aco11di­

cionan1ie11lo de la tierra, manejo d~l agua y el suelo y, empleo

de equipoB que pe1·111iten lograr allas eficiencias de aplicación y

de distribuci6n de agua.

J\1 respecto, en estoB a.punteB se enlrega inlorntación básica y Cc.?.!.1

ccptual sobre di ferc1rlcs aspectos del tnanejo del agua de riego en

condiciones de invernadero y que sirvan co1110 referencia al mo1nen

to de cfec-Lttar tal labo1·.

2. METOIJOS DE llIEGO EN INVEHNADEHOS

l 1 1·icticamen~o 2 son los 1n~todos de rieoo que norn1al111cnte utiliza

el agricultor para el reoactío de sus cultivos bajo invernadero :

Hicgo por Surcos y Hieuo por Goteo.

D3

l~n el printe1· ca.so 1 se t1·aLa de un 1 ieuo superficial donde el agua

es conduc:idn por pequeños ca11ales, enLre las liilerns de plantas;

diseño.do cor1 pentl.i entes hajas (0,2 - 1,01){1) y por do11clc se deriva11

Jioquoílus cuutlnloll.

n1a 1 ya que esl&n d(~ acuerdo n las dimensiones de inver11adero, ~in

e111l1a1-uo 1 como criterio uencrul dclie tenerBe presente q11e en sue -

loa a1·e11osos la longilud de los surcos es a¡11·oximadame11le la mi-

lat.l que la 1011ui lud en attl!lo:s arcillosos, para co11dició'n

lar de caudal y pendiente.

sinii -

E11 el caBo de riego por uoleo el aoua es conducida a trav~a de tu

Lierias de dife1·entes dihme~1-os desde In furn1te de i1npulsi6n (bo1n­

IJa) has la la aplicaci6n directa al suelo, cerca de las pla11ta.s.

Su diseüo está Lnsado en principios hidráulicos y agron.6n1icos que

JH.!r111ileu dcfi11ir por una parle los tlliin1elrus y prcsione.:5 requeri­

dos y por oLra el cattdal <le agt1a que se 11eccsila para abastece1·

u11a delcrn1inada superficie a regar.

Los co111ponenles principales de un sistema de rieuo por goteo son:

CalJez;ul (1,0111l1n, filLros, rerljl:izu<lor 1 válvulas y control eléc

lrico)

íled de dist1·ibuci6n (Lttberias n1~t1·ices, sub n1atrices y vilvu -

1 us de co11 trol)

Tubci·ías lalerales

Emisores (gote1·os)

Cada uno de eslos elementos tiene sus características particulares

r¡ue dc!Jc11 quedar clara1ne11Le defi11idas e11 el diseño del siste1na de

rieoo conjunta111cnte con las condiciones de ma11ejo y mante11i1nie11i..o.

Una caracterización de estos componentes se efectua en las láminas Y fig~

ras siguientes:

LAMINA 1

(1 -~=

i 1, 1::: ~ 11-SCI 1\-~\ ! 1 rl}~-~ \1

¿CUALE~ SON LOS COi\iPONENTES DE UN SISTErJtA or- R!EGO POR GOTEO?

r"?' ~) 1 . 1 ti

_J__L_ CD 1· l::::;,r\_c~ . -- li-;J =-a.:-=: ==- ---- -==-====..::=~-==-=-;-1 \J

Son básicamente cinco: 1. CABEZAL.

. .Consiste en el agrupamiento elementos que controlan el miento del sistema. Los más tes son: 1.1. FILTROS

de varios funciona· i rn portan·

Pueden ser de distintos tipos (según ne· cesidades): malla, grava, hidroclclones, etc. E~toe ~lementoo evitan la poelbllldad de obstrucción de Jos emisores por la pre· sencla de sólidos en el agua. 1.2. UNIDAD INYECTORA DE

FERTILIZA.NTES Ya sean estanques fertilizadores o bien bombas Inyectoras, son los responsa­bles de aplicar a la red los fertilizantes solubles con un considerable ahorro de tiempo, mano de obra e Insumos. 1.3. VALVULAS DE DISTINTOS TIPOS De paso, reguladoras de presión, 1j8 rn· renclón (ct·1eck), hldráullc:is, cleclróni· cas, volumútrlc<>s, e(c. Su opór:icl·~n r!I, recta o indirecta (mediante prour~1111;,do· rt;s) rr~g·.1\r\l' ~\ cornpcrt:::unlcnto dc:I fhiin .. ·--. ·-·-···-· .. ·-·- ··- ~ .........

1.4. PROGRAMADORES SISTEMA DE (;QNTROL HIDRAULICO

Son _elementos electrónicos que permi· len automatizar el accionamiento de la red y a la vez operar en forma secuencial el riego de distintos sectores. Su inclu· sión, aun cuando es ¡lpcional, se justilica en lnslalaclones de gran superficie o de dificil manejo. Se l,Jsan a su vez para automatizar el proce~o de l/mpieza de los fil tras. " 2. MATRIZ O LIHEA l'f\IHCIPAL Es la tuberla encargada de conducir el agua hasta el o los sectores a regar. Nor: malrnente es de PVC o bien Rocalit (en diámetros mayores) y generalmente es la de mayor diámetro en la red. Van instala· das bajo Jlérra. 3. SUOMATRICES O l.JNEAS

ScCUNDAHIAS

Tuberías que distribuyeh- el agua en el terreno y a su vez abastec·en a las lineas con gotqros. Son de diMn'etrus más pc­quei'los y genaralmont~ .son do .. PVC. También van instaladas bojo tierra. ·

I'

ILr~ • 1 ~ H@ -t-i-1>---¡-

~~= . . -=--=t= =:t=@:: --- .. -- ®=t- -t-4. LINEAS O LATERALES

Tuberfas en las cuales son insertados los goteros. Son de polietileno y por lo gene­ral de 16 ó ·12 mm. Van en superlicie sobre la hilera de cultivo. 5. GOTEROS O EMISORES

Son las unl<Jades que, en definitiva, ties­cargan el agua al terreno reduciendo la presión del fluido hasta prácticamente O. Existe una amplia gama, .. , tipos o mode-los que se pueden clasi/1.~ar de distintas maneras. Sin embaroo, al elegir un gote· ro, los aspectos más i1nportantes a con­siderar son: caudal que entrega (lls/twra); uniformidad de este cau11al ante lluc­t11;iciones de presi611 (an:ili7ar la cu1va catJclcrlstica del u•ild10); facilidad de '¡s:

· ohstrucción o réquerirn!enlos (fo Ji! tr;:;je -qlJtl pósee, sistema de conexión ;:i !.J lu· i;•!rl .. 1 {gotero de llnu.-i, (/tJ buló1J, 0i1:) . .. ·- .... ,-.. ••••• "•• .. -._• • ••• _ •••. ,. .• _,,_,,,._,_,.,o;•----·--·--

< < ·o ~

" ;; .. I .;; .:;;

;; 1 -~

~

o ~ ?. 1 ~· ..:

1 ' 1

1

1

1

~

2 • o - . e ~ 5: ~~ ~

<

)

o u

o.

" e ~

"' .,,. -w

.-i

o ~

" ~ ...._

p5

'i ~ f, 'I

FIGURA 2 : . Filtro que opro\'echo lo fuerza cenirffuga Pnni eliminar las irnpmezas

D6

6,08

j-ope

-¡ J0,16

-l-

30,48

5,08

t-6p<J

·1

50 cm . . . . . .. .

• D ' ' ~ ___ \ _____ _ . ' . '

Gravo lovodo 1/~" ...!....~·--

.... Gravo tovodo 1/6"

Artno 11rue10 lovodQ

··.: .. . · .. ... ·.·· ·.· •'· ... . -~-~ - .;_ ._· _.____;. -~ -~-~-: 2·:~-~-~~

. ~~o~·Q· '10°v~o. 1/a~:.:.: > .. · . ." : · ____ . _____ .:....__:...__:..._·_

.·· _: _ _..:.__. ~ .:___ - :_ - - - - - _.:-_:: .. : ... :

a-=-·-=-~--:._• _ _. __ •_:_ .. _!_!,.:_•_.:. 4

: ' .. i_l'_=_c_=_•_=_=_=_=_c_=_x_=_o=_<_=_x_e>o_=_<_x_=-""· ~c;o=========V'i . .. .. ,, . ..

.\..------- 40,64 -------~

15cm T ...

50 cm

: .. . '.·. . .. . . .. ·.· .

l5cm 1 .. : ..

.· ...

:;0-00-_{J-o-o-; QO~ó,,O~ ;;-º-.. ;;-• o oº": o o i º• ~ i ~o /1 a o,,~ o O,. o a .i Oo º"• ººººººº•ºo ~---~-~-~-~~---~ . .. . . ·.:. . .. ··.· : .

º,' '---,-,-.-.-.-.-~.~.~.-:~.r---00 .. o" o a~oººoºc e

0 :,º0"00 o º""0 "4

0 °0

.,o o 0 o 011 o 0° 0

FIGURA 3 : Disposición de la arena en los filtros d~ grava.

D7

~ 1

. ' ' 1

'

}j alh: li.2 2.0(f

[""-$.§ ; ~ ; --·//, --= 1

1

1- Heno 11 2 1 G o _,,.,----

' ' 1 ' 1 ' 1

$..]lid Q

FIGURA 4: Fi \ 1 ro de mollas melÓ\icas

Fuente: Seminario tJacionill cie Ricuo por Gcleo. l!P.jlco, 1975.

DB

~-,

"' • Red r:lr~ ri!.:.9.2__

ic~~------\. ';V) -

Tu!.0 u·, : T.--~-~~~~--E!J - .. 1 ¡

~UCLIG.i '. \ !

1 1 Tanque

e) lnyccc1on ú~ fl'rlrl1zanlc utdizJ11._.v [J bombJ del ~¡!:.1trr1c de goteo.

¡

b)

llave

- -

Venturi - ----..

t

Tanque

Fertilizador tipo Venturi.

1 nycctor ludríluhco

d) 1 nyector hidr¡julica.

FIGURA 5: TIPOS DE FERTILIZADORES EN RIEGO POR GOTEO

D9

1

' 1 1

1 1 !

¡ 1

T 1

.;, -"!'--

DlO

2.1 TUBERIAS PERFORADAS

Especial mención merecen los diversos tipos de tuberías perforadas que se

utilizan en el riego por goteo.

Todas ellas suministran un caudal continuo a lo largo de su recorrido, por

lo que sus características no se definen en caudal por cada salida, sino

en caudal por metro lineal de tubería.

El proceso de fabricación de estas tuberías es más simple, en general, que

el de cualquier gotero. .Por tanto, su coeficiente de variación es alto.

Su principal inconveniente es la falta de uniformidad que proporcionan.

Además, los orifiCios de salida.del agua son pequeños, por lo que es prec!

so la utilización simultánea de fil tras de arena y malla fina pra evitar

obstrucciones. Funcionan ordinariamente a bajas presiones.

El material que se utiliza en su fabricación suele ser polibutileno.

A su favor tienen el precio, que generalmente es bajo, por lo que las in~

t-alaciones de este tipo suelen ser más baratas que las que utilizan got~

ros.

Su campo de aplicación se centra sobre todo en los cultivos en línea, pri~

cipalmente los hortícolas, de pequeño marco de plantación. Se utilizan

tanto extendidas· sobre el terreno como enterradas. Responden a tres tipos

principales:

Tuberías de pared sencilla. Entre estas podemos citar las tuberías que

llevan orificios uniformemente espaciados, o aquellas otras que llevan

un cosido a lo lardo de todo un borde (rizza) por cuyos orificios fluye

el agua. Entre las primeras merece citarse la desarrollada por Stander

en Karlsruhe (Alemania), de PE cuyas perforaciones en forma de aspa se

abren cuando la presión en el interior de la tubería alcanza un determi

Dll

nado valor. Al cesar la presión la tubería se cierra. Se utiliza gen~

ralmente enterrada y con este sistema se evita la obstrucción por las

raicillas.

Tubería de doble pared. Podemos citar las que se conocen como twin-wall

que consisten en dos tuberías concéntricas unidas por un borde. La in

terior lleva unos orificios, uniformemente espaciados, por lo que el

agua pasa a la segunda también con orificios, cuya separación es bastan

te menor. De esta forma se consigue una caída de presión más suave.

El tipo bi-wall es parecido al anterior, del que se diferencia en que

en lugar de dos tuberías concéntricas consta de una cámara adosada a

la tubería principal. La tubería interior va perforada solamente en

su cara contigua a la cámara. La separación de los orificios de la tu

bería es, como en el caso de la twin-wall, menor que la de los orifi

cios que conectan la cámara con el exterior.

Recientemente se está utilizando en Estados Unidos un tipo de tubería

similar a la bi-wall, pero la cámara es mucho menor y el paso del agua

de la tubería interior a la otra es a través de un peque~o filtro. El

agua fluye por el tubo exterior que hace de regulador y sale al exte

rior por unas ranuras longitudinales que lleva la cámara.

Tuberías porosas o de rezume, que, como su nombre indica, es una tube

ría de· material poroso a través de cuyos poros el agua rezuma o sale

al exterior.

Es el campo de las tuberías perforadas uno de los que están siendo i~

vestigados con más atención, tratando de conseguir tuberías que propo~

cionen una buena uniformidad en la distribución.

La aplicación del laser para realizar las perforaciones ha permitido

mejorar sensiblemente este aspecto, aunque todavía no se consigan uni

D12

formidades similares a las logradas con goteros, pero estas nuevas tub~

rías así perforadas siguen presentando problemas frecuentes de obstruc

cienes.

No obstante, es de esperar que progrese la tecnología, puesto que este

tipo de tuberías van a tener mucha importancia en el futuro, por ser

los sistemas de goteo más baratos posibles, y el encarecimiento constan

te de los productos derivados del petróleo.

Con las tuberías perforadas podrán ampliarse notablemente las limi taci.9.

nes económicas que ciertos cultivos presentan con respecta al sistema

de goteo. Además, pueden colocarse y retirarse del terreno rápidamente

mediante tractores provistos de unos rodillos giratorios en los que se

enrolla la tubería, lo que disminuye los costos de instalación, en pa~

ticular en grandes superficies.

FIGURA 6: TUBERIAS BYIN-WALL, BI-WALL Y T.

Tl'il!l-WALL

BY- ~All

Dl3

2.2 TUBERIA TWIN-WALL

En el sistema Twin Wall los problemas de taponamiento por algas o partíc~

las en suspensión son poco frecuentes. El sistema se presenta en la Fig~

ra 7 y consiste en una tubería con dos cámaras, la interna cuya función

es el transporte del agua y la externa para su deistribución. La cámara

interna está concectada a la cámara externa por orificios separados a di.§_

tancia regulares (0.5 a 3.6 m) y cuyo diámetro fluctúa entre 0.5 y 0.75

mm. La cámara externa posee orificios de .menor diámetro y separados entre

0.3 y 0.6 m. y cuyo objetivo es la aplicación de agua sobre el suelo. La

razón entre el diámetro del orificio interno respecto al orificio externo

depende del diseño del twin wall y varía entre 1/4 a 1/10. La presión del

agua en la cámara interna (fuente de agua) puede variar entre 5 y 20 m.c.a

mientras que la presión en la cámara externa se reduce a 0.5 m.c.a.

FIGURA 7: TWIN-WALL SYSTEM

O U TER CHAMBER \

ºº ºº ºº \ ºº 4.-. • -..____,_ _..-----'- J . ' ( • - ~ ---- Ho

) /\o, o

/, H¡

\J /_ .. INNER CHAMBER/

El sistema twin wall combina las ventajas de una fuente de agus & alta pr~

sión teniendo orificios de salida algo espaciados y las ventajas de una

distribución a baja presión teniendo una gran cantidad de orificios relati

vamente próximos entre sí. Esta combinación reduce las variaciones de flu

jo debido a las pérdidas de energía por fricción y cambios de altura y a

la vez provee un flujo de bajo caudal con pocas posibilidades de tapon."':

miento.

7. \

íl '/ \ ) 1

1

Son rcla~iv~mcntc de bajo costo

Fácil de instalar y remover

Es poco afectada por el taponamiento causado por colonias

de algas o partículas en suspensión.

Permite el uso de pequeHos caudales.

Desventaja~:- ~n suelos cor1 pendiente, la distribuci6n no es uniforme.

Requieren de filtración del agua.

Las mangas de polietileno twin wall son muy utilizadas en cultivos escar

dados al aire libre o··en invernaderos.

Dl4

DlS

3. FJ1ECUENCIA DE HIEGO

Defini~a ¡Jor la periodicidad co11 que el agua es aplicada al suelo.

Su determinaci6n estar& basada funda1nentalmente en los requeri -

n1ientoa que tenna el Cltltivo y las carRctcriBticus f1sicns del ~u~

lo.

En for111a prictica existen 2 metodologías para la determinaci611 de

la f1-ecuencia de rieao

La pri1nera de ella;S considera al suelo co1110 un reservorio de hu

rr1edad, el cual, despu~s de un riego queda a plena capacidad

y va perdiendo aoua en los días sucesivos, reg&ndose 11uevamente

cuunllo :se ha llcyado a Ul1 nivel de hutncdad prot1etcrminado de a­

cuerdo a las características del suelo.

La n1ayor o 1nenor f~ecL1encia en la aplicaci6n de los riegos que­

dar·6 SL1je-ta a la n1ayor o menor ex-Lracción de agt1a qµe realice

el cultivo. La pregunta que asalta inmediatamente es ¿c6mo de-

ter1ninar el momento oportltno?, existen para ello algunas alte,!:

nativas q11e consideran el diagnóstico peri6dico de la llumedad

del st1elo para determinar el nivel alcanzado;

ru tal efec-to

utilizándose pa-

Detern1inaci6n al tacto, lo cual requiere de cierta experien­

cia.

Aspersor de neutrones consisten·te en la introducci6n de una

sonda radiactiva al interior del suelo que per1nite determi -

nnr nl mo1ne11to la hun1edad existe11te ..

Tensi61netros, instrumento que permite determinar la fuerza

con que el agua está retenida en el suelo (descripci6n apar~

ce en hojas adjuntas).

Otra metodología consiste en la estimación de los requerimieE_

tos de agua del ct1ltivo, basada en la relaci6n existente entre

la evapotranspiraci6n del cultivo y las condiciones clin1¡ticas

Dl6

circunt1a11Lcs ( LQ, llH, Vicnlo), lo c11aJ se inLeura en un pará-

111cL1·0 deno111i11ado cvaporaci6n de ba11de,]a 111cdído en instrumento

estandar·izado fl nivel i11·ternacio11al y- exis·tente en toda esta­

ci6n mcteorol6oica.

!Je es La J.'or1nu lo.s requeritnien_t..os del cul Livo o evapotranspir~

cibncs quedu11 <lefin.idoa por

ET ~ ED x K

Sie11do Evapotrnn~piraci6n del cultivo en tntn/día

ED = Evaporación de bru1deja en n1m/díu

IC Coeficie11~0 üel cl1llivo

Los valores J( han sido determinados para di fer entes cultivos y

st1s valores aparecen en cuadro 1~:

En el caso de 1-iego 11or s~rcos, se efectGa una con1paraci6n en

tre la capacidad de almacenamiento de agt1a que tiene el suelo

y los requerimie11tos de agua acun1ulados. Cua11<lo los requerimie,!!

to.s del cultivo han agotado el aln1acenamiento del suelo, se pro-

cede a efectuar u11 nuevo riego.

:si van1ente.

Esla operaci611 se repite suce -

Capacidad de almacena­

n1iento de agt1a de sL1elo

parcial h Y (CdeC - PMP)

X Db X h

100

Donde e d e e . d d d ( 11{.) e = apac1 a e ~a1npo ,-

PMP

Du h

y

f'orcentaje de 111archi tez per1uanente

Densidad apar'ertte (gr/ce)

Profundidad do .suelo a humedecer (c1n)

Ji'racci611 de hutnednd aprovechable a reponer

Para la situaci6n del riego por aoteo el criterio de frecuencia

de riego es rügar diariamente con u1~a cantidad de agua equiva­

le11te n la evapotranspiració11 del cultivo, de tal forma ento11ces

que el voluntcn de agua a aplicnr es

CUADRO 1 Coeficiente K !)ara los diferentes oeFíodos de crec:ir:rient.J de. los cultivos, ~ra ser utili..aa.d.os ea la estimación de ev~ootrans1?Íración, ETA, a través de 12 eva.11ot:ransniración de bandejas clase .A,EBl.

10 20 30 40 5·} 60 70 80 90 100

Alfalfa 0,55 0,60 o' 70 0,80 o ,90 0,95 0,95 o ,8'.} 0,65 J,55 Avena, trigo ~rimavera '.l ,15 0,20 0,30 0,40 J ,5j 0,75 0,85 o ,90 0,9J o, 3J Avena, trigo invierno 0,20 0,35 0,40 0,50 o ,60 0,75 0,85 0,90 0,90 o ,30

Arroz 0,80 0,85 l ,05 1,20 l , 30 1 '30 1,20 l '10 o ,9·) 0,50 Remolacha azucarera o, 3'.} 0,45 0,70 º··ªº '.l,85 0,90 ') '90 o' 90 0,90 0,90 Frutales hoja caduca 0 '20 0,35 0,65 J ,70. '.), 15 o' 70 o ,60 0,5') 0,JJ 0,20 Vid en TJarronal (Método de riego

por surco) o' 15 0,25 0,40 '.},so 0 ,óO O ,SS 0,45 0,35 o' 15 J '15 Vid en narronal (Método de riego

por asoersión) 0,15 0,25 0,35 0,55 Q ,60 0,55 0,45 0,30 o' 15 '.)' 15 Vid en parronal (Método de riego

nor goteo) 0,15 0,25 o ,35 0,55 o ,60 0,55 o ,4'.l 0,25 0,15 o ,15 Frutales con pasto Promedio 1 ,00 Cítricos y ualtos 0,45 o ,50 0,55 0,60 o ,60 0,65 0,60 O ,Yl 0,45 o ,45 Tomate 0,25 0,45 0,57 0,75 o ,95 1.15 1 ,'.)7 o ,8'.l 0,65 o ,5') :-!aravilla Q, 18 o' 38 0,56 0,73 J ,92 l ''.)7 l ''.)6 0,86 0,6~ 0,45 Hortalizas Arraig.Suo. 0,10 0,25 0,45 0,60 ::i ,60 0,55 0,45 '.) ,35 o ,3'.) ·J ,25 >logales 0,30 o' 35 0,55 0,75 o' 75 0,75 0,65 o ,50 0,30 ,'), 15

:-iaíz 0,30 0,50 o, 70 0,87 o. 91 0,82 0,75 0,65 0,45 0,35 ~elón,viña zapallo o ,10 0,25 0,40 0,60 o ,60 0,55 0,45 0,30 0,20 '.l, l J

Pa9as 0,15 0,25 0,45 0,65 o ,85 o • ']5 o' 95 'J '85 0,85 0,85 Frejoles 0,15 0,35 0,53 o. 72 o ,88 0,91 o ,82 0,66 o ,51 0,33 Trébol Ladino Promecio 0,95

Estos coeficientes· corresoonden a una recoi¡ilación de antecedentes de K ~!ª

Los coeficientes oara tomate, ma1z , oanas, frej~l~s, maravilla y vides en narronales fueron obtenidos exoerimentalmence.

d >-" -,.¡

4.

Dl8

Volu111e11 <le auua ;::;: V ;::;: l'~D (nun/día x ICcxPC (~-G) x AT (1n2)

100 ( 1 tl

Donde Ell l~vaporaci6n <le ~undejn diaria en mm/día

Kc Coeiicien·te del c11llivu

PC Porc•~ntaje de cpLerturn o son11.Jrca111iento en

relaci6n al &rea total (%)

AT = Area total aeign~da a cada gotero (m2)

J~j en1pl o Ton1ates en Invernadero

EIJ 5 mm/día

!Ce 0,75

AT Separación orificio = 0,20 1n J l~spacian1ie11lo lateral :;:: o,no m o, 16

V = 5 x 0,75 x Go x 0,16

100 o,JG lt

2 m

Por lo ln11lo, cncta orJ_ficio del1e e11L1-eanr O,JG lt lE11 cubnto

tiempo?

TIEMPO IJE HIEGU

E.ste valor quedará defi11i do al relacio11ar el volun1e11 que se

quiere aplicar co11 el caudal del en1i.sor c1ue se está usando,

es decir, cuan.ta agua sale por eJ. e1nisur en la u11idad de tie_!!!

po.

Ej crnplo qe Caudal del CIUÍBO!" = t lt/hr

Por lo ta11to el ticn1po de riego serb ÍUttnl a :

'1'H = Volu111e11

qe o JG 1 t 1 ll/hr

~ O,J(Í 111· 21,6 rninutos

Dl9

JJc csla m.nneru enL011ccs podctnos i11teu1·ar lodo e11 una sola f6rmula:

TH l~U X Kc x llC x AT x 0,(> ;::: (minutos) ng NQ de uoteros

llU X qu

Al analizar los diferentes pará1nelros de la fórmula se pude con -

cluir que puru u11 periutlo Lleler111l110.tlo 1 lu Lórmulu quec1u reducida

a tina cxpres_i ón se11cilla

TH = C Le x IW

En l!l valor consLi.tI1Le se l1a11 i11cl;uidu Lollos at¡uellos valores que

i10 varían e11 un período de tien1po y al ntedir diariatnente la eva­

poraci6n basia 1nl1ltiplicarla por la constan·te y co11ocer el tie1n­

po de riego diario.

Tantbién puede lo1narse 1111 valor de EJJ promedio diario semanal y

calcular 1'R para la siouie11te sen1ana.

Como es lógico pensar, a medida que el cultivo se va desarrolla.!,!

do, sus demandas de u gua ta111hié11 se van incre1nentando, lo cual

eslá cstrecilnmenle ligado n los valores tle Kc y PC; por tal mo-

livo se 1iropone tina subdivisi6i1 del pe1·iodo total de desarrollo

del ct1ltivo e11 cinco etapas de dcsar1·ollo r·elativo, asignindose

a cada etapa distintos valores de Kc y re, con10 se indica a con-

L i11uaci ó11 :

Cuadro 2 l~slin1nci611 valorada de los par&n1etros Kc y PC de acuer

do al desa1-rollo 1·elalivo del cultivo.

Desarrollo relativo Kc pe· (90

o - 20 0,2 O 1 L15 20

20 - 1,0 0,5 - 0,70 110

l¡O - 60 0,70 - o,so 60 60 - 80 0,9 - J ,o 70

Bo - 100 ·¡ l l ') - 0,80 80

D20

J~s aco11scjaDle cl1equea1· y ajtlatar ~atos valores de acuerdo a las

condic:ioues <lf~ li11111edccjmiento cp1e se loarn11 en el terrer10, ev-alua

dus al tacto u con tenBi61netros.

A con·tinuaci6n se esquen1atiza las dimensiones consideradas en el

ejen1plo

Figura 8

0,10""'

t ~cuí l\o 1,30 ....

i 1

}

Esquema de disposici6i1 de líneas de goteros y hrea

asiunada a cadu 01-ificio o gotero.

D21

5. MEDICION DE LA EVAPORACION

a) Bandeja de Evaporación Clase A:

Para medir la evaporación se usan envases de 0.1 y 1 litro.

Múltiples estudios han demostrado que la evaporación desde una supe_i:

ficie libre, como este tipo de estanques, integra apropiadamente las

variables climáticas de temperatura, radiación solar, humedad relati

va y viento, que son los elementos de los cuales depende la evapo-

transpiración o necesidades hídricas de la vid. En consecuencia, la

evaporación producida en este tipo de bandejas, se relaciona bien con

la evapotranspiración del cultivo. Luego, para determinar dichas n~

cesidades, basta conocer la evaporación, que se expresa en mm/día,

corrigiendo este valor a través de un coeficiente (Kc) que a su vez

depende, obviamente, del estado de desarrollo vegetativo de las pla~

tas.

FIGURA 9

T 15 crr

.L

D22

BANDEJA DE EVAPORACION

T 25,5 cm

1

Para medir la evaporación se marca un determinado nivel de agua. Uti

lizando envases de 0.1 y 1 litro, cada día se vuelve a llenar hasta

el nivel establecido. Un litro equivale a un milímetro de evaporación

en el estanque. Así, por ejemplo, si se ha vertido dos veces el enva

se grande y una vez el chico para recuperar el nivel, significa que

la evaporación fue de 2 .1 mm.

b) Evaporimetro Rústico Experimental:

A título netamente experimental se propone a los asistentes al Semina

ria instalar un evaporímetro en el interior de los invernaderos, ub!

cado en el centro y a una altura de 1 mt. sobre el suelo, faricado

de medio tambor de 200 li tras, con una escotadura que servirá como

rebalse.

Las mediciones deberán realizarse todos los días a las 08:00 horas,

midiéndose, en una regla instalada al interior de él, el descenso del

agua (mm o cm). Se hará coincidir el O de la regla con la base de

la escotadura. Luego de medir se rellenará con agua, hasta la escota

dura (nivel O).

D23

FIGURA 10: ESQUEMA DE EVAPORIMETRO RUSTICO A INSTALARSE AL INTERIOR DEL INVERNADERO.

J'-1 ¡ ----' • l

lr~--...... -~· __ _...---··..-.· - .

h.l\c,1.-\t•l·.

. .:..> - ~.To.,\.., o\, ;¡_ooPJ, •

- &""··~· Uo "'.Ji-.. _ - ":,(..,, ~•o,lvu.oC. /

Los descensos de nivel corresponden a la evaporación producida duran

te 1 día.

Se adjunta también, hoja de registro para las anotaciones de EB día

rías y para el cálculo del tiempo de riego diario.

'l 1

DIA (1) lili (mn/dla)

1

2

3

4

5 ·----·-

(j -·--··-- ·--------·-

7

o 9

l.O

11

12

13 --· 14

15

IG 1 'l

10

19 . -

20

21

22

23

24 •) r-L:)

<'ti

27

2H

2D

30

Jl

---

llOJA DE CON'l'HOL DIAHlO Dl!: HIEGO

PHOPIEDAD CUL'l'IVO MES

(2) Kc

(3) P.C.(%)

AÑO

(4) FACTOR

D24

(5)= Wx3.K4 T.R. (ininl

-

---

, . ;

D25

6. USO DEL TENSIOMETRO

El principio del tensiómetro (Fig. 11) se basa en la diferencia de tensión

que se produce al haber distintos grados de humedad en el suelo. Cuando

el suelo se seca, sale agua desde el interior de la cápsula porosa, ello

produce un vacío parcial en la parte superior del tubo. A la inversa, cuan

do la humedad del suelo aumenta, el agua penetra por la cápsula porosa di~

minuyendo el vacío en el interior del tubo. Estas variaciones son regi~

tracias por el vacuómetro. La gradi,Jación del vacuómetro es generalmente

en unidades de presión denominadas centi bares que van de cero a cien. Una

lectura cero, indica que el suelo debe estar cerca de saturación (exceso

de agua) y por lo tanto las raíces de las plantas pueden sufrir por falta

de oxígeno. A medida que la lectura aumenta significa que el suelo está

perdiendo humedad.

FIGURA 11: PARTES DE UN TENSIOMETRO

-- Tapa

lf l,if~iff1~111i ----Tubo

---- Cápsula Pº'º'"

D26

El Cuad1·0 3 rnue8t:rH Ja locturu Je loa v1lcu6111etrot1 qua. indi.cnn la necesidad de aplicnr el. riego en diferentes eapeciea·: Lo" valoras aeñnlndoa, no son absolutos: el agr lcu.Ltor debe ndccuurloH a su t:Lpo de uuelo y cliu1ll. tli el rl.e~o hu sl.<lo biun hecho, el tensi61netro debe reclucir ·su le.i.:turu u un valor ceu:<tno u cero deepués de 24 horas.

Cuadro 3. Lecturus del tensi6metro qtie ind~can el momento de regar y la profundJ.dud u quo se debe J.natularse la ct1pau1n,

Lec tura ProfuruUdu<l ti "1 (Cendburcu) 1'u.nu i61ntñ t ro lcm)

Frutales hoja 50-70 50 caduca CítrlCü8 50-60 so Pnltoa 50-55 50

Vi<leB 50-60 40-50

Tomates 30-50 1,0

Lechug11 110-50 30

Melones 110-50 40

Frutilla 20-30 JO

Puro Los l¡Q-60 30-40

----

Estos l11stru1ne11tos se adecilan muy blen a suelos arenoDos debido a que fun clonan en un rango de 0-üS centlbures 1 interv¿¡} o en el cuül :::•e ubica ln 111.Q. yor purte de.! .agua uti llzablc. Es de gran utilJda<l en cultlvo[;:; que requi::=. re11 riegos f recue11tes.

La selecci6n del sltio para i11scular el te11si6metro es importante y ella d! penderá del slstemt1 tle riego y del CL1ltivo. En f~utalea regarlos por surcos, el tensió1netro debe quedar lo tnás ce.rea posibJ e del surco 1 pero protegido del paso de lu m<)quj.narin, y lu cñpsu.la a la profund:ldad donde se encuentre la mayt)).· cantJ<l.ad de raíces. De lo anlerior depende 1.1:1 longitud del ten.si~ 1netro <¡ue s~ utllLc~.

Fue11tc: Curso <le tccnlficaci6n del l.inu.

I L !'!, .. ' riego a nivel tlr·etlia1., IN A, a ,