tema 4 liturgia

15
1 Tema 4: El Año Litúrgico Escuela de Formación de Agentes de Pastoral de Carballo

Upload: soniavazquez

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Religion

TRANSCRIPT

  • 1

    Tema 4:

    El Ao Litrgico

    Escuela de Formacin de Agentes de Pastoral de Carballo

  • 2

    El ritmo semanal con el domingo como da central es el primer eslabn de la cadena del Ao litrgico. Con el tiempo, un domingo destac sobre los dems: fue el domingo de Pascua. En rigor, todos los domingos del ao son domingos pascuales, pascua semanal. La Iglesia desde el Siglo V ha impuesto la obligacin de santificar el da del Seor, da que comienza en las Vsperas, o sea, en la tarde anterior (sbado) siguiendo la costumbre juda de contar los das. Tambin las solemnidades comienzan en la Vspera. Por este motivo la misa vespertina del sbado "vale" para cumplir el precepto dominical porque en rigor ya es domingo.

    El domingo pascual, ncleo del Ao litrgico, qued fijado por el Concilio de Nicea reunido el ao 325 que dispuso que la Pascua se celebrase el domingo posterior al primer plenilunio del equinoccio de primavera, o dicho de otra manera, el domingo que sigue a la primera luna llena que haya despus del 22 de marzo. Por este motivo, la Pascua de Resurreccin es fiesta variable, ya que depende de la luna y necesariamente deber oscilar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Una vez fijado el domingo pascual de cada ao se establecen los dems tiempos movibles y sus fiestas: el tiempo pascual (cincuenta das posteriores) y el tiempo cuaresmal (cuarenta das atrs) adems de las solemnidades que dependen de la fecha de Pentecosts (Santsima Trinidad, Corpus Christi, Sagrado Corazn).

    Constitucin Litrgica del Vaticano II (S.C.) nos dice sobre el ao litrgico:

    "La Santa Madre Iglesia considera deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo en das determinados a travs del ao la obra salvfica de su divino Esposo. Cada semana en el da que llaman del Seor, conmemora su resurreccin, que una vez al ao celebra, junto con su santa pasin, en la solemnidad de la Pascua. Adems, en el crculo del ao desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnacin y la Navidad hasta la Ascensin, Pentecosts y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Seor. Conmemorando as los misterios de la redencin, abre las riquezas del poder santificador y de los mritos de su Seor, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo tiempo para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvacin.

    En la celebracin de este crculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen Mara, unida con lazo indisoluble a la obra salvfica de su Hijo... Adems, la Iglesia introdujo en el crculo anual el recuerdo de los mrtires y de los dems santos que, llegado a la perfeccin por la multiforme gracia de Dios, y habiendo ya alcanzado la salvacin eterna, cantan la perfecta alabanza de Dios en el cielo e interceden por nosotros" (SC. 102, 103, 104).

    Qu es el Ao Litrgico? Se llama Ao Litrgico o ao cristiano al tiempo que media entre las primeras vsperas de Adviento y la hora nona de la ltima semana del tiempo ordinario, durante el cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su ltima y definitiva venida, llamada la Parusa. Por tanto, el ao litrgico es una realidad salvfica, es

  • 3

    decir, recorrindolo con fe y amor, Dios sale a nuestro paso ofrecindonos la salvacin a travs de su Hijo Jesucristo, nico Mediador entre Dios y los hombres. En la carta apostlica del papa Juan Pablo II con motivo del cuadragsimo aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia, del 4 de diciembre de 2003, nos dice que el ao litrgico es camino a travs del cual la Iglesia hace memoria del misterio pascual de Cristo y lo revive (n.3). El Ao Litrgico tiene dos funciones o finalidades:

    a) Una finalidad catequtica: quiere ensearnos los varios misterios de Cristo: Navidad, Epifana, Muerte, Resurreccin, Ascensin, etc. El ao litrgico celebra el misterio de la salvacin en las sucesivas etapas del misterio del amor de Dios, cumplido en Cristo.

    b) Una finalidad salvfica: es decir, en cada momento del ao litrgico se nos otorga la gracia especifica de ese misterio que vivimos: la gracia de la esperanza cristiana y la conversin del corazn para el Adviento; la gracia del gozo ntimo de la salvacin en la Navidad; la gracia de la penitencia y la conversin en la Cuaresma; el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte en la Pascua; el coraje y la valenta el da de Pentecosts para salir a evangelizar, la gracia de la esperanza serena, de la honestidad en la vida de cada da y la donacin al prjimo en el Tiempo Ordinario, etc. Nos apropiamos los frutos que nos trae aqu y ahora Cristo para nuestra salvacin y progreso en la santidad y nos prepara para su venida gloriosa o Parusa.

    En lenguaje ms simple: el Ao Litrgico honra religiosamente los aniversarios de los hechos histricos de nuestra salvacin, ofrecidos por Dios, para actualizarlos y convertirlos, bajo la accin del Espritu Santo, en fuente de gracia divina, aliento y fuerza.

    Gracias al Ao Litrgico, las aguas de la redencin nos cubren, nos limpian, nos refrescan, nos sanan, nos curan, aqu y ahora. Continuamente nos estamos baando en las fuentes de la salvacin. Y esto se logra a travs de los sacramentos. Es en ellos donde celebramos y actualizamos el misterio de Cristo. Los sacramentos son los canales, a travs de los cuales Dios nos da a sorber el agua viva y refrescante de la salvacin que brota del costado abierto de Cristo. Podemos decir en verdad que cada da, cada semana, cada mes vienen santificados con las celebraciones del Ao Litrgico. De esta manera los das y meses de un cristiano no pueden ser tristes, montonos, anodinos, como si no pasara nada. Al contrario, cada da pasa la corriente de agua viva que mana del costado abierto del Salvador. Quien se acerca y bebe, recibe la salvacin y la vida divina, y la alegra y el jbilo de la verdadera liberacin interior.

  • 4

    Ciclos del Ao Litrgico Tiene dos:

    1.Ciclo temporal cristolgico: en torno a Cristo.

    2.Ciclo santoral: dedicado a la Virgen y los santos.

    A su vez, el ciclo temporal cristolgico (en torno a Cristo ) tiene dos ciclos:

    A) El ciclo de Navidad, que comienza con el tiempo de Adviento y culmina con la Epifana.

    B) El ciclo Pascual, que se inicia con el mircoles de ceniza, Cuaresma, Semana

    Santa, Triduo Pascual y culmina con el domingo de Pentecosts. C) El tiempo Ordinario

    1. CICLO TEMPORAL

    A) CICLO DE NAVIDAD

    Navidad y Epifana estn inseparablemente unidas. Podemos decir que celebran dos aspectos del mismo misterio. La Navidad surgi en Occidente. La Epifana, en Oriente.

    Pero ambas fueron aceptadas y celebradas complementariamente.En la Navidad es el misterio del nacimiento del Mesas, el Hijo de Dios, el que se acenta y celebra. En la Epifana celebramos la manifestacin de su divinidad, su carcter de Salvador a los

    Magos, al pueblo judo en el Jordn y en el milagro de Can.

    La Navidad es el encuentro de lo "divino con lo humano y lo humano con lo divino". Navidad es cercana. Epifana es la visibilidad gloriosa de su divinidad. Es el misterio de un

    Dios que viene, que est y que se manifiesta.El misterio de la Venida no se celebra como un recuerdo, aniversario entraable, sino que es una realidad actual. Navidad es nacimiento y venida y aparicin "hoy". El misterio se nos hace presente y se nos comunica en la celebracin litrgica. El "Dios con-nosotros" quiere en cada Navidad hacer de los

    cristianos "nosotros-con-Dios": hijos, partcipes de su nuevo nacimiento y de su vida.El ciclo natalicio comprende tambin un tiempo de preparacin que se denomina:

    Adviento, que comienza en las vsperas del domingo ms prximo al 30 de

    noviembre y termina en las vsperas del da 24 de diciembre.

    En el tiempo de Adviento distinguimos una doble perspectiva: una existencial y otra cultual o litrgica. Ambas perspectivas no slo no se oponen, sino que se complementan y enriquecen mutuamente. La espera cultual, que se consuma en la celebracin de la fiesta de Navidad, se transforma en esperanza escatolgica proyectada hacia la Parusa final, dotando de este modo nuestra experiencia religiosa cristiana de una fuerza peculiar y de un dinamismo lleno de eficacia. Por estas razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectacin

    piadosa y alegre. Todo el misterio de la esperanza cristiana se resume en el Adviento, Al mismo tiempo, es preciso afirmar que la espera del Adviento invade

  • 5

    toda nuestra experiencia cristiana, la envuelve y encuentra en ella una dimensin

    nueva.Las primeras semanas del Adviento subrayan el aspecto escatolgico de la espera abrindose hacia la Parusa final; en la ltima semana, en cambio, a partir del 17 de diciembre, la Liturgia del Adviento centra su atencin en torno al acontecimiento histrico del nacimiento del Seor, actualizado sacramentalmente

    en la fiesta.

    Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo y dura hasta el Bautismo de Jess inclusive. En Navidad todo es alegra, jbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de fiesta y de alegra. Jess nio sonre y bendice a la humanidad, y conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su nacimiento, Jess est marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes manda matar a los nios inocentes, la familia de Jess tiene que huir a Egipto. Pero l sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo

    hombre. Epifana: el da de Reyes es la fiesta de la manifestacin y revelacin de Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur, Este y Oeste; pobres y ricos; adultos

    y nios; enfermos y sanos, sabios e ignorantes.

    B) CICLO PASCUAL El ciclo pascual consta de: -El Triduo pascual -El Tiempo de Pascua -El Tiempo de Cuaresma

    a) El Triduo Pascual La Iglesia celebra cada ao los grandes misterios de la redencin de los hombres desde la Misa vespertina del jueves "en la Cena del Seor" hasta las Vsperas del domingo de Resurreccin. Este perodo de tiempo se denomina "Triduo pascual", porque con su celebracin se hace presente y, se realiza el misterio de la Pascua, es decir, el trnsito del Seor de este mundo al Padre. El Jueves Santo Con el Jueves Santo termina la cuaresma y se inicia el Triduo pascual. La misa, "en la Cena del Seor" evoca la ltima cena en la cual el Seor, habiendo amado hasta el extremo a los suyos que estaban en el mundo, ofreci a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y de vino y los entreg a los Apstoles para que los consumiesen, mandndoles que ellos y sus sucesores

  • 6

    tambin lo ofreciesen. La celebracin vespertina est centrada en la institucin de la Eucarista y del Orden sacerdotal, y en el mandamiento nuevo del Seor. El Viernes Santo En este da, en que "ha sido inmolada nuestra vctima pascual: Cristo", la iglesia, meditando sobre la Pasin de su Seor y adorando la Cruz, conmemora su nacimiento del costado de Cristo dormido en la Cruz e intercede por la salvacin de todo el mundo. La Iglesia, siguiendo una antiqusima tradicin, en este da no celebra la Eucarista. Se distribuye la Comunin solamente durante la celebracin. El tono triunfal y victorioso de toda la liturgia de este da es reflejo de la teologa de San Juan, que presenta la cruz como el momento de la glorificacin de Jess. El Sbado Santo Durante el Sbado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Seor, meditando su pasin y muerte, su descenso a los infiernos, y esperando su resurreccin. En este da no se celebra la Eucarista. La Vigilia Pascual y el Domingo de Pascua Segn una antiqusima tradicin, sta es una noche de vela en honor del Seor. Es la "madre de todas las santas Vigilias". Durante la Vigilia Pascual, la Iglesia espera la resurreccin del Seor y celebra los sacramentos de la iniciacin cristiana. El Domingo de Resurreccin es el tercer da del Triduo. Es el domingo de los domingos. La Vigilia Pascual La Vigilia consta de las siguientes partes: Los ritos iniciales estn constituidos por el Lucernario, que nos ofrece el simbolismo de la luz; La Liturgia de la Palabra presenta la historia de la salvacin convertida en anuncio de la Pascua del Seor, que culmina en el evangelio; La Liturgia Bautismal es doble: el rito bautismal y la renovacin de las promesas bautismales; La Liturgia Eucarstica: la celebracin eucarstica tiene una fuerza especial: es la

    Eucarista ms importante del ao litrgico.

    b) El Tiempo Pascual, experiencia del ResucitadoLa celebracin de la Pascua se

  • 7

    contina durante el tiempo pascual. Los 50 das que van del Domingo de Resurreccin al de Pentecosts se celebran con alegra, como un solo da festivo,

    ms an, como el "gran domingo".El tiempo pascual es el tiempo de la presencia y de la experiencia del Seor Resucitado entre los suyos.El domingo de Pentecosts es el colofn de Pascua. No es una pascua paralela a la de Resurreccin, sino el culmen pascual en el que se da el don del Espritu y nace la

    Iglesia.

    c) El Tiempo de Cuaresma Los grandes temas que nos ofrecen las lecturas y los textos eucolgicos de este tiempo pueden reducirse a la Pascua, los sacramentos, el desierto, la Alianza y la conversin. No son los nicos, pero s los que tienen el valor aglutinador. La cuaresma es un camino hacia la Pascua. Cristo, por el misterio pascual, ha hecho la Alianza eterna con el pueblo; los sacramentos de la iniciacin cristiana que exigen una conversin constante, nos introducen

    progresivamente en el misterio de Cristo muerto y resucitado.El tiempo de cuaresma est ordenado la preparacin de la celebracin de la Pascua. Prepara

    tanto a los catecmenos como a los fieles a celebrar el misterio pascual.Los catecmenos se encaminan hacia los sacramentos de la iniciacin cristiana, tanto por la "eleccin" y los "escrutinios", como por la catequesis. Los fieles, por su parte, dedicndose con ms asiduidad a escuchar la Palabra de Dios y a la oracin,

    y mediante la penitencia, se preparan a renovar sus promesas bautismales.

    C)EL TIEMPO ORDINARIO

    Adems de los tiempos que tienen un carcter propio, quedan 33 34 semanas en el curso del ao, en las que no se celebra algn aspecto peculiar del misterio de Cristo, sino ms bien se recuerda el mismo misterio de Cristo en su plenitud, principalmente los

    domingos. Este perodo de tiempo recibe el nombre de Tiempo Ordinario. Es un Tiempo todava poco conocido en su estructura, contenido y expresin de fe.La importancia de este Tiempo se centra en conseguir la progresiva asimilacin del misterio de Cristo por parte de los fieles, porque semana tras semana y da tras da se presenta toda la vida

    histrica de Jess, vista siempre a la luz del misterio pascual.Este tiempo nos ofrece igualmente, la dinmica interna del crecimiento y la realizacin del Reino de Dios en este mundo. Los domingos y semanas anteriores al bloque de Cuaresma-Pascua sirven para introducirnos en la predicacin y actualizacin del Reino de Dios por parte del Jess histrico. Mientras que los domingos y semanas posteriores, sirven para centrarnos en la

    experiencia que del Reino de Dios ha de hacer la Iglesia pospascual de los tiempos.El Tiempo Ordinario comienza el lunes que sigue al domingo posterior al 6 de enero y se extiende hasta el martes antes de Cuaresma inclusive: de nuevo se reanuda el lunes despus del domingo de Pentecosts y termina antes de las primeras Vsperas del domingo de Adviento.

    2. CICLO SANTORAL

    El ciclo Santoral est dedicado a la Virgen y a los santos:

  • 8

    Cada uno de los Santos es una obra maestra de la gracia del Espritu Santo. As dijo el papa Juan XXIII en la alocucin del 5 de junio de 1960. Por eso, celebrar a un

    santo es celebrar el poder y el amor de Dios, manifestados en esa creatura. Los santos ya consiguieron lo que nosotros deseamos. Este culto es grato a Dios, pues reconocemos lo que l ha hecho con estos hombres y mujeres que se prestaron a su gracia. Los santos, dir san Atanasio- mientras vivan en este mundo, estaban

    siempre alegres, como si siempre estuvieran celebrando la Pascua (Carta 14). Este culto tambin es til a nosotros, pues sern intercesores nuestros en el cielo, para implorar los beneficios de Dios por Cristo. Son bienhechores, amigos y coherederos del Cielo. As lo expres san Bernardo: Los santos no necesitan de nuestros honores, ni les aade nada nuestra devocin. La veneracin de su memoria redunda en provecho nuestro, no suyo. Por lo que a m respecta,

    confieso que, al pensar en ellos, se enciende en m un fuerte deseo (Sermn 2). Tenemos que venerarlos, amarlos y agradecer a Dios lo que por ellos nos viene de Dios. Son para nosotros modelos a imitar. Si ellos han podido, por qu

    nosotros no vamos a poder, con la ayuda de Dios?Sobre todos los santos sobresale la Virgen, a quien tenemos que honrar con culto de especial veneracin, por ser la Madre de Dios. Ella es la que mejor ha imitado a su Hijo Jesucristo. Adems, Cristo, antes de morir en la cruz, nos la ha regalado como Madre.

    Las fiestas del Ao Litrgico

    La fiesta como espacio cronolgico y marco de la celebracin, hace posible la insercin plena del acontecimiento celebrado en la vida de los hombres. El clima que se palpa en la celebracin hace que ese tiempo de celebrar sea distinto del tiempo ordinario y comn, en el que no sucede nada. El hombre vive el tiempo festivo como una inclusin de la eternidad en nuestro presente fugaz e inexorable. Por eso encuentra este tiempo feliz y gratificante. A estas notas humanas se aaden las especficamente cristianas del tiempo celebrativo de la liturgia, un tiempo que se convierte en acto de culto y en oportunidad de salvacin presidido por la eucarista. Las notas caractersticas de la fiesta cristiana podemos sintetizarlas de la siguiente manera:

    La fiesta es smbolo de la presencia del Seor en medio de los suyos. Tiene un valor escatolgico como figura, prenda y anticipo de lo que est por

    venir: la vida eterna. El culmen de toda fiesta cristiana por excelencia es el domingo, anterior a

    cualquier fiesta o tiempo litrgico. Las diversas fiestas y tiempos litrgicos, organizados posteriormente descansan sobre los domingos.

    Los dos factores que determinan el tiempo de la celebracin son el factor csmico y el factor histrico.

  • 9

    En el examen de las fiestas cristianas encontramos una relacin constante entre las estaciones del ao y las fiestas litrgicas.

    Es claro que en la constitucin del domingo como fiesta cristiana prima el hecho histrico: la muerte y la resurreccin de Cristo. Pero el hecho csmico no est ausente.

    Se impone el ritmo repetitivo semanal, como criterio para elegir y sealar el da de reunin de los cristianos para celebrar su fiesta. Y el ritmo semanal es claramente un ritmo lunar: es la fraccin del perodo mensual determinado por los ciclos de la luna.

    Junto a esta celebracin semanal pronto aparece la celebracin anual: La Pascua. Tambin aqu encontramos una sntesis entre el tiempo histrico y el csmico. El ao es el resultado del ciclo solar con sus cuatro estaciones. Siguiendo la tradicin Juda, los cristianos elegirn para la fiesta anual de la resurreccin, el equinoccio de primavera: punto de equilibrio entre el da y la noche, momento de resurgimiento de la vida nueva en la naturaleza, de renacimiento de la vida. A esto se aadir un simbolismo complementario: la luna llena, la plenitud de la luz. La liturgia elegir otro momento del ao para celebrar las fiestas de la fe: el solsticio de invierno, el tiempo que los das empiezan a crecer y parece que el sol renace. Este contexto servir para celebrar el otro hecho histrico de nuestra fe: el nacimiento de Cristo, verdadero Sol que vence la tiniebla. Tenemos el tiempo de Navidad. Alrededor de estos dos ejes del ao, Pascua y Navidad, se articulan otras fechas festivas: los das natales de los seguidores ms inmediatos de Cristo: Mara, los apstoles, los mrtires, etc. El retorno regular de estas fiestas constituye los ciclos de la celebracin cristiana, sus ritmos y cadencias, la liturgia llama a esta estructuracin de los tiempos celebrativos ao litrgico y considera a ste como el marco y la entraa de su fiesta. Es por todo esto que decimos que las principales solemnidades son "mviles"

    A modo de resumen El tiempo est dividido en perodos que marcan la vida, las actividades y las fiestas de los hombres. Los cristianos tienen tambin una distribucin del tiempo en el que celebran los misterios de Cristo y expresan su fe. Es el calendario litrgico. Tiene su propio ritmo, una sucesin de fiestas y una alternancia de tiempos. La liturgia cristiana ha establecido divisiones en el tiempo para distribuir en ellas las distintas celebraciones del misterio de Cristo. El calendario litrgico se establece conforme a estos ritmos:

  • 10

    Diario: cada da es santificado por las celebraciones del pueblo de Dios, principalmente por la Eucarista y la liturgia de las Horas.

    Semanal: gira en torno al domingo, da del Seor y fiesta primordial de los cristianos.

    Anual: cuenta con 52 semanas y a travs de ellas se desarrolla todo el misterio salvfico de Cristo, cuya fiesta principal es el Triduo Pascual.

    - Solemnidades, fiestas y memorias

    Solemnidad: Es la mxima clasificacin de una celebracin (fiesta muy importante). Su celebracin comienza en las primeras vsperas del da precedente.

    Fiesta: Es una celebracin importante que sale del comn del tiempo ordinario, a

    travs de l se celebran los misterios de nuestra salvacin.

    Memoria: Es la celebracin que conmemora de manera libre u obligada a un

    santo.

    Feria: Se denomina as a los das de la semana que siguen al domingo. En ella no hay oficio propio, ni memoria de algn santo. Son privilegiadas las ferias del mircoles de ceniza y de semana santa y las ferias de adviento del 17-24

    diciembre.

    - Solemnidades y fiestas del SeorForman parte de la memoria y de la celebracin que la Iglesia hace del misterio de Cristo a lo largo del ao y estn relacionadas con los

    tiempos litrgicos especficos ms cercanos:

    Estn relacionadas con la Navidad: la Presentacin y la Anunciacin. Estn relacionadas con Pascua: Trinidad, Corpus, el Corazn de Jess, la

    Transfiguracin, la Exaltacin de la Cruz, etc. La Solemnidad de Cristo, Rey, que abre y prepara el Adviento y es recuerdo de la

    ltima venida del Seor, se relaciona con los dos ciclos y hace de enlace entre un

    ao que termina y otro que comienza.

    - Solemnidades y fiestas de la Virgen SantsimaEn el culto a la Virgen la Iglesia admira y ensalza el fruto ms esplndido de la redencin, en la que ella tuvo activa participacin.

    A lo largo de todo el ao, aunque estas solemnidades y fiestas estn en el Santoral, deben

    contemplarse en especial conexin con el Ao Litrgico. Sus relaciones son:

    Se relacionan con Adviento: la Inmaculada, la Anunciacin, la Visitacin. Se relacionan con Navidad-Epifana: Madre de Dios, Natividad de Mara,

    Sagrada Familia, Presentacin de Mara. Se relacionan con Pascua; Asuncin, Dolores, Corazn de Mara, Carmen y

    muchas otras advocaciones con que el pueblo cristiano venera a la Virgen

    Mara.

    - Los Santos en el Ao LitrgicoLa santidad es un atributo de Dios y de su Hijo, es

  • 11

    tambin un don de Dios a su pueblo, el don de Cristo a su Iglesia y a cada uno de sus

    miembros.

    El ttulo de santo se atribuye a aquellos cristianos que han vivido con mayor plenitud su pertenencia a Cristo. Celebrar a un santo es celebrar a Dios, darle gracias, reconocer su presencia en nuestra historia. El da de su muerte o nacimiento para la vida futura se

    considera el da ms propio para recordarlos, y as lo hace la Iglesia en su Liturgia.Las celebraciones del Tiempo Ordinario y del Santoral van completando, a lo largo del ao, el recuerdo y la actualizacin del Misterio pascual, tanto en la evocacin de la vida histrica de Jess como en su cumplimiento en la vida de la Madre de Dios y de los que se distinguieron como los ms fieles testigos de la fe y del evangelio.

    Ciclo Litrgico

    Tiempo / Fiesta

    Duracin Colores y Signos

    Sentido

    A D V I E N T O

    Inicio del Ao Litrgico

    Adviento 4 domingos

    Morado Corona

    de Adviento

    El Tiempo de Adviento tiene una doble ndole: es el tiempo de preparacin para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectacin de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectacin piadosa y alegre. El tiempo de Adviento comienza con las primeras Vsperas del domingo que cae 30 de noviembre o es el ms prximo a este da, y acaba antes de las Vsperas de Navidad. Los domingos de este tiempo se denominan domingo I, II, III, IV de Adviento. Las fiestas del 17 al 24 de diciembre tienen la finalidad de preparar ms directamente la Navidad.

    N A V I D A D

    25 diciembre - domingo

    despus del 6 de enero

    Navidad 2 domingos

    Blanco Despus de la celebracin anual del misterio pascual la Iglesia tiene como ms venerable el hacer memoria de la Natividad del Seor y de sus primeras manifestaciones: esto es lo que hace en el tiempo de Navidad. El tiempo de Navidad va desde las primeras Vsperas de la Navidad del Seor hasta el domingo despus de la Epifana, o despus del da 6 de enero inclusive.

  • 12

    La Misa de la Vigilia de Navidad es la que se celebra en la tarde del da 24 de diciembre, ya sea antes o despus de las primeras Vsperas. El da de Navidad se pueden celebrar tres Misas, segn la antigua tradicin romana, es decir, en la noche, en la aurora y en el da.

    6 enero (o domingo

    entre el 2 y el 8 de

    enero)

    Epifana 1 da Blanco "Hoy has revelado en Cristo, para luz de los pueblos, el verdadero misterio de nuestra salvacin; pues al manifestarse Cristo en nuestra carne mortal nos hiciste partcipes de la gloria de su inmortalidad" [Prefacio de la Epifana del Seor - Misal Romano]

    Domingo siguiente al 6

    enero

    Bautismo de Jess

    1 domingo

    Blanco "Porque en el bautismo de Cristo en el Jordn has realizado signos prodigiosos, para manifestar el misterio del nuevo bautismo: hiciste descender tu voz desde el cielo, para que el mundo creyese que tu Palabra habitaba entre nosotros; y por medio del Espritu, manifestado en forma de paloma, ungiste a tu siervo Jess, para que los hombres reconociesen en l al Mesas, enviado a anunciar la salvacin a los pobres." [Prefacio del Bautismo del Seor - Misal Romano]

    O R D I N A R I O

    Da siguiente al

    Bautismo del Seor

    Tiempo Ordinario

    5 a 9 semanas

    Verde Adems de los tiempos que tienen un carcter propio, quedan 33 o 34 semanas en el curso del ao, en las cuales no se celebra algn aspecto peculiar del misterio de Cristo; sino ms bien se recuerda el mismo misterio de Cristo en su plenitud, principalmente los domingos. Este perodo de tiempo recibe el nombre de tiempo ordinario. El [primer perodo del] tiempo ordinario comienza el lunes que sigue al domingo posterior al 6 de enero y se extiende hasta el martes antes de la Cuaresma inclusive...

    C U A R E S M A

    Mircoles de Ceniza

    Cuaresma 40 das Morado El tiempo de Cuaresma est ordenado a la preparacin de la celebracin de la Pascua: la liturgia cuaresmal prepara para la celebracin del misterio pascual tanto a los catecmenos, hacindolos pasar por los diversos grados de la iniciacin cristiana, como a los fieles que recuerdan el bautismo y hacen penitencia. El tiempo de Cuaresma va desde el mircoles de ceniza hasta la misa de la cena del Seor exclusive. Desde el

  • 13

    comienzo de Cuaresma hasta la Vigilia pascual no se dice Aleluya. En el mircoles de Ceniza al comienzo de Cuaresma, que en todas partes es tenido como da de ayuno, se imponen las cenizas. Los domingos de este tiempo reciben el nombre de domingo I, II, II, IV, V de cuaresma.

    S E M A N A

    S A N T A

    Domingo de Ramos o Palmas

    Semana Santa

    1 domingo

    Rojo El domingo sexto, en que comienza la Semana Santa, es llamado domingo de Ramos en la Pasin del Seor

    Lunes, Martes y Mircoles

    Santo

    Semana Santa

    3 das Morado La Semana Santa tiene la finalidad de recordar la Pasin de Cristo desde su entrada mesinica en Jerusaln. El Jueves Santo por la maana, el Obispo, que concelebra la misa con sus presbteros, bendice los santos leos y consagra el crisma

    Jueves Santo Viernes Santo

    Sbado Santo

    Triduo Pascual

    3 das Blanco Rojo

    Morado

    P A S C U A

    Centro del Ao Litrgico Domingo de Resurreccin

    PASCUA 50 das Blanco Los cincuenta das que van desde el domingo de resurreccin hasta el domingo de Pentecosts han de ser celebrados con alegra y exultacin como si se tratase de un solo y nico da festivo, ms an, como "un gran domingo". Estos son los das en los que principalmente se canta el Aleluya. Los domingos de este tiempo son tenidos como domingos de Pascua y, despus del domingo de Resurreccin, son denominados domingo II, III, IV, V, VI, VII de Pascua; el domingo de Pentecosts clausura este sagrado tiempo de cincuenta das. Los ocho primeros das del tiempo pascual constituyen la octava de Pascua y se celebran como solemnidades del Seor.

    40 das despus de

    Pascua jueves o siguiente domingo

    Ascensin 1 da Blanco A los cuarenta das de Pascua se celebra la Ascensin del Seor, a no ser que se haya trasladado al VII domingo de Pascua, donde no sea da de precepto. Las ferias que van desde la Ascensin hasta el sbado antes de Pentecosts inclusive preparan para la venida del Espritu Santo.

  • 14

    "...Cristo, Seor nuestro que despus de su resurreccin se apareci visiblemente a todos sus discpulos y, ante sus ojos, fue elevado al cielo para hacernos compartir su divinidad" [Prefacio de la Ascensin del Seor - Misal Romano]

    Siguiente domingo

    Pentecosts 1 semana Rojo "Pues, para llevar a plenitud el misterio pascual, enviaste hoy el Espritu Santo sobre los que habas adoptado como hijos por su participacin en Cristo. Aquel mismo Espritu que, desde el comienzo, fue el alma de la Iglesia naciente; el Espritu que infundi el conocimiento de Dios a todos los pueblos; el Espritu que congreg en la confesin de una misma fe a los que el pecado haba dividido en diversidad de lenguas." [Prefacio de Pentecosts - Misal Romano]

    O R D I N A R I O

    Siguiente lunes

    Tiempo Ordinario

    21 a 25 semanas

    Verde [El segundo perodo del tiempo ordinario] de nuevo comienza el lunes despus del domingo de Pentecosts y termina antes de las primeras Vsperas del domingo I de Adviento.

    Siguiente domingo

    Santsima Trinidad

    1 domingo

    Blanco "Con tu nico Hijo y el Espritu Santo eres un solo Dios, un solo Seor; no una sola Persona, sino tres Personas en una sola naturaleza. Y lo que creemos de tu gloria, porque t lo revelaste, lo afirmamos tambin de tu Hijo, y tambin del Espritu Santo, sin diferencia ni distincin. De modo que, al proclamar nuestra fe en la verdadera y eterna Divinidad, adoramos tres Personas distintas de nica naturaleza e iguales en su dignidad". [Prefacio de la Santsima Trinidad - Misal Romano]

    Siguiente jueves / domingo

    Corpus Christi

    1 da Blanco "...Cristo, Seor nuestro. El cual, en la ltima cena con los apstoles, para perpetuar su pasin salvadora, se entreg a s mismo como Cordero inmaculado y Eucarista perfecta. Con este sacramento alimentas y santificas a tus fieles, para que una misma fe ilumine y un mismo amor congregue a todos los hombres que habitan en un mismo mundo. As, pues, nos reunimos en torno a la mesa de este sacramento admirable para que la abundancia de tu gracia nos lleve a poseer la vida celestial

    ltimo Domingo Ordinario

    Cristo Rey Trmino del Ao Litrgico

    Blanco "Porque consagraste Sacerdote eterno y Rey del Universo a tu Hijo, nuestro Seor Jesucristo, ungindolo con leo de alegra

  • 15

    para que ofrecindose a s mismo como vctima perfecta y pacificadora en el altar de la cruz, consumara el misterio de la redencin humana, y, sometiendo a su poder la creacin entera, entregara a tu majestad infinita un reino eterno y universal: el reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz."