tema 31. la comprensión y expresión de textos orales. bases lingüísticas, psicológicas y...

Upload: gonzalo-luengo-de-leyva

Post on 05-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 31. LA COMPRENSIN Y EXPRESIN DE TEXTOS ORALES. BASES LINGSTICAS, PSICOLGICAS Y

    PEDAGGICAS

    1. COMPRENSIN Y EXPRESIN DE LOS TEXTOS ORALES 1.1. Definicin de comprensin lingstica 1.2. Definicin de expresin lingstica 1.3. Gneros orales

    2. BASES LINGSTICAS DE LOS TEXTOS ORALES 2.1. Niveles lingsticos de la expresin y la comprensin lingsticas

    3. BASES PSICOLGICAS DE LOS TEXTOS ORALES 3.1. Procesamiento general

    3.2. Procesamiento modular 4. BASES PEDAGGICAS DE LOS TEXTOS ORALES 4.1. Objetivos y caractersticas

    BIBLIOGRAFA COMENTADA 1. COMPRENSIN Y EXPRESIN DE LOS TEXTOS ORALES

    La produccin oral es una de las llamadas destrezas o artes del lenguaje; es uno de los modos en que se usa la lengua, junto a la produccin escrita, la comprensin auditiva y la comprensin lectora. Este modo de usar la lengua, adems, tiene una naturaleza productiva o activa, como la produccin escrita, que se distingue del carcter supuestamente receptivo o pasivo de los procesos de comprensin. La estrechsima relacin que las cuatro destrezas establecen entre si impide, sin embargo, el tratamiento aislado y autnomo de cada una de ellas: el hablar encuentra correlato tanto en el comprender como en el escribir. Por este motivo, el estudio de cualquier destreza siempre lleva, de una forma u otra, a la consideracin de las dems.

    Moreno Fernndez (2002: 9)

    En la siguiente imagen se presenta la clasificacin de las destrezas lingsticas tradicionales sealadas anteriormente:

    Imagen 1. Clasificacin de las destrezas lingsticas tradicionales Con la propuesta del programa de Principios y Parmetros de N. Chomsky se acept que los procesos de comprensin y produccin se explicaban como el trnsito entre una Estructura Superficial y una Estructura Profunda (comprensin) o entre una Estructura Profunda y una Estructura Superficial (produccin). En la ltima versin del generativismo de Chomsky, en el Programa Minimista (Eguren y Fernndez Soriano 2004: 229-230), la facultad del lenguaje est compuesta por un lxico y una sintaxis autnoma (el componente computacional), por la que se combinan las piezas lxicas y

  • 2

    as obtener expresiones lingsticas complejas. A ambos se suman dos niveles de representacin autnomos: la forma fontica y la forma lgica, en los que las mencionadas expresiones reciben interpretacin fontica y semntica. Estos dos niveles de representacin autnomos son de interfaz, pues a travs de ellos la facultad del lenguaje entra en contacto con los sistemas de actuacin articulatorio-perceptivo e intencional-conceptual. Como vemos, en la ltima versin de la gramtica generativa, se mantienen respecto a las anteriores como componentes: el lxico, la sintaxis, que sigue siendo el componente generativo; el fontico y el semntico, estos ltimos como componentes interpretativos (ver tema 10, 1.3.2. Dominios lingsticos).

    Imagen 2. Componentes de la lengua segn Chomsky (2000)

    1.1. Definicin de comprensin lingstica . Lpez Garca (2002), siguiendo a Lederer, define la comprensin de la siguiente manera: en primer lugar, se identifican los sonidos de los vocablos y se atribuyen rasgos de significado o semas a dichos sonidos; en segundo lugar, se construye la significacin lingstica de la oracin, gracias a la contribucin semntica de la estructura gramatical. Por ltimo, se constituye el conjunto conceptual que denominamos unidad de sentido. Sigue apuntando Lpez Garca que los conocimientos que entran en juego a la hora de comprender un mensaje oral son de tres tipos:

    a) Conocimiento del mundo referido, el cual permite entender el tema del discurso: saber enciclopdico.

    b) Conocimiento del cotexto verbal anterior, es decir, de lo que se ha dicho antes: saber lingstico.

    c) Conocimiento del contexto situacional, esto es, de las relaciones personales entre los interlocutores, de los objetos presentes y de la posicin que ocupan: saber socioobjetival.

    1.2. Definicin de expresin lingstica Por su parte, F. Moreno Fernndez propone una definicin de expresin lingstica que entiende como un proceso comunicativo en el que se construye y transmite un mensaje con una intencin dada. En este proceso se requiere, pues, la realizacin de tareas diferentes, como son la decisin del contenido del mensaje, la formulacin sintctica y fonolgica del mensaje, y la articulacin fnica de la formulacin construida.

  • 3

    1.3. Gneros orales Para ofrecer una clasificacin de los gneros orales tendremos en cuenta el nmero de personas que interviene, el grado de planificacin y el de formalidad. La clasificacin general que se desarrolla ms adelante est compuesta por los monlogos, los dilogos y los coloquios.

    1. Los monlogos: el emisor es una persona solamente que se dirige a una audiencia. Es frecuente diferenciar en el monlogo algunos subgneros prototpicos como el discurso, la conferencia y el relato breve.

    a. El discurso: es una intervencin oral en la que el emisor y su audiencia comparten el mismo espacio y, en principio, el pblico no puede intervenir, como por ejemplo, en los discursos que da una persona cuando recibe un premio, aunque existen casos en los que la situacin concreta permite la intervencin posterior, como en el caso del discurso sobre el estado de la nacin que da un presidente de un gobierno. En cualquier caso, un discurso est previamente planificado y el emisor sabe lo que va a decir, incluso pueden estar previstos los rasgos no verbales. Esta planificacin previa est exigida porque el discurso tiene un carcter formal, y se espera del emisor que ofrezca un discurso en el que se desarrolle un tema solamente o varios. Por estos rasgos, es frecuente reservar el trmino discurso para el mbito institucional en el que estn establecidas unas normas de actuacin de cmo debe desarrollarse.

    b. La conferencia: es similar al discurso en la mayora de sus rasgos. La conferencia es una intervencin oral de un solo emisor que expone un tema (econmico, cientfico, filosfico, religioso...) planificado, formal y de carcter pblico pero especializado. El emisor de la conferencia, que debe ser una persona experta, se dirige a una audiencia destinataria con la que comparte el mismo lugar y que no puede intervenir. El tema de la conferencia est previamente planificado e incluso anunciado con antelacin. La diferencia con el discurso se encuentra en el carcter pblico, es decir, una conferencia no tiene un carcter institucional que desarrolla un emisor por el puesto que desempaa.

    c. El relato espontneo: el emisor tambin comparte el momento y el lugar con su audiencia. Ahora, el tema no es especializado, es decir, puede ser, por ejemplo, una intervencin oral de un capataz de una obra que se dirige a sus obreros para indicarles qu deben hacer o un comerciante que expone las cualidades del producto que quiere vender a un cliente. Tampoco esta planificado, comparado con el alto grado de planificacin de un discurso o una conferencia y no se espera un alto grado de formalidad. Adems de estas diferencias con el discurso y la conferencia, el relato breve se caracteriza por su carcter privado. En las situaciones utilizadas como ejemplo de relato espontneo, un capataz se dirige a sus obreros y el comerciante a un cliente, no a una audiencia pblica.

    2. Los dilogos: son el modelo de expresin oral ms frecuente. En ellos, dos o ms personas interactan con intervenciones relativamente breves de forma alternativa. Los subgneros que corresponden al gnero dialogal son la conversacin y la entrevista.

    a. La conversacin: se conoce como conversacin cara a cara aquella en la que emisor y destinatario comparten las coordenadas espacio-temporales, es decir, el mismo lugar en el mismo momento. Este hecho supone que la identidad de los interlocutores sea conocida y se utilicen, junto a la intervencin oral simultnea, los rasgos no lingsticos (paralingstico, quinsico y proxmico, cronmico) (ver tema 4, 3.2.

  • 4

    Signos extraverbales). Una conversacin no tiene una planificacin previa porque, frecuentemente, no se decide quin ser el interlocutor. Este hecho provoca, adems, que una conversacin tenga un carcter privado, en el sentido de que, como apunta Lpez Garca (2002: 50) el conocimiento de la situacin precedente ayuda a una correcta comprensin oral. Sin embargo, no hay que olvidar que, cuando escuchamos, a menudo nos integramos en un grupo social en cuya constitucin no hemos participado, es decir, abordamos una situacin de habla in media res, cosa que no ocurre en la comprensin escrita. As entonces, se espera que tenga un carcter informal y que no se utilice un lxico especializado, sino piezas lxicas de carcter general que obtienen su significado completo a lo largo de la conversacin.

    b. La entrevista: la mayora de sus rasgos se oponen a los de la conversacin. Una entrevista es un mtodo de investigacin para recabar informacin sobre un protagonista. Se caracteriza porque el tema est planificado previamente, incluso se espera que el formato sea de pregunta-respuesta (ver tema 4, 2.2. Informacin en la televisin, la radio y la prensa hoy). Al contrario que la conversacin, la entrevista tiene un carcter formal y pblico o institucional. Es decir, el hecho de que est planificada, presupone cierto grado de formalidad, con la utilizacin de un lxico algo especializado. Comparte algn rasgo con la conversacin como el hecho de la sin presencia simultnea del emisor y el destinatario, pero, dentro de este rasgo, los elementos no lingsticos s estn predeterminados.

    c. Subgneros sin presencia simultnea de los interlocutores: i. Conversacin telefnica: la red digital Internet permite que

    cualquier persona mantenga una comunicacin oral, no escrita, similar a la que se produce en una llamada telefnica. Ahora, se digitaliza la voz (ver tema 5, 1.2. Rasgos de la radio hoy) y no es necesario un terminal de telfono para comunicarse: puede que un ordenador tenga un micrfono incorporado o, en su defecto, el usuario puede utilizar un micrfono con auriculares incorporados. De esta forma, la red digital permite la expresin oral sin apoyo de la expresin escrita o visual, como se muestra en el tema 32.

    ii. Videoconferencia. su caracterstica principal es la reproduccin total, la imagen con sonido, sin compartir las coordenadas espaciales, esto es, el lugar. Dentro de la reproduccin de la imagen se encuentra la expresin y la comprensin lingsticas de los participantes, que suelen emplear este subgnero debido a la necesidad de interactuar oralmente con otra/s persona/s.

    3. Los coloquios: la caracterstica que se presenta en todos los tipos de coloquios es que aparecen tres o ms interlocutores. Los tipos ms frecuentes se denominan debate y tertulia.

    a. El debate: los participantes estn presentes compartiendo las coordenadas espacio-temporales. Estos participantes son un moderador, que inicia el debate exponiendo el tema y presentando a los dems participantes que son personas que conocen el tema de que se va a tratar o tienen alguna relacin con l. Es frecuente que las opiniones de los participantes sean opuestas y sea necesaria la intervencin del moderador para controlar los turnos de palabra y las argumentaciones expuestas. As pues, el tema es conocido para los participantes en el debate y, por lo tanto, planificado. Por el contrario, el pblico del debate puede no conocer el tema y esperar que el moderador lo exponga brevemente al inicio. Despus de la exposicin

  • 5

    del tema y de la presentacin hecha por el moderador, los participantes exponen brevemente su postura y, seguidamente, el moderador da paso al coloquio para que los participantes argumenten. Para terminar el debate, el moderador vuelve a tomar la palabra para resumir las lneas principales de las argumentaciones expuestas y si se ha llegado a una conclusin.

    b. La tertulia: se opone al debate en la mayora de sus rasgos. Destaca, sobre todo, el alto grado de informalidad entre los contertulios y la nula planificacin de sus intervenciones, que muchas veces no son argumentaciones sino opiniones personales. Es frecuente, pero no obligatorio, que aparezca un participante que dirige la tertulia y propone temas.

    2. BASES LINGSTICAS DE LOS TEXTOS ORALES 2.1. Niveles lingsticos de expresin y comprensin lingsticas Para estudiar las bases lingsticas de la comprensin y la expresin de textos orales suele diferenciarse entre el hablante nativo cuya lengua es materna (L1), el aprendiz de una lengua extranjera (L2) y, tambin, el traductor o intrprete de otra lengua. Adems, existen varios niveles de enseanza-aprendizaje que desarrollamos a continuacin:

    1. Nivel fnico: el nivel fnico constituye el ingrediente diferenciador ms caracterstico de la oralidad, pero no hay que equiparar los estudios realizados en fontica articulatoria, acstica o perceptiva (ver tema 11, 1.3.2, reas de investigacin de la Fontica) y los estudios de expresin y comprensin oral, donde intervienen otros muchos factores como se muestra en este apartado y se presentan en los siguientes. En la lingstica contrastiva ya se seal que para una mayor facilidad de comprensin deban generarse estas similitudes en un grado alto:

    a) Mayor porcentaje de lxico compartido. b) Mayor proporcin de estructuras gramaticales similares. c) Mayor nmero de sonidos con un origen comn.

    ngel Lpez Garca (2002) destaca dos parmetros que determinan la comprensin oral en el nivel fnico:

    a) Por el grado de sencillez, absoluta y relativa de su inventario fonemtico (ver tema 11, 2. El sistema fonolgico del espaol).

    b) Por los esquemas suprasegmentales, tanto acentuales como entonativos.

    2. Nivel lxico: en el proceso de conversin del mundo en palabras y de estas en

    conceptos dentro de la mente del oyente, seala Lpez Garca (2002: 57-59), se produce un doble proceso de categorizacin de lmites difusos. Existen diferencias entre el vocabulario de las distintas lenguas porque cada una categoriza los elementos del mundo exterior de una determinada manera (categorizacin 1); y existen diferencias entre el uso que los hablantes de un idioma hacen de su vocabulario porque cada uno emplea las palabras de una manera peculiar (categorizacin 2).

    De la misma manera que el oyente tiene que conjugar los datos del mundo y los datos de la estructura gramatical para confeccionar la escena oracional, tambin debe armonizar esas dos categorizaciones, la categorizacin 1, que convierte el mundo en el lxico de una determinada

  • 6

    lengua, y la categorizacin 2, que impone un cierto uso de dicho lxico por parte del hablante que le est dirigiendo la palabra:

    Imagen 3. Comprensin del lxico y de la oracin

    En la imagen anterior se presenta la comprensin del lxico y de la gramtica que se produce de forma independiente, pero desde hace tiempo se advirti la necesidad de vincular estas fases para explicar el proceso completo de la comprensin oral.

    En el caso del aprendiz de una lengua extranjera (L2), el procedimiento que sigue para la comprensin de un enunciado empieza con el reconocimiento del lxico (el vocabulario que conoce) y, a partir de ese momento, el aprendiz vincula esas palabras reconocidas en una estructura gramatical. Sigue indicando A. Lpez Garca que es dudoso que los aprendices de espaol como L2 sigan este proceso para comprender una oracin, aunque, como destaca, parece que estas estructuras denominadas predicativas, copulativas, intransitivas, transitivas... deben influir de alguna forma. Y, de manera similar, debe influir el sistema dectico del espaol (ver tema 24 2. Deixis), que est organizado en torno a tres tipos de coordenadas: espacio, tiempo y personas que aparecen en la conversacin (yo [emisor] y t [destinatario]).

    3. Nivel gramatical: se incluyen los niveles fnico, lxico, semntico y sintctico. J. M. Igoa (1995: 362) seala que la sintaxis es el componente generativo del lenguaje. Con la representacin sintctica se pueden construir mensajes para ser expresados o comprendidos, frente al nivel fnico y semntico que son componentes interpretativos del lenguaje. Estos procesos estn relacionados porque la sintaxis asigna una estructura a una cadena de palabras en la expresin lingstica y la fontica y la semntica asignan sus interpretaciones respectivas a esa estructura en la comprensin lingstica.

    4. Nivel discursivo: sigue proponiendo . Lpez Garca (2002: 18): la comprensin

    oral de un discurso consiste en elegir algunos elementos lingsticos del mismo junto con algunos elementos no lingsticos para, a partir de ambos, elaborar un sentido nuevo. Este proceso es comn a cualesquiera procesos de comprensin oral, tanto al del nativo como al del intrprete y al del oyente de L2. Sin embargo, los dos primeros tienen en comn la maestra con que lo desarrollan y los dos ltimos que se trata de un esfuerzo consciente. Precisamente, la enseanza de la comprensin oral en L2 consiste en lograr que el proceso vaya siendo cada vez menos consciente para aproximar la comprensin del oyente de L2 a la del nativo. No obstante, esto no se logra de manera automtica, sino siguiendo una estrategia muy parecida a la que sigue el intrprete.

    Imagen 4. Rasgos de la comprensin oral

  • 7

    5. Nivel pragmtico-comunicativo: el principio de cooperacin, las mximas de H. P. Grice y algunos desarrollos posteriores ms sugerentes, como la teora de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986), ofrecen unas explicaciones de la expresin y la comprensin humanas muy satisfactorias.

    Como seala Lpez Garca (2002: 51): Estos anlisis resultan automticos y la persona que comprende oralmente una lengua como el espaol llega a interiorizarlos. Lo importante es que la captacin primaria del proceso de comprensin tiende al verbo y a sus morfemas, sirvindose de ellos como de flechas que hacen explcita la naturaleza de los elementos situacionales que sealan el sujeto y los objetos circunstanciales.

    3. BASES PSICOLGICAS DE LOS TEXTOS ORALES En las bases psicolgicas de los textos orales formularemos las explicaciones en trminos de procesos de cmputo que operan sobre representaciones, es decir, operaciones que cambian las representaciones a las que se aplican. Las representaciones son smbolos con estructura y contenido: la estructura provoca que los procesos que se ejecutan sobre las representaciones sean su causa eficiente y el contenido es lo que se quiere representar. 1. El presidente llam al ministro. La proposicin que transmite esta oracin (Un agente humano, con el cargo poltico de presidente, caus la llamada de un paciente humano, con el cargo poltico de ministro) puede comprenderse su relacin de causa gracias a su estructura. Este mecanismo es el que hace funcionar los procesos mentales que intervienen en la comprensin y expresin lingsticas. Los dos extremos fundamentales que se destacan en la capacidad humana del lenguaje son los siguientes: un componente semntico o del significado, que se corresponde con aquello que queremos expresar cuando hablamos o que interpretamos al comprender. Y, en el otro extremo, un componente fnico, que se corresponde con los sonidos que utilizamos para procesar los mensajes. Adems, se diferencia la comprensin de la expresin lingstica porque la unidad de anlisis que emplea cada una es diferente: en la comprensin se utiliza una cadena de piezas lxicas identificadas y en la expresin, la estructura conceptual o proposicional (significado) del mensaje que se emite. 3.1. Procesamiento general Tanto para la expresin como la comprensin del lenguaje se acepta como general el procedimiento que propuso Levelt (1989) con estas tres fases: conceptualizacin, formulacin y articulacin.

  • 8

    Imagen 5. Proceso de expresin y comprensin segn Levelt (1989)

    1. Conceptualizador: construye estructuras proposicionales que reflejan las intenciones comunicativas que el emisor quiere expresar. El resultado que genera es una representacin de las relaciones temticas que se localizan entre las entidades que forman el mensaje verbal (las proposiciones construidas).

    2. Formulador: traduce el mensaje preverbal (el output generado en el conceptualizador se convierte en el input del formulador) a un sistema lingstico concreto, es decir, asigna una estructura sintctica al mensaje, selecciona e inserta los conceptos correspondientes a las piezas lxicas que forman la estructura sintctica y, finalmente, codifica estas piezas lxicas en los fonemas del sistema fonolgico de la lengua utilizada con la entonacin correspondiente.

    3. Articulador: su unidad de anlisis es el output generado en el formulador, es decir, una estructura fontica que se traduce en un plan motor; se planifican y ejecutan movimientos articulatorios para producir la expresin oral (el habla manifestada segn Levelt).

    3.2. Procesamiento modular Adems del modelo general de Levelt, y desde el enfoque generativo del lenguaje, se adopt la propuesta de la modularidad de los sistemas cognitivos y, entre ellos, el del lenguaje, sin diferenciar entre expresin y comprensin de un texto oral o escrito (ver tema 32). El concepto de mdulo (mental) fue propuesto por Fodor (1983) como un sistema de procesamiento de propsito especfico, destinado a traducir la informacin proveniente del entorno a un formato de representacin utilizable por los procesos de razonamiento y fijacin de creencias. Apuntamos a continuacin las caractersticas de la modularidad desarrolladas por Anula Rebollo y Fernndez Lagunilla (1995: 41 y ss.):

  • 9

    1. Especificidad de dominio: el mdulo del lenguaje slo puede analizar un tipo de informacin porque es la que ya conoce y la que espera recibir y no conoce ni puede analizar otro tipo de informacin.

    2. Obligatoriedad en el funcionamiento: cuando el mdulo recibe la informacin no puede evitar analizarla.

    3. Limitacin de acceso a sus representaciones por parte de otros sistemas cognitivos: el mdulo es independiente de otros mdulos y no puede acceder a otras representaciones generadas. De la misma forma que otros mdulos no pueden acceder a las representaciones que genera ste.

    4. Rapidez en los procesamientos que computan: cuando el mdulo recibe la informacin la analiza rpidamente y, en condiciones normales, no puede detener el proceso.

    5. Encapsulamiento informativo: cuando el modulo recibe la informacin, sta no puede modificarse y se analiza segn el diseo del mdulo.

    6. Superficialidad computacional: el mdulo genera representaciones se salida preliminares, no exhaustivas, que posteriormente sern completadas.

    7. Arquitectura neural fija y compacta: se cree que el mdulo del lenguaje est localizado en una parte del neocortex cerebral (rea de Broca y de Wernicke) y que, por tanto, est genticamente determinado.

    8. Presentar pautas caractersticas y especficas de deterioro: si se produce una lesin en el rea de Broca, el paciente presentar un menor grado de fluidez en la expresin lingstica; si se produce una lesin en el rea de Wernicke, aparecern problemas de comprensin lingstica.

    9. Innatismo: el mdulo est determinado genticamente y se activa por el influjo del entorno que rodea a una persona.

    4. BASES PEDAGGICAS DE LOS TEXTOS ORALES 4.1. Objetivos y caractersticas Los objetivos de la enseanza debern ir en consonancia con el planteamiento pedaggico que se adopte y con el tipo de necesidades lingsticas y comunicativas que se quieran satisfacer, que, a su vez, tendrn que ver con las expectativas de los aprendices. Retomando las propuestas de Littelwood, Moreno Fernndez (2002: 67) diferencia entre las caractersticas de la enseanza-aprendizaje para, por ejemplo, un inmigrante forzoso y para, por ejemplo, un estudiante de esa misma lengua. En el caso de un inmigrante forzoso, que debe aprender la lengua de la comunidad en la que se haya, se denomina aprendizaje por proceso natural:

    1. Los hechos lingsticos no se modulan ni ordenan; esto es, no se planifican las tcnicas que se desea ensear.

    2. No existe ms modelo de expresin que el que van proporcionando los sucesivos interlocutores en situaciones comunicativas reales.

    3. No se realiza ninguna actividad de modo controlado ni se busca en cada caso la produccin especfica de un nivel de lengua determinado.

    4. Los contextos de uso de la lengua son reales y vienen dados por las propias necesidades comunicativas.

    5. Normalmente no se recibe ms informacin sobre la calidad y la adecuacin de la actividad que el xito o el fracaso comunicativo.

    En el caso de un estudiante de esa misma lengua, el proceso de enseanza-aprendizaje se logra como una tcnica:

    1. El profesor es el encargado de modular y ordenar, esto es, de planificar.

  • 10

    2. El profesor es el que ofrece un modelo de expresin que ha de ser reconocido, primero, e imitado, despus por los estudiantes; de hecho. la figura del profesor en s ya es un modelo lingstico y comunicativo.

    3. El profesor organiza actividades para que haya oportunidad de practicar controladamente la expresin cuyo modelo se ha presentado; asimismo, puede buscar la produccin especfica de cada nivel de lengua.

    4. El profesor es el encargado de crear los contextos adecuados para que las prcticas comunicativas se realicen con xito.

    5. El profesor es el encargado de proporcionar informacin a los estudiantes sobre la calidad y la adecuacin del producto de sus actividades comunicativas, sea durante su produccin, sea despus de ella, sea centrndose ms en cuestiones formales, sea prestando ms atencin al contenido y su intencin comunicativa.

    En la enseanza-aprendizaje como tcnica, es decir, a un estudiante, el profesor puede plantear los siguientes ejercicios:

    1. Nivel fnico: deben ensearse tanto los aspectos segmentales (las

    articulaciones de los sonidos en su contexto inmediato) como suprasegmentales (la acentuacin, la entonacin) (ver tema 11, 1.2.3. Conceptos bsicos de la Fonologa), sobre todo, en un nivel superior de aprendizaje de una lengua y teniendo en cuenta la heterogeneidad de la procedencia de los alumnos. Los ejercicios que se pueden plantear son los de anlisis de errores, atendiendo especialmente a cmo se combinan determinadas palabras en una oracin y la secuencia de tonos que se utiliza en la comunicacin. Estos ejercicios sern repetitivos para que el alumno adquiera los hbitos articulatorios pretendidos, por lo que se caracterizarn por un enfoque de condicionamiento operante.

    2. Nivel gramatical: en Principios de sintaxis funcional, Salvador Gutirrez Ordez destaca que, cuando se preparan ejercicios para la enseanza del espaol, hay que tener en cuenta el nivel de aprendizaje de los alumnos, su edad, su formacin lingstica y sus intereses concretos. Los ejercicios que se pueden proponer se relacionan con diferentes situaciones: en los niveles iniciales de enseanza es necesario que el profesor resuelva los problemas inmediatos en la comunicacin diaria de los alumnos y no centrarse todava en la enseanza de la gramtica. La forma de expresin de significados y funciones comunicativas, la sustitucin de estructuras por cambios de contenido, produccin de estructuras sinnimas y contrarias (ver tema 13) o la transformacin de oraciones simples en complejas son ejercicios que se pueden proponer en al aula con diferentes grados de dificultad, dependiendo de las caractersticas de los alumnos. La asimilacin de estructuras sintcticas mediante la prctica, variada y repetida que llevar a la automatizacin, es necesaria para la expresin con fluidez y la comprensin de los mensajes.

    3. Nivel lxico: tambin es necesario conocer el nivel de conocimiento e intereses de los alumnos. Es posible que los alumnos sean los trabajadores de origen chino de una franquicia de una empresa china ubicada en Espaa y que sus intereses no sean un aprendizaje exhaustivo de la lengua, sino el fin especfico de las transacciones econmicas con otras empresas espaolas o clientes particulares espaoles. En situaciones de este tipo, el aprendizaje del vocabulario (la seleccin lxica apropiada) es imprescindible.

    4. Nivel pragmtico-comunicativo: exige cierta habilidad del profesor para adaptarse al nivel de enseanza requerido. Por una parte, en el nivel inicial donde, como ya se ha sealado, es necesario solucionar los problemas inmediatos de comunicacin de los alumnos; por otra, en el nivel medio y superior el profesor debe presentar las caractersticas concretas de

  • 11

    comunicacin para que los alumnos puedan ponerlas en prctica (la forma de enlazar unas partes del discurso con otras).

    A pesar de la denominacin tan generalista del este tema y de los contenidos desarrollados, la expresin y la comprensin de textos orales debe ser una tarea constante en la enseanza de Lengua castellana y Literatura en la ESO y Bachillerato. Los alumnos ya han adquirido las destrezas bsicas (leer, escribir...) en la educacin primaria y, ahora, deben ampliar, adaptados a cada nivel educativo, esos conocimientos.

    BIBLIOGRAFA COMENTADA Cassany, D. (1993): La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama. Escrito con un lenguaje ameno, casi divulgativo, es un libro de nivel universitario necesario para conocer los rudimentos de la redaccin. Cassany, D. (2005): Expresin escrita en L2/ELE, Madrid: Arco/Libros. Como indica el ttulo de este librito, est dedicado al contenido que se desarrolla en el tema 32 La comprensin y expresin de textos orales, pero que ha sido necesario para elaborar este tema junto con la otra obra de este autor, referenciada en esta bibliografa. Corts Rodrguez, L. y Ban Hernndez, A. M. (1997): Comentario lingstico de

    textos orales. I. Teora y prctica (La tertulia), Madrid: Arco/ Libros. Este volumen contiene el apartado dedicado a la Teora mientras que el volumen II est dedicado solamente a la prctica del comentario de textos orales. En el apartado de teora es interesante el primer epgrafe: Los estudios lingsticos y la prctica docente. Igoa, J. M. (1995): El procesamiento sintctico en la comprensin y la produccin del

    lenguaje, en Anula Rebollo, A. y Fernndez Lagunilla, M.: Sintaxis y cognicin, Madrid: Sntesis, cap. 10.

    Este captulo, de Jos Manuel Igoa -principal representante de la teora modular de la mente en Espaa-, se inserta en un manual de sintaxis con una perspectiva generativista y, por supuesto, modular, de nivel universitario. Lpez Garca, ngel (2002): Comprensin oral del espaol, Madrid: Arco/ Libros. Claro y til para conocer, sin profundizar, los rudimentos que intervienen en la comprensin oral. Lpez Garca utiliza un anlisis gestltico para explicar cmo se produce la comprensin oral. Lpez Morales, H., Samper Padilla, J. A. y Hernndez Cabrera, C. E. (2003): Produccin y comprensin de textos, Netbibto. Es un libro dedicado a la expresin escrita, desarrollada en el tema 32, que no aporta informacin gramatical, sino una amplia variedad de ejercicios para desarrollar destrezas en los alumnos y ampliar su competencia en la expresin escrita. Moreno Fernndez, Francisco (2002): Produccin, expresin e interaccin oral,

    Madrid: Arco/ Libros. Propone las bases, lingsticas, psicolingsticas y pedaggicas de la produccin oral y, adems, crea un nivel ms denominado Bases comunicativas de la interaccin oral donde se apuntan algunos aspectos que ya se han desarrollado en otros temas de este temario.