tema 3. sistema de defensa

56
TEMA 3. ¿CÉLULAS CONTRA MICROORGANISMOS? I.E.S. MURIEDAS DEPARTAMENTO BIOLOGÍA BELÉN RUIZ

Upload: belen-ruiz-gonzalez

Post on 20-Jul-2015

3.032 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3. sistema de defensa

TEMA 3. ¿CÉLULAS CONTRA MICROORGANISMOS?

I.E.S. MURIEDAS

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA

BELÉN RUIZ

Page 2: Tema 3. sistema de defensa

¿QUÉ HACEN LOS ORGANISMOS PARA PRODUCIR ENFERMEDADES?

Página 17

Page 3: Tema 3. sistema de defensa

Las vacunas (del latín vaccinus-a-um, vacuno; de vacca-ae, vaca) La vacuna fue inventada por Edward Jenner.

El médico inglés Edward Jenner realiza la primera inoculación de la vacuna contra la viruela, uno de los peores males que sufría la humanidad: una de cada diez personas morían por su causa. Jenner, un boticario y cirujano, notó que los que habían sufrido previamente “viruela vacuna” (enfermedad de las vacas que causa sólo síntomas de poca importancia en el hombre) demostraban resistencia cuando se exponían a la viruela humana. El 14 de mayo de 1796 extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído viruela vacuna de su vaca lechera e inoculó a James Phipps, un niño saludable de 8 años, mediante dos incisiones superficiales. El niño desarrolló una leve enfermedad que desapareció sin la menor complicación. El 1º de julio, se inoculó al niño con la temida viruela mediante varios pinchazos e incisiones leves, pero no se enfermó.

Jenner (1749-1823)

Indica:¿Qué significa inocular? Qué fue lo primero que inoculo Edward Jenner a un niño sanoQué le inoculo posteriormente. ¿Por qué crees que lo hizo?Según esto qué es una vacuna.Qué crees que hacen las vacunas curar o previenen las enfermedades.

Página 18. Actividad

Page 4: Tema 3. sistema de defensa

Evitan la entrada de microbios en nuestro cuerpo

Dificultan o hacen imposible que “nos invadan”

Detienen al “enemigo” cuando ya está dentro

Actúan “por dentro” de nosotros, cuando han fallado las defensas externas.

SISTEMA DE DEFENSA

Page 5: Tema 3. sistema de defensa

INMUNIDAD

CAPACIDAD O MECANISMOS QUE PRESENTA UN ORGANISMO PARA

DEFENDERSE DE SUSTANCIAS U OTROS AGENTES QUE LE PUEDAN

PROVOCAR ALGUNA ENFERMEDAD INFECCIOSA

PUEDE SER

INMUNIDAD INESPECÍFICA INMUNIDAD ESPECÍFICA

MECANISMOS DE DEFENSA QUE

TIENE EL ORGANISMO, POR SU

INFORMACIÓN GENÉTICA , DESDE

SU NACIMIENTO

MECANISMOS DE DEFENSA QUE

DESARROLLAN LOS ORGANISMOS

A LO LARGO DE SU VIDA SEGÚN

SEA EL AGENTE INVASOR

Page 6: Tema 3. sistema de defensa

INMUNIDADINMUNIDAD¿CÓMO SE LLAMA LA

RESPUESTA DEL SISTEMA

INMUNOLÓGICO CUANDO LUCHA

CONTRA LOS PATÓGENOS?

¿CÓMO SE LLAMA LA RESPUESTA DEL

SISTEMA INMUNOLÓGICO CUANDO LUCHA

CONTRA LOS PATÓGENOS?

RESPUESTA INMUNOLÓGICA

¿QUÉ NOS PROPORCIONA?TIPOSTIPOS

SISTEMA INMUNITARIO = SISTEMA DE DEFENSA

Ataca a cualquier patógeno

Resistencia a las

infecciones causadas por

patógenos

¿Para qué sirve?

En el vientre materno. Innato = se nace con ella

¿Cuándo se desarrolla? ¿Sobre

quién actúa?

DEFENSAS EXTERNAS: Piel Mucosas (tejidos que

tapizan las vías internas)

Secreciones (lágrimas, la saliva)

Flora bacteriana natural (bacterias que viven en simbiosis )

FAGOCITOS: glóbulos blancos que capturan patógenos por pseudópodos

Constituido por:

¿Cómo se llama la respuesta inmunitaria

innata?

REACCIÓN

INFLAMATORIA

Page 7: Tema 3. sistema de defensa

Mecanismos de defensa de naturaleza física: barreras físicas

Mecanismos de defensa de naturaleza química: Factores antimicrobianos

Mecanismos de defensa de naturaleza biológica

como la piel y las mucosas.

como las secreciones: SUDOR, ACIDO CLORHIDRICO DEL ESTÓMAGO, LAGRIMAS ETC.

como la acción de los Fagocitos o macrófagos y la reacción inflamatoria.

ESTOS MECANISMOS SE PRESENTAN EN TODAS LAS ZONAS QUE SIRVAN

DE VÍAS DE ENTRADA DE SUSTANCIAS O AGENTES PATÓGENOS AL

ORGANISMO

Page 8: Tema 3. sistema de defensa

VÍAS DE ENTRADA DE LAS INFECCIONES

Vías respiratorias

Vías digestivas

Vías genitales

Vías cutáneas

Page 9: Tema 3. sistema de defensa

LAS DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO

Astilla

Piel

Fagocitos

Capilar dilatado

1. Barreras físicas

Gérmenes

Bacterias

Agentes patógenos

Page 10: Tema 3. sistema de defensa

Astilla

Piel

Fagocitos

Capilar dilatado

1. Barreras físicas

Gérmenes

2. Respuesta inmunitaria inespecífica

Fagocitosis

LAS DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO

Page 11: Tema 3. sistema de defensa

Macrófago fagocitando una partícula extraña

FAGOCITOSIS

MECANISMOS DE INMUNIDAD INESPECIFICA: MECANISMOS DE DEFENSA BIOLOGICOS

Page 12: Tema 3. sistema de defensa

CÓMO CAPTURA UN FAGOCITO

Page 13: Tema 3. sistema de defensa

Así captura un fagocito a una bacteria:

Bacterias Fagocito

Los fagocitos son células presentes en la sangre y en otros tejidos animales capaces de capturar microorganismos (y otros restos celulares) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como FAGOCITOSIS

Page 14: Tema 3. sistema de defensa

BacteriasFagocito

Page 15: Tema 3. sistema de defensa

BacteriasFagocito

Page 16: Tema 3. sistema de defensa

Bacteria

FAGOCITO (uno de los tipos de glóbulos blancos), realizando la

FAGOCITOSIS (captura y destrucción) de una bacteria.

La bacteria es fagocitada

La bacteria es destruida

Glóbulo blanco Pseudópodos

Actúan de forma indiscriminada contra cualquier tipo de microorganismo o partícula extraña. La llevan a cabo los fagocitos (un tipo de glóbulo blanco)

Page 17: Tema 3. sistema de defensa

FAGOCITOSIS

Page 18: Tema 3. sistema de defensa

FAGOCITOSIS

Page 19: Tema 3. sistema de defensa

LA RESPUESTA INFLAMATORIA ES UNA RESPUESTA DE DEFENSA LOCAL

Macrófagos

Hinchazón y enrojecimientoHerida

Agentes patógenos

Histamina

Macrófagos

El tejido infectado libera un mediador químico, la histamina,

que indica la presencia de agentes patógenos.

La histamina provoca la dilatación y permeabilidad de los capilares y los macrófagos salen de estos capilares.

Se produce aumento de temperatura, dolor y algunas veces fiebre.

Los macrófagos destruyen los agentes patógenos. Las células muertas forman el pus. Las plaquetas de la sangre dan lugar a su coagulación y se forma una

costra.

MECANISMO DE DEFENSA DESARROLLADO EN UNA ZONA DETERMINADA PARA IMPEDIR LA PROPAGACIÓN DE LOS AGENTES PATÓGENOS AL INTERIOR DEL ORGANISMO

PASOS DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA

1º LIBERACION DE HISTAMINA 2º DILATACION DE VASOS SANGUINEOS

3º FORMACIÓN DE PUS Y/O COSTRA

MECANISMOS DE INMUNIDAD INESPECIFICA: MECANISMOS DE DEFENSA BIOLOGICOS

Page 20: Tema 3. sistema de defensa

DEPENDEN DE NUESTRO SISTEMA INMUNITARIO.

CONSISTEN EN LA ACCIÓN QUE REALIZAN ALGUNOS TIPOS DE GLÓBULOS

BLANCOS ( LINFOCITOS B Y T ) CUANDO ENTRAN EN EL ORGANISMO LOS

LLAMADOS ANTÍGENOS ( SUSTANCIAS EXTRAÑAS O AGENTES PATÓGENOS )

LOS LINFOCITOS B

FABRICAN ANTICUERPOS

( PROTEINAS QUE

RECONOCEN Y ATACAN A

LOS ANTÍGENOS)

LOS LINFOCITOS T

ACTUAN COMO

MACRÓFAGOS ATACANDO

DIRECTAMENTE A LOS

ANTÍGENOS

Page 21: Tema 3. sistema de defensa

TIPOS RESPUESTA

TIPOS RESPUESTA

ETAPASETAPAS

La respuesta es específica para cada patógeno

¿En qué momento se produce?

A lo largo de la vida del individuo, cada vez que toma contacto con

el patógeno

¿Cuándo se desarrolla?

Características

Cuando el patógeno entra por primera vez en el organismo

HUMORAL PRIMARIA

HUMORAL SECUNDARIA

MULTIPLICACION Y PRODUCCIÓN DE

ANTICUERPOS

MULTIPLICACION Y PRODUCCIÓN DE

ANTICUERPOS

ACTIVACIÓN(varios días)

ACTIVACIÓN(varios días)

ADQUISICIÓN MEMORIA

INMUNITARIA

ADQUISICIÓN MEMORIA

INMUNITARIA

Linfocitos B detectan el patógeno

Se activan=> luchan contra el patógeno

Linfocitos B se multiplican

Fabrican Anticuerpos (destruyen el patógeno)

Quedan los linfocitos B con memoria (permanecen

después de haber destruido el patógeno)

Se produce una 2ª invasión del mismo

patógeno=> actúan los

linfocitos B de memoria =>

producen anticuerpos=> es

rápida y eficaz

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/recursos_and/U06/actividad6_3/index.html

Page 22: Tema 3. sistema de defensa

Astilla

Piel

Fagocitos

Capilar dilatado

1. Barreras físicas

Gérmenes

3. Respuesta inmunitaria específica

AntígenosAnticuerpos

Antígeno neutralizado

Linfocitos

Page 23: Tema 3. sistema de defensa

Defensas específicas. Sistema linfático

Bazo

Apéndice

Médula ósea

Ganglios linfáticosTimo

Page 24: Tema 3. sistema de defensa

PÁGINA 19

Page 25: Tema 3. sistema de defensa

2

35

4

El patógeno, por ejemplo un virus, entra en el organismo.

Los linfocitos B detectan el patógeno y se activan para luchar contra él.

Los linfocitos B activados se multiplican por división.

Los linfocitos B comienzan a fabricar anticuerpos que destruyen al patógeno.

En nuestro organismo permanecerán algunos de los linfocitos B sensibilizados frente al patógeno.

Estos linfocitos B con memoria nos proporcionan memoriainmunitaria.

Patógeno.En este caso,

un virus.

Anticuerpos

1

RESPUESTA HUMORAL PRIMARIA El patógeno entra en el cuerpo por primera vez

LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA

Page 26: Tema 3. sistema de defensa

Actúan selectivamente contra microorganismos concretos o moléculas extrañas al organismo. Aquí intervienen los LINFOCITOS (otro tipo de glóbulo blanco), que fabrican unas sustancias (proteínas) llamadas ANTICUERPOS, específicas contra cada tipo de microbio, al que destruye o inactiva.

Núcleo celular

LinfocitoLinfocito

Microbio

La superficie del microbio tiene unas moléculas específicas llamadas

ANTÍGENOS

Antígeno

Anticuerpos

Fabrica anticuerpos

Page 27: Tema 3. sistema de defensa

Núcleo celular

Linfocito

Microbio

La superficie del microbio tiene unas moléculas específicas llamadas

antígenos

Antígeno

Anticuerpos

Fabrica anticuerpos

Las moléculas de anticuerpos se unen a las de antígeno, y eso provocará la destrucción o inactivación del microbio.

Unión antígeno-anticuerpo

Page 28: Tema 3. sistema de defensa

Mismo patógenoque la vezanterior.

6

7

Los linfocitos B con memoria reconocenese patógeno y se activan y se dividenmuy rápidamente.

Así se acorta el tiempo necesario para producir anticuerpos de forma masiva, y la destrucción del patógeno es más rápida y eficaz.

Linfocito Bcon memoriareconociendoal patógeno

LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA

RESPUESTA HUMORAL SECUNDARÍA, El patógeno entra en el cuerpo por segunda vez

Page 29: Tema 3. sistema de defensa

DEFENSAS ESPECÍFICAS. RESPUESTA HUMORAL Y CELULAR

Linfoblasto en médula ósea

RESPUESTA HUMORAL

RESPUESTA CELULAR

Timo

Ganglio linfático

Linfocito B en nódulo linfático

Linfocito T en nódulo linfático

Célula plasmática

Célula memoria

Linfocitos T colaboradores

Linfocitos T citotóxicos

Producción de anticuerpos específicos

Antígenos de infecciones

previas

Antígenos de infecciones

previas

Page 30: Tema 3. sistema de defensa

TIPOS DE INMUNIDAD ESPECÍFICA

INMUNIDAD ESPECÍFICA NATURAL

INMUNIDAD ESPECÍFICA ARTIFICIALSE DESARROLLA POR MEDIOS

NATURALES

PUEDE SER

ACTIVA PASIVA

SE ADQUIERE POR MEDIOS NO NATURALES

PUEDE SER

ACTIVA PASIVA

Se adquiere después de haber

tenido una ENFERMEDAD INFECCIOSA.

Se fabrican anticuerpos

cuando entran antígenos de

forma natural en el organismo.

Se tienen anticuerpos sin haber estado en contacto con el

antígeno.

La transmite la madre al feto,

por la sangre, o al bebé por la

lactancia.

Se fabrican anticuerpos cuando

se inyectan antígenos muertos o sustancias tóxicas.

Se adquiere por la VACUNACIÓN.

Se inyectan anticuerpos

( sueros) que han sido fabricados en otros

organismos y obtenido industrialmente.

Se adquiere por la SUEROTERAPIA

Produce inmunidad rápida pero temporal (no

duradera). Producen inmunidad lenta pero duradera por

bastante tiempo

Page 31: Tema 3. sistema de defensa

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades infecciosas?

Lavarse las manos antes de comer. Comer alimentos en buen estado. Limpiar con desinfectantes el baño y la cocina. Limpiar las heridas y aplicar un antiséptico. Llevar una vida sana (ejercicio, dormir lo suficiente,

llevar una dieta equilibrada, etc.) mejora las defensas. No automedicarse. Especial cuidado con los

antibióticos.

AYUDAMOS AL ORGANISMO

PÁGINA 20

Page 32: Tema 3. sistema de defensa

HABITOS SALUDABLES

HIGIENE PERSONAL

HIGIENE AMBIENTAL

HIGIENE DE HERIDAS

HIGIENE ALIMENTOS

HIGIENE ANIMALES

DOMÉSTICOS

VIGILANCIA Y CUIDADO DE

FOCOS DE INFECCIÓN:

AGUAS RESIDUALES,

CONTENEDORES BASURA

ETC.

VACUNACIÓN SUEROTERAPIA

INTRODUCCIÓN DE UN

ANTÍGENO MUERTO O

DEBILITADO O DE UNA

TOXINA PRODUCIDA POR

EL, QUE PROVOCA UNA

RESPUESTA DEL SISTEMA

INMUNITARIO FABRICANDO

ANTICUERPOS, PERO NO

SE DESARROLLA LA

ENFERMEDAD.

UTILIZACIÓN DE SUEROS,

QUE SON PREPARADOS

ARTIFICIALES QUE

CONTIENEN ANTICUERPOS

CONTRA LOS AGENTES

CAUSANTES DE UNA

ENFERMEDAD.

SE EMPLEA CUANDO SE

PIENSA QUE SE HA

ESTADO EN CONTACTO

CON EL ANTÍGENOSE EMPLEA CUANDO SE

PIENSA QUE SE VA A

ESTAR EN CONTACTO

CON EL ANTÍGENO.

Page 33: Tema 3. sistema de defensa

HÁBITOS SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Tomar medidas profilácticas

Evitar factores de riesgo

Adoptar hábitos saludablesLavar bien heridas y quemaduras

Utilizar preservativo

No compartir utensilios de higiene personal

Usar zapatillas, gorro y bañador

Evitar dietas desequilibradas

No consumir sustancias nocivas

Utilizar la luz adecuada

Protegernos de la radiación solar

Seguir una dieta variada

Realizar ejercicio físico

Descansar el tiempo necesario

Page 34: Tema 3. sistema de defensa

Gracias a las vacunas, por primera vez en la historia de la humanidad, se ha erradicado una grave enfermedad

infecciosa: la VIRUELA

La O.M.S. espera que se erradiquen también, en pocos años, el sarampión y la poliomielitis o polio.

Page 35: Tema 3. sistema de defensa

Agentes inactivados causantes de la enfermedad

Respuesta inmunitaria específica

Linfocitos

Anticuerpos específicos

Vacuna

Page 36: Tema 3. sistema de defensa

La vacunación es una medida preventiva. Consiste en inyectar a un individuo sano, microorganismos muertos o atenuados, que no puedan causar la

enfermedad pero que activen el sistema inmunitario.

Ratón sano Bacilo de Koch

Bacilo de KochBacilo de Koch atenuado

Muere

Muere

Sobrevive

Bacilo de Koch atenuado Bacilo de difteria

Page 37: Tema 3. sistema de defensa

Si bien fue en los años 50's cuando la

poliomielitis alcanzó niveles epidémicos, la

enfermedad se encuentra documentada

en una histórica escultura que data del año 1500, de antes de

Cristo, encontrada en el Templo de Astarte, en

Menfis (Egipto)

Esta escultura muestra a un sacerdote egipcio cuya pierna derecha es más corta y más delgada que la izquierda, y cuyo pie apunta hacia abajo, en la forma característica de la Polio (pie equino).

Poliomielitis o polio.

Page 38: Tema 3. sistema de defensa

La POLIO, una terrible enfermedad vírica que afecta a los niños, ha sido casi erradicada del planeta gracias a la vacunación.

Vacuna (oral)

Poliovirus

Page 39: Tema 3. sistema de defensa

1. Se inyecta la vacunaa un individuo

sano

2. Los linfocitos B fabrican anticuerpos

Anticuerpos

Linfocitos

3. Se originan linfocitos Bcon memoria. El individuo queda inmunizado

Linfocitos con memoria

Así actúa una vacuna

Si el patógeno vivo entra enel organismo, este no

desarrollala enfermedad

Infección Patógeno vivo

Preparados artificiales, que contienen patógenos inactivos (débiles o muertos) incapaces de producir

la enfermedad. Son preventivas no curativas. Se administran antes de padecer la enfermedad.http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/recursos_a

nd/U06/actividad6_4/index.html

Page 40: Tema 3. sistema de defensa

1.- Se introduce a un animal el microbio. Fabricará anticuerpos contra ese microbio.2.- Se extrae sangre del animal y se purifica y esteriliza el SUERO con los anticuerpos.3.- Se inyecta el suero a una persona afectada por el microbio en cuestión.

1

2

3

Son muy eficaces los sueros ANTITETÁNICOS y ANTIRRÁBICOS, para picadores de serpientes

INDICA:Es un método preventivo o curativo.¿Qué se inocula al animal? ¿Para qué?¿Qué lleva el suero que se introduce en el individuo enfermo? ¿Cómo actúa?

Page 41: Tema 3. sistema de defensa

Diferencias entre vacunación y sueroterapia

Vacuna Suero• Nos inoculan antígenos (de microbios).• Se administran a muchas personas,

especialmente a niños (tienen que seguir un calendario de vacunaciones).

• Nos inoculan anticuerpos (fabricados por un animal como el caballo).

• Se administran sólo a determinadas personas por ejemplo, mordidas por un perro (suero antirrábico) o que han sufrido heridas (suero antitetánico).

Page 42: Tema 3. sistema de defensa

Analgésicos

Antibióticos

Antitusivos

Antisépticos Antiinflamator ios

Como ves, hay diversos tipos de medicamentos. Aquí puedes ver una muestra. Pero hay algunos más...

Contienen PRINCIPIOS ACTIVOS, que curan una enfermedad o alivian los síntomas que esta produce.

Page 43: Tema 3. sistema de defensa

Lavar una herida inmediatamente para evitar infecciones de

heridas

Los ANTISÉPTICOS (del griego αντι, contra, y σηπτικος, putrefactivo) son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis, o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos.

Una solución antiséptica de yodo aplicada en una

herida

Después de lavar la herida con

agua, aplicar un antiséptico

Ejemplo: “Cristalmina”

Page 44: Tema 3. sistema de defensa

ANTIBIÓTICOS

Gracias a la penicilina, descubierta por Alexander

Fleming se han podido salvar millones de vidas.

Fleming descubrió en 1929 que el moho llamado Penicillium notatum impedía la vida de las bacterias.De esto moho logró aislar la sustancia responsable, a la que puso el nombre de PENICILINA.Fue el primer ANTIBIÓTICO utilizado contra las enfermedades infecciosas provocadas por bacterias.

Suelen usarse una vez que se ha producido la infección (a veces también para prevenir infecciones).

INDICA:¿A qué tipo de patógeno destruyen los antibióticos?¿Quién los producen?¿Podré curar una gripe con antibióticos?.

Page 45: Tema 3. sistema de defensa

Producción de penicilinaAlexander Fleming

Contaminación por Penicilium

notatum (hongo)

Cultivo de bacterias

Page 46: Tema 3. sistema de defensa

MEDIDAS DE CURACIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SE EMPLEAN PARA

COMBATIR LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

ANTIBIOTICOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS PRODUCIDAS POR

HONGOS Y BACTERIAS QUE IMPIDEN SU

CRECIMIENTO.

NO TIENEN EFECTO SOBRE OTROS

ANTÍGENOS COMO VIRUS O PROTOZOOS.

EN 1929 ALEXANDER FLEMING OBTIENE EL

PRIMER ANTIBIOTICO CONOCIDO: PENICILINA.

SU USO CONTINUADO CONDUCE A LA

APARICIÓN DE BACTERIAS RESISTENTES.

Page 47: Tema 3. sistema de defensa

Hoy en día existen muchos antibióticos además de la penicilina. Algunos son naturales y otros son sintéticos o artificiales.Las sustancias antimicrobianas pueden ser:-Microbicidas: destruyen a los microbios-Microbiostáticos: impiden la reproducción de los microbios

A fin de determinar los antibióticos más adecuados para combatir un microorganismo específico se realiza un antibiograma, una prueba que consiste en colocar en un cultivo de ese microorganismo varios discos impregnados con distintos antibióticos. Alrededor de los antibióticos efectivos contra el microorganismo se observa una zona sin crecimiento, denominada halo de inhibición.

Discos con antibióticos

Halos de inhibición (sin microbios)

Medio de cultivo lleno de microbios

Antibiótico muy poco eficaz

Antibiograma

Page 48: Tema 3. sistema de defensa

Algunos antibióticos son de amplio espectro, es decir, se muestran activos contra muchos tipos de microbios, mientras que otros son de espectro reducido, ya que actúan solamente sobre un grupo concreto de ellos.

Page 49: Tema 3. sistema de defensa

A pesar de su utilidad, el uso de los antibióticos no está exento de riesgos, por lo que debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No tomes antibióticos sin prescripción médica, pues los microbios se hacen resistentes a ellos y pierden su eficacia.No los emplees en casos de infecciones víricas (por ejemplo la gripe), ya que no son eficaces contra los virus. Sólo eliminarán las bacterias “buenas” (no patógenas), como las de la flora intestinal.Sigue siempre las indicaciones del médico (dosis, duración del tratamiento, etc.)Ante cualquier reacción extraña (picores, mareos…), suspende el tratamiento y acude a tu médico.

Te interesa saber

Cartel de la campaña por el “Uso responsable de antibióticos”. Usándolos

bien hoy, mañana nos protegerán.

Page 50: Tema 3. sistema de defensa

Sirve simplemente para aliviar los síntomas o signos para que el enfermo sienta algún alivio. No curan.

Este jarabe alivia la tos,

pero no cura.

Ácido acetilsalicílico.

ANALGÉSICO

Ejemplos: Paracetamol, ácido acetilsalicílico. Algunos actúan como ANTIPIRÉTICOS (=disminuyen la fiebre)

ANTIVÍRICOSEliminan los virus sin dañar a las células infectadas.

PÁGINA 21

Page 51: Tema 3. sistema de defensa

SANGRE

COMPONENTES

PLASMA CÉLULAS SANGUÍNEAS

Formado por:

Agua.

Sales minerales.

Sustancias de desecho.

Nutrientes

Lípidos.

Proteínas.

Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos.

Glóbulos blancos o leucocitos.

Plaquetas

Esquema funciones y componentes

PÁGINA 22

Page 52: Tema 3. sistema de defensa

SUERO = PLASMA MENOS EL FIBRINOGENO

COMPOSICIÓN DEL PLASMA SANGUÍNEO

Composición plasma

Recursos composición sangre

Page 53: Tema 3. sistema de defensa

LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Y SUS FUNCIONES

Sangre

Glóbulos rojos , hematíes o eritrocitos: 4-

5 millones por mm3

Glóbulos blancos o leucocitos: 8.000 mm3

Plaquetas: 300.000 mm3

CONTIENEN HEMOGLOBINA PAR A EL TRANSPORTE DE OXIGENO y

DIÓXIDO DE CARBONO.

Defiende contra los patógenos y las células tumorales

Contienen trombina para la coagulación de la sangre. No son verdaderas células

Recursos células sanguíneas

ACTIVIDAD 11 RECURSOS

Page 54: Tema 3. sistema de defensa

Los principales componentes del plasma

sanguíneo son:

•AguaSalesaminoácidosÁcidos grasosGlucosa

Urea

•Sustancias disueltas

De cada 100 mL de sangre...

55% corresponde a plasma sanguíneo.

2% corresponde a glóbulos blancos.

43% corresponde a glóbulos rojos.

Fibrinógeno ( proteina para la coagulación)

hormonas

Gases ( CO2)

vitaminas

SUERO = PLASMA MENOS EL FIBRINOGENO

Page 55: Tema 3. sistema de defensa

SANGRE

FUNCIONES

TRANSPORTE DEFENSA REGULACIÓN TERMICA

•De nutrientes

•De Oxígeno

•De sustancias de desecho de las células

Regula la temperatura corporal

Contiene las células que nos defienden de la entrada de microorganismos o de las hemorragias

Las plaquetas intervienen en la coagulación sanguínea

Esquema funciones y componentes

Page 56: Tema 3. sistema de defensa

BIBLIOGRAFÍA y PÁGINAS WEB

Salud y Medio Ambiente. Proyecto “Cambio 2” de Educación Científica Ambiental. F. F.

Rojero. 3º ESO.

Biología y Geología 3º ESO. C. Plaza, J. Hernández. J. Martínez. Editorial Anaya.

http://iessuel.org/

http://www.edistribucion.es/anayaeducacion/8440050/unidad_06.html

https://sites.google.com/site/materialclasebio3/home/unidad-i-el-ser-vivo-composicion-organizacion-

y-salud