tema 3: mteodos de control (ii): lucha macrobiologica · tema 3 1 t e m a 3 t.cabello, 2006/2007....

13
Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha Macrobiológica 3.1. Enemigos naturales: tipos 3.2. Depredadores: características 3.3. Parasitoides: características 3.4. Técnica de utilización de la L. Macrobiológica 3.4.1. Importación. 3.4.2. Aumento. 3.4.3. Conservación. 3.5. Técnicas especiales de lucha biológica en cultivos en invernaderos 3.6. Disponibilidades y comercializa- ción de enemigos naturales. T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 2 3.1. Enemigos naturales: tipos. T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 3 3.1. Enemigos naturales: tipos. FAUNA BENIFICIOSA (dentro del cultivo) : ENEMIGOS NATURALES: Parasitoides Depredadores Patógenos OTROS INSECTOS AUXILIARES: Polinizadores. Enemigos naturales : Cualquier agente biótico parásito, que controla la población de la plaga, dentro del cultivo, al provocar mortalidad. Tipos: 1) PARASITOIDE (relación parasítica específica) 2) DEPREDADORES (rel. parasítica de depredación) 3) PATÓGENO (rel. parasítica que orgina enfermedad) T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 4 3.2. Depredadores: características. DEPREDADOR : Cualquier animal que captura, mata y consume a otros (PRESA) - CARACTERÍSTICAS: 1) Se alimentan de varias presas a lo largo de su ciclo de vida. Requiriendo un número para poder alcanzar el estado adulto. 2) La presa suele ser de menor tamaño que el depredador (excepcionalmente de igual a menor tamaño). 3) Los depredadores pueden alimentarse en todos los estados de su presa: huevo, larva/ninfa, pupa o adulto. 4) Especificidad de presa: pueden ser polífagos, olífagos y monófagos. Éstos últimos son menos frecuentes. 5) Se engloban en 5 grupos: Vertebrados: mamíferos y aves (importantes en masas forestales), reptiles y peces. Invertebrados: artrópodos (insectos y arácnidos).

Upload: duongmien

Post on 03-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

1

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

1

Tema 3: Métodos de control (II): Lucha Macrobiológica

3.1. Enemigos naturales: tipos3.2. Depredadores: características3.3. Parasitoides: características3.4. Técnica de utilización de la L.

Macrobiológica3.4.1. Importación.3.4.2. Aumento.3.4.3. Conservación.

3.5. Técnicas especiales de lucha biológica en cultivos en invernaderos

3.6. Disponibilidades y comercializa-ción de enemigos naturales.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

2

3.1. Enemigos naturales: tipos.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

3

3.1. Enemigos naturales: tipos.

FAUNA BENIFICIOSA (dentro del cultivo):

• ENEMIGOS NATURALES:• Parasitoides• Depredadores• Patógenos

• OTROS INSECTOS AUXILIARES:• Polinizadores.

Enemigos naturales:Cualquier agente biótico parásito, que controla la población de la plaga, dentro del cultivo, al provocar mortalidad.

Tipos:

1) PARASITOIDE (relación parasítica específica)2) DEPREDADORES (rel. parasítica de depredación)3) PATÓGENO (rel. parasítica que orgina enfermedad)

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

4

3.2. Depredadores: características.

DEPREDADOR:Cualquier animal que captura, mata y consume a

otros (PRESA)

- CARACTERÍSTICAS:

1) Se alimentan de varias presas a lo largo de su ciclo de vida. Requiriendo un número para poder alcanzar el estado adulto.

2) La presa suele ser de menor tamaño que el depredador (excepcionalmente de igual a menor tamaño).

3) Los depredadores pueden alimentarse en todos los estados de su presa: huevo, larva/ninfa, pupa o adulto.

4) Especificidad de presa: pueden ser polífagos, olífagos y monófagos. Éstos últimos son menos frecuentes.

5) Se engloban en 5 grupos: Vertebrados: mamíferos y aves (importantes en masas forestales), reptiles y peces.Invertebrados: artrópodos (insectos y arácnidos).

Page 2: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

2

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

5

3.2. Depredadores: tipos.

Tipos y grupos de interés agrícola:

- TIPOS:►ÁCAROS.►INSECTOS.

1) Aparato bucal masticador.2) Aparato bucal chupado.

- Principales grupos de interés agrícola: Pertenecen fundamentalmente a 6 Ordenes de

ácaros e insectos:

• Ácaros:• Parasitiformes

• Insectos:• Tisanópteros• Coleópteros• Neurópteros• Dípteros• Heterópteros

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

6

3.2. Depredadores: tipos..

1) Ácaros depredadores:

Depredadores de ácaros fitófagos e insectos pequeños (p.e. tisanópteros).

► Grupos:• Fitoseidos (F.: PHYTOSEIIDAE)

- Larvas, ninfas y adultos son depredadores de ácaros (Tetraníquidos, Tenuipálpidos y Eriófidos), pero también de arácnidos, pequeños insectos (Tisanópteros) y huevos de insectos.- Segundo grupo en importancia, después de Colópteros, en control natural de especies plagas. Utilización importante en L.B. en cultivos en invernaderos.-Ejem.: Phytoseiulus persimilis

Neoseiulus cucumerisNeoseiulus californicus

• Trombídidos (F.: TROMBIDIIDAE)- Larvas son parásitos externos de Ortópteros, Lepidópteros, Coleópteros, Dípteros, Heterópteros, Homópteros y Arácnidos. Las ninfas y adultos son depredadores.- Alguna importancia en áfidos. No se utilizan en L.B.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

7

3.2. Depredadores: tipos..

Ácaros depredadores:

N. cucumeris

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

8

3.2. Depredadores: tipos..

2) Tisanópteros (THYSANOPTERA):

Existen especies de este orden que son depredadores, alimentándose de ácaros fitófagos, trips, moscas blancas y huevos de Lepidópteros.

► Grupos:• Faeotrípidos (F.: PHAEOTHRIPIDAE)

- Depredadores de ácaros e insectos pequeños.- No se utilizan en L.B.-Géneros.: Leptothrips spp.

Aleurodotrhips spp.• Aelotrípidos (F.: AELOTHRIPIDAE)

- Depredadores de trips, áfidos y ácaros.- Género: Aelothrips spp.- No se utilizan en L.B.

Page 3: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

3

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

9

3.2. Depredadores: tipos..

3) Coleópteros (COLEOPTERA):

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

10

3.2. Depredadores: tipos..

3) Coleópteros (COLEOPTERA):

Se incluyen en este orden los grupos de depredadores más importantes de insectos y ácaros.

► Grupos:• Coccinélidos (F.: COCCINELLIDAE)

- Familia muy importante, 100 especies en España. Casi todas depredadoras. Muy importantes por el control natural que ejercen.- Tamaño de pequeño a grande, adultos con colores llamativos. Larvas diferente.- Olífagos-a-polífagos: Depredadores de ácaros, áfidos y cochinillas.- Se utilizan en L.B.-Ej.: Coccinella septempuctata

Scymus subvillosusStethorus punctillum

• Carábidos (F.: CARABIDAE)• - Existen especies depredadoras, adaptadas a

caminar, que presenta los élitros fusionados o las alas atrofiadas.- Depredadores generalistas, algunas especies lo son de Lepidópteros.- Ej.: Calosoma sycophanta.- Se ha utilizado en L.B.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

11

3.2. Depredadores: tipos..

3) Coleópteros (COLEOPTERA): Coccinélidos

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

12

3.2. Depredadores: tipos..

3) Coleópteros (COLEOPTERA): Carábidos

Page 4: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

4

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

13

3.2. Depredadores: tipos..

4) Neurópteros (NEUROPTERA):

CICLO DE VIDADE CHRYSOPERLA

ADULTO HUEVO

PUPA LARVA

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

14

3.2. Depredadores: tipos..

4) Neuróptera (NEUROPTERA):

Mayoría de especies depredadoras, tanto larvas como adultos. Presas: áfidos, cóccidos, aleuródidos, ácaros, huevos de insectos, larvas pequeñas de Lepidópteros.

► Grupos:• Crisópidos (F.: CHRYSOPIDAE)

- Polífagos: Depredadores de ácaros, áfidos, cochinillas, etc.- Se utilizan en L.B.-Ej.: Chrysoperla carnea

Chrysopa formosa• Hemeróbidos (F.: HEMEROBIIDAE)

- Depredadores generalistas: huevos y pequeños artrópodos.- Ej.: Hemerobius sp.

• Coniopterígidos (F.: CONIOPTERYGIDAE)- Depreadores generalistas: huevos y pequeños artrópodos.-Ej.: Conwntzia sp.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

15

3.2. Depredadores: tipos..

4) Neurópteros (NEUROPTERA):

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

16

3.2. Depredadores: tipos..

4) Neurópteros (NEUROPTERA):

Page 5: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

5

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

17

3.2. Depredadores: tipos..

5) Dípteros (DIPTERA):

Sírfidos:

Larva Adulto

Cecidómidos:

Larva Pupa

Adultos

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

18

3.2. Depredadores: tipos.

5) Dípteros (DIPTERA):

Algunas familias son depredadoras, tanto larvas como adultos.

► Grupos:• Sírfidos (F.: SYRPHIDAE)

- Depredadores de áfidos, trips y orugas pequeñas.- Sólo larvas (400 áfidos/desarrollo). Adultos de vida libre (alimento: néctar y polen).- Importantes en control natural de áfidos.-Ej.: Syrphus spp.

• Cecidómidos (F.: CECIDOMYIIDAE)- Algunas especies son depredadores de áfidos.- Utilización en L.B. en cultivos en invernaderos.- Ej.: Aphidoletes aphidimiza

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

19

3.2. Depredadores: tipos.

6) Heterópteros (HETEROPTERA):

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

20

3.2. Depredadores: tipos.

6) Heterópteros (HETEROPTERA):

Ninfas y adultos depredadores bastante generalistas, presas en función del tamaño.

► Grupos:• Antocóridos (F.: ANTHOCORIDAE)

- Depredadores de áfidos, trips y orugas pequeñas.- Importantes en control natural.- Utilización en L.B. en cultivos en invernaderos.-Ej.: Orius insidiosus

Orius laevigatus

• Nábidos (F.: NABIIDAE)- Depredadores generalistas: huevos y larvas de Lepidópteros.- Importantes en control natural.- No empleados en L.B.- Ej.: Nabis spp.

Page 6: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

6

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

21

3.2. Depredadores: tipos.

6) Heterópteros (HETEROPTERA):

ANTHOCORIDAEOrius sp.

NABIDAENabis sp.

REDUVIIDAE

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

22

3.3. Parasitoides: características.

PARASITOIDE:Organismo que se asemeja a los parásitos, son

todos insectos, con una condición intermedia entre los conceptos ideales de depredación y parasitación.

- CARACTERÍSTICAS:

1) La larva se alimentan de un único huésped a lo largo de su ciclo de vida.

2) El huésped suele ser de mayor tamaño que el parasitoide.

3) Los huéspedes son otros insectos, rara vez otros artrópodos.

4) Pueden ser polífagos, olífagos y monófagos. Es frecuente la especificidad.

5) Los adultos son de vida libre o se alimentan, como depreadores, en los huésped.

6) Se engloban en 2 grupos de interés agrícola: Dípteros.Himenópteros.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

23

3.3. Parasitoides: características.

TIPOS DE PARASITISMO:Se pueden clasificar los parasitoides, según su

relación al huésped, en 6 grupos.1) Según la localización del parasitoide durante su

desarrollo:• ENDOPARÁSITO• ECTOPARÁSITO.

2) Número individuos / huésped:• GREGARIO• SOLITARIO

SUPERPARASITISMO

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

24

3.3. Parasitoides: características.

BIOLOGÍA DEL PARASITISMO: TIPOS: (cont.)

3) Estado del huésped: Los parasitoides pueden ser, según el estado que utilicen del huéped para su desarrollo, de

• HUEVO• LARVA• PUPA, o• ADULTOS• Menos frecuentemente, pueden ser de:

Huevo-larva, huevo-pupa o larva-pupa.

4) Según modifique la actividad del huésped:• KOINOBIONTE, el huésped continúa su desarrollo

o actividad hasta su muerte, causada por el parasitoide

• IDIOBIONTE, el huésped detinene su desarrollo o actividad, por las sustancias inyectadas por la hembra del parasitoide, pero manteniéndose vivo, durante el proceso de parasitación hasta muerte final.

5) Según el tipo de huésped:• PARASITOIDE PRIMARIO• HIPERPARÁSITO (parasitoide secundario)

Page 7: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

7

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

25

3.3. Parasitoides: características.

6) En relación al tipo de huésped según sexo del parasitoide:

Regla general: hembras y machos se desarrollen en la misma especie del huésped, tanto si es parásito primario, como segundario, pero existen excepciones:

• PARÁSITOS HETERONOMOS (Autoparásitos):-Aphelínidos la descendencia de la hembra:■ Hijas se desarrollan como parásitos primarios de Homópteros (cóccidos y moscas blancas)■ Hijos se desarrollan como hiperparásitos en parásitos primarios de Homópteros (larvas o pupas de afelínidos, encírtidos y eulóphidos).

• PARÁSITOS HETEROTRÓFICOS: (Aphelínidos también)■ Hijas se desarrollan como parásitos primarios de Homópteros.■ Hijos se desarrollan como parásitos primarios en huevos de Lepidópteros.

MULTIPARISITISMO: dos especies parasitoides primarios comparten, sin interferencias, el mismo huésped

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

26

3.3. Parasitoides: características.

BIOLOGÍA DEL PARASITISMO: Proceso de utilización del huésped

1) Selección del hábitat del huésped:• Visual (p.e.: especies de Icneumónidos)• Químico (p.e.: especies de Bracónidos)

3) Aceptación del huésped:• Características morfológicas del huésped:

adecuación del tamaño y forma.• Estado fisiológico del huésped.• Feromona de señalización

2) Localización del huésped:• Visual• Químico: KAIROMONAS

- Feromona sexual (p.e.: Taquínidos)- Sustancias del insecto: deyecciones (Bracónidos), escamas (Trichogrammátidos).- Sustancias de las plantas dañadas (Bracónidos).

• Sonido (Escolítidos-Bracónidos)

4) Adecuación del huésped:• Mecanismos de defensa del huésped.• Tamaño que influye en desarrollo y su duración.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

27

3.3. Parasitoides: Grupos.

PRINCIPALES GRUPOS DE PARASITOIDES:8 Familias pertenecientes a los órdenes Himenóptera y Díptera:

• HIMENÓPTEROS (HYMENOPTERA):

- Icneumónidos (ICHNEUMONIDAE)

- Bracónidos (BRACONIDAE)

- Afídidos (APHIDIIDAE)

- Tricogramátidos (TRICHOGRAMMATIDAE)

- Afelínidos (APHELINIDAE)

- Encírtidos (ENCYRTIDAE)

- Eulófidos (EULOPHIDAE)

• DÍPTEROS (DIPTERA):

- Taquínidos (TACHINIDAE)

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

28

3.3. Parasitoides: tipos.

1) ICNEUMÓIDOS (ICHNEUMONIDAE):

► Mayoría de las especies parasitan larvas o pupas de insectos holometábolos, principalmente Lepidópteros e Himenópteros.

► Endoparásitos y solitarios, fundamentalmente.► Parásitos primarios, pero también hiperparásitos

de otros icneumínidos, bracónidos y taquínidos endoparásitos.

► Importantes como agentes de control natural (niveles del 20 %). Especialmente en masas forestales.

► Escasa utilización en L.B.

Ejemplos:Hyposoter didymator en Lepidópteros.Sinophorus xantostomus en Lep.

Page 8: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

8

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

29

3.3. Parasitoides: tipos.

2) BRACÓNIDOS (BRACONIDAE):

► Mayoría de las especies parasitan larvas o pupas de insectos holometábolos: Lepidópteros, Dípteros, Coleópteros,

► Endoparásitos o ectoparásitos, solitarios o gregarios. Multiparasitismo frecuente.

► Parásitos primarios, apenas spp. Hiperparásitas.► Importantes como agentes de control natural

(niveles del 60-80%). Especialmente en cultivos herbáceos.

► Utilización en L.B. importante.

Ejemplos:Cotesia marginiventris en Lepidópteros.Opius concolor en Dípteros (m. de la fruta).Dacnusa sibirica en Dípteros (submarino)

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

30

3.3. Parasitoides: tipos.

3) AFÍDIDOS (APHIDIIDAE):

► A veces incluidos, como subfamilia de Braconidae, con los que presenta similitudes morfológicas.

► Endoparásitos, solitarios y koniobiontes de Áfidos únicamente. Pupación dentro o debajo del pulgón.

► Parásitos primarios.► Importantes como agentes de control natural.► Utilización en L.B. importante, no al aire libre

(hiperparásitos), pero sí en invernaderos.

Ejemplos:Aphidius colemaniAphidius erviLysiphlebus testaceipes

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

31

3.3. Parasitoides: tipos.

4) TRICOGRAMÁTIDOS (TRICHOGRAMMATIDAE):

► Mayoría de las especies parasita de huevos de Lepidópteros y otros órdenes. Muy pequeño tamaño.

► Endoparásitos, solitarios o gregarios.► Parásitos primarios. Ocasional hiperparásitos de

otros parasitoides de huevos (Telenomus)► Importantes como agentes de control natural

(niveles del 90 %) enLepidópteros. ► Grupo que más importancia ha tenido en L.B. a

nivel mundial.

Ejemplos:Trichogramma cordubensis en Lepidópteros.Trichogramma evanescens en Lep.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

32

3.3. Parasitoides: tipos.

5) AFELÍNIDOS (APHELINIDAE):

► Parasitoides de Homópteros, principalmente Cóccidos; aunque algunas especies, importantes, lo son Áfidos y Moscas Blancas.

► Endo y ectoparásitos. Los machos heteronomus: hiperparásito, en cóccidos, de Afelínidos, Encírtidos o Eulófidos; en algún caso heterotrófico: Las hembras de algunas especies de Encarsia son parasitos primarios de mosca blanca, los machos parásitos de huevos de Lepidópteros.

► Importantes como agentes de control natural.► Utilización en L.B. importante, en cultivos

frutales e invernaderos.

Ejemplos:Aphelinus mali en ÁfidosAphytis spp. Prospaltella spp. en Cóccidos.Encarsia formosa, Eretmocerus mundus en

Mosca Blanca.

Page 9: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

9

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

33

3.3. Parasitoides: Grupos.

ENCYRTIDAE

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

34

3.3. Parasitoides: tipos.

6) ENCÍRTIDOS (ENCYRTIDAE):

► Parasitoides de Homópteros, principalmente Cóccidos; otras especies lo son de Lepidópteros.

► Endoparásitos de estados inmaduros.► Parásitos primarios, pero existen especies que

son hiperparásitos de Encírtidos, Afelínidos, Pteromálidos, Bracónicos, etc.

► Algunas especies presentan poliembrionía.► Importantes como agentes de control natural.► Utilización en L.B. importante, en cultivos

frutales.

Ejemplos:Leptomastix dactylopii en Cóccidos.Copidosoma truncatellum en Lepidópteros.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

35

3.3. Parasitoides: tipos.

7) EULÓFIDOS (EULOPHIDAE):

► Huéspedes: Lepidópteros y Dípteros, principalmente.

► Ectoparásitos gregarios o solitarios de larvas, a veces de pupas.

► Parásitos primarios, pero muchas especies son hiperparásitos facultativos de Calcídidos, Bracónicos e Icneumónidos.

► Importantes como agentes de control natural en invernaderos

► Utilización en L.B. en cultivos en invernaderos.

Ejemplos:Diglyphus isae en Dip. (submarino).Chrysonotomyia formosa en Díp. (submarino).Cirrospillus vittatus polífago

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

36

3.3. Parasitoides: Grupos.

Page 10: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

10

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

37

3.3. Parasitoides: tipos.

8) TAQUÍNIDOS (TACHINIDAE):

► Parasitoides principalmente de Lepidópteros.► Endoparásitos de estados inmaduros (larva), la

pupa abandona el huésped. Solitario o gregario, con ejemplos de multiparasitismo con especies de la familia o de otras (p.e.: Bracónidos).

► Biología: la hembra deposita el huevo, según especie, dentro, sobre o cerca del huésped (en este caso el huevo es ingerido o la larva neonata penetra activamente a través del tegumento).

► Utilización de algunas especies en L.B.

Ejemplos:Exorista larvarum en Lepiópteros.Drino spp. en Lepidópteros.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

38

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

39

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

40

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

Page 11: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

11

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

41

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

42

3.4.1. Importación o L.B. clásica:

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

Ejemplo: Leptinotarsa decemlineata

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

43

3.4.1. Importación o L.B. clásica:

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

44

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

Page 12: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

12

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

45

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

46

3.4.2. Aumento:

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

47

3.4.2. Aumento:

3.4. Técnicas utilización de la Lucha Macrobiológica.

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

48

3.5. Técnicas especiales de lucha biológica en cultivoscultivos en invernaderos

Page 13: Tema 3: Mteodos de control (II): Lucha macrobiologica · Tema 3 1 T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra Plagas. EPS. UAL. 1 Tema 3: Métodos de control (II): Lucha

Tema 3

13

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

49

3.6. Disponibilidades y comercialización de enemigosnaturales (entomófagos)

T E M A 3 T.CABELLO, 2006/2007. Lucha Integrada contra

Plagas. EPS. UAL.

50

3.6. Disponibilidades y comercialización de enemigosnaturales (entomófagos)