tema 3. la edad moderna. ttteeemmmaaa 333 … · el 2 de enero de 1492 los rr.cc. toman la alhambra...

17
Tema 3. La Edad Moderna. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1 T T T E E E M M M A A A 3 3 3 . . . L L L A A A E E E D D D A A A D D D M M M O O O D D D E E E R R R N N N A A A . . . 1 1 1 . . . - - - L L L O O O S S S R R R E E E Y Y Y E E E S S S C C C A A A T T T Ó Ó Ó L L L I I I C C C O O O S S S Y Y Y L L L A A A C C C I I I M M M E E E N N N T T T A A A C C C I I I Ó Ó Ó N N N D D D E E E L L L E E E S S S T T T A A A D D D O O O M M M O O O D D D E E E R R R N N N O O O , , , 1 1 1 4 4 4 7 7 7 4 4 4 - - - 1 1 1 5 5 5 1 1 1 6 6 6 . . . ( ( ( E E E S S S Q Q Q U U U E E E M M M A A A ) ) ) 1 1 1 . . . 1 1 1 . . . G G G U U U E E E R R R R R R A A A C C C I I I V V V I I I L L L Y Y Y U U U N N N I I I Ó Ó Ó N N N D D D I I I N N N Á Á Á S S S T T T I I I C C C A A A , , , 1 1 1 4 4 4 7 7 7 4 4 4 - - - 1 1 1 4 4 4 7 7 7 9 9 9 . . . En Castilla Enrique IV nombró heredera a su hermana Isabel en 1468 por el Tratado de los Toros de Guisando, y ésta fue proclamada reina en 1474 al morir Enrique. Se inicia una guerra civil entre los partidarios de la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (apodada así por considerarla hija de Beltrán de la Cueva, favorito del rey) que contó con la ayuda de Luis XI de Francia y de su prometido Alfonso V de Portugal, mientras Isabel contará con el apoyo de su suegro Juan II de Aragón y Navarra. La victoria de La Albuera en 1479 (cerca de Mérida) y el Tratado de Alcaçovas dará en trono a Isabel y recluirá a Juana en un convento. Durante la guerra Extremadura se dividió y los nobles placentinos apoyaron a Juana, quien instaló su corte en el Palacio de las Argollas, donde se casó con Alfonso V de Portugal en 1475, aunque el Papa anuló el matrimonio entre tío y sobrina Fernando accede a la corona de Aragón al morir Juan II en 1479, uniendo Cast illa y Aragón, pero sólo dinásticamente, ya que la llamada Concordia de Segovia de 1475 estipulaba que cada reino conservaba sus propias leyes e instituciones, por lo que en la práctica Isabel gobernaría en Castilla y Fernando en Aragón. Incluso a la muerte de Isabel en 1504, Fernando sólo puedo gobernar en Castilla como regente de su hija Juana la Loca, que se había casado con el difunto Felipe de Habsburgo, y de su nieto Carlos (menor de edad e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, y nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Austria). Castilla superaba a Aragón en riqueza económica y población, lo que inclinó el protagonismo político del lado de Castilla. 1 1 1 . . . 2 2 2 . . . - - - L L L A A A P P P O O O L L L Í Í Í T T T I I I C C C A A A I I I N N N T T T E E E R R R I I I O O O R R R D D D E E E L L L O O O S S S R R R E E E Y Y Y E E E S S S C C C A A A T T T Ó Ó Ó L L L I I I C C C O O O S S S . . . UNIFICACIÓN TERRITORIAL Y PACIFICACIÓN SOCIAL. Reforzaron la autoridad de la monarquía, dotándola mejores instrumentos de control e incorporando expertos administradores, en detrimento de la nobleza. En las Cortes de Madrigal de 1476 crearon la Santa Hermandad (milicia popular pagada por los municipios y asentada en pueblos de más de 50 habitantes), para vigilar caminos, perseguir la delincuencia y bandidaje, juzgar sumariamente delitos de robo, asesinato y rapiña, y que podía complementar al Ejército en caso de necesidad, sirviendo de origen al Ejército Real permanente. Fue suprimida en 1498, aunque pervivieron las hermandades locales como policía rural”. En Aragón resolvieron el conflicto de los payeses de remensa, adscritos hereditariamente a la tierra y sometidos a los usos de los señores, que les obligaban a pagar una indemnización para abandonar esas tierras y les impedían conservar las tierras abandonadas durante la crisis demográfica del s XIV. La Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando en 1486

Upload: lekhanh

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1

TTTEEEMMMAAA 333... LLLAAA EEEDDDAAADDD MMMOOODDDEEERRRNNNAAA...

111...--- LLLOOOSSS RRREEEYYYEEESSS CCCAAATTTÓÓÓLLLIIICCCOOOSSS YYY LLLAAA CCCIIIMMMEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL

EEESSSTTTAAADDDOOO MMMOOODDDEEERRRNNNOOO,,, 111444777444---111555111666 ...(((EEESSSQQQUUUEEEMMMAAA)))

111...111... GGGUUUEEERRRRRRAAA CCCIIIVVVIIILLL YYY UUUNNNIIIÓÓÓNNN DDDIIINNNÁÁÁSSSTTTIIICCCAAA,,, 111444777444---111444777999...

En Castilla Enrique IV nombró heredera a su hermana

Isabel en 1468 por el Tratado de los Toros de

Guisando, y ésta fue proclamada reina en 1474 al

morir Enrique. Se inicia una guerra civil entre los

partidarios de la hija de Enrique IV, Juana la

Beltraneja (apodada así por considerarla hija de

Beltrán de la Cueva, favorito del rey) que contó con

la ayuda de Luis XI de Francia y de su prometido

Alfonso V de Portugal, mientras Isabel contará con el

apoyo de su suegro Juan II de Aragón y Navarra. La victoria de La Albuera en 1479 (cerca de

Mérida) y el Tratado de Alcaçovas dará en trono a Isabel y recluirá a Juana en un convento.

Durante la guerra Extremadura se dividió y los nobles placentinos apoyaron a Juana, quien instaló

su corte en el Palacio de las Argollas, donde se casó con Alfonso V de Portugal en 1475, aunque el

Papa anuló el matrimonio entre tío y sobrina

Fernando accede a la corona de Aragón al morir Juan II en 1479,

uniendo Cast illa y Aragón, pero sólo dinásticamente, ya que la llamada

Concordia de Segovia de 1475 estipulaba que cada reino conservaba

sus propias leyes e instituciones, por lo que en la práctica Isabel

gobernaría en Castilla y Fernando en Aragón. Incluso a la muerte de

Isabel en 1504, Fernando sólo puedo gobernar en Castilla como

regente de su hija Juana la Loca, que se había casado con el difunto

Felipe de Habsburgo, y de su nieto Carlos (menor de edad e hijo de Juana y Felipe el Hermoso, y

nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Austria). Castilla superaba a Aragón

en riqueza económica y población, lo que inclinó el protagonismo político del lado de Castilla.

111...222...--- LLLAAA PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA IIINNNTTTEEERRRIIIOOORRR DDDEEE LLLOOOSSS RRREEEYYYEEESSS CCCAAATTTÓÓÓLLLIIICCCOOOSSS...

UNIFICACIÓN TERRITORIAL Y PACIFICACIÓN SOCIAL.

Reforzaron la autoridad de la monarquía, dotándola mejores instrumentos de control e

incorporando expertos administradores, en detrimento de la nobleza.

En las Cortes de Madrigal de 1476 crearon la Santa Hermandad (milicia popular pagada por los

municipios y asentada en pueblos de más de 50 habitantes), para vigilar caminos, perseguir la

delincuencia y bandidaje, juzgar sumariamente delitos de robo, asesinato y rapiña, y que podía

complementar al Ejército en caso de necesidad, sirviendo de origen al Ejército Real permanente.

Fue suprimida en 1498, aunque pervivieron las hermandades locales como “policía rural”.

En Aragón resolvieron el conflicto de los payeses de remensa, adscritos hereditariamente a la

tierra y sometidos a los usos de los señores, que les obligaban a pagar una indemnización para

abandonar esas tierras y les impedían conservar las tierras abandonadas durante la crisis

demográfica del s XIV. La Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando en 1486

Page 2: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 2

reconocía la libertad de los campesinos para abandonar las tierras y la abolición de los “ malos

usos “, creando una clase media de campesinos prósperos, preocupados por la mejora de sus

explotaciones y el incremento de la producción, y por una herencia cedida al hereu (primogénito).

Los RR.CC. castigan a algunos nobles opuestos en la guerra civil castellana, incluso derribando

torres de homenaje en sus castillos, reducen el poder político nobiliar y recuperan la jurisdicción

real sobre algunas ciudades (Plasencia), al tiempo que garantizan su riqueza con las leyes de las

Cortes de Toro de 1505 que regulaban el mayorazgo y eliminaban la autorización real para

constituirlo, convirtiéndolo en el principal elemento protector del patrimonio nobiliar. El Rey será

nombrado Gran Maestre de las Ordenes Militares, y era él quien nombraba a los Comendadores de

las encomiendas de cada Orden (divisiones del patrimonio territorial de las Órdenes que incluían

tierras, rentas y privilegios), beneficiándose de sus rentas.

Los RR.CC. crearon una estructura de gobierno que con pocas variantes se mantendrá hasta el s.

XVIII. La base de esa nueva estructura va a ser el Consejo (sistema polisinodial), y los habrá

territoriales (Indias, Castilla) y temáticos (Hacienda), y cada consejo estaba compuesto por

asesores, nobles, eclesiásticos y letrados nombrados por el rey, que asesoraban y estudiaban las

medidas a tomar, y una vez aprobadas por el rey se encargaban de llevarlas a cabo. Los más

importantes eran el Consejo Real o de Castilla, el Consejo de Aragón, el de Hacienda, Ordenes

Militares, el de la Inquisición, y el de Indias.

En los ayuntamientos el Corregidor vigilaba los intereses de la corona. Centralizaron y unificaron la

administración de Justicia mediante las Audiencias y Chancillerías (Valladolid y Granada) y el

llmado Ordenamiento de Montalvo. La Hacienda real ingresaba impuestos provenientes del

comercio de la lana, las rentas de las Órdenes Militares, impuestos abonados por la Iglesia por el

Patronato Regio y la Bula de Cruzada, y el 5% del comercio americano (quinto real). Estos ingresos

permitieron la creación de un ejército real permanente, compuesto por caballería e infantería, que

les permitió dominar a la nobleza y mantener la hegemonía en las guerras europeas.

LA POLÍTICA DE UNIFICACIÓN RELIGIOSA.

Los RR.CC. intentaron evitar conflictos religiosos y garantizar la unidad ideológico-religiosa. La

bula del Papa Sixto IV de 1478 permitía a los RRCC el nombramiento de inquisidores para perseguir

a los falsos conversos judíos, aunque con el tiempo se utilizará para delitos

de tipo político. El procedimiento se basaba en denuncias anónimas,

confesiones por tortura, confiscación de bienes, muerte en la hoguera y,

quizá lo más injusto, transmisión de la infamia a los herederos. El 31 de

marzo de 1492 los RR.CC decretaron la expulsión de Castilla y Aragón de los

judíos que no se convirtiesen al cristianismo, para evitar el supuesto mal

ejemplo del culto judío para los conversos. Habrá unos 100.000 afectados, y

su expulsión supuso una gran pérdida, ya que muchos eran médicos,

artesanos, comerciantes, prestamistas, etc. Los expulsados formaron

comunidades sefardíes que han conservado la lengua y tradiciones culturales

de entonces.

Las capitulaciones, firmadas tras la toma de Granada en 1492, eran muy

tolerantes y respetuosas con las costumbres y religión musulmana de los

mudéjares, pero en 1499 el Cardenal Cisneros fue nombrado Inquisidor e impuso la aprobación de

los decretos de 1501 y 1502, que les obligaba a convertirse al cristianismo o abandonar Castilla y

Aragón. La mayoría se convierte sin convicción, pasando a llamarse moriscos y objeto de

persecución por la Inquisición hasta su expulsión en 1609.

Page 3: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3

111...333... LLLAAA PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR...

LA EXPANSIÓN PENINSULAR.

La guerra de Granada, entre 1482 y 1492, incorporó a Castilla el último reducto musulmán de la

Península, logrando así la unidad de fe. El asedio a Granada fue finalizó con la negociación de la

rendición por Boabdil, con unas capitulaciones que garantizaban a los musulmanes el derecho a usar

su lengua, vestidos y costumbres, a practicar su religión y a ser juzgados por sus propios jueces.

El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular.

Unos 150.000 granadinos se exiliaron, y en su lugar se asentaron unos 40.000 colonos castellanos.

En esta campaña se creó el primer ejército permanente

sufragado por la Corona.

Fernando ocupó militarmente Navarra en 1512, alegando

una conspiración franco-navarra, y en las Cortes de

Burgos de 1515 proclamó su anexión a Castilla, pero

conservando sus fueros e instituciones propias, entre

ellas las Cortes. Ya sólo permanecía Portugal como reino

independiente en la Península.

LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA:

En Italia se enfrentaron a Francia y lograron integrar en

Aragón a Nápoles (1503), Rosellón y Cerdaña. En el norte

de África intentaron ocupar enclaves en el Magreb para evitar la piratería y el ataque de turcos y

berberiscos a las costas españolas.

LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA:

Portugueses y castellanos iniciaron la exploración del Atlántico para buscar metales preciosos (oro

y plata) para acuñar moneda, que empezaba a escasear en Europa, y encontrar nuevas rutas

comerciales hacia oriente, evitando las rutas de la seda y las especias controladas por genoveses y

venecianos, y los múltiples intermediarios y caravaneros musulmanes en Asia.

La brújula, el astrolabio, los cuadrantes, cartas

marinas y las mejoras en la construcción naval

facilitaron la labor. Portugal, con Bartolomé

Díaz, descubrió la ruta africana al bordear el

Cabo de Buena Esperanza, llegando a las islas

Molucas en 1488, bordeando África y la India.

Castilla incorporó las Islas Canarias,

sometiendo a los indígenas guanches y

estableciendo allí repobladores castellanos.

Cristóbal Colón, de origen genovés, estaba

convencido de la esfericidad de la Tierra y

pretendió llegar a las Indias a través del oeste.

Portugal rechazó su proyecto en 1484, pero al

finalizar la guerra de Granada consiguió el apoyo de los RR.CC., para lograr una ruta que compitiese

con la travesía africana de Portugal. El 17 de abril de 1492 los Reyes Católicos y Colón firmaron las

Capitulaciones de Santa Fe que concedía a Colón el Título de Almirante y le reconocía como Virrey

y Gobernador de todas las islas y tierras firmes que descubriese, y la décima parte de las riquezas

Ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad, y del

reino nazarí a los Reyes Católicos. 2-enero-1492.

Marcharon en torno a 150.000 habitantes.

Page 4: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 4

obtenidas, a cambio de incorporar dichas tierras a la soberanía de los

RRCC. Con un centenar de hombres, una nao y dos carabelas, partió

del puerto de Palos el día 3 de agosto de 1492 y arribó a las Antillas

el día 12 de octubre, regresando a la península en 1493. Hasta 1504

realizó tres viajes más creyendo haber llegado a Asia. Fue el

navegante florentino Américo Vespucio quien confirmó que Colón

había descubierto un nuevo continente. Portugal y Castilla pactaron

los límites de su expansión a través de sucesivos tratados:

a.- Tratado de Alcaçovas, 1479: Castilla ejercería sus derechos

sobre Canarias y la costa africana situada frente a estas islas.

Portugal los tendría sobre el resto de la costa africana, las islas

Azores, Madeira y Cabo Verde.

b.- Las bulas Inter Caetera, del papa Alejandro VI, en 1493 reconoce el dominio de Castilla sobre

lo descubierto a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, y al Este para Portugal.

c.- Tratado de Tordesillas, 1494, ampliaba la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de

Cabo Verde, por lo que Portugal podría ocupar Brasil.

Los castellanos utilizaron la fuerza de trabajo indígena hasta la extenuación y les contagiaron sus

enfermedades, provocando una gran mortandad. Isabel se opuso a la esclavitud de los indios, pero

se los sometió a las encomiendas y repartimientos (los indios se repartían entre los colonos y éstos

se comprometían a instruirlos), manteniendo el trabajo forzoso indígena contra la voluntad real.

LA POLÍTICA MATRIMONIAL.

Su política matrimonial tendrá dos objetivos:

1.- Consolidar la amistad con Portugal y una futura

incorporación de este territorio a la monarquía

hispánica, casando a su hijo Alfonso y su hija María con

los herederos de la Corona portuguesa.

2.- Estrechar relaciones con los rivales de Francia:

Inglaterra e Imperio Romano Germánico: Su hija Juana

(Juana la Loca), se casó con Felipe el Hermoso (heredero

del imperio austriaco, y futuros padres de Carlos I, y

Catalina se casó con Enrique VIII de Inglaterra.

111...444... LLLAAA PPPOOOLLLIIITTTIIICCCAAA EEECCCOOONNNOOOMMMIIICCCAAA YYY SSSOOOCCCIIIAAALLL...

Castilla tenía unos 5 millones de hbts., la Corona de Aragón menos de 1 millón, Granada 800.000 y

Navarra 10.000. Predominaba la población rural sobre la urbana, ya que sólo destacaban algunas

ciudades como Valencia (75.000 habitantes), Sevilla (50.000), Granada (50.000), Zaragoza

(25.000), Barcelona no superaba los 20.000 y Madrid era una modesta villa.

La agricultura extensiva de cereal, vino y olivo, con técnicas rudimentarias, predominaba sobre la

agricultura hortícola más moderna. La artesanía y comercio interno o externo completaban la

economía de la época, bajo el control de los gremios. Los RR.CC. abordaron una política económica

muy notable. No impusieron una moneda única, pero sí una equivalencia de peso de cada moneda

bastante aproximada.

En Aragón destaca el proteccionismo respecto a la agricultura aragonesa y sobre el comercio de

Cataluña, que le reservaba el mercado textil siciliano y que prohibía a los genoveses comerciar en

Page 5: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 5

Cataluña con navíos de su propiedad, mientras Valencia fue el territorio aragonés más prospero,

gracias a su huerta y el comercio y finanzas valencianas.

En Castilla favorecieron la ganadería frente a la agricultura, con privilegios a la Mesta (ley de

pastizales y ley de arriendos), que desde 1501 reservaban para pasto todas las tierras donde los

rebaños ya hubieran pastado y congelaba el precio de los arrendamientos de pastos. Regularon el

monopolio del comercio de la lana y potenciaron la feria de Medina del Campo, el Consulado de la

Lana de Burgos y la exportación por el Cantábrico, convirtiendo el comercio lanero en una fuente

de recaudación de impuestos. La exportación de hierro vasco, el crecimiento de la industria

pesquera y naviera, impulsó la economía cántabra, creando los Consulados de Comercio en Bilbao y

Burgos (1494). El crecimiento del comercio andaluz se debe al descubrimiento de América, con la

creación de la Casa de Contratación de Sevilla que controlaba los intercambios con América, la

emigración y los viajes.

En esta situación, las actividades artesanas tuvieron un precario desarrollo, mientras la

agricultura sufría la competencia de la ganadería, y el comercio sufrirá la competencia exterior.

En materia social hubo pocas novedades. La alta nobleza y el alto clero siguieron siendo el sector

dominante del feudalismo, gracias al señorío. El patriciado urbano controlaba la riqueza de las

ciudades y muchas veces accedió a la hidalguía comprando títulos y mayorazgos. Las masas

campesinas, más del 80 % de los habitantes, carecían de propiedades y vivían próximos a la

miseria. En Castilla había un gran número de jornaleros en Andalucía, mientras que en la en la alta

Castilla predomina el pequeño y mediano propietario, y en otras zonas predominaba el arrendatario

o colono con contratos a muy corto plazo (4 o 5 años) que les impedía acumular capital para

modernizar las explotaciones. En Cataluña, sin embargo, la mencionada Sentencia Arbitral de

Guadalupe (1486) decretó la libertad de los campesinos, les dio el acceso a la propiedad de hecho

sobre las tierras con la única obligación de pagar un canon al señor, creando una clase media de

campesinos propietarios que se interesaban en la mejora de la tierra y en el aumento de la

producción.

En las ciudades la mezcla de grupos sociales era mayor. En centros como Bilbao, Valencia,

Barcelona, Sevilla o Burgos, aparecieron grupos de grandes comerciantes y de incipientes

banqueros que formaban una reducida burguesía mercantil. A su lado formaban parte del

patriciado urbano, sectores modestos de la nobleza (hidalgos) y sectores enriquecidos de

profesionales (notarios, abogados, altos funcionarios) y ricos artesanos (plateros, drogueros, etc.).

Frente a ellos, la inmensa mayoría de la población urbana estaba formada por pequeños y medianos

artesanos y comerciantes, asalariados y numerosísimos mendigos que vivían a expensas de la

caridad, principalmente eclesiástica.

222...--- EEELLL IIIMMMPPPEEERRRIIIOOO DDDEEE CCCAAARRRLLLOOOSSS

III...111555111666---111555555666...

222...111... PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMAAASSS IIINNNTTTEEERRRNNNOOOSSS...

En 1516 Carlos I, (nieto de los Reyes Católicos y de el

Emperador Maximiliano I de Austria, e hijo de Juana la

Loca y Felipe el Hermoso de la familia de los Habsburgo o de la casa de Austria) hereda las

coronas de Castilla (Castilla, Navarra y América), y Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares,

Cerdeña y el reino de Nápoles y Sicilia). Pronto heredará, además, los territorios de la casa de

Austria (Austria, Países Bajos y Franco Condado), y en 1519 consiguió la corona imperial de

Alemania, por lo que se le conocerá como Carlos I de España y V de Alemania. A estos territorios

Page 6: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 6

sólo les unía un mismo Rey y una misma religión, y durante el reinado surgieron importantes

conflictos internos.

La revuelta de las comunidades en Castilla, entre 1520 y 1522, fue protagonizada por varias

ciudades castellanas que se autoproclaman una Comunidad. Se rebelan contra un Rey extranjero

rodeado de consejeros alemanes y flamencos, y contra los gastos que suponían las empresas de

Carlos en Europa. En 1518 el rey pide a las Cortes,

reunidas en Valladolid, ayuda para sufragar la política

dirigida a obtener la corona imperial. Los procuradores

en las Cortes tenían órdenes estrictas de las ciudades

de negar estos subsidios, pero los concedieron. Algunos

de ellos fueron severamente castigados a su regreso,

aunque exigieron al Rey que respetase las leyes

castellanas y apartase a los extranjeros de los

principales cargos. La muerte del Emperador

Maximiliano en 1519 y la proclamación de Carlos como

Emperador, hizo temer a las ciudades que el rey

sacrificaría los intereses de Castilla por una política

imperial.

En 1520 parte de la nobleza castellana se organiza en

Juntas de Comunidades que se rebelan en Toledo, Segovia y Salamanca, reclamando medidas como

el regreso de Carlos a España y establecer su residencia permanente en Castilla, exclusión de los

extranjeros de cargos públicos, mayor protagonismo de las Cortes, reducción de impuestos y

gastos de la Corte, y limitación de exportación de lana para favorecer la industria textil

castellana. El 23 de abril de 1521, los comuneros fueron derrotados en Villalar, cuando la alta

nobleza se puso del lado del Emperador, al ver amenazados sus privilegios señoriales. Los líderes

comuneros (Padilla, Bravo y Maldonado) fueron ejecutados y sólo Toledo persistió en su rebeldía

hasta 1522.

En Valencia estalló el conflicto de las Germanías (1519-1523), con un componente social y

antinobiliar importante. Burgueses y artesanos exigieron la reducción de los privilegios de la

nobleza en Valencia y Baleares, pero fueron derrotados por la nobleza y las tropas reales. Carlos I

salió reforzado de estas revueltas frente a las ciudades y las Cortes, que en Castilla se

convirtieron en una institución sumisa.

222...222......--- LLLAAA PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR DDDEEE CCCAAARRRLLLOOOSSS VVV...

Carlos sólo paso diecisiete años de los 40 de su reinado en Castilla, lo que da idea de los numerosos

conflictos externos a los que tuvo que hacer frente.

1.- Enfrentamiento con Francia. Fue su gran rival por la hegemonía europea, enfrentándose en

Italia por el control del Milanesado. Destaca la victoria imperial en Pavía en 1525, donde Francisco

I será hecho prisionero (permanecerá en Illescas y Madrid hasta 1527, obligándole a casarse con

Leonor, hermana de Carlos I, y dejar como rehén a su hijo antes de ser liberado). Carlos aseguró

el Milanesado y Nápoles, pero endeudará fuertemente a su reino.

2.- La Guerra contra los turcos, en defensa de la Cristiandad y del control comercial del

Mediterráneo, logrará éxitos limitados, como la toma de Túnez en 1535, muy importante para la

protección de las costas italianas.

Page 7: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 7

3.- La Guerra en el norte de Europa entre 1545 y

1555, luchando contra los príncipes protestantes

alemanes, simpatizantes de Lutero, que defiende

ideas como la justificación por la fe y no por las

obras, la libre interpretación de textos sagrados y

la exclusividad de la Biblia como fuente de

infalibilidad, y el derecho de los príncipes a elegir

religión. Los príncipes reivindican su independencia

del Emperador, y a pesar de la victoria imperial en

Mühlberg en 1547, en la Paz de Augsburgo de 1555,

Carlos tuvo que reconocer la independencia de los

príncipes para adoptar la religión que desease cada

cual, según el principio “cuius regio, eius religio” (según el rey, así la religión). El Concilio de

Trento (1545-1563), impulsó la Contrarreforma católica, restableciendo la disciplina dentro de la

Iglesia, la ruptura total con los protestantes, el monopolio de los jerarcas eclesiásticos en la

interpretación de los textos sagrados, y la redacción de un catecismo único.

4.- América: Rápidamente se realiza la conquista de los imperios azteca e

inca, gracias a:

La falta de cohesión interna de los imperios precolombinos, formados por

tribus enfrentadas entre sí.

La sorpresa provocada por los caballos, perros de presa y las armas de

fuego.

La mortandad provocada por enfermedades como la viruela y la sífilis

entre los indígenas.

Los vaticinios indígenas sobre la llegada de dioses oceánicos que acabarían con sus imperios.

Muchos extremeños emigraron a las nuevas tierras, participando en su conquista y llevando

nuestra cultura, religión (culto a la Virgen de Guadalupe), costumbres y toponimia geográfica.

Entre las principales gestas de extremeños en América destacan:

En 1513 Vasco Núñez de Balboa, de Jerez de los Caballeros, descubre el Océano Pacífico y

confirma que entre Europa y Asia existía todo un nuevo continente: América.

Hernán Cortes, de Medellín, partió de Cuba en 1519 para iniciar la conquista del imperio

azteca.

En 1532 el trujillano Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca: Perú, Ecuador y parte de

Bolivia, fundando Lima. Trujillano también era Orellana, que en 1541 explorará el Amazonas.

Pedro de Valdivia, de Villanueva de la Serena, descubre y conquista Chile en 1540.

En 1519 Magallanes salió de Sevilla (cinco navíos y

265 hombres) para dar la vuelta al mundo, que

logrará Juan Sebastián Elcano (Magallanes muere

en Filipinas) al regresar a Sevilla en 1522,

demostrando la esfericidad de la tierra (regresa 1

navío y 18 hombres). Al tiempo que avanzaba la

conquista y se organizaba la explotación, el oro y la

plata empezó a llegar a Sevilla para financiar las

empresas imperiales en Europa, por lo que buena

parte de estas riquezas engrosarán las fortunas de

los banqueros alemanes y genoveses que

previamente adelantaban los fondos al Emperador.

Page 8: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 8

El sistema de colonización implicó numerosos abusos. Para justificar legalmente las conquistas,

las leyes obligaban a realizar un requerimiento invitando a los indígenas, que desconocían el idioma,

a someterse a la soberanía castellana. Después se imponían las encomiendas, que asignaban a un

colonizador un grupo de indios que trabajaban a su servicio o le pagaban tributos en especie a

cambio de una teórica protección y evangelización, considerando al indígena como un menor de

edad incapaz de gobernarse por sí mismo. Era una excusa para explotarles como esclavos, lo que

provoco abusos tremendos que provocaron un importante descenso demográfico y la destrucción

de sus formas tradicionales de vida. Contra esta explotación protestaron figuras como el fraile

dominico Bartolomé de las Casas, que consideraba a los indios racionales, libres y responsables, por

lo que la a colonización sólo podía justificarse como tarea evangelizadora y pacífica. En 1542 se

promulgan las Leyes Nuevas, que prohibían la esclavitud de los indios, ordenaba la libertad

respecto a sus encomenderos, y establecían que las nuevas expediciones deberían ir acompañadas

de dos religiosos que vigilarán el respeto a los indígenas y su conversión pacífica. Estas leyes

llegaban a territorio americano pero no se cumplían aplicando la interpretación de “Se obedece,

pero no se cumple“.

333...--- LLLAAA MMMOOONNNAAARRRQQQUUUÍÍÍAAA HHHIIISSSPPPÁÁÁNNNIIICCCAAA DDDEEE FFFEEELLLIIIPPPEEE IIIIII,,, 111555555666---111555999888... (((VVVIIIDDDEEEOOO)))

En el año 1556 el emperador Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste (falleció en 1558) y abdicó

en su hijo Felipe II, pero la corona imperial y los territorios austriacos los cedió a su hermano

Fernando. Felipe hispanizó la monarquía, fijando la capital en Madrid definitivamente en 1561, y

ordenó construir el monasterio de El Escorial como una monumental residencia.

333...111...---LLLAAA PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA IIINNNTTTEEERRRIIIOOORRR... LLLAAA UUUNNNIIIÓÓÓNNN CCCOOONNN PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL...

Su política interior se apoyó en dos bases: el absolutismo de la monarquía y la

intolerancia religiosa. La Inquisición se encargó de perseguir a los que no

cumplieran la doctrina de la Contrarreforma católica, con castigos a través de

autos de fe o la censura aplicada a la publicación de libros, renunciando al diálogo y

negociación con rebeldes y herejes.

La prohibición del uso de la lengua árabe, el uso de vestimentas y apellidos árabes

y la práctica de ceremonias y costumbres musulmanas, provocó el estallido de la rebelión de los

moriscos en la Nochebuena de 1568 en la sierra granadina de las Alpujarras, que fue sofocado

sangrientamente en 1570 por D. Juan de Austria. Se decreta la dispersión de los moriscos por

toda Castilla (Granada pierde más de 120.000 personas) y se intentó repoblar con cristianos del

norte las tierras abandonadas por los moriscos expulsados.

Antonio Pérez (1590-1592), ex secretario de Felipe II y encarcelado en Madrid desde hacía once

años por su implicación en el asesinato de Escobedo en 1578 (Secretario de Juan de Austria), huyó

a Aragón en 1590 y se acogió a los Fueros aragoneses, por lo que el Justicia Mayor de Aragón le

protege y niega su devolución a Madrid. En 1591 Felipe II recurrió a la Inquisición en Zaragoza

para que lo detuvieran por un falso delito de herejía. Antonio Pérez consiguió huir a Francia con la

colaboración de los aragoneses y la respuesta de Felipe II fue el envío de un ejército que acabó con

las alteraciones y procedió a ejecutar al Justicia Mayor. En 1592 convocó las Cortes aragonesas y

estipuló que sería el rey quien nombrara al Justicia de Aragón y la posibilidad de que el virrey no

fuera aragonés, aunque respetó la esencia de los fueros e instituciones tradicionales de Aragón.

En 1580 el trono portugués quedó vacante al morir el rey sin herederos. Felipe II, hijo de Isabel de

Portugal y nieto de Manuel I, accedió al trono de Portugal imponiéndose militarmente y

Page 9: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 9

prometiendo respetar la autonomía del reino y garantizar la protección del comercio en todo su

imperio marítimo. La monarquía hispánica alcanzaba su máxima extensión en todo el planeta, de ahí

la frase que decía que “en sus posesiones nunca se ponía el sol”.

333...222...--- LLLAAA PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA EEEXXXTTTEEERRRIIIOOORRR DDDEEE FFFEEELLLIIIPPPEEE IIIIII...

Felipe II no fue un jefe militar, sino un burócrata que trató de controlar hasta los menores

detalles de la administración, pero preservando los principios de su padre: Hegemonía en Europa,

lucha contra el turco en el Mediterráneo, y defensa de la ortodoxia católica. La hostilidad con

Francia fue sustituida por el enfrentamiento con Inglaterra.

1. Sublevación en los Países Bajos (1568-1648): Flandes se componía de Bélgica, Holanda,

Luxemburgo y Artois. La represión contra las doctrinas de Calvino y los deseos autonomistas

provocan una rebelión al norte de Flandes (Holanda), que desemboca en la llamada “Guerra de

los 80 años”. Al final del reinado era ya un hecho la independencia de las siete provincias del

norte (Holanda), con el nombre de Provincias Unidas, mientras que las diez provincias del sur

(Bélgica), de mayoría católica, seguirían bajo dominio español. Será en 1648 cuando se

reconozca la independencia tras la derrota española en la Guerra de los Treinta Años.

2. La ofensiva contra los turcos (1570-1571): en 1570 la monarquía hispánica, Venecia y la Santa

Sede forman la Liga Santa y organizan una flota que bajo el mando de D. Juan de Austria

conseguirá la victoria de Lepanto en

1571 y frenará el avance turco .

3. La guerra contra Inglaterra (1585-

1604): Felipe II fue rey consorte de

Inglaterra hasta 1558 como marido de

la reina María Tudor. El ascenso al

trono de Isabel (protestante) y la

rivalidad por el control del Atlántico y el comercio ultramarino, llevaron al enfrentamiento. En

1588 se organiza la Armada Invencible para invadir las Islas Británicas, pero acabó en un

rotundo fracaso y la paz no se firmaría hasta el año 1604 ya con Felipe III.

4. Expansión colonial: Se incorporaron las islas Filipinas y se fundó Manila por Legazpi en 1571,

convirtiéndose en un activo mercado.

444...--- EEELLL SSSIIIGGGLLLOOO XXXVVVIIIIII... (((VVVIIIDDDEEEOOO)))

El siglo XVII (Presentación)fue una época de decadencia para España. En los reinados de Felipe III y

Felipe IV, durante la Guerra de los Treinta Años entre 1618-1648, llegan las primeras derrotas

militares y el tratado de Westfallia de 1648 reconociendo la independencia de Holanda y otras

perdidas territoriales. El Tratado de los Pirineos de 1659 ratifica el de Westfallia, sitúa la

frontera con Francia en los Pirineos, y cede más territorios, a lo que se une la posterior secesión

de Portugal. La crisis y el agotamiento de la población por los continuos reclutamientos y la

presión fiscal persistieron con Carlos I, por lo que cedemos ante la hostilidad inglesa y la hegemonía

de la Francia de Luis XIV, con 20 millones de habitantes, abundantes recursos económicos y un

ejército poderoso.

444...111... EEELLL RRREEEIIINNNAAADDDOOO DDDEEE FFFEEELLLIIIPPPEEE IIIIIIIII,,, 111555999888---111666222111...

Felipe III recurrió a la práctica de la privanza o delegación del gobierno en un hombre de

confianza (el privado, favorito o valido), que actuaba como un auténtico primer ministro intentando

prescindir de los Consejos. El Duque de Lerma fue el primer valido (Francisco de Sandoval y Rojas,

Page 10: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 10

1552-1623), liderando cierta recuperación política de la alta nobleza que regresó a la Corte en

busca del favor real o el de su valido e imponiendo una política menos belicista en el exterior.

La expulsión de los moriscos: Fueron expulsados en 1609 del Reino de Valencia y en 1614 del resto.

Fueron convertidos al cristianismo por la fuerza, pero practicaban el islam en secreto, y

simpatizaban con el Imperio Turco y los piratas bereberes. Se decidió la expulsión de 300.000

moriscos, que formaban una comunidad laboriosa de campesinos y artesanos, afectando

fundamentalmente a Valencia, Murcia y Aragón, y originando una gran crisis de mano de obra en la

agricultura. Esta expulsión culmina la política de intolerancia religiosa y persecución de las

minorías iniciada por los Reyes Católicos.

444...222... EEELLL RRREEEIIINNNAAADDDOOO DDDEEE FFFEEELLLIIIPPPEEE IIIVVV,,, 111666222111---111666666555...

El nuevo favorito fue el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel, 1587-1645),

inteligente y reformista, que intento devolver a España su grandeza anterior, aunque sus

proyectos más importantes no pudieran realizarse. En su “Gran Memorial” de 1624 consideraba

que Felipe IV debía ser rey de España y no de una suma de reinos, proponiendo la uniformización

de la legislación, las instituciones y las cargas fiscales por parte de todos los reinos siguiendo el

modelo castellano. La llamada Unión de Armas, propuesta ya en 1625, proponía crear un ejército

permanente de 140.000 hombres reclutados en todos los reinos de la monarquía, pero en 1643

deberá renunciar también a esta reforma ante la oposición de los territorios de la Corona de

Aragón que la consideraban una medida centralizadora. Estas propuestas unificadoras y

centralistas, provocaron en 1640 las rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal. (Quevedo

lo expresó con esta frase: “Toda España está en un tris/ y a pique de dar un tras ”). La impopularidad

del valido fue en aumento y en 1643 Felipe IV le apartó de la política ( morirá dos años más tarde).

En el exterior optó por una política belicista y de alianza estrecha con los Habsburgo de Viena. La

Guerra de los treinta Años (1618-1648) enfrentó a los católicos Habsburgo con los príncipes

protestantes alemanes y sus aliados (primero Dinamarca, luego Suecia y finalmente la Francia de

Luis XIII y Richelieu). La guerra acabó con la Paz de Westfalia en 1648: España reconoce la

independencia de las Provincias Unidas de; y certifica la pérdida de la hegemonía en Europa que pasa a

Francia. España se negó a ceder

Cataluña (rebelada contra España y

aliada de Francia) a Francia, por lo que

la guerra continuó entre España y

Francia hasta la Paz de los Pirineos de

1659: Cedemos Rosellón, Cerdaña y

varias plazas de Flandes a Francia, se

acuerda el matrimonio de la hija de

Felipe IV (Mª Teresa) con Luis XIV,

previa renuncia de Mª Teresa a la

corona española a cambio de 500.000 escudos de oro que nunca fueron pagados.

La rebelión de Cataluña (1640-1652): La Guerra de los Treinta Años convirtió a Cataluña en

zona de paso de las tropas (lo que obligaba a su alojamiento y alimentación, con el descontento de

agricultores y clases populares) y en frente militar, y Olivares quería obligar a Cataluña a

contribuir con tropas y dinero. La rebelión estalló el 7 de junio de 1640 en el llamado “Corpus de

Sangre”, cuando los segadors, que habitualmente acudían a Barcelona para ser contratados, se

sublevaron y persiguieron a los representantes del rey, dando muerte al antiguo Virrey (depuesto

Page 11: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 11

en marzo). La revuelta tenía un claro contenido anticentralista, se extendió por todo el campo

catalán y pidieron ayuda a Francia, jurando fidelidad en 1641 al rey francés Luis XIII, que envió

tropas a la zona. En 1652 las tropas de Juan José de Austria derrotaron a los franceses y lograron

la rendición de los catalanes, que se reintegraron a la Corona española con la condición de que se

respetaran sus antiguos fueros.

Rebelión e independencia de Portugal (1640-1668): El ejemplo catalán, la oposición a enviar

soldados a la Guerra de los 30 Años, y la percepción de que los intereses coloniales portugueses no

eran protegidos por España, provocó la rebelión, con un marcado carácter nobiliario, anticastellano

e independentista. Proclamaron al Duque de Braganza como rey (Juan IV). La Guerra de

Restauración se prolongó hasta 1668, cuando Carlos II reconoció la independencia portuguesa.

Creación de la provincia de Extremadura: La Corona de Castilla tenía 18 provincias agrupadas en

torno a 18 ciudades con voto en Cortes, de las que ninguna era extremeña, por lo que la mayor

parte de sus tierras estaban integradas en la ciudad de Salamanca. Plasencia propuso a Badajoz,

Trujillo, Mérida, Llerena, Jerez, Cáceres y Alcántara, comprar un voto en las Cortes castellanas

para exponer sus problemas y buscar soluciones a la guerra con Portugal, que se desarrollaba en

territorio extremeño. En 1655 la monarquía concede el voto en Cortes a Extremadura (el voto en

Cortes a la Provincia de Extremadura se acuerda en 1651 pero no se hace efectivo hasta el 24 de

septiembre de 1655). La principal consecuencia de esta concesión será la consolidación de un

espacio administrativo provincial y conseguir una representatividad que anteriormente había sido

asumida por Salamanca.

444...333... EEELLL RRREEEIIINNNAAADDDOOO DDDEEE CCCAAARRRLLLOOOSSS IIIIII,,, 111666666555---111777000000...

Cuando murió Felipe IV en 1665, su hijo CARLOS tenía cuatro años y su madre, MARIANA

DE AUSTRIA, ocupó la regencia hasta 1675. Fue una etapa en la que se sucedieron los validos y

donde la aristocracia volvió a recuperar el poder, tal como se demostró en 1677 cuando apoyaron

a JUAN JOSÉ DE AUSTRIA, hijo ilegítimo de Felipe IV, que marchó con un ejército de 15.000

hombres sobre Madrid y consiguió de esta forma convertirse en valido de Carlos II tras este

golpe de fuerza que puede considerarse el primer golpe de estado de nuestra historia. Este cargo

lo ocupó durante un breve periodo de tiempo, ya que murió en 1679, y supuso una época de

voluntad de reforma económica, administrativa y religiosa, y el cambio de coyuntura económica

permitió una mejora económica y una recuperación de la demografía.

España, que ya había perdido su hegemonía en Europa y había tenido que reconocer la

independencia de Portugal en 1668, se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas,

en especial de la poderosa Francia a quien tendrá que entregar importantes posesiones La paz de

Aquisgrán (1682) supuso la cesión el Artois a Francia; la paz de Nimega (1682) la cesión del

Franco Condado, aunque en la paz de Ryswick (1687) recuperamos algunas plazas fuertes en

Flandes y Cataluña, gracias .al apoyo de Suecia, Austria y el Papado y al deseo de Luis XIV de

atraerse el favor del rey hacia su nieto Felipe de Anjou. El clima creciente de inestabilidad

política se agudizó al final del reinado, cuando se planteó el problema sucesorio.

555...--- SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD,,, EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA YYY CCCUUULLLTTTUUURRRAAA DDDEEE LLLAAA EEEDDDAAADDD

MMMOOODDDEEERRRNNNAAA...

555...111... SSSOOOCCCIIIEEEDDDAAADDD YYY DDDEEEMMMOOOGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA...

En el s. XVI la población creció en torno al 25 % (8 millones a finales del siglo), siendo Castila la

más poblada con 5 millones, seguida de Aragón con 1,5 y Navarra con 35.000. La mayor parte de la

Page 12: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 12

población era rural, con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con densidades mayores en Galicia,

Castilla la Vieja, Valencia y Granada, y menores en Aragón y Cataluña. Desde 1560 se reduce la

población por la emigración y epidemias. Habrá inmigración francesa a Cataluña y de flamencos y

genoveses a Sevilla, pero no compensa la emigración a Flandes, a Italia, y, sobre todo, a las Indias:

Emigran cerca de 200.000 jóvenes, fundamentalmente castellanos (Extremadura y Andalucía

primordialmente) y de orígenes sociales medios (hidalgos, mercaderes, funcionarios, labradores o

artesanos).

En el s. XVII asistimos a una crisis demográfica. No hay recuentos fiables, pero se calcula que la

población se reduce en más de un millón de habitantes, pasando de 8 millones en 1600, a 7 millones

en 1700. El descenso demográfico fue mayor en el centro que en la periferia; esta última irá

tomando poco a poco el mando demográfico de la península, cambiando la tendencia de los siglos

anteriores. Las causas fueron:

Mortalidad catastrófica provocada por grandes epidemias (1597-1602, 1647-1652 y 1676-

85), malas cosechas y desnutrición, malas condiciones higiénicas que contribuían a que estas

epidemias provocaran una gran mortandad, y mortalidad por guerras.

Descenso de la natalidad por la muerte de muchos varones jóvenes en las guerras, por la

crisis económica que retrasaba la edad de los

matrimonios, y el número de clérigos célibes que no

podían procrear.

La sociedad será estamental, fuertemente jerarquizada,

con escasa movilidad y condicionada por el origen de

nacimiento y del disfrute o no de una serie de privilegios

fiscales y judiciales. Los estamentos privilegiados

(nobleza y clero) eran una minoría, poseían las mayores

rentas y riquezas del país y estaban exentos del pago de

impuestos directos. La única posibilidad de ascenso social era la de conseguir un título de

hidalguía, promoción muy buscada por los ciudadanos enriquecidos que podían pagar por él.

Durante el siglo XVI se produjo un reforzamiento económico-social y jurídico de la nobleza

(establecimiento del mayorazgo 1505), aunque los monarcas trataron de alejar a la nobleza de la

política, y Carlos I y Felipe II se reservaron el gobierno directo a pesar de la influencia de

familias como los Alba, Éboli, etc. En el XVII la crisis económica produjo un proceso de

refeudalización o intento nobiliario por recuperar viejos derechos medievales sobre sus

propiedades y la apropiación de tierras comunales, empeorando así las condiciones de trabajo de

los campesinos y sus condiciones de vida. Ante la crisis, la tierra volvió a convertirse en un “valor

refugio” cuando se hundía la rentabilidad de otros sectores económicos. La refeudalización

provocó un aumento del número de privilegiados al crearse nuevos títulos nobiliarios (vendidos por

la corona a ricos burgueses) y concederse nuevas hidalguías, hábitos de órdenes militares o

ciudadanías honradas, así como una mayor presencia de la nobleza en el gobierno del país y en altos

puestos de la administración. La nobleza también sufrió la crisis, por la inflación de los productos

de lujo y el costo de servidumbre y palacios, para mantener su rango social.

Page 13: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 13

El clero aumentará su número y la

acumulación de rentas, principalmente

las órdenes religiosas (franciscanos,

dominicos o jesuitas), y en el XVII

continuará progresando material, moral e

intelectualmente, gracias al Concilio de

Trento. Se intensificó su presencia en la

vida cotidiana de una sociedad muy

religiosa, a través del clero regular, las

órdenes mendicantes y de los jesuitas

(se ocuparon de la educación de las

clases dirigentes).

A medida que avanza el s. XVI, los

precios aumentan descontroladamente, y

la burguesía se arruina y el campesinado se endeuda. Triunfa la idea de la nobleza de vivir de las

rentas y despreocuparse de fomentar inversiones productivas o la deshonra del trabajo mecánico,

y por ello muchos burgueses (sobre todo los más ricos) invertirán en bienes inmuebles para

convertirse en rentistas, y en el siglo XVII además harán valer sus títulos universitarios para

lograr trabajos en la administración, y su dinero para comprar títulos nobiliarios que les permitan

acceder a los privilegios de la nobleza y a su forma de vida.

La población rural supondrá el mayor porcentaje, y dentro de esta los no propietarios (jornaleros,

bracero o arrendatarios). Muchos se irán empobreciendo hasta culminar en el siglo XVII con casi

un 50 % de pobres, según los lugares, lo que provocó el aumento de la conflictividad social

manifestada en la caza de brujas (Zugarramurdi), bandolerismo, picaresca, revueltas violentas en

el campo, motín de subsistencias en la ciudad, motín antifiscal tanto en el campo como en la ciudad,

etc.

555...222... EEECCCOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA...

La política exterior del s. XVI exigía un enorme esfuerzo financiero difícilmente

soportable. La Hacienda era deficitaria, poco organizada y lenta. En general, los gastos

ordinarios de la administración (Casa Real, Consejos, Altos tribunales, burocracia) se pagaban con

los impuestos ordinarios: la Alcabala (10 % sobre cualquier compra o venta); los Servicios

(impuestos, que cada tres años, eran votados por las Cortes); el 10% de l comercio con America;

los impuestos cobrados en las aduanas, el arrendamiento de minas o de monopolios como la sal, la

Bula de Cruzada (concedida por el Papa para la lucha contra los infieles). Este esquema, fijado en

tiempos de los Reyes Católicos, fue el que se impuso cuando Carlos I creó el Consejo de Hacienda

en 1523, pero fue necesario crear nuevos impuestos (estanco de la sal, exportación de la lana,

Felipe II creo el impuesto de millones que grababa artículos de primera necesidad y el Papa le

autorizó a cobrar al clero los impuestos de Subsidio y Excusado, para luchar contra los infieles).

Aun así fue necesario recurrir a préstamos de banqueros (asientos o adelanto del dinero a

cambio de intereses enormes) y emisión de deuda pública (juros).. Castellanos, como Simón Ruiz o

Rodrigo de Dueñas; alemanes, como los Fugger y los Welsser y, sobre todo, genoveses, como

Spinola, Centurio o Balbi, se encontraron entre los banqueros más beneficiados.

Hubo varias bancarrotas del Estado: Felipe II declaro tres bancarrotas(1557, 1575, 1596), y en

los últimos veinticinco años de su reinado emitió una enorme deuda pública en juros de más de 40

millones de ducados. Durante el siglo XVII la situación no mejoró, ya que los metales de América

redujeron sus flujo, la crisis economía reducirá el total de impuestos recaudados, y el recurso a

Page 14: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 14

los préstamos, emisión de juros, venta de títulos nobiliarios y cargos públicos, o la devaluación

monetaria, no lograrán paliar la ruina hacendística constante.

En el s. XVI la agricultura y la ganadería crecieron, pero a costa de roturar tierras de peor

calidad y de menores rendimientos. La agricultura era eminentemente cerealista. La renta agraria

de Castilla se componía de un 75 % de cereales, un 15 % de ganadería y el restante 10 % de otros

cultivos como la vid y el olivar. En Valencia era frecuente la comercialización de productos de las

huertas con mano de obra morisca de calidad y un régimen señorial muy duro. La ganadería

trashumante perdió efectivos (quizás de 3 a 2 millones de 1520 a 1561), pero ello no significó su

decadencia, pues la Mesta mantuvo su poder y sus atribuciones. La agricultura sufre la crisis del

s. XVII por: empeoramiento del clima con relación al siglo anterior (más sequías y lluvias

torrenciales); las plagas de langosta; deterioro de los sistemas de cultivo; expulsión de los

moriscos que reduce sensiblemente la superficie de las tierras de regadío. Pese a la introducción

de nuevos cultivos (el maíz y la patata en Galicia o Asturias) y los avances de la vid (Rioja o

Galicia), el descenso demográfico provocó despoblamientos y abandonos de tierras cultivadas.

Pequeños y medianos propietarios rurales serán los grandes perjudicados, pero también los

nobles, que ven reducidas sus rentas agrarias al descender la producción y aumentar los salarios

por la escasez de mano de obra. La ganadería, pese al mantenimiento de los privilegios de la

Mesta, redujo el número de cabezas de ganado, y desde mediados de siglo la lana castellana

empezó a perder mercados. Esto perjudicó más a los pequeños ganaderos y favoreció la

concentración del ganado en manos de los grandes propietarios.

En el XVI el crecimiento demográfico y la demanda americana impulsan la artesanía y una inicial

industria doméstica (industrial textil de lana y seda, sobre todo), en la que un comerciante

adelantaba la materia prima a un artesano, éste fabricaba el producto y el comerciante acababa

vendiéndolo en el mercado. Aparecen talleres importantes de metalurgia o de jabón, pero no serán

capaces de abastecer la demanda americana y competir con la producción europea, lo que

provocará una crisis artesanal a final de siglo, provocada por:

La estructura monopolística del comercio americano: Los RRCC crearon la Casa de

Contratación de Sevilla y todo el comercio pasaba por esta institución, y sólo los castellanos

podían comerciar directamente con América, marginando a los otros territorios, cuando Castilla

era incapaz de abastecer a América y hubo que recurrir a la importación.

La llegada de metales preciosos de América originó una inflación enorme (La revolución de

los precios). Felipe II, ante el peligro de los corsarios, estableció el sistema de flotas (Los

barcos salían de Cádiz y protegidos por galeones de guerra marchaban hacia América, y para

regresar se reunían en La Habana). La economía dependía de la llegada de estas flotas. La

llegada de oro y plata aumento la circulación de moneda y de mercancía, pero multiplicó cuatro

veces los precios (revolución de los precios) en el caso castellano. Estos metales financiaron la

política exterior, pero tanto oro y plata no benefició la economía castellana, que veía pasar ese

dinero hacia Europa (Pagar a los prestamistas de la corona o pagar las manufacturas

importadas), pero no se invertía en renovar la industria artesanal propia y los precios no

dejaron de subir. La colonización de América supuso dinero rápido y fácil, pero paralizó la

industria propia.

Las personas que acumularon el dinero en el interior, pertenecientes en su mayoría a la

nobleza y grandes comerciantes y banqueros, no dieron una salida productiva a sus capitales

sino que lo dedicaron a construir grandes mansiones e iglesias, lo que explica la posterior

decadencia económica de la Monarquía.

Page 15: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 15

La artesanía se vio paralizada

desde los últimos años del

reinado de Felipe II. A los

efectos de la revolución de los

precios se añadió el descenso

demográfico, que redujo más la

demanda, ya de por si reducida

por el escaso poder adquisitivo de

la mayor parte de la población; y,

por otra parte, la consiguiente

falta de mano de obra elevó el nivel de los salarios, reduciendo así los beneficios de los artesanos,

a lo que se suma la competencia de los productos extranjeros. Los gremios impedían la

competencia y la innovación técnica, por lo que la artesanía no empezó a mejorar hasta el cambio

de coyuntura de los años 80 del siglo y la creación de la Junta General de Comercio encargada de

potenciar la reactivación comercial y manufacturera. La industria metalúrgica y las ferrerías

crecieron hasta mediados de la centuria por la demanda del Estado, con las fundiciones de

Liérganes y la Cavada, pero al finalizar la guerra de los 30 años entraron en crisis al paralizarse la

demanda estatal.

El mercado interior seguía siendo pequeño y difícil. Una menor población significaba un menor

consumo y esto afectaba a los intercambios. Además, las aduanas y el aumento de los impuestos

sobre las mercancías no incitaban al riesgo comercial; las personas con dinero preferían ir a otras

inversiones más seguras. La crisis comercial provocó la decadencia de ferias como Medina del

Campo o Burgos, afectadas por el declive de la exportación de lana y la decadencia general de la

economía en la propia Península. También se produjo un importante descenso en el comercio

colonial americano, que entre 1575 y 1675 bajó tal vez un 75%. El oro y la plata seguían siendo el

principal producto, pero la decadencia de la minería americana y la piratería, provocaron un

descenso en la llegada de metales preciosos. Se utilizaron para compensar el déficit comercial

con el exterior y para financiar las guerras de la Monarquía. El declive de la hegemonía española

supuso asimismo un duro revés para el tráfico comercial. Desde la

paz de Westfalia en 1648, el comercio extranjero con América

resultó mucho más fácil para los países rivales, en especial las

Coronas inglesa y francesa.

555...333... LLLAAA CCCUUULLLTTTUUURRRAAA...

La Inquisición condiciona la cultura y la vida del s. XVI y XVII. Fue

creada para vigilar y perseguir a los conversos judaizantes, pero a

pronto se convirtió en un instrumento político. Con Carlos I destaca

la influencia de Erasmo de Rotterdam, que dará lugar a un grupo de

erasmistas (Almirante de Castilla, Duques del Infantado, Luis

Vives, Servet...), que junto los llamados alumbrados, mantenían un

espíritu crítico con la Iglesia. Carlos mantuvo una actitud

tolerante con ellos, igual que con los luteranos europeos, pero en

1530, con el inicio de las guerras de religión en Alemania, su

actitud varió. Se inició la persecución de estos grupos por la

Inquisición, que también impuso la censura de libros, el control universitario, la persecución de

actitudes críticas o la sospecha sobre científicos (médicos, químicos, investigadores...).

Carlos II

Page 16: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 16

Se impuso el Estatuto de limpieza de sangre para acceder a determinados cargos o a la Iglesia a

partir de Felipe II, que ya en 1559 prohibió que los estudiantes españoles estudiasen en

universidades extranjeras (salvo Lovaina y Bolonia) o que profesores extranjeros diesen clases en

las universidades españolas. Se adoptaron rápidamente las tesis del Concilio de Trento (1545) en

el que tanto destacaron teólogos españoles, como Domingo Soto o los jesuitas Laínez y Salmerón, y

que culminó la reforma eclesiástica hispana iniciada por Cisneros con los RR.CC, continuada con la

actividad de la Compañía de Jesús desde 1540 (una milicia al servicio de la Iglesia y la propagación

de la fe, respeto a los votos de pobreza, castidad y obediencia al Papa), y finalizada con una

corriente mística, que tuvo como máximos exponentes a Santa Teresa de Jesús y San Juan de la

Cruz.

A pesar de todo, en el s. XVI se extiende el Renacimiento: el humanismo, el erasmismo, el

reformismo religioso, las formas literarias italianas y las formas artísticas de Flandes e Italia. La

difusión de la imprenta permite el desarrollo de bibliotecas particulares, aunque el consumo

cultural se vio limitado por el bajo nivel de alfabetización y la censura inquisitorial. Destacaron

humanistas seguidores de Erasmo de Rotterdam (humanismo cristiano): Juan Luis Vives y Juan de

Valdés. Antonio de Nebrija fue el prototipo del humanista y creador de la primera Gramática

castellana (1492).

Literariamente hablando la obra cumbre fue La Celestina

(1499) de Fernando de Rojas, y la poesía de Garcilaso de

la Vega, y en la segunda mitad del siglo XVI se desarrolló

la ascética y la mística, representadas por San Juan de la

Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.

Arquitectónicamente el siglo XVI destaca por el estilo

plateresco con los RR.CC y la fachada de la Universidad

de Salamanca, y con Carlos I se imponen las formas

clásicas renacentistas del Palacio de Carlos I en el

conjunto de la Alhambra de Granada. Con Felipe II surge

el manierismo de Juan de Herrera en el Monasterio de

San Lorenzo de El Escorial. Alonso de Berruguete y Juan de Juni son los máximos exponentes de

la escultura española, sobre todo en madera policromada. Y en la pintura sobresale el Greco, con

una obra de gran originalidad, dentro del movimiento manierista.

En el s. XVII, la vigilancia de la Inquisición y el control de las órdenes religiosas de los estudios y

del personal académico provocó la crisis de las universidades y del desarrollo científico. La

prohibición de libros, el mantenimiento de planes de estudio obsoletos y las estructuras caducas

de las facultades y colegios mayores produjeron el estancamiento y el descrédito del sistema

educativo. Hay excepciones, como los llamados novatores, en las universidades de Zaragoza,

Barcelona y Valencia, y sus estudios de medicina, minería, náutica y botánica, con repercusión a

nivel europeo, pero olvido y menosprecio en el interior.

La pobreza académica contrasta con el apogeo de las artes y de las letras: el Siglo de Oro. El

desarrollo de las ideas de la Contrarreforma y la necesidad de la monarquía, de la Iglesia y de los

grandes nobles de exaltar su poder y mostrarlo al resto de la sociedad, les llevó a convertirse en

mecenas y a llevar a cabo una política de construcción de palacios, catedrales e iglesias. En

arquitectura destacarán Juan Gómez de Mora (Plaza Mayor de Madrid), Churriguera (Plaza Mayor

de Salamanca) y Fernando Casas (Fachada del Obradoiro). En pintura destaca la escuela sevillana

de Francisco Herrera, Alonso Cano, Zurbarán, Bartolomé Murillo y, sobre todo, Diego Velázquez,

Expulsión de los moriscos

Page 17: Tema 3. La Edad Moderna. TTTEEEMMMAAA 333 … · El 2 de enero de 1492 los RR.CC. toman la Alhambra y culminan el proceso de conquista peninsular. Unos 150.000 granadinos se exiliaron,

Tema 3. La Edad Moderna.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 17

que es el gran pintor barroco por excelencia con “La rendición de Breda”, “Las hilanderas”, Las

meninas”. En escultura destacarán Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés y Alonso Cano.

La literatura se enriquece con los grandes autores de teatro como Lope de Vega (llamado el “Fénix

de los Ingenios”, con más de 1.500 obras de teatro, novelas y poemas épicos y narrativos), Tirso de

Molina y Calderón de la Barca. La novela de Cervantes y su “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

Mancha”, y las obras de Baltasar Gracián y la proliferación de autores de libros de pícaros, se unen

a la poesía de Góngora y Quevedo.

ACTIVIDADES INTERNET:

http://www.aplicaciones.info/sociales/historia/histo21.htm

http://www.aplicaciones.info/sociales/historia/histo22.htm

http://www.aplicaciones.info/sociales/historia/histo26.htm

http://www.historiasiglo20.org/HE/HE6-quiz/quizmaker.html

http://www.historiasiglo20.org/HE/HE7-quiz/quizmaker.html

http://www.historiasiglo20.org/HE/HE5-quiz/quizmaker.htmlACTIVIDADES:

1. Comente brevemente la política internacional de los Reyes Católicos.

2. Comente sintéticamente la unión dinástica de Castilla y Aragón y la incorporación del resto

de territorios peninsulares a la corona de los RR.CC.

3. Resumir el descubrimiento, colonización y conquista de América.

4. Describa el Imperio de Carlos V.

5. La sociedad de la Edad Moderna.

6. La economía de la Edad Moderna.

7. La Cultura de la Edad Moderna.

8. Resumir la Inquisición.

9. Analice los aspectos fundamentales de la crisis política de 1640 en Cataluña y Portugal.

10. Resuma la evolución económica de la España del siglo XVII.

11. Comente la organización estamental de la sociedad del Antiguo Régimen.

12. Comente brevemente el gobierno de los validos en el siglo XVII.

13. Explique con brevedad la independencia de Portugal en 1640.