tema 3 administracion.gestion de los servicios …

27
TEMA 3 – ADMINISTRACIÓN – MARIBEL MÁRMOL www.formacurae.es 1 TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS ENFERMEROS. IMPORTANCIA, PROBLEMAS, TENDENCIAS ACTUALES. PRODUCTO ENFERMERO. CARTERA DE SERVICIOS. METODOS DE EVALUACION.

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 – ADMINISTRACIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

1

TEMA 3

ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS ENFERMEROS.

IMPORTANCIA, PROBLEMAS,

TENDENCIAS ACTUALES. PRODUCTO

ENFERMERO. CARTERA DE SERVICIOS. METODOS DE EVALUACION.

Page 2: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 – ADMINISTRACIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

2

1. INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION.

1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN. La administración, entendida como un conjunto de conocimientos y actividades específicas

encaminadas a la búsqueda de los mejores resultados del trabajo y del esfuerzo humano, es un

concepto relativamente reciente.

El concepto de empresa es el conjunto organizado de individuos que se proponen, como meta

común, producir un bien o un servicio que satisfaga alguna necesidad de la comunidad. Esta idea

toma cuerpo en la Revolución industrial y plantea la necesidad de estructurar los grupos de

trabajo de tal manera que, empleando los recursos a su disposición, consigan una mayor

rentabilidad a sus esfuerzos.

La progresiva complejidad industrial que se produce paulatinamente, relacionada con el empleo

de las nuevas tecnologías, y la incorporación de grupos humanos más numerosos,

especializados, hace pensar a los empresarios que es necesario estudiar el principio

administrativo independientemente de la producción. Se le da valor a los conceptos y valores

de tiempo, productividad o eficiencia.

Es el nacimiento, a finales del siglo XIX y principios del XX, de lo que se denominará

Administración científica y se aplicará a todos los ámbitos de la producción humana, ya sea de

bienes, materiales o financieros o de servicios, sociales, educación, sanidad, etc.

1.2 EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS. Las primeras se denominaron teorías clásicas, representadas por Taylor y Fayol, que enfocan el

estudio hacia la empresa como unidad de producción. A comienzos de siglo, las propuestas de

Weber y su teoría de la burocracia, como forma de estructura de las organizaciones, pueden

situarse también en el contexto de teorías clásicas.

Una segunda corriente, representada por investigadores de las ciencias conductuales y sociales,

estadounidenses, estudia el comportamiento individual y de grupo de los individuos,

trabajadores y empresarios. Son las que llamaremos teorías de las relaciones humanas y del

comportamiento, cuyos representantes son Mayo, Mc Gregor y otros psicólogos y sociólogos.

Una tercera corriente estudia fundamentalmente los procesos que vive la empresa como

determinados por las circunstancias a las que se ve sometida. Se trata de las teorías de

contingencia y situacionales. Sus representantes destacados son Galbraith y Lorsch.

Finalmente, desde un enfoque apoyado en la Biología y la Filosofía se incorpora la teoría

General de Sistemas como punto de partida para estudiar los problemas administrativos.

Page 3: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

3

Teorías clásicas de la Administración

1. Teoría de la administración científica

Frederick Taylor, ingeniero norteamericano, es considerado el padre de la Administración

científica. Establece por primera vez los conceptos de eficacia, eficiencia y productividad.

Propone un incentivo económico para el trabajo individual y dirige sus estudios a que el

trabajado produzca y sea recompensado por ello. Promueve la relación estrecha entre

trabajadores y empresarios, con reparto de responsabilidades de forma equitativa. La

Administración descansa en leyes, reglas y principios definidos, evitando la intuición y las

decisiones que no estén basadas en el método científico.

2. Teoría del proceso administrativo

Henry Fayol, industrial francés publica en 1916 su obra Administración industrial y general, en

la que define por primera vez las “operaciones administrativas” como prever, organizar mandar,

coordinar y controlar, haciendo énfasis en los objetivos a alcanzar.

Los principios organizativos:

o División del trabajo por tareas y actividades.

o Autoridad y responsabilidad, dependientes la una de la otra.

o Disciplina, relacionada con los buenos jefes.

o Unidad de mando. Cada trabajador recibe órdenes de un solo jefe.

o Unidad de dirección. Para un grupo de actividades similares, solo un jefe. o

Subordinación del interés personal al general.

o Remuneración adecuada. Satisfacción personal y justicia.

o Centralización.

o Jerarquía. Cadenas de mando de arriba a abajo.

o Orden. Un lugar para cada cosa y toda cosa en su lugar.

o Equidad. Distribuir igualitariamente recompensas y tareas.

o Estabilidad en el trabajo.

o Iniciativa. Tanto en el trabajado como en el empresario. o Espíritu de

grupo.

La mayor aportación de Fayol fue el diseño del proceso administrativo

3. Teoría de la burocracia

Max Weber (1864-1920), economista, sociólogo y filósofo. Estudia de qué

manera se ejerce el poder en las organizaciones, así como la forma

PLANIFICACION

ORGANIZACION

DIRECCION

COORDINACION

CONTROL

Page 4: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

4

organizativa en que se relacionan los subordinados y la autoridad. La burocracia es la forma ideal

de establecer normas y relaciones en una empresa.

Teorías de las relaciones humanas y del comportamiento social

Las aportaciones de la Psicología y de la Sociología a la Administración son de gran importancia,

permitieron enfocar el trabajo desde varios puntos de vista distintos a la empresa.

Por una parte, la Psicología trata de establecer las condiciones mentales más adecuadas en cada

trabajador, produciendo un trabajo más satisfactorio y posibilidad de influenciar en la

productividad de cada empleado. Un autor en esta línea Lillian Gilbreth.

La Sociología aporta el enfoque administrativo del hombre social y estudia las relaciones de los

grupos humanos desde el punto de vista de establecimiento de normas, definición de puestos y

disciplina. Elton Mayo.

Existe también la teoría X que parte de la premisa de que el ser humano rechaza el trabajo por

lo que es necesario obligarle y controlarle. Utiliza el castigo.

La teoría Y, por el contrario, supone que los humanos tienden a la excelencia y que el trabajo es

natural y deseado, que logran satisfacción en su desarrollo.

La teoría Z forma parte de un grupo de teorías gerenciales, las cuales se originan como resultado de la concepción que sobre sus subordinados tienen los gerentes de Japón. Esta teoría plantea que se consigue una mayor productividad al implicar a los trabajadores en el proceso de la empresa. Los fundamentos en los que se basa son:

La confianza: Lo que los trabajadores realicen a través de sus actividades, refleja su

actitud de entrega y honestidad con la empresa

La sutileza: el jefe inmediato debe conocer bien a cada trabajador, de tal manera que, mediante los rasgos de sus diferentes personalidades, decida quien se acopla con quien.

La intimidad: el trabajador debe buscar el interés, el apoyo y la generosidad disciplinada

del grupo, que se traduzca en relaciones sociales más estrechas de equipo.

Teoría de la contingencia

Los investigadores trabajan pensando que la Administración ha de dar soluciones a las

contingencias y circunstancias que vayan apareciendo, especialmente derivadas de la tecnología

o de la situación del mercado. Galbraith y Lorsh y Lawrence.

Teoría de los sistemas.

Su autor el filósofo y biólogo Ludwig von Bertalanffy desarrolló esta teoría.

Page 5: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

5

Un sistema es un conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas contribuye a un objetivo

donde influye el ambiente, el producto, residuos, materiales, personas...

La mayoría de los enfoques teóricos hoy en día parten de un planteamiento sistémico.

Los principios de la teoría son:

1. Un sistema, conjunto de cosas o elementos, es más que la suma de estos ha de ser

considerado como un todo.

2. El ambiente en el que se desarrolla un sistema es el conjunto de cosas o fenómenos exteriores

a él, que influyen en mayor o menor grado dependiendo del nivel de apertura del sistema.

Pueden ser cerrados o abiertos.

3. En su relación con el ambiente, los sistemas han de tener límites perfectamente definidos,

que permitan conocer sin duda si un elemento pertenece o no al sistema.

4. Cada sistema, puede ser, a su vez, subsistema de otro de mayor jerarquía.

5. Los sistemas abiertos tienden, mediante la utilización de la energía que reciben del entorno,

al equilibrio interno, a la vez que en su funcionamiento interno se produce crecimiento y

especialización creciente de los elementos y funciones.

La dinámica del sistema se produce a través de las entradas o imputs (materia, personas o cosas,

energía e información), el procesador (estructura de los elementos), las salidas u outputs

(productos, desechos, residuos) y los canales de retroalimentación feedback. Todo ello se

encuentra sometido a la interacción constante con el ambiente, especialmente con los sistemas

abiertos.

IMPUTS PROCESADOR OUTPUTS

FEEDBACK

1.3 ENFERMERÍA Y ADMINISTRACIÓN El personal de enfermería como poseedor de una disciplina y proveedor de los cuidados,

desempeña un importante papel en los sistemas de salud por varios motivos:

o Número de personas. El personal de enfermería constituye el colectivo más numeroso

del total de los trabajadores del sistema de salud. Los usuarios del sistema son todos

potencialmente clientes de los cuidados de enfermería.

o Recursos utilizados. Debido al número de trabajadores, un destacado porcentaje de

presupuesto es utilizado para el pago de salarios. Además, las enfermeras intervienen

en la utilización de la mayor parte de recursos materiales empleados.

o Tipo de atención que realizan. Prácticamente en todos los lugares y en todos los niveles

las enfermeras realizan un trabajo complejo.

o Tiempo empleado. La gestión del tiempo es siempre importante, pero tiene más

relevancia en un colectivo que emplea miles de horas anuales.

Page 6: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

6

Así pues, las enfermeras influyen de manera importante en la marcha administrativa de los

servicios de salud, pero a la vez son parte del proceso administrativo y de la correcta aplicación.

Por una parte, son recursos y productores y por otra manejan los recursos humanos y materiales

a través de los escalones de la administración.

2. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ENFERMEROS La gestión de los servicios enfermeros es un proceso que se ocupa de las estructuras,

procedimientos, programas, planes, rendimiento y del funcionamiento de una organización.

Incluye la administración del presupuesto, selección y formación del personal, programación y

organización del trabajo, aplicación del régimen disciplinario y evaluación de resultados.

La gestión se lleva a cabo en tres niveles:

• MACROGESTIÓN (política sanitaria) Consiste en la intervención del Estado, quien decide

que políticas de Salud se aplican al sector y pretende lograr mayor equidad, accesibilidad

y funcionalidad del sistema. Sus fundamentos son la epidemiología, la salud pública y la

economía de la salud.

• MESOGESTION, gestión de centros. Es la intervención por parte de las gerencias para

coordinar y motivar. Supervisan la actividad en varios sectores del nivel inferior y

representan el nexo entre éstos y el nivel superior. DIRECCIONES DE AREA.

• MICROGESTION, gestión clínica. Es la toma de decisiones vinculada directamente con

los pacientes, están involucrados los profesionales. Aquí se asignan el 70% de los

recursos y se toman decisiones que afectan a la vida y la salud de las personas y las

comunidades. Trabajan con planificación operatoria.

En cualquier nivel, los gestores tienen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de

normas y procedimientos, evaluar resultados y encontrar soluciones a los problemas de los

equipos.

Elementos para la gestión:

o Planificación.

o Recursos humanos. o Investigación.

o Gestión económica y presupuestos.

o Programas. Procedimientos. o

Resultados. Evaluación. o Control

de calidad.

2.1 CAMPOS DE ACTUACIÓN DE LA GESTIÓN ENFERMERA La enfermedad que gestiona actuó en los siguientes campos:

Page 7: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

7

o La organización o empresa o

El personal a su cargo. o Los

usuarios.

En relación con la organización o empresa

Las principales tareas en este ámbito vienen dadas por la necesidad de que los cuidados de

enfermería contribuyan al cumplimiento de los objetivos propuestos por la organización

sanitaria, cualquiera que sea ésta.

Deben diseñar procesos de cuidados y de procedimientos. En el ámbito administrativo es

necesario considerar los procesos y procedimientos de trabajo como un conjunto, todo se

relaciona, y sólo de manera conjunta tiene sentido el cumplimiento de los objetivos de la

atención que la organización haya fijado. Se debe elaborar normas de actuación para el

personal, de procesos de atención y de protocolos y registros adecuados.

Elaboración de normas de actuación. Tiene como objetivos:

• Organizar de manera uniforme el trabajo de enfermería, se marcan pautas.

• Sirve de base a una política de calidad al fijar acciones y orientaciones del trabajo

además de un nivel de atención y calidad de este.

La elaboración de normas se deriva de una filosofía en el cuidado, determinarán los niveles de

atención que se deban alcanzar de manera que sean conocidos por todos los profesionales

incluso por los usuarios. Habitualmente las normas se elaboran por grupos profesionales que

establecen una serie de pautas de acción de manera que posteriormente san discutidas por los

trabajadores implicados, así como la administración o dirección que deben dotar de medios para

llevar a la práctica las normas. Una vez realizadas las normas deben ser difundidas para su

conocimiento y aceptación de todo el personal, el grupo que ha realizado debe trabajar en la

observación y seguimiento de la norma, revisando o reformulándolas si fuera necesario.

Los procesos de cuidados.

Los procesos son la descripción de situaciones por las que se espera que un determinado

usuario pase durante su permanencia o contacto con la institución (por ejemplo, los

procedimientos post quirúrgicos, la atención al paciente con dolor abdominal o el paciente en

hemodiálisis; en el centro de salud al enfermo diabético crónico, a la puérpera y al niño recién

nacido, etc.). Estos procesos parten de la definición de un tipo el paciente con características

bien delimitadas, que requieren una serie de cuidados similares, conocidos y repetibles, lo que

facilita la decisión de aplicar uno u otro proceso de cuidados.

Los protocolos o procedimientos.

Page 8: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

8

Las normas y procesos se complementan con los protocolos o procedimientos de actuación. La

definición de protocolo es la descripción exacta de una actividad, con especificación clara de su

denominación, las condiciones en que se ejecutan, las características de la persona o del grupo

que lo va a llevar a cabo y la secuencia de pasos a realizar para conseguir el total de la acción y

su efecto.

En caso de no micción en las 24:00 siguientes a una intervención, el protocolo indica que la

enfermera deberá proceder a realizar un sondaje vesical y el paciente debe estar en una situación

de información, asepsia y posición indicada igualmente por el protocolo. El protocolo específico

que es la enfermera quien realizó el sondaje con la ayuda de otra persona y describe las

condiciones en que debe realizarse por pate de todo el personal, lavado de manos, vestidura

aséptica u otras. Se describen los medios materiales y las condiciones exactas de estos recursos,

que explican incluso las posibles precauciones para evitar complicaciones o signos de alarma que

indicarían la presencia de reacciones o consecuencias adversas. Y también el resultado esperado,

la recogida de los medios empleados y la manera evaluar y registrar lo realizado. Manual de

procedimientos de la Conselleria.

Se deben elaborar procedimientos de aquellas actividades verdaderamente significativas, bien

por su importancia, por la complejidad de su ejecución, por la posibilidad de obtener resultados

diferentes con diversos modos de actuación o por su coste en tiempo o dinero. Por supuesto es

conveniente que se adopte un protocolo basado en la evidencia clínica de su idoneidad. Se debe

tender a limitar el número de protocolos a los verdaderamente precisos. Deben ser accesibles

para su consulta y discusión. Como hemos dicho antes, un protocolo sirve sólo si es observado

por el personal y si tienen la posibilidad de ser cambiando, sustituido o anulado. Debe ser de

fácil cumplimiento.

Ventajas:

• Unifica los criterios de actuación.

• Facilita el trabajo, especialmente los trabajadores de nueva incorporación.

• Abarata costes económicos.

• Sistematizar la información.

En relación con el personal Varios

aspectos:

o Dotación de personal adecuado para los procesos asistenciales y las tareas a

desempeñar.

o Creación de ambientes de trabajo favorables y de trabajo en grupo.

o Gestión de los conflictos, que pueden ser personales, intrapersonales, entre distintos

grupos u organizativos o laborales.

o Evaluación de la competencia de los profesionales a su cargo manteniendo la de los

intereses más altos.

Page 9: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

9

En relación con los usuarios

Hay variación en cuanto a la relación con el usuario según el nivel del gestor. Para los

supervisores y coordinadores de primaria es estrecha, mientras que en otros niveles lejana.

Funciones:

o Proporcionar cuidados favorables. Participan en los diseños de espacios físicos y en los

procesos asistenciales dotándolos de medios adecuados.

o Asegurar la calidad de los cuidados. Participan en la elaboración de normas y protocolos

correctos, con compromiso con la calidad. o Defender los derechos del usuario

2.2 CONCEPTOS BÁSICOS • IGUALDAD. Todos los posibles usuarios tienen garantizado el acceso al sistema

sanitario.

• EQUIDAD. Distribución de recursos de manera prioritaria entre los miembros de la

comunidad más necesitados.

• EFICACIA. Grado de consecución de un objetivo sin tener en cuenta su coste.

• EFECTIVIDAD. Eficacia en condiciones reales o medida en que una atención sanitaria

mejora el estado de salud de quien la recibe.

• EFICIENCIA. Grado de consecución de un objetivo al mínimo coste posible.

• COSTE DE OPORTUNIDAD. Valor perdido de la mejor alternativa posible.

• CALIDAD. Provisión de servicios accesibles y equitativos con nivel profesional optimo

según el estado actual del conocimiento, que tiene en cuenta los recursos disponibles

logrando la adhesión y satisfacción del ciudadano (Palmer)

• PRODUCTO ENFERMERO. Actividades que los enfermeros ejecutan sobre el usuario o

colectivo al objeto de prevenir la enfermedad y promover y recuperar su salud.

• OPTIMIZACIÓN. Selección de los recursos más efectivos para realizar una determinada

actividad.

• PROTOCOLOS DE PRÁCTICA CLÍNICA. Descripción pormenorizada de pasos y

actuaciones clínicas a realizar, que han de realizarse ante un determinado problema de

salud de acuerdo con la guía de práctica clínica correspondiente.

• CRITERIOS Y NORMAS DE CALIDAD. Reglas a las que se debe ajustar la actuación

sanitaria para ser considerada de calidad.

• PLAN DE CALIDAD. Instrumento que normalizada y fija las directrices generales de la

organización de la calidad.

• ESTÁNDARES DE CALIDAD. Grado de cumplimiento exigible a un criterio previamente

fijado.

Page 10: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

10

• CALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA. Nivel de aplicación de los conocimientos y tecnologías

sanitarias disponibles actualmente.

• ACREDITACIÓN. Reconocimiento formal de cumplimiento de criterios de calidad

establecidos externamente.

• ACCESIBILIDAD. Facilidad con que puede obtenerse la atención sanitaria.

• SATISFACCIÓN. Medida en que la atención sanitaria y el estado de salud cumplen las

expectativas del usuario.

• ADECUACIÓN. Medida en el que la atención sanitaria se corresponde con las

expectativas del usuario. Relación entre la disponibilidad de los servicios y las

necesidades de la población.

• CONTINUIDAD ASISTENCIAL. Visión compartida y continúa del trabajo asistencial, en el

que intervienen múltiples profesionales, en los diferentes centros de trabajo y que

actúan en tiempos distintos con un objetivo común: el ciudadano.

• GESTIÓN CLÍNICA. Conjunto de procesos implicados en las decisiones que se producen

en la relación entre profesionales y pacientes.

• GESTIÓN SANITARIA. Planificar, organizar, dirigir, controlar y supervisar las actividades

sanitarias encaminadas a mejorar resultados en salud de la población.

2.3 CONCEPTO DE SISTEMA SANITARIO Es el resultado de la suma y coordinación de instituciones y organizaciones públicas y privadas

con el mandato de mejorar la salud de los individuos y poblaciones en el marco político e

institucional de cada país.

La OMS define el Sistema Sanitario como “conjunto de elementos interrelacionados que

contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las

comunidades, así como el ambiente físico y psicosocial en el sector de la salud y algunos sectores

afines”

Un sistema de salud es la integración de todos los recursos asistenciales disponibles y en las

diversas áreas disponibles (prevención, promoción, curación y rehabilitación) de tal manera que

la interrelación de todos ellos conduzca a la promoción de salud. Este enfoque de la atención

sanitaria tiene como finalidad:

• La consideración de todas las variables que condicionan e influyen en la salud:

biológicas, sociales, y económicas o sanitarias.

• La integración y coordinación de todos los recursos materiales y humanos.

• La adecuada optimización de todos estos recursos, evitando la dispersión administrativa

y asegurando la atención basada en las necesidades.

Dentro de un sistema sanitario podemos identificar cuatro elementos clave:

Page 11: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

11

Usuario. Paciente o cliente al que va dirigida la atención.

Proveedores. Son las profesionales instituciones que realiza la atención.

Financiadores. Responsables de cubrir los gastos derivados de la atención. Públicos o privados.

Administración. Regulan las relaciones de todo el conjunto.

2.4 MODELOS DE GESTIÓN SANITARIA Básicamente existen tres modelos de sistema sanitario:

• MODELO LIBERAL también llamado modelo de libre mercado, es el de Estados Unidos,

tiene como características que la salud es considerada como un bien de consumo, pero

no necesariamente tiene que estar protegida por los poderes públicos en toda su

amplitud. Las compañías de seguros privadas compiten entre sí en la oferta de

condiciones. El estado realiza una contribución a la asistencia sanitaria, invirtiendo

prácticamente todo en atender a grupos desfavorecidos y/ o marginales sin recursos,

las clases medias y altas se pagan íntegramente sus asistencias. Como ventajas tiene la

alta competitividad existente entre los diferentes proveedores para captar clientes.

• MODELO SANITARIO SOCIALISTA, que se caracteriza por propugnar una financiación de

la asistencia sanitaria en su totalidad por medio del Estado, a través de impuestos o de

los presupuestos generales del estado. Ofrece cobertura universal y gratuita a toda la

población, ofrece una cartera de servicios amplia con características de equidad,

gratuita, accesibilidad y universalidad a la población. El modelo socialista puro sólo se

ha dado en los países comunistas.

• MODELO SANITARIO MIXTO (que está implantado en Europa) en el que hay

participación del estado en su financiación, pero admite y necesita del sector privado y

del sector asegurador para el sostenimiento de los sistemas sanitarios. Tienen dos

variantes, el modelo Bismarck y el Beveridge.

El modelo Bismarck, es el más antiguo y en su época fue el más avanzado, garantiza prestaciones

mediante cuotas obligatorias. Se trata de una protección al trabajador y al empresario. En este

modelo la red de salud pública queda en manos del estado, y a su vez es la autoridad sanitaria.

Este modelo garantiza la asistencia sólo a los trabajadores que pagan el seguro obligatorio.

El modelo Beveridge, es más moderno, y es el que dio origen al Sistema Nacional de Salud en

Reino Unido, Suecia, y Finlandia, Noruega, y Dinamarca, Italia, España y Portugal. La financiación

es total o mayoritariamente dependiente de los fondos del estado. En el caso de España el

presupuesto sanitario público está fijado por los presupuestos generales del Estado. La

planificación y la salud pública quedan en manos del Estado.

MODELO LIBERAL MODELO SOCIALISTA MODELO MIXTO

Liberal puro Cobertura universal Bismark o Beveridge o S. S.

social Nacional de Salud

Page 12: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

12

Beneficencia Gratuito para todos seg. oblig. Pres. Estado

Seguro privado Publico Seguro privado y libre mercado

2.5 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA SANITARIO

Según la OMS, a cualquier sistema sanitario que pretenda ser óptimo se le debe exigir las

siguientes cualidades:

Universalidad o cobertura total de la población sin ninguna distinción.

Atención integral. Significa que el sistema sanitario debe atender no solo a la “asistencia” sino

en conjunto amplio, a la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Equidad en la distribución de los recursos. Referida a la igualdad de trato y accesibilidad a los

servicios y en la igualdad de rendimiento de los servicios.

Eficiencia. Conseguir el máximo de salud y prestaciones al coste óptimo.

Flexibilidad, con objeto de poder responder ágilmente a las nuevas necesidades.

Participación de la población en la planificación y gestión del sistema sanitario. Las

prestaciones cubiertas son responsabilidad de toda la sociedad y no sólo de los sanitarios.

2.6 SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL La organización del Sistema Nacional de Salud es la siguiente:

• Administración central: Ministerio de Sanidad y Consumo.

• Administración autonómica: Consejerías de Salud. En enero de 2002 se culminó el proceso de

transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas. Al INSALUD le sustituye el Instituto

Nacional de Gestión Sanitaria que se encarga de la gestión de los derechos y obligaciones del

INSALUD y de las prestaciones sanitarias de las ciudades de Ceuta y Melilla. Incorpora un marco

estratégico y legislativo adecuado para que las Comunidades Autónomas desarrollen las

medidas que, en el ámbito de sus competencias y con la adaptación precisa a la realidad

heterogénea de cada Servicio de Salud, hagan posible la consecución de los avances necesarios

para la mejora de la atención.

• Áreas de salud: son las estructuras fundamentales del Sistema Sanitario responsables de la

gestión de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. A

su vez estas áreas se dividen en zonas básicas de salud, donde desarrollan sus actividades los

centros de salud.

Page 13: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

13

2.7 NIVELES ASISTENCIALES EN EL SISTEMA VALENCIANO DE SALUD El Sistema Valenciano de Salud se organiza en dos entornos o niveles asistenciales:

• Atención Primaria.

• Atención Especializada.

La Atención Primaria pone a disposición de la población una serie de servicios básicos en una

isócrona de 15 minutos desde cualquier lugar de residencia. Por tanto, es la encargada de

acercar los servicios sanitarios básicos al lugar de residencia de los usuarios.

En este ámbito los dispositivos asistenciales principales son los centros de salud, donde trabajan

equipos de Atención Primaria (EAP) caracterizados por ser multidisciplinares al integrar en su

estructura a médicos de familia, pediatras, personal de enfermería y personal administrativo,

pudiendo disponer también de trabajadores sociales, matronas y fisioterapeutas.

Como apoyo a la labor realizada por el centro de salud existen Unidades de apoyo.

En 2015 las unidades de apoyo a los equipos de atención primaria EAP eran las siguientes:

• unidades básicas de rehabilitación UBRH.

• unidades de odontología preventiva UOP.

• unidades de salud mental USM.

• unidades de conductas adictivas y de alcohología UCA.

• unidades de salud sexual y reproductiva USSR.

• y unidades de prevención de cáncer de mama UPCM. pendientes de los centros de

Atención Primaria

La Atención especializada se presta en centros de especialidades y hospitales, de manera

ambulatoria o en régimen de ingreso:

• La atención especializada con carácter ambulatorio se realiza a través de centros

sanitarios integrados (o CSI), los centros de especialidades y la actividad ambulatoria

hospitalaria.

• La atención especializada en régimen de ingreso u hospitalización se lleva a cabo en

hospitales o a domicilio

3. IMPORTANCIA, PROBLEMAS Y TENDENCIAS ACTUALES La Constitución Española en su artículo 43 y la ley General de sanidad en su artículo 3, regulan

el Sistema Nacional de Salud va a garantizar el derecho universal a la protección de salud de

todo los españoles y residentes extranjeros que tengan establecida su residencia en España.

El artículo 43 de la Constitución Española recoge la siguiente:” se reconoce el derecho a la

protección de la salud. Convendría los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a

través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Los poderes públicos

Page 14: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

14

fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte, así como la adecuada

utilización del ocio”.

En el artículo 3 de la ley General de Sanidad se regula que: “los medios y las actuaciones del

Sistema Sanitario están orientadas prioritariamente a la promoción de salud y a la prevención

de enfermedades. La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El

acceso a las prestaciones sanitarias se realizará en condiciones de igualdad efectiva. La política

de Salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales”.

La atención de salud incluye:

ATENCIÓN DE SALUD INTEGRAL

PROMOCIÓN.

PREVENCION

CURACION

REHABILITACION

REINSERCION SOCIAL

Contempla actuaciones INDIVIDUALES Y COMUNITARIAS.

Por todo ello se exige un planteamiento multidisciplinar y en equipo de las actividades.

Portando, esta complejidad hace necesaria la existencia de un órgano gestor específico a través

del Departamento de Enfermería.

El plan de gestión de la enfermería tiene como estrategia global la planificación de la calidad de

enfermería, estructurado en proyectos. La elaboración de las normas de calidad con criterios de

eficacia y sigue la implicación y participación de los profesionales de enfermería.

La unidad de ENFERMERIA hospitalaria es la unidad mínima de gestión responsable de prestar

cuidados enfermeros a los pacientes. Aquí radica el PRODUCTO ENFERMERO.

Y el plan de cuidados es la referencia del producto enfermero, es la culminación del PAE, ya que

este: valora, identifica, diagnóstica y propone acciones cuidadoras para alcanzar los objetivos

previstos.

Los fines y objetivos del departamento unidad ENFERMERIA hospitalaria son:

1. Planificación de cuidados de enfermería homogénea es para todos los procesos más

frecuentes del hospital: ESTANDARIZACIÓN.

2. Informatización de la gestión de enfermería de forma estandarizada.

3. Obtiene una evaluación de las cargas de trabajo por unidad y paciente. Dimensionado de

plantillas.

4. Conocer el coste por pacientes (tanto de recursos humanos como materiales) imputados a

enfermería.

Page 15: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

15

3.1 PROBLEMAS DE GESTIÓN HOSPITALARIA • Falta de motivación de los profesionales.

• Problemas de formación.

• Escasez de recursos.

• Movilidad excesiva de la plantilla.

• Excesiva supeditación jerárquica a médicos.

• Ausencia de investigación.

• Ausencia de cultura para trabajar por objetivos.

3.2 PROBLEMAS DE GESTIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) Problemas intrínsecos:

• Heterogeneidad del personal: distinta procedencia, sanitarios de zona...

• Dificultad del paso del trabajo individual al de equipo.

• Conflictos de roles.

• Resistencia del paso de atención individual a comunitaria.

Problemas extrínsecos:

• Características/ diseños de zonas: dispersión geográfica, atención continuada, la presión

asistencial.

• Condicionamientos de trabajo: equipamiento, material.

• Condiciones laborales: sustituciones, vacaciones.

• Inexistencia de objetivos políticos de salud.

• Relación primaria/especializada.

• Sistemas de incentivación.

4. PRODUCTO SANITARIO

4.1 CONCEPTO El producto sanitario es el conjunto de los servicios prestados por los profesionales y las

organizaciones para mejorar la salud.

La definición del producto sanitario sería:” cualquier instrumento, dispositivo, equipo, material

y otros artículos, utilizando solo o en combinación, incluidos los programas informáticos

intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser utilizado en seres

humanos con fines de:

Diagnóstico, prevención y control, tratamiento o alivio de una enfermedad,

Diagnóstico, control, tratamiento o compensación de una lesión o de una deficiencia,

Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.

Regulación de la concepción.

Page 16: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

16

Y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del

cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función

puedan contribuir tales medios”.

(Definición producto sanitario según el Real Decreto 1591 / 2009)

4.2 TIPOS DE PRODUCTO SANITARIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRODUCCIÓN

Producto intermedio: Actividades que forman parte del proceso de producción del producto

final (realización de radiografías, analíticas, esterilización del instrumental…).

Producto final: Cambios logrados en el nivel de salud (reducción de la incapacidad, disminución

de la mortalidad o en el bienestar del usuario como la disminución del dolor).

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CLIENTE

Producto central: beneficio que encuentra el cliente en relación con sus expectativas.

Producto tangible: forma exacta en que se oferta un servicio.

Producto ampliado: Complementos que recibe el usuario mientras duran los servicios.

Page 17: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

17

Los procesos productivos del hospital se enmarcan en 4 niveles de integración:

-1º Nivel. Estructura

-2º Nivel. Utilización de servicios primarios como radiografías, horas de trabajo enfermeras. El

uso de las estructuras da lugar a los productos primarios, resultado de las estancias

hospitalarias.

-3º Nivel. Lo constituye el cómo y cuánto producto primario requiere un paciente en función de

las razones que han provocado su ingreso. Se trata del ámbito de la producción secundaria y de

los procesos que acaban en alta hospitalaria. Son la combinación de productos intermedios.

Es muy variable por ser el medico que, al tomar decisiones sobre cada paciente, deja el proceso

sometido a gran variabilidad.

-4º Nivel. Es la integración de todos los productos para obtener salud. Sería la eficiencia

económica propiamente dicha. El producto final es la salud y su medición se efectuará mediante

indicadores propios de este campo.

Producto intermedio Producto final

Normalizado

Industrial

Fácil de identificar y medir

Valorable en sí mismo

No normalizado

Artesanal

Difícil de identificar y medir Valorable en función de la utilidad(satisfacción)objetiva y subjetiva para

el paciente(cliente)

CLIENTE

Producto Central

Tranquilidad del usuario

Producto Tangible

Toma de la tensión arterial

Producto ampliado

Educación sanitaria (ejercicio,

alimentación)

Page 18: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

18

“La dirección del hospital es responsable de la adquisición de los equipos y del material, del

cumplimiento del horario de la jornada de trabajo, etc. Una vez que los pacientes han ingresado

en el hospital como consecuencia de las órdenes médicas se producen pruebas diagnósticas,

analíticas, pruebas radiológicas, etc., los denominados productos intermedios que hacen

avanzar el proceso y la complejidad de los procedimientos ocasionan de intervenciones

quirúrgicas garantías farmacológicas. Además, el paciente debido a la organización y estructura

del hospital disfrutarán en mayor o menor medida del confort en su episodio hospitalario.

Finalmente, cuando se produce el alta hospitalaria, el producto final, es decir, la asistencia

sanitaria personalizada, se ha obtenido en forma de parto vaginal, apendicetomía u otros”.

4.3 SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO SANITARIO Los productos primarios tendrán unos sistemas de medición puramente industriales,

contabilización de productos tangibles y procesos estrictamente técnicos, sin olvidar que la

medición de la producción primaria tendrá una repercusión sobre producto final.

Para medir la producción secundaria, se ha utilizado durante años la estancia hospitalaria. Es

una medida insensible frente a la variación en el consumo de recursos, informando muy poco

sobre producto final hospitalario. Las estancias son unidades que no permiten ver qué hay

detrás de ellas, por ejemplo, tras el registro de una estancia en urgencias, puedes ver desde un

niño con urticaria hasta una señora de parto, un paciente con politraumatismo o una persona

con lumbalgia crónica.

Esta medida de estancia se fue depurando progresivamente a través de las unidades básicas de

asistencia (UBAs). Una unidad básica de asistencia se correspondía con una estancia, una

urgencia 0,5 UBA y la administración fijaba el precio a una UBA con el fin de poder hacer frente

a la facturación de los productos sobre todo en los centros concertados.

La UBA son el antecedente de las UPA (Unidad ponderada asistencial) desarrollada por el

Ministerio de Sanidad y Consumo en 1991 para realizar análisis comparativo del gasto entre

hospitales. Se trata de la valoración de las estancias, consultas externas y urgencias. Se utilizará

como medida de los productos intermedios.

El desarrollo de la gestión clínica y la necesidad de clarificar la facturación a través de estancias

o UBAs ha hecho posible mejorar sistemas que discriminen la medida de la producción

hospitalaria e introducir los modelos de medida basadas en el case mix.

Los case mix recogen la diversidad de tipos de pacientes, la amplitud de posibilidades de

situaciones y opciones que tienen que ver con el paciente.

Estos sistemas de medidas incluyen la clasificación internacional de enfermedades (CIE). Y en el

caso de la unión europea se ha generalizado el uso de una herramienta básica: El mínimum Basic

Data Set (CMBD)

GRD (grupos relacionados con el diagnóstico) se trata de un sistema de clasificación de pacientes

que ingresan en un hospital, hacen una agrupación de los mismos a partir de información

obtenida, de la historia clínica (CMBD), conformando grupos homogéneos en cuenta del

consumo de recursos y con coherencia clínica (edad, sexo, diagnóstico asociado, procedimiento

y estado al alta).

Page 19: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

19

El CMBD, consiste en un resumen estadístico de alta hospitalaria que incluye un paquete de

datos relacionados con el paciente y con el proceso asistencial. En la información obtenida, se

incluye siempre el diagnóstico lo principal (CIE), diagnósticos secundarios y procedimientos

médicos y quirúrgicos a los que el paciente ha sido sometido, debidamente codificado. Está

compuesto del código de identificación del hospital, del paciente, número de asistencia, fecha

de nacimiento, sexo, fecha de ingreso, servicio de ingreso, circunstancias del ingreso,

diagnostico principal, otros diagnósticos, fecha de intervención, fecha de alta…

Esta medida tiene ciertas deficiencias, pero a pesar de ello parece que el diagnóstico al alta sigue

siendo la mejor aproximación al producto final hospitalario.

4.4 PRODUCTO ENFERMERO El producto enfermero ha sido definido como” el nivel de salud alcanzando por un usuario,

resulta de la intervención de los cuidados de enfermería, incluidos cualquier forma de acción

cuidadora realizada por las enfermeras, desde la ejecución de los planes de cuidados, hasta la

materialización de los mismos”.

Proyecto SIGNO

En 1992 surge el proyecto signo, liderado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, con el fin de

correlacionar la salud de la población y el gasto sanitario y poder comparar los distintos

hospitales entre sí. Está basado en los modelos de V. Henderson y D. Orem. Es un proyecto que

trata de establecer un marco de referencia que permita una primera imputación de costes por

grupos homogéneos para ir acercándose al coste por procesos.

-Signo I. Coste por Servicio. Se basa en el traslado de los costes a los grupos funcionales

homogéneos o unidades mínimas de gestión.

-Signo II. Coste por Episodio o proceso. Traslada los costes al paciente (coste por pacientes) y/o

a las actividades que se le realicen (coste por actividad).

En el proyecto SIGNO II se recogen los cuidados enfermeros ponderados en minutos de atención,

tratando de establecer y evaluar un catálogo de productos y servicios de cuidados de

enfermería. Tienen un precio estimado en función de la suma de los costes de la atención

médica, de enfermería, quirófano, laboratorio, dieta, medicación

Así se identificaron 121 acciones agrupadas en 11 campos con niveles, estructuradas según las

necesidades de los pacientes.

5. CARTERA DE SERVICIOS La ley 16/2003 de cohesión y calidad del SNS definen la prestación de atención sanitaria del

Sistema Nacional de Salud como” los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos,

terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigido a los

ciudadanos” y la cartera de servicios como” el conjunto de técnicas, actividades y recursos

basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante las que se hacen efectivas

las prestaciones sanitarias”.

Page 20: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

20

La cartera de servicios determina los servicios mínimos que se han de prestar a la población, y

que herramientas de medición se han de utilizar en el cálculo del nivel de servicios conseguidos.

El catálogo de prestaciones incluye las prestaciones obligados por la ley, recogidas en Real

Decreto 1030/2006, del 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios

comunes del SNS y el procedimiento para su autorización. En dicho catalogo la prestación de

servicios viene clasificada en los siguientes grupos:

• Cartera de servicios comunes de salud pública.

• Cartera de servicios comunes de atención primaria.

• Cartera de servicios comunes de atención especializada.

• Cartera de servicios comunes de prestación de atención de urgencia.

• Cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica.

• Cartera de servicios comunes de prestaciones ortoprotésica.

• Cartera de servicios comunes de prestación con productos dietéticos.

• Cartera de servicios comunes de prestación de trasporte sanitario.

Las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus

respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera de servicios comunes

del SNS, la cual debe garantizarse a todos los usuarios del mismo.

5.1 DECRETO 98/2009, DE 17 DE JULIO, DEL CONSELL. Aprobación de la

cartera de servicios de salud pública de la comunidad valenciana. Los servicios que se integran en la cartera de servicios referidos en un anexo que incorpora el

Decreto, agrupados de acuerdo con las siguientes líneas estratégicas:

-Promoción educación para la salud.

-Prevención de la enfermedad.

-Seguridad alimentaria.

-Salud laboral.

-Sanidad ambiental.

-Información en Salud pública.

-Vigilancia en Salud pública.

-Laboratorios de Salud pública.

-Investigación.

-Formación.

Page 21: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

21

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS Intangibilidad

Los servicios no se pueden experimentar por los sentidos antes de su utilización. Ni los usuarios

de los servicios enfermeros ni profesionales pueden saber el resultado final con antelación.

Dicho resultado tiene que ver con la interrelación y que el personal sea competente y utilizar los

recursos adecuados para asegurar totalmente el resultado. Para reducir la incertidumbre, el

individuo busca signos que evidencien la calidad del servicio, son el espacio físico, los

profesionales, equipos y material utilizado. De esta manera se puede tangibilizar lo intangible.

Inseparabilidad

Los servicios se producen y consumen al mismo tiempo, a diferencia de los productos físicos que

se fabrican almacenan y distribuyen y posteriormente se consumen.

Perecederos

Los servicios no se pueden almacenar. Por ejemplo, no se pueden poner vacunas de la gripe

durante el verano, han de administrarse según el calendario vacunal.

Variabilidad

Los servicios son altamente variables ya que depende de quién, cómo, cuándo y dónde.

6. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LA GESTIÓN

SANITARIA. PROCESO ADMINISTRATIVO.

A. Planificación ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué recursos? De acuerdo con la extensión del proceso, se clasifica en:

-Normativa: Influencia política, se establecen las líneas de trabajo, fines y prioridades. Plan de

Salud, Plan de calidad…. (Macrogestión)

-Estratégica: Visión a largo plazo (5-10 años). Desarrolla las líneas de actuación. Gerencia de los

Hospitales o Áreas de Salud. (Mesogestion)

-Táctica o estructural: Programación de las actividades y los recursos para alcanzar los objetivos

fijados en la planificación estratégica. Corto plazo (menos de 1 año) o medio plazo. (2-5 años)

(Microgestion)

-Operativa: Plan de acción, define las actividades a corto plazo. Es la propia prestación del

servicio. (Microgestion). P. ejemplo realización de protocolos.

Page 22: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

22

FASES:

Identificación de los problemas y determinación de las necesidades.

Jerarquización o priorización de los problemas. Tiene los siguientes factores:

i. Magnitud del problema. Se refiere a la extensión o amplitud de la situación y se basa

en las medidas de personas afectadas, profesionales involucrados, cantidad y calidad

de recursos existentes.

ii. Trascendencia. Consecuencias que se están produciendo en el momento actual.

Sociales, económicos, sanitarios o políticos.

iii. Opinión de la población. A través de demandas individuales o colectivas, sindicatos,

encuestas de opinión

iv. Vulnerabilidad de la situación. Posibilidad de producir acciones sanitarias que sean

verdaderamente eficaces consiguiendo los efectos deseados.

v. Relación costo-efecto. Los recursos son escasos, deben emplearse en aquellas

cuestiones que produzcan mayor impacto positivo y un más amplio y duradero

resultado.

Análisis de los problemas detectados.

i. Generales (afectan a todo el plan). Intermedios (se originan en los generales).

Específicos (se refieren a aspectos parciales del plan).

ii. De estado (p.ej. como los indicadores), de comportamiento (la conducta tras el plan),

de operación

Determinación de las alternativas

Definición de los objetivos

Puesta en marcha del programa

Evaluación

B. ORGANIZACIÓN. Consiste en:

1. Definir el trabajo a realizar.

2. Describir cómo hay que realizarlo. 3. Seleccionar el personal adecuado.

4. Definir la estrategia organizativa. Organigrama.

5. Desarrollar sistemáticas de trabajo.

Fases:

• Estructuración

Page 23: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

23

• Sistematización

• Instalación

C. DIRECCION. Se pone en marcha el plan. Funciones:

1. Gestión de recursos humanos y materiales. Formación e investigación.

2. Toma de decisiones.

3. Liderazgo.

4. Motivación: integración del personal en el grupo.

5. Marketing interno:

• Satisfacción de necesidades.

• Hacer atractivo el puesto de trabajo.

• Intercambio y beneficio mutuo.

D. CONTROL. Implica monitorizar actividades para corregirla en caso necesario. Es un proceso sistemático que

comprueba en qué medida se han conseguido los objetivos marcados, con el fin de:

-Maximizar la eficiencia.

-Ajustar costes.

-Aumentar la calidad.

-Mejorar la formación de los profesionales.

7. METODOS DE EVALUACIÓN Los resultados de aplicar procedimientos en atención sanitaria y de la propia gestión se realizan

con indicadores sanitarios.

Desde el Ministerio de Sanidad, los indicadores de salud de la población son:

1-Esperanza de vida.

2-Mortalidad.

3-Incapacidad y salud subjetiva.

4-Salud materno-infantil.

5-Hábitos y estilos de vida.

Son indicadores de resultado que orientan sobre los servicios de salud de todo el sistema.

El centro sanitario debe tener su propia secuencia de indicadores de resultados en función de

los servicios que presta, y cada unidad asistencial manejará para controlar la calidad de los

Page 24: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

24

servicios 2 o 3 indicadores de resultados de los procedimientos aplicados por cada servicio

sanitario.

Estos indicadores orientan sobre la calidad asistencial, pero no tienen las posibles causas de los

problemas de salud o de procesos que puedan influir sobre el resultado.

Siguiendo a Donabedian, la evaluación de los y servicios sanitarios, tienen tres fases: estructura,

proceso y resultado.

• La estructura se evalúa con indicadores que miden los recursos utilizados frente a los

necesarios.

• Los indicadores del proceso y evaluar la calidad científico-técnica.

• Los indicadores de resultados como ya se ha mencionado, orientan respecto a la calidad

asistencial de una unidad.

8. PLAN DE SALUD 2016-2020

El Plan de Salud, constituye el punto de referencia y la hoja de ruta que

debe marcar el desarrollo de las políticas de salud, e implica el

compromiso explícito que adquiere el Gobierno Valenciano en su

conjunto de impulsar y contribuir al desarrollo de políticas públicas

saludables desde los diferentes departamentos que lo constituyen.

La Triple Meta:

• CUIDADO: mejorar la experiencia de la atención.

• SALUD: mejorar la salud de las poblaciones.

• COSTE: reducir los costos per cápita de la

atención sanitaria.

Modelo de Salud Positiva y Activos en

salud

Page 25: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

25

El IV Plan de Salud propugna como elemento innovador, un cambio de paradigma que

combina el enfoque clásico de identificar los factores de riesgo de enfermar y la atención a

las personas cuando están enfermas, con el énfasis en la salud positiva o lo que se ha dado

en llamar el enfoque de los activos en salud.

“El IV Plan de Salud adopta el lema “Salud en todas las edades. Salud en todas las políticas” y se

configura en torno a cinco grandes líneas estratégicas, la innovación y reorientación del sistema

sanitario, su orientación hacia la cronicidad, la necesidad de reducir las desigualdades en salud

y el cuidado de la salud en todas las etapas y en todos los entornos de la vida. Vinculadas a estas

líneas estratégicas, se han definido 33 objetivos y 291 acciones concretas, cuyo epicentro son

todas las personas, pero en especial, las más vulnerables: niños, personas mayores, mujeres

víctimas de violencia de género y personas enfermas o con diversidad

funcional”. (Carmen Montón Consellera de Sanitat Universal i Salud Pública)

Page 26: TEMA 3 ADMINISTRACION.GESTION DE LOS SERVICIOS …

TEMA 3 -ADMINISTARCIÓN – MARIBEL MÁRMOL

www.formacurae.es

26

8.1 OBJETIVOS, ACCIONES E INDICADORES VINCULADOS A LAS LÍNEAS

ESTRATÉGICAS Línea 1: Innovación, reorientación y reorganización del sistema sanitario, para asegurar la

máxima calidad y la mejor valoración percibida por los y las pacientes.

Línea 2: Orientación hacia la cronicidad y hacia los resultados en salud para incrementar la

esperanza de vida en buena salud.

Línea 3: Fortalecer la equidad y la igualdad de género, reducir las desigualdades en salud y

fomentar la participación.

Línea 4: Cuidar la salud en todas las etapas de la vida.

Línea 5: Promover la salud en todos los entornos de la vida.

8.2 ACUERDOS DE GESTION. Los acuerdos de gestión de los departamentos de salud establecen los compromisos de objetivos

comunes para el conjunto del Sistema Sanitario y sirven de instrumento para alinear actuaciones

asignan incentivos a los profesionales que atienden a la población de cada departamento.

Las tres grandes áreas en que se enmarcan son:

1. Ganar en salud.