tema 3 apuntes

12
TEMA 3. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. TÉCNICAS 1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A continuación, vamos a definir tres conceptos clave a la hora de planificar una investigación: Metodología: consiste en el fin último, el modo de cómo enfocamos y realizamos la investigación. Método: constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación. Técnicas: se trata de instrumentos o actuaciones específicas que vamos a utilizar en nuestra investigación. ¿Cuantitativo VS Cualitativo? Dependiendo de lo que quieras investigar te decantas por una investigación o por otra, cada una de ellas tiene sus puntos fuertes, o también por ambas, todo depende de lo que quieras investigar 1 Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Upload: monika-diaz-vega-pando

Post on 03-Aug-2015

63 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 APUNTES

TEMA 3. INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

TÉCNICAS

1. APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

A continuación, vamos a definir tres conceptos clave a la hora de

planificar una investigación:

Metodología: consiste en el fin último, el modo de cómo enfocamos y

realizamos la investigación.

Método: constituye el camino para alcanzar los fines de la investigación.

Técnicas: se trata de instrumentos o actuaciones específicas que vamos

a utilizar en nuestra investigación.

¿Cuantitativo VS Cualitativo?

Dependiendo de lo que quieras investigar te decantas por una

investigación o por otra, cada una de ellas tiene sus puntos fuertes, o también

por ambas, todo depende de lo que quieras investigar

1Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 2: Tema 3 APUNTES

2. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. TÉCNICAS

La investigación cualitativa es cualquier tipo de investigación que

produce resultados. Además, este enfoque estudia aspectos como la vida de

los individuos, sus relaciones, comportamientos, historias, etc. Se trata de

un proceso sistemático, riguroso y activo.

De igual modo, nos encontramos con los criterios de calidad, que son los

siguientes: credibilidad, que consiste en que los resultados se ajusten a la

realidad; transferibilidad, el cual se refiere a que la información pueda

proporcionar conocimiento previo en otros contextos de características

semejantes; dependencia, que hace alusión a la fiabilidad de la información,

a la permanencia y solidez de la misma en relación al tiempo;

confirmabilidad, el cual se refiere al intento de proporcionar una información

lo más consensuada posible y, por último, nos encontramos con otros

criterios (Sandin, 2003): (perspectiva ética, compartir privilegios, la voz,

etc.). Asimismo, es importante hacer mención al concepto de triangulación,

que trabajamos en clase, se trata de comparar diferentes puntos de vista,

en el cual encontramos tres tipos: metodológica, consiste en técnicas

cuantitativas y cualitativas; de datos, se trata de verificar y comprobar; y

por último, investigadores, observación y análisis de diferentes

investigadores.

Investigación-acción

Podemos decir que la investigación-acción consiste en una forma de

indagación autorreflexiva de los participantes en situaciones sociales y

educativas, para mejorar la racionalidad y justicia: sus propias prácticas

educativas, la comprensión de éstas y las situaciones e instituciones en que

esas prácticas se realizan. Es un estudio sistemático orientado a la mejorar

la práctica educativa por grupos de sujetos implicados a través de sus

propias acciones prácticas y un proceso reflexivo que vincula

dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por

profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva

a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo.

2Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 3: Tema 3 APUNTES

1. Introducción aclaratoria

2. Planteamiento de preguntas

3. Formación y organización del grupo de

investigación

4. Descubrimiento del problema

5. Objetivos del estudio

6. Planteamiento de la hipótesis-acción7. Elección de

instrumentos y técnicas aplicables a la

investigación-acción

8. Selección de la muestra

9. Análisis de datos

10. Interpretación e integración de los

resultados

11. Informe de la investigación-acción

12. Cambio producido en la práctica

En definitiva, la investigación-acción es un problema al cual le quieres

dar respuesta, es necesario buscar la información para dar respuesta a ese

problema, la organizas, y finalmente, la evalúas. Después vuelves a

comenzar y así sucesivamente, se trata de una espiral. (Experimentar el

problema, imaginar la solución del problema, poner en práctica la solución

imaginada, evaluar los resultados de las acciones y modificar la práctica a la

luz de los resultados). A continuación, propongo un video que aclara de

manera más entretenida este concepto:

Fases

3Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 4: Tema 3 APUNTES

Técnicas

Las diferentes técnicas que se pueden utilizar para llevar a cabo una

correcta investigación cualitativa son:

1) El diario : Se trata de un cuaderno de reflexión en el que se reflejan

las primeras inquietudes, dudas, intereses…, el cual debe acompañar

al investigador en todo el proceso de investigación. Asimismo, el

investigador no va acumulando información, sino construyéndola en

todo el proceso. Además, es importante destacar, algunas

clasificaciones de diarios y anotaciones (Sanjek, 1990): apuntes

(anotaciones rápidas y breves), notas de campo específicas, textos,

cartas, informes, artículos, dietarios y diarios y transcripciones.

2) Técnicas participativas

a. Taller de investigación : Se trata de una estrategia adecuada

para proyectos de investigación participativa, los cuales

pueden ayudar a resolver problemas que incumben a los

participantes. Además, se avanzan líneas de actuación,

identificando potenciales de cambio, analizando diversas

alternativas, estableciendo un plan de trabajo e intentado

transformar la problemática actual.

b. Tormenta de ideas : Se refiere a un tipo de entrevista grupal en

la que se favorece la creatividad, en la cual los espacios

pueden ser naturales-habituales. Asimismo, el moderador

adopta un papel pasivo ya que la finalidad es promover la

generación de nuevas ideas.

c. Técnicas del grupo nominal : Es un tipo de entrevista en la que

no se necesita la presencia física de los participantes pero si

se precisa los nombres. Los nombres se eligen porque tienen

algo que decir y se quiere obtener información cualitativa, a los

cuales se les pide su opinión sobre un tema determinado.

d. Técnica Delphi : Se busca un pronóstico, una estimación. Ideado

para que un grupo de trate un problema complejo, en el cual

se mantiene el anonimato de los participantes y, se suele

intentar que todas las opiniones se consideren en el resultado

final.

4Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 5: Tema 3 APUNTES

3) El grupo de discusión : Se refiere a una entrevista grupal, en la que un

grupo de individuos comparten alguna característica común es

reunido para expresar o confrontar sus opiniones bajo la coordinación

de un moderador. Se desarrolla en un clima de naturalidad en el que

los participantes son influidos e influyen, con propósitos exploratorios

o preparatorios. Se trata de promover la autoapertura, captar las

representaciones ideológicas, los valores, las formaciones imaginarias

e identifican distintas tendencias y regularidades en sus opiniones.

De igual manera, el moderador asegura la libre intervención de todos

los participantes, equilibrando las intervenciones.

4) Los documentos personales : Hace referencia al estudio de las

experiencias vitales de las personas, es decir, se trata de documentos

que se dirigen a describir la vida o las experiencias vitales de las

propias personas. Por ejemplo: una autobiografía, una biografía o los

diarios.

5) Historias de vida : Se trata de relatos que se producen con una

finalidad: elaborar y transmitir una memoria relacionada con las

formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto.

6) Técnicas documentales : Se utilizan para el primer acercamiento y,

conocer las localizaciones (mapeo). Los documentos recogidos que

han de ser contrastados, revisados y ampliados. Estos documentos

pueden reflejar una realidad arbitraria. Algunos ejemplos de los tipos

de documentos pueden ser: leyes, normas, informes, memorias, etc.

7) Observación : Se define como un proceso sistemático por el que un

especialista recoge información relacionada con un problema y han

de estar orientadas por una pregunta, problema o propósito.

Intervienen las percepciones del sujeto que observa y sus

interpretaciones. Además, permite obtener información sobre un

fenómeno tal y como éste se produce en su ambiente natural.

8) Entrevista en profundidad : La entrevista consiste en un diálogo entre

dos personas, en la que se van turnando en la toma de la palabra, de

5Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 6: Tema 3 APUNTES

manera que el entrevistador propone temas y el entrevistado trata de

producir respuestas.

6Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 7: Tema 3 APUNTES

3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. TÉCNICAS

En este enfoque se propone el estudio de las relaciones con el propósito

de descubrir las leyes universales que expliquen la realidad. Asimismo, se

trabaja desde una perspectiva empírica, objetiva y estadística.

Técnicas

1) Escalas para medir actitudes : La actitud consiste en un estado de

disposición psicológica adquirida y organizada a través de la propia

experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera

característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

Se asume que una actitud no tiene una única dirección (favorable o

desfavorable) sino que existen grados ubicados entre esos dos polos

formando un continuo actitudinal. Además, no son innatas ni

directamente observables. Por ejemplo, la escala tipo Likert, se

define como una serie de ítems, entendiendo por ítem una frase o

propósito que expresa una idea positiva o negativa respecto a un

fenómeno.

2) Cuestionarios : Se trata de una técnica estructurada que permite la

recogida rápida de información mediante una serie de preguntas

orales y escritas que debe responder un entrevistado. Asimismo,

podemos encontrar 2 tipos de preguntas: las preguntas abiertas, que

no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo que el

número de categorías de respuesta puede ser muy elevado y

presenta algunas desventajas para la clasificación y codificación; las

preguntas cerradas, contienen categorías o alternativas de respuesta

que han sido delimitadas o codificadas previamente y pueden ser

dicotómicas (2 opciones) o con más alternativas.

3) Pruebas e inventarios estandarizados : Características

Constituyen una forma de medición indirecta el rasgo o

conducta.

Permiten una descripción cuantitativa y controlable del

comportamiento de un individuo.

7Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 8: Tema 3 APUNTES

Tipificación de la medida.

Objetividad

Alta fundamentación científica basada en teorías.

Están validadas y viabilizadas.

Permiten predecir.

4) Observación : Consiste en un conjunto de registros de incidentes de

comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los

acontecimientos. De igual modo, el científico busca observaciones

objetivas. Pasos para construir un sistema de observación:

a) Definir con precisión los aspectos a observar.

b) Establecer y definir las unidades de observación.

c) Seleccionar a los observadores.

d) Elegir el medio de observación.

e) Elaborar las hojas de codificación.

f) Codificar

g) Vaciar los datos de las hojas de codificación.

h) Realizar los análisis apropiados.

5) Entrevista : Consiste en un encuentro hablado entre dos personas

diferentes (entrevistador y entrevistado) que comporta interacciones

tanto verbales como no verbales. A continuación, explicaremos los 3

tipos de entrevistas que podemos encontrar: la entrevista

estructurada (cuantitativa), en la que el entrevistador actúa bajo un

esquema establecido de interacción que incorpora preguntas

prefijadas de antemano y las que cualquier entrevistado de forma

más o menos cerrada sin demasiada libertad de respuesta; la

entrevista no estructurada (cualitativo), son aquellas en las que el

entrevistador dirige la entrevista con un esquema flexible en la

formulación de preguntas y da al entrevistado una gran libertad de

respuesta. Esta entrevista se caracteriza por no tener determinados

los objetivos ni los contenidos; la entrevista semi-estructurada

(mixta), comparte las ventajas y los inconvenientes de ambos en

mayor y menor medida según se acerque a un lado u otro.

8Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.

Page 9: Tema 3 APUNTES

REFLEXIÓN PERSONAL

Como conclusión y a modo de reflexión personal sobre este tercer y último

tema de esta parte de la asignatura ha sido muy útil para la elaboración del

trabajo de investigación en grupo que hemos realizado en esta parte de la

asignatura como para el Trabajo de Fin de Grado).

Además, a la hora de hacer frente a una investigación, hemos llegado a la

conclusión es más enriquecedora la utilización de las dos técnicas de

Investigación, la cualitativa y la cuantitativa, es decir, una investigación

mixta.

Los contenidos del tema se exponen de manera muy esquemática por lo

que se pueden entender de manera muy clara.

Uno de los puntos más débiles podría ser la cantidad de técnicas que

existen de ambas investigaciones y que no veo necesaria tanta información

de los mismos, sino que sería mejor centrarnos en los más utilizados.

Como punto final cabe decir que estos 3 primeros temas más el tema 4 que

se ha sido intercalado con ellos han sido muy relevantes en nuestra

experiencia educativa, Tanto por la novedad que nos aportan los contenidos

como por la utilidad d éstos en futuros trabajos.

9Mónica Díaz-Vega Pando. TEMA 3. 4ºB Educación Infantil. G504. Curso 2013/2014.