tema 3

7
UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEOS PRIMER SEMESTRE TEMA: FORMULAS EMPIRICAS ING. CARLOS ALFREDO MALAVE CARRERA INTEGRANTES: FLORES LIMONES JUAN JOSE MACIAS SANCHEZ STEFANY JOHANNA PEREZ SANCHEZ HAROLD YIRAN TENEZACA MORA CRISTINAVIRGINIA AÑO LECTIVO 2013 - 2014

Upload: carlos-malave

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Derivación de Fórmulas Empíricas

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA EN PETROLEOS

PRIMER SEMESTRE

TEMA:

FORMULAS EMPIRICAS

ING. CARLOS ALFREDO MALAVE CARRERA

INTEGRANTES:

FLORES LIMONES JUAN JOSEMACIAS SANCHEZ STEFANY JOHANNA

PEREZ SANCHEZ HAROLD YIRANTENEZACA MORA CRISTINAVIRGINIA

AÑO LECTIVO

2013 - 2014

Page 2: Tema 3

FORMULA EMPIRICA

En química la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción

más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto

químico. Es por tanto la representación más sencilla de un compuesto.1 Por ello, a

veces, se le llama fórmula mínima y se representa con "fm".

Puede coincidir o no con la fórmula molecular, que indica el número de átomos de

cada clase presentes en la molécula.

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE FÓRMULAS EMPÍRICAS

El hecho de que podamos determinar la formula empírica de un compuesto

conociendo su composición porcentual, nos permite identificar experimentalmente

los compuestos. El procedimiento es el siguiente. Primero, el análisis químico nos

indica el número de gramos de cada elemento presente en determinada cantidad

del compuesto. Después, las cantidades en gramos de cada elemento las

convertimos a número de moles. Por último, determinamos la formula empírica del

compuesto haciendo uso del método del ejemplo 3.9.

Como muestra específica, consideremos el compuesto etanol, cuando el etanol se

quema en un aparato como el que se muestra en la figura 3.6, se forma dióxido de

carbono (CO2) y agua (H2O). Debido a que el gas del aparato no contiene

carbono ni hidrogeno, se concluye que tanto el carbono (C) como el hidrogeno (H)

estaban presentes en el etanol y que también podría haber oxigeno (O). (El

oxígeno molecular se agregó en el proceso de combustión, pero parte del oxígeno

puede también provenir de la muestra original de etanol.)

Las masas de CO2 y de H2O producidas pueden determinarse al medir el

aumento en la masa de los absorbentes de CO2 y H2O, respectivamente.

Suponga que en un experimento la combustión de 11.5 g de etanol produjo 22.0 g

de CO2 y 13.5 g de H2O. Podemos calcular la masa de carbono e hidrogeno en la

muestra original de 11.5 g de etanol como sigue:

Page 3: Tema 3

Así, 11.5 g de etanol contienen 6.00 g de carbono y 1.51 g de hidrogeno. El resto

debe ser oxígeno, cuya masa es

Masa de O = masa de la muestra – (masa de C + masa de H)

= 11.5 g

El número de moles de cada uno de los elementos presentes en 11.5 g de etanol

es:

Page 4: Tema 3

Por tanto, la fórmula del etanol es C0.50H1.5O0.25 (redondeamos el número de

moles a dos cifras Significativas). Debido a que el número de átomos debe ser un

entero, los subíndices se dividen entre 0.25, que es el menor de ellos, y se obtiene

la formula empírica C2H6O.

Ahora entendemos mejor la palabra “empírica”, que literalmente significa “basada

solo en la observación y en mediciones”. La fórmula empírica del etanol se

determina a partir del análisis del compuesto en función de los elementos que lo

forman. No es necesario conocer cómo se encuentran unidos los átomos entre sí

en el compuesto.

EJEMPLOS EN LA QUÍMICA.

La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno, por lo que su fórmula molecular es H2O, coincidiendo con su fórmula

empírica.

Para el etano, sin embargo, no ocurre lo mismo, ya que está formado por dos

átomos de carbono y seis de hidrógeno, por lo que su fórmula molecular será

C2H6 y su fórmula empírica CH3.

Varios compuestos, como el cloruro de sodio o sal común, carecen de entidades

moleculares, pues están compuestos por redes de iones, y por ello, sólo es

posible hablar de fórmula empírica. Ejemplo: NaCl es la fórmula del cloruro de

sodio, e indica que por cada ion sodio, existe un ion cloro.

CÁLCULO DE LA FÓRMULA EMPÍRICA DE UN COMPUESTO.

Para hallar la fórmula empírica de un compuesto, primero se obtienen los moles

de cada elemento, luego se divide cada uno por el de menor valor y finalmente,

por tanto, se hallan los números enteros más sencillos posibles.

Page 5: Tema 3

Ejemplo:

Al realizar el análisis gravimétrico de un determinado compuesto químico se ha

encontrado la siguiente composición centesimal: 69,98 % Ag; 16,22 % As;

13,80 % O. Para la determinación de la fórmula empírica o molecular del

compuesto se procede de la siguiente manera:

Dividiendo el peso por el peso atómico se obtienen los moles:

Para la plata 68,98/108= 0,65 moles

Para el arsénico 16,22/75= 0,22 moles

Para el oxígeno 13,80/16= 0,84 moles

Cada 0,22 moles de arsénico hay 0,65 moles de plata, para un mol de arsénico

0,65/0,22= 3 moles de plata y 0,84/0,22= 4 moles de oxígeno. La fórmula

molecular es Ag3AsO4 y la masa molar y/o masa molecular del compuesto es

de 463 g/mol.

Page 6: Tema 3

BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/materias/formulas-emp%C3%ADricas-y-

moleculares/0

http://www.hiru.com/quimica/composiciones-porcentuales-y-formulas-quimicas

http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/InstalacionesIndustriales/

Art_Interes/Tema7.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_emp%C3%ADrica

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Benzene_Representations-numbers.svg

http://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema7.PDF