tema 2, la primera fase de la revoluciÓn liberal ( 1808-1814)

8

Click here to load reader

Upload: veronica-falcon

Post on 04-Aug-2015

1.296 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

TEMA 2. LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1808-1814)

I. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Repercusiones de la Revolución Francesa y alianza con Napoleón

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidió con el inicio de la revolución en Francia y se intentó evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino a través del control de las aduanas, el cierre de periódicos y una estricta censura ( renacer de la Inquisición ). En 1792 Carlos IV nombró ministro al favorito de la reina, Manuel Godoy, guardia de origen plebeyo que se convertiría en la figura clave del resto del reinado. Las reformas de Godoy no eran bien aceptadas por los privilegiados, nobles y clero veían perder sus privilegios ante una reforma fiscal que no estaban dispuestos a aceptar.

La ejecución de Luis XVI en 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia (Pactos de Familia). España se unió a una coalición internacional denominada Guerra de la Convención pero fue derrotada de forma rápida y los franceses entraron en el país. El fracaso precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país volvió a la tradicional alianza con Francia contra Inglaterra (Tratado de San Ildefonso 1796) dejando de lado las diferencias ideológicas entre una monarquía absoluta y una república liberal.

Debido a la debilidad de Godoy y al ascenso de Napoleón, se iniciaba en España una creciente dependencia de la política exterior francesa y, como consecuencia, enfrentamiento con Inglaterra: victoria sobre Portugal (aliada de Inglaterra) en la “Guerra de las Naranjas" que no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar (1805).

La derrota naval de Trafalgar desbarató el poder marítimo español, la Armada fue destruida, el comercio con América sufrió una drástica disminución y la crisis económica generó un enorme déficit del Estado. A pesar de estos fracasos Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau en 1807 que autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal.

Crisis estructural del A. R: La mala distribución de la propiedad de la tierra generaba pobreza, malestar e impedía el progreso del país. Además, las guerras continuas y la pérdida del flujo de plata americano desde 1805 (Trafalgar) provocaron la bancarrota de la Hacienda. La solución era una reforma agraria y obligar a la nobleza y

Page 2: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

al clero a pagar impuestos pero la monarquía temía perder el apoyo de los privilegiados.

El motín de Aranjuez

Godoy era muy criticado por la nobleza, contraria a tener a un plebeyo de gobernante, y por el clero que temía los intentos de desamortizar sus tierras. Además, sospechaban que el reformista Godoy quería hacer pagar impuestos a los privilegiados. Esto provocó la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, Fernando, que se puso a maniobrar contra el gobierno de Godoy. El resultado fue la formación por parte de los privilegiados del: «partido fernandino» contra Godoy y Carlos IV. Ese «partido» utilizó como bandera la figura del príncipe heredero, Fernando, quien se sumó a los descontentos y protagonizó la fracasada conjura de El Escorial (1807), en la que pretendió arrebatarle el trono a su padre y desposeer de su poder a Godoy.

Pronto se hizo evidente que la entrada de las tropas napoleónicas se había convertido en una verdadera ocupación. Consciente de ello, Godoy preparó la huida de la Corte hacia Andalucía y se desplazó a Aranjuez. Allí sus planes se vieron frustrados el 19 de marzo de 1808 cuando estalló un motín popular organizado por la facción partidaria del príncipe de Asturias, representantes de los privilegiados. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.

El enfrentamiento entre Fernando y Carlos IV tenía un único árbitro posible, Napoleón, que llamó a padre e hijo a Bayona en Francia y les forzó a abdicar en su hermano José. Fueron las Abdicaciones de Bayona por las que los Borbones cedieron sus derechos a Napoleón. Tratando de atraerse a los ilustrados, el nuevo monarca José I publicó el Estatuto de Bayona (1808) , carta otorgada que concedía algunos derechos liberales.

Ante la evidencia de la invasión francesa, el descontento popular acabó por estallar: el 2 de mayo de 1808 se inicia una insurrección en Madrid abortada por la represión de las tropas napoleónicas. La sublevación fue reducida por las tropas francesas del general Murat y seguida de una dura represión, inmortalizada por Goya en su cuadro Los fusilamientos del 3 de mayo. Los días siguientes los levantamientos antifranceses se extienden por todo el país. Se inicia la Guerra de la Independencia (1808-1814).

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Tras el levantamiento general contra los invasores, las tropas españolas consiguieron

Page 3: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

algún triunfo como la victoria de Bailén en julio de 1808 .El general Castaños derrotó a las tropas francesas en la que era la primera derrota en campo abierto de Napoleón. Para poner fin a la insurrección, el propio Napoleón, al frente de 250.000 hombres, vino en otoño a la península ocupando la mayor parte del país especialmente las ciudades mientras que las zonas periféricas y las montañosas resistieron y se inició la "guerra de guerrillas", pesadilla del ejército francés. Estas guerrillas no podían enfrentarse en campo abierto a un ejército francés numéricamente superior y mejor armado pero a base de escaramuzas, ataques a las retaguardias etc., consiguieron debilitar la moral francesa y causar numerosos destrozos a una escala pequeña.

También destacaron los “sitios” que sufrieron varias ciudades al negarse a capitular (Zaragoza, Gerona) y que resistieron duramente a las tropas francesas sufriendo largos asedios que acabaron de forma sangrienta.

Durante seis años, se enfrentaron el ejército francés, con el apoyo de los "afrancesados", y la guerrilla española, formada por antiguos militares españoles y campesinos, ayudados por el ejército británico enviado a la península. Amplias zonas peninsulares apenas fueron controladas por los invasores y las tropas aliadas se enfrentaron con desigual fortuna en varias batallas (Uclés, Talavera, etc.).

El año 1812 fue decisivo porque Napoleón retiró tropas para Rusia y esto fue aprovechado por el ejército del general británico Wellington que, junto con españoles y portugueses, derrotó sucesivamente a los franceses (Arapiles, San Marcial). La península fue liberada y, tras su derrota en Rusia, un Napoleón debilitado devolvió la corona a Fernando por el Tratado de Valençay (diciembre 1813) y las tropas francesas abandonaron el país. La guerra de Independencia, así pues, puede caracterizarse como guerra de liberación nacional frente al expansionismo napoleónico y, por tanto, como hecho histórico decisivo en el surgimiento y cristalización del nacionalismo español.

Balance de la guerra:

- “Carácter nacional” : fue un movimiento espontáneo en el que las diferencias del antiguo régimen se diluyeron porque todos los estamentos fueron protagonistas de la resistencia: campesinos, mujeres como Agustina de Aragón, la “Galana” de Valdepeñas, guerrilleros como el Empecinado, el cura Merino y un largo etcétera.

- Conciencia de soberanía. El pueblo toma conciencia de su soberanía y de que es la base del poder ante la ausencia del rey y la falta de gobierno. Así, la iniciativa surge de las juntas locales y provinciales.

Page 4: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

- “Guerra total”. Este conflicto fue denominado por primera vez “guerra total” porque la población civil padeció sus efectos con un balance aterrador: medio millón de muertos, gran destrucción de viviendas e industrias, etc.

II. LAS CORTES DE CÁDIZ

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Pese a que los Borbones habían ordenado que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales y poco después constituyeron la Junta Central que asumió la soberanía y se estableció como máximo órgano de gobierno. Debido a la nueva situación, la Junta Central convocó Cortes extraordinarias, medida revolucionaria al no estar presente el rey. Finalmente, en 1810, la Junta cedió el poder a un Consejo de Regencia. Así, la guerra de independencia desencadenó la quiebra de la monarquía absolutista y del Antiguo Régimen en España.

Page 5: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

Las Cortes de Cádiz

La celebración de elecciones en situación de guerra propició que en las Cortes predominase la burguesía procedente de las ciudades comerciales del litoral. Las sesiones de Cortes comenzaron en 1810 en Cádiz, la única ciudad libre de tropas francesas, y muy pronto se formaron tres grupos de diputados enfrentados:

1) La de los conservadores que defendían el Estado absolutista (cuyo principal representante fue el conde de Floridablanca). Era contraria a la convocatoria de Cortes y consideraba a la Junta como una especie de Consejo de Regencia, no aceptando el poder revolucionario de las juntas.

- 2) La que mantenía una posición centrista. Estaba integrada en su mayoría por un sector de los ilustrados que, al contrario que los ilustrados afrancesados, no aceptaron ponerse del lado del rey José I (jovellanistas se les denomina). Defendían una vía intermedia entre los que preferían el absolutismo regio y los que veían en las Cortes la representación de la soberanía nacional.

Page 6: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

- 3) La de un sector de jóvenes que integrarían después el «partido liberal» (entre ellos Agustín Arguelles,Quintana..) en las Cortes gaditanas, que entendían que la soberanía se había transferido revolucionariamente a las juntas y a los poderes surgidos de ellas. Las Cortes debían ser, por ello, la representación de la soberanía nacional y tener un poder constituyente.

- La muerte del conde de Floridablanca, las dificultades de la guerra y la puesta en práctica de la Constitución de Bayona, con el apoyo de los afrancesados, en el lado francés, dejaron paso libre, en 1809, a la idea de la convocatoria de Cortes.

La cámara estaba compuesta por 97 eclesiásticos (entre los que había 3 obispos), 6o abogados, 55 empleados públicos, 37 militares, 35 escaños repartidos entre comerciantes, escritores y médicos, y 8 nobles. La mayoría liberal, aprovechándose de la ausencia del rey, inició la primera revolución burguesa en España, con dos objetivos: realizar reformas que acabaran con el Antiguo Régimen y aprobar una Constitución que cambiara el régimen político. Las principales reformas de las Cortes de Cádiz en el periodo 1810-13 fueron:

- Abolición del régimen señorial: supresión de los señoríos jurisdiccionales pero la nobleza mantuvo la propiedad de casi todas sus tierras.

Page 7: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

• Abolición de los gremios y libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación

• Supresión de la Inquisición tras más de tres siglos de una intolerancia religiosa casi única en Europa.

• Libertad de imprenta

• Tímida desamortización de algunos bienes de la Iglesia.

III. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, fue la primera constitución de España y está considerada como uno de los grandes textos liberales de la historia.

La comisión encargada de redactar el proyecto constitucional estuvo presidida por un clérigo liberal, Muñoz Torrero, y en ella tuvo una actuación decisiva el liberal asturiano Agustín Arguelles. Las Cortes discutieron y promulgaron el texto constitucional el 19 de marzo de 1812. Constaba de 10 títulos y 348 artículos.

Características:

• Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía real.

• División de Poderes.

1. Poder legislativo: Cortes Unicamerales

2. Poder judicial: tribunales (iguales para todos)

3. Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

- No puede disolver las Cortes

- Nombra a los ministros, pero éstos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”).

Page 8: TEMA 2, LA PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL ( 1808-1814)

- Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente

• Sufragio universal masculino indirecto para todos los hombres mayores de 25 años.

• Igualdad de los ciudadanos ante la ley que supuso el fin de los privilegios estamentales. El pago de impuestos y el servicio militar son obligatorios a todos.

• Derechos individuales: a la educación, a la propiedad, inviolabilidad del domicilio y libertad de expresión.

• Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento.

• El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante. Un decreto posterior (22 de febrero de 1813) suprimía la Inquisición pero, a la vez, creaba los tribunales protectores de la fe en manos de la Iglesia. No se puede, pues, hablar de actitud antirreligiosa de las Cortes, sino más bien de intentar proporcionar el marco adecuado para el reacomodo de la Iglesia en el nuevo orden político, como lo demuestra también el hecho de que no se suprimiese el diezmo, impuesto feudal que cobraba la Iglesia sobre la décima parte de la producción de los campesinos.

Estas leyes no tendrían aplicación efectiva por la restauración absolutista de 1814, pero se desarrollarán y aplicarán cuando triunfe definitiva-mente la revolución liberal en la etapa de Isabel II. Y, como hemos visto, suponen, incluida la abolición de señoríos, el fin de la propiedad feudal y su conversión en propiedad privada, así como la libertad económica. Pero no implican una revolución social, porque no hubo un reparto de la propiedad de la tierra entre los campesinos. Son el inicio del proceso de la llamada reforma agraria liberal. Cuando ésta se lleve a la práctica con el triunfo de la revolución liberal, la mayor parte de la propiedad de la tierra pasará a manos de la burguesía agraria, dentro de la que se integró en buena situación un sector de la vieja nobleza. Ella establecerá las bases del capitalismo agrario liberal.