tema 2 el agrosistema olivar componentes y...

31
Curso On-line Sociedad Española de Agricultura Ecológica. 1 TEMA 2 El agrosistema olivar: Componentes y diversidad. ÍNDICE 2.1 Estructura trófica y componentes del agrosistema ..................................... 4 2.2 Los vertebrados en el agrosistema olivar ..................................................... 9 2.3 El flujo de energía en el olivar ...................................................................... 18 2.4 El ciclo de los nutrientes .............................................................................. 22 2.5 El papel del agua ........................................................................................... 28 Los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza. Tienen una estructura y una función peculiar, y sus características no son atribuibles a las que resultarían de la suma de las de cada uno de sus componentes por separado. Por una parte se regulan a sí mismos, para mantenerse como son, y por otra evolucionan con el transcurso del tiempo. A los ecosistemas agrarios, para distinguirlos de los naturales (no intervenidos), se les suele llamar “agrosistemas”. Según Monserrat, veterano ecólogo e investigador, “agrobiosistemas son aquellos ecosistemas en los que el hombre simplifica su estructura, especializa sus comunidades, cierra ciclos de materia y dirige el flujo energético hacia productos cotizados”. En esta definición se encierra una de las pocas recetas válidas en agricultura ecológica. Se trata de tomar un ecosistema, simplificar su estructura y especializar sus comunidades lo necesario para obtener producción pero sin afectar de forma irreversible a su estabilidad, cerrar los ciclos de nutrientes y dirigir

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

1

TEMA 2

El agrosistema olivar: Componentes y diversidad.

ÍNDICE

2.1 Estructura trófica y componentes del agrosistema ..................................... 4

2.2 Los vertebrados en el agrosistema olivar..................................................... 9

2.3 El flujo de energía en el olivar...................................................................... 18

2.4 El ciclo de los nutrientes .............................................................................. 22

2.5 El papel del agua ........................................................................................... 28

Los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza. Tienen una

estructura y una función peculiar, y sus características no son atribuibles a las que

resultarían de la suma de las de cada uno de sus componentes por separado. Por

una parte se regulan a sí mismos, para mantenerse como son, y por otra

evolucionan con el transcurso del tiempo.

A los ecosistemas agrarios, para distinguirlos de los naturales (no

intervenidos), se les suele llamar “agrosistemas”.

Según Monserrat, veterano ecólogo e investigador, “agrobiosistemas son

aquellos ecosistemas en los que el hombre simplifica su estructura, especializa

sus comunidades, cierra ciclos de materia y dirige el flujo energético hacia

productos cotizados”.

En esta definición se encierra una de las pocas recetas válidas en

agricultura ecológica. Se trata de tomar un ecosistema, simplificar su estructura y

especializar sus comunidades lo necesario para obtener producción pero sin

afectar de forma irreversible a su estabilidad, cerrar los ciclos de nutrientes y dirigir

Page 2: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

2

el flujo de energía hacia los productos cotizados, que en nuestro caso son las

aceitunas y el aceite. Se dice fácilmente, pero, ¿cómo se hace?

Para poner en cultivo un territorio hay que “simplificar la estructura” (como

dice el profesor Monserrat) del ecosistema que contiene. Hay que quitar de en

medio a aquellos seres que molestan por alguna razón: Porque compitan con el

cultivador en el aprovechamiento del producto buscado; o porque compitan con la

planta por el agua, los nutrientes, la luz o el mismo espacio para vivir; o,

simplemente, porque estorben en el acceso para la recolección o las tareas de

cuidado. Desde que el hombre empezó a hacer agricultura, siempre ha empezado

simplificando, y ha seguido, a lo largo de toda la historia, manteniendo esa

simplificación inicial o haciéndola mayor.

Al simplificar un ecosistema, quitándole componentes, se reduce su

diversidad, y con ella se reduce también la estabilidad, el equilibrio. Es inevitable.

Para manejar un ecosistema y obtener una producción en cantidad suficiente, es

imprescindible simplificar su estructura y especializar sus comunidades, ya que de

un ecosistema maduro y complejo, como lo son los bosques naturales o las

marismas bien conservadas, es muy difícil obtener producción alguna, pues todo

lo que se produce se consume dentro del mismo ecosistema; por decirlo

llanamente, en un ecosistema maduro no sobra nada, todo se aprovecha. Para

que podamos extraer nuestra parte, en cantidad suficiente, es imprescindible que

simplifiquemos, en algún grado, el sistema.

Pero deberíamos ser conscientes de que al hacerlo reducimos

inevitablemente su estabilidad y que, para compensar esta pérdida - conjugando

productividad y estabilidad a largo plazo - es necesario aportar energía y

materiales desde fuera del sistema (trabajo humano y animal, combustibles

fósiles, abonos minerales, plaguicidas, etc.), tanto más cuanto mayor sea la

desestabilización.

Quizás, sirva para aclarar lo anterior un ejemplo, algo chusco, pero útil:

Page 3: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

3

Supongamos que en vez del ecosistema a simplificar tenemos una silla, a la

que su estabilidad se la dan sus cuatro patas. Estas patas son sus componentes,

unidos por unos cuantos travesaños (las relaciones entre esos componentes) que

también influyen en la estabilidad del conjunto. Si para aumentar el rendimiento

que esperamos de la silla (del sistema) tenemos necesariamente que simplificarla,

y para ello no hay otro camino que eliminar algún componente (pata),

empezaremos la simplificación quitándole un componente, o sea una pata, y nos

quedaremos con una silla de tres patas, que como todo el mundo sabe es

perfectamente estable, incluso no cojeará nunca porque los tres puntos de apoyo

definen un único plano. Se nos habrán quedado colgando los travesaños que se

apoyaban en la pata suprimida, y esto resta cohesión a la silla, pero la pérdida es

poco importante; sólo habrá que tener cuidado de no cargar el peso en el extremo

de la silla que no tiene pata. Pero, somos ambiciosos y no nos basta con la

productividad obtenida con esta primera simplificación, hay que forzar la máquina,

simplificar más. Y le quitamos una segunda pata. Ahora la silla no se tiene en pie

sola, habrá que dejarla apoyada en la pared, y si queremos sentarnos habrá que

tener la precaución de equilibrarla bien y mantener siempre una de nuestras

piernas bien asentada en el suelo, mejor las dos. Pero, hay especialistas en

sentarse en las sillas sobre dos patas, así que, aunque ha habido una pérdida

notable de estabilidad, la cuestión no parece excesivamente grave. Los

travesaños colgantes (interrelaciones) casi será mejor que se los quitemos. Aún le

quedan dos patas así que ¿por qué no simplificar un poco más? – somos

insaciables-. Le quitamos la tercera pata y ahora - hay que reconocerlo - la

estabilidad se resiente bastante, la silla ya casi es inútil, pero, con un poco de

esfuerzo por nuestra parte aún nos podemos sentar, sujetando el asiento con las

manos, equilibrando bien el cuerpo y apoyando firmemente las dos piernas en el

suelo (cada vez más energía empleada). La postura no es descansada, casi

compensaría quedarse de pie, pero la realidad es que sentarse, lo que se dice

sentarse, se puede. Ya puestos le podemos arrancar la última pata. La

simplificación es máxima, quizás también la supuesta producción, pero la

estabilidad es nula, la silla se cae sin remedio, sólo cabría mantener la apariencia

Page 4: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

4

de que la silla nos sostiene, sosteniéndola nosotros a ella, haciendo como si

estuviésemos sentados.

En el olivar ecológico hay que encontrar una posición intermedia que

permita obtener producción sin afectar irreversiblemente a la estabilidad (¿tres

patas? ¿dos?). Para ello es imprescindible conocer cómo se organiza, cómo es y

cómo funciona el “ecosistema olivar”. Los ecosistema suelen conocerse por su

estructura (la forma en que aparecen dispuestos sus componentes y las

condiciones que lo caracterizan en un momento dado) y por su función (cómo

funcionan, las relaciones que se establecen entre sus componentes,

fundamentadas en los intercambios de energía y materiales entre ellos y con el

exterior). Con los agrosistemas ocurre lo mismo.

2.1 Estructura trófica y componentes del agrosistema

Las relaciones que se establecen entre todos los componentes del

ecosistema, en cuanto a la comida se refiere, pueden representarse como una

cadena (la famosa “cadena trófica”) en la que cada eslabón representa un grupo

que se alimenta del eslabón anterior. También puede representarse como una

pirámide por aquello de que la base, sobre la que se apoya el resto, debe ser más

amplia.

La base en todos los ecosistemas terrestres del planeta Tierra son las

plantas verdes, que son los únicos seres capaces de aprovechar la energía del

sol, para, con el dióxido de carbono (CO2) del aire, el agua y los elementos

minerales extraídos del suelo, construir su propio organismo, por eso se les llama

“productores”. Las plantas verdes se las comen los llamados “consumidores

primarios” o “fitófagos”. Y a estos los “consumidores secundarios” o

“predadores”, y a estos los “superpredadores”. Y no es normal que haya más

eslabones, la cadena suele ser corta aunque, frecuentemente, complicada.

Pero hemos dejado la cadena a medias, hay otra parte, menos visible pero

quizás más importante, que es la de los organismos que se alimentan de materia

Page 5: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

5

orgánica muerta (cadáveres, excrementos, y restos en general, procedentes de

animales o de plantas). Estos organismos, los llamados “descomponedores”

(necrófagos, detritívoros) son los encargados de que los materiales nutritivos

vuelvan otra vez al suelo y puedan volverse a utilizar.

En los ecosistemas, la energía fijada por las plantas verdes va pasando de

un eslabón a otro, disipándose una parte en cada paso y sin posibilidad de

recuperación. Los elementos minerales, sin embargo, recorren la cadena de forma

cíclica, permitiendo, si el ecosistema funciona adecuadamente, su utilización

repetida una y otra vez de forma ininterrumpida.

Figura 2. Flujo de energía y ciclo de nutrientes en el ecosistema.

El olivar no es tan simple como puede parecer a primera vista, ni siquiera

los olivares muy intervenidos, en los que se intenta reducir la presencia de otros

seres vivos a fuerza de tratamientos con productos químicos a todas horas.

Page 6: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

6

Quizás, más de un olivarero satisfecho de sí mismo, de esos que presumen

de tener sus olivares “relucientes de limpios”, se haga la ilusión de tener un olivar

en el que los únicos seres vivos que lo componen son el olivo (como productor) y

él mismo (como consumidor primario y exclusivo). Así a cualquier animal que se

atreve a pasar por allí lo califica de intruso, y si es un insecto de “plaga”,

disponiendo inmediatamente su muerte por envenenamiento; y lo mismo ocurre

con cualquier planta, sea hierba o matorral, que intente instalarse sobre su suelo,

aunque sea tan comestible y sana como las collejas (Silene sp.) que es tratada de

“mala hierba” y condenada también, irremisiblemente, a muerte. Es preferible no

imaginar qué haría si supiese que el suelo lo tiene lleno de microbios...

Bueno, pues aún en la situación anterior, dejando aparte el poco que hay de

exageración, el deseo del olivarero, no pasa de ser una ilusión; es imposible

mantener un agrosistema con sólo dos especies vivas, tanto como que se

mantenga en pie una silla con una sola pata. De hecho, en estos olivares los

problemas de plagas y enfermedades se agudizan, especialmente cuando ocupan

grandes extensiones.

Para reconocer la estructura del agrosistema que constituye el olivar,

puede ser útil presentar los componentes de una forma simplificada, según el

esquema clásico, de separar para su comprensión los componentes vivos de los

inertes y, dentro de los primeros, utilizar la también clásica pirámide trófica, con

sus cuatro escalones:

- Productores

En el olivar esta pirámide es algo peculiar, pues durante varios meses al

año la única especie verde, capaz de realizar fotosíntesis, o sea de captar energía

para el resto de los pisos, es el olivo, lo cual limita gravemente la diversidad.

Aunque en el olivar existe una flora acompañante de plantas herbáceas, más

conocidas como “malas hierbas”, que puede incluir una larga lista de especies, y

desarrolla un importante papel en cuanto a la producción de biomasa y la

Page 7: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

7

protección del suelo. Esta peculiar “flora” varía según las condiciones del suelo, la

época y, sobre todo, las prácticas de cultivo, tanto que su presencia y abundancia

depende, principalmente, del tiempo transcurrido desde la última labor. Entre las

hierbas espontáneas, las plantas de los bordes y los reductos de vegetación

natural no es difícil encontrar en una sola hectárea de olivar más de cien especies

vegetales diferentes, considerando únicamente las plantas que se llaman

superiores.

- Consumidores primarios

Si nos fijamos en el escalón de los consumidores primarios o fitófagos (los

que se alimentan de plantas o de partes o jugos de estas) vemos que los

vertebrados son pocos, pero más de los que un principio pudiera parecer. Por

ejemplo, en determinadas zonas el olivar alberga en invierno una rica y

abundante avifauna, procedente en su mayoría del Centro y Norte de Europa. La

lista de invertebrados es muchísimo más extensa, constituida en su mayoría por

artrópodos y fundamentalmente por insectos. En la cuenca mediterránea se han

inventariado 137 especies de insectos que basan su alimentación en el olivo, de

las cuales unas 60 están presentes en los olivares españoles. A éstas hay que

añadir al menos 17 especies de ácaros conocidos sobre el olivar español.

- Consumidores secundarios

Al poner nuestra atención en los siguientes escalones de consumidores

encontramos algo similar pero aumentado: Algunos vertebrados, mamíferos

(insectívoros, quirópteros, y carnívoros), aves y reptiles poco valorados pero que

están presentes en todos los olivares. Y, al igual que entre los fitófagos, la mayor

variedad y número de consumidores secundarios y terciarios (predadores,

parásitos, parasitoides y superpredadores) se encuentra en los invertebrados, en

especial entre los insectos.

Así un inventario de “entomófagos” (que comen insectos) censados sobre

“plagas” del olivo (considerando únicamente los insectos que constituyen plagas

Page 8: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

8

de suficiente importancia económica como para justificar su estudio) en toda la

cuenca mediterránea permite adelantar una cifra superior a las 300 especies sólo

para los parasitoides. A esta primera cifra hay que añadir los predadores, entre los

cuales se encuentran algunos artrópodos no insectos, como las arañas que viven

en el follaje, y de las que no se conoce muy bien el papel que desempeñan, pero

de las que se han identificado hasta 217 especies diferentes; y, por supuesto,

muchos insectos, hasta 83 especies conocidas, entre los que destacan los

predadores que se desenvuelven en el suelo como las hormigas (23 especies

determinadas) y los escarabajos principalmente.

- Descomponedores

No hay que olvidar el último, y no por eso menos importante, eslabón de la

cadena trófica: Los descomponedores. La acción de los microorganismos

saprófagos aprovecha la energía ligada a los enlaces químicos de la materia

orgánica y libera los minerales que la componen, de forma que puedan volver a

ingresar en el ciclo productivo cerrando así el ciclo de los nutrientes. Bacterias,

actinomicetos, hongos, algas, protozoos, así como el resto de micro y meso fauna

del suelo, realizan un papel fundamental en el mantenimiento de la fertilidad del

suelo y en la capacidad de este para retener el agua, y constituyen un sistema

vivo complejo y variado.

La tierra, como llamamos también al suelo agrícola, con toda la vida que

encierra, es una parte fundamental de los agrosistemas de tanta importancia que

suele considerarse como un “subsistema” con un cierto grado de independencia

dentro del sistema total. La tierra, como conjunto, se comporta como un organismo

vivo, tan vivo que puede medirse su respiración.

El que la composición del agrosistema se presente de forma esquemática y

sus componentes separados, no debe llevarnos a olvidar que se trata un sistema

dinámico en el que los individuos y las poblaciones que lo habitan mantienen una

compleja red de interrelaciones de todo tipo.

Page 9: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

9

Figura 3: Pirámide trófica del olivar

2.2 Los vertebrados en el agrosistema olivar

Los ecosistemas naturales terrestres suelen contar con vertebrados entre

su fauna. Y en los ecosistemas de bosque ahuecado, como las sabanas y las

dehesas (el sistema agrosilvopastoral ibérico por excelencia al que queremos que

se asemejen los olivares), los grandes herbívoros son fundamentales. Unos están

especializados en el “ramoneo”, controlando y renovando el arbolado al tiempo

que aprovechan la energía solar fijada en sus hojas; otros están especializados en

el aprovechamiento de la hierba. Los herbívoros son actores principales en el

Page 10: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

10

ciclo de los nutrientes: Activan la vida microbiana de la tierra con sus

excrementos ricos en vida (bacterias de su tracto digestivo), energía y nutrientes,

y determinan la dinámica de la vegetación limitando el desarrollo de unas

especies al tiempo que favorecen el de otras, y distribuyendo los propágulos de

muchas plantas.

A nadie le extrañará que no haya peces en los olivares, por razones obvias,

ni tampoco anfibios, como no sea en algún olivar pasado de riego (hay más de

uno en el que cantan las ranas en las noches de mayo). No ocurre lo mismo con

los reptiles, todos ellos predadores, la mayoría cazadores de insectos, que suelen

tener presencia en el olivar. Casi en cualquier olivar, por deteriorado que esté, es

posible encontrar alguna lagartija correteando tronco arriba. Tampoco son

extraños los lagartos, más exigentes para elegir sus refugios, pero cada vez son

menos frecuentes las culebras.

Figura 4: Los vertebrados en la cadena trófica del olivar

Page 11: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

11

Las aves: una consideración especial

En los olivares siempre ha habido pájaros y otras aves. Ahora, lo dicen

todos los agricultores, “ya no hay ni pájaros en el olivar”. Y aunque no sea una

afirmación rigurosa, sí parece cierto que hay muchos menos que hace unos años.

Aves hay de muchos tipos. Si nos fijamos en sus hábitos alimenticios

comprobaremos que abundan las frugívoras y granívoras, consumidoras de

plantas verdes o de partes de ellas, pero también las hay insectívoras, algunas

estrictas, otras con alimentación diferente según las estaciones o según las fases

vitales. Hay muchos más criterios para agruparlas o diferenciarlas: las hay que son

estantes y pasan su vida en el paraje en que nacen; otras son migratorias y sólo

vienen a pasar el invierno para volver al Norte con el buen tiempo, o al revés,

vienen a criar en primavera y se van a pasar el invierno a latitudes más cálidas,

como las golondrinas. Hay aves que anidan en las ramas, otras lo hacen en el

suelo; algunas simplemente pasan por los olivares para comer o cazar.

Son curiosas las relaciones de las aves con el olivar, los estudios que

durante años vienen realizando investigadores de la Universidad de Jaén

presentan resultados muy ilustrativos.

Las comunidades de aves presentes en los olivares varían con la edad de

éstos. Los olivares jóvenes, que en Jaén se conocen con el nombre de estacares,

tienen comunidades propias de las estepas, con alondras, cogujadas y trigueros.

Cuando el olivar va creciendo y los olivos pasan del porte arbustivo al

semiarbóreo, la avifauna va evolucionando hacia comunidades propias de monte

abierto, en las que están presentes los pardillos y los zarceros comunes; para

pasar a comunidades de bosque maduro cuando los árboles alcanzan su pleno

desarrollo, con verdecillos, carboneros, el agateador común, especializado en

consumir insectos, que busca con avidez en los troncos de corteza agrietada, y las

mediterráneas currucas, la cabecinegra y la carrasqueña.

La avifauna no sólo está determinada por el carácter del arbolado, también

Page 12: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

12

es determinante la presencia o ausencia de la cubierta herbácea y su manejo. La

hierba es fundamental para proveer de alimento a las aves granívoras (como el

verdecillo y el jilguero) y de refugio a las aves que anidan en tierra como el

triguero, la cogujada común y la apreciada perdiz roja (indispensable en el menú

de los finales felices, como todo el mundo sabe), que es un habitante habitual de

los olivares con hierba. En la tierra desnuda no puede vivir, pues no encuentra

refugio ni alimento.

Sabemos que los olivares del Sur de la Península reciben en invierno

poblaciones de aves procedentes de Centroeuropa, que eligen este destino para

invernar. Primitivamente venían al monte mediterráneo que ocupaba estos

espacios pero, al ir siendo sustituido paulatinamente por olivar, han mantenido su

costumbre, ya que este medio, aunque artificializado, les sigue ofreciendo refugio

y un alimento muy rico en energía en pleno invierno: La aceituna. Pero, a pesar de

sus hábitos alimenticios y su relativa concentración, no suponen un problema para

el olivarero. La mayoría de estas aves, fringílidos (pajarillos les llamamos

coloquialmente), no picotean las aceitunas, se las comen enteras, y sólo les caben

en su pequeño pico aquellos frutos sin fecundar, redondos y pequeños, a los que

llamamos aceitunas pajareras, o azofairones. Las aves que son capaces de

picotear aceitunas suelen hacerlo con las caídas en el suelo.

“Cada mochuelo a su olivo”, se decía para indicar que cada uno debía estar

en su sitio. Esta pequeña rapaz nocturna ha utilizado tradicionalmente las ramas

de los olivos como apostadero y el olivar como territorio de caza. Donde tiene

sobre quién volar (ratoncillos, musarañas, lagartijas o escarabajos) lo sigue

haciendo.

Mamíferos en el olivar

Los mamíferos que más nos suelen interesar son los rumiantes, por la

función que cumplen de activadores del ciclo de los nutrientes, pero hay muchos

otros grupos presentes: Roedores, quirópteros, insectívoros, carnívoros, etc., que

Page 13: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

13

tienen algún representante rondando o viviendo en los olivares. Ratones, topillos,

topos, murciélagos, musarañas, ardillas, conejos, liebres, algún lirón, erizos,

comadrejas, garduñas, zorros, tejones, ginetas, gatos monteses, jabalíes, ciervos,

gamos y hasta la cabra montesa. Son animales que con muy distinta frecuencia es

posible encontrar en el olivar. A algunos los vemos muchas veces, a otros, sólo en

condiciones muy especiales, o vemos sus rastros, y a otros no los vemos nunca,

quizá porque no estén, quizá porque no sepamos mirar.

De cualquier manera los mamíferos silvestres, si exceptuamos algunas

poblaciones de roedores que en ocasiones se reproducen desordenadamente,

suelen ser escasos en el olivar, especialmente los grandes herbívoros.

¡Afortunadamente!, pues cuando los ciervos y los gamos entran en los olivares,

generalmente al final del verano, cuando no hay comida en el monte, lo hacen en

grupos numerosos y se dedican al ramoneo, causando, muchas veces, un

perjuicio económico notable al agricultor (las oleáceas, las plantas de la misma

familia botánica que el olivo, son la debilidad gastronómica de los ciervos, que las

consumen con avidez allí donde las haya). Pero esto sólo ocurre en olivares que

lindan con el monte cerrado.

Al principio del apartado hemos hablado de esa función tan especial de

activar el ciclo de los nutrientes, proceso básico para el buen funcionamiento del

agrosistema.

El olivar tradicional tenía este problema resuelto, aunque los animales no

pisaran el olivar más que para labrarlo un par de veces o tres al año. Al asociar el

olivar con los cereales y otros cultivos, era la tierra calma la que sustentaba a los

animales, unas veces con cereal (paja, grano y rastrojeras), otras con barbecho,

otras con leguminosas de grano. Los animales cumplían su función, fuesen de

trabajo (burros, mulos, caballos, bueyes, toros, vacas) o de renta (ovejas, cabras,

vacas). Y el agricultor, con sabiduría, hacía el resto: Recogía, amontonaba y

distribuía el estiércol sobre las tierras de cultivo, a cada una según sus

necesidades. Y esto era lo normal, se hacía en todas partes, sin darle mayor

Page 14: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

14

importancia, en realidad dándole tan poca importancia que se dejó de hacer como

si no pasara nada, como si fuera lo mismo, incluso como si fuese mejor labrar con

tractores y “fertilizar” con abonos químicos.

Pero, había más animales domésticos ligados al olivar. Cuando el cortijo

estaba junto a éste, las gallinas y los pavos lo recorrían picoteando, participando

activamente en la cadena trófica del olivar, tomando la energía y los nutrientes de

las briznas de hierba, de las larvas de insectos distraídas, y cerrando los ciclos

minerales directamente, con naturalidad.

También los cerdos, recicladores domésticos y suministro de proteínas y

grasas por excelencia, tenían cierta relación con el olivar, aunque no lo pisaran

nunca, o sólo muy ocasionalmente para aprovechar la aceituna caída. En la Sierra

de Segura era frecuente emplear para el engorde de estos animales la “jipia”

(orujo de aceituna que se obtenía como subproducto en las almazaras

tradicionales de prensas hidráulicas) mezclado con “harinillas” o salvado y

preparado con agua.

En algunas comarcas la implicación de los animales domésticos en el olivar

ha sido desde tiempo atrás mucho más directa. Es el caso del Valle de los

Pedroches, en el norte de Córdoba, donde el ganado ovino (principalmente de

raza merina) ha pastoreado los olivares tradicionalmente y lo sigue haciendo.

Aprovechan la hierba de las calles en la época de abundancia, de tal manera que

consiguen un triple objetivo: La oveja se alimenta de una hierba que de otra

manera se desaprovecharía; se evita la competencia de la hierba con el olivo; y se

estercola la tierra; todo ello a muy bajo coste. Claro que hay que disponer de

ganado, y que éste come todo el año, independientemente de que haya, o no,

hierba en los olivares. El olivar no puede ser la única fuente de pasto para el

ganado, el agricultor o el ganadero, que pueden ser la misma persona, o no, tiene

que disponer de otros recursos pastables.

Puede parecer elemental pero no lo es. Los usos tradicionales suelen ser

Page 15: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

15

más complejos de lo que parecen. Para ser beneficiosa para ambas partes esta

asociación debe proporcionar hierba abundante y apetecible a las ovejas en un

determinado período y, a la vez, las ovejas deben comerse esa hierba

uniformemente y con rapidez. Esto exige ajustar la carga ganadera (cuántos

animales van a entrar y durante cuánto tiempo) y manejar adecuadamente el

rebaño de modo que permanezca el tiempo preciso para apurar el pasto pero no

más, ya que empezará a dispersarse y pisotearlo todo y a ramonear en las ramas

bajeras. Por bien que se haga, el pisoteo de este ganado siempre origina

compactación del terreno, más si está mojado, y mucho más si, por cualquier

razón, se sobrepastorea.

Se sobrepastorea cuando en una superficie se mete más ganado del que

ésta es capaz de alimentar o se le mantiene allí durante más tiempo del adecuado.

Se reconoce fácilmente porque se generaliza el ramoneo y empiezan a formarse

multitud de senderos. Si no se detiene al primer síntoma las consecuencias son

graves: Se compacta el suelo, desaparece la cubierta herbácea, disminuye

drásticamente la capacidad de infiltración y con las primeras lluvias se inician los

procesos de erosión (regueros y cárcavas).

Si por el contrario la carga es insuficiente no hay estos problemas, pero no

se evita la competencia de la hierba con el arbolado por el agua, con las

consecuencias de caída de la producción que esto acarrea. Por otra parte se

produce un embastecimiento (pérdida de calidad) del pasto, pues el ganado

consume exclusivamente las plantas que más le apetecen y deja las que no le

gustan, las cuales pueden reproducirse y extenderse sin competencia. A los

pastos les ocurre lo que a la huerta y al molino, que con el uso ganan (el

Arcipreste de Hita, de quien tomo la comparación, la usaba con un tercer elemento

diferente).

No hay fórmulas generales para establecer la carga adecuada. Depende de

las características propias de la tierra, del manejo que haya recibido, de las

precipitaciones del año y de las temperaturas. Hay años con mucha hierba y años

Page 16: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

16

sin hierba. Si el número de animales es fijo, habrá que jugar con el tiempo: A más

hierba más tiempo.

Habrá lugares donde la otoñada sea buena y merezca la pena pastar los

olivares antes de la recolección; en la mayoría de los olivares de sierra es más

recomendable esperar hasta el final del invierno para que entre el ganado al olivar,

evitando si es posible que éste paste con la tierra húmeda, para reducir así la

compactación. Deberá salir cuando agote la hierba, y esto debe ocurrir antes de

que la hierba entre en competencia por el agua con los olivos. Entre una fecha y

otra, lo normal es contar aproximadamente con ocho o diez semanas.

Las ventajas del pastoreo en el olivar son evidentes: Control de la hierba

sin consumir energía fósil, sin quebrarse los riñones con la desbrozadora al

costado y sin eliminarla completamente, con lo cual se consigue que siga

protegiendo la tierra de la erosión, así como estercolado directo de toda la

superficie pastada y producción de corderos.

Pero los inconvenientes no son despreciables. Para empezar se complica la

vida, pues los animales exigen atención diaria; hay que aprender a manejarlos (y

no abundan las escuelas con este temario); es necesario hacer una inversión para

adquirirlos y hay que contar con otros pastos que complementen suficientemente

al olivar y con alimentos concentrados (cereales y leguminosas en grano) que

refuercen la dieta de los animales en momentos de especial esfuerzo productivo

(gestación y lactación, principalmente). Todo esto puede evitarse si el olivarero, en

vez de hacerse también ganadero, consigue la colaboración de alguien que ya lo

sea y a quien no le vengan mal pastos para un par de meses. Debería ser una

asociación beneficiosa para ambos. Lo que no hay quien evite es que con el

pisoteo las ovejas compacten la tierra, y en determinados tipos de terreno,

especialmente los muy arcillosos, este problema puede llegar a ser muy grave,

tanto como para anular la bonita colección de ventajas que se acaban de

enumerar.

Page 17: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

17

La solución no es sencilla, pero en zonas como Los Pedroches, en donde

este uso es tradicional, saben cómo manejar el ganado reduciendo los riesgos al

mínimo, aunque sea a costa de perder alguna ventaja.

El secreto está en aplicar cada año un manejo diferente, siguiendo el

compás de la poda. Allí la poda de los olivos se hace cada tres o cuatro años, y

con este mismo ritmo se van repitiendo los manejos en cada parcela.

La poda se realiza tras la recolección, al final del invierno, y tras ésta entra

el ganado a pastar la hierba y a alimentarse del ramón cortado. El ganado

permanece en el olivar mientras haya hierba.

Al otoño siguiente se siembra en la parcela una leguminosa, como la veza,

que se va a desarrollar en la primavera. Para sembrar se labra y se rompe la capa

de tierra compactada. El ganado ese año no entra para evitar, entre otras cosas,

que pueda dañar los renuevos que nacen como respuesta a los cortes de poda. La

veza se usa como abono verde o, si merece la pena, se siega para su

aprovechamiento como forraje. En cualquier caso fija nitrógeno en sus raíces.

Al año siguiente, el tercero, la hierba crece reforzada y el ganado vuelve a

pastar los olivares, y lo mismo en el cuarto, si éste es el turno, para volver a

empezar el ciclo.

No es tan difícil, unos años entra el ganado, y otros no. Se aprovecha para

descompactar la tierra y así se tienen las ventajas, pero no los inconvenientes.

Existe una amplia gama de posibilidades: Hay quien mantiene el ganado en

la parcela de olivar de forma continua y renuncia a mantener las ramas bajas, y

hay quien lo introduce a diario, en las épocas de pasto, durante un tiempo limitado,

siempre a la misma hora y con hambre, de forma que las ovejas consuman la

hierba con avidez sin atender a otros reclamos. Cada olivarero puede encontrar, o

ajustar, el manejo que mejor le convenga.

Page 18: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

18

Hay otros animales domésticos que se adaptan perfectamente a pastar en

el olivar y que presentan muchos menos inconvenientes que las ovejas (las cabras

no, que son consumadas ramoneadoras, especialistas en consumir los brotes más

tiernos allí donde estén, pues son buenas escaladoras e incluso aceptables

funambulistas). Hablamos de los équidos, las caballerías: Caballos, mulas y

burros. Herbívoros no rumiantes, cortan la hierba ligeramente por encima del

suelo, sin arrancarla. No ramonean, y compactan mucho menos la tierra, pues sus

cascos tienen una superficie mucho mayor con respecto a su peso. De este modo

pueden entrar en el olivar todos los años y permanecer en él prácticamente todo el

año.

2.3 El flujo de energía en el olivar

En todos los ecosistemas, un flujo de energía recorre la totalidad de sus

componentes, pasando de unos a otros de una manera simple y contundente: En

forma de alimento. En esta cadena cada ser toma la energía del precedente

cuando se lo come, no hace falta que sea de una vez, puede ser a poquitos (como

la abeja que liba el néctar de una flor, o el mosquito que nos chupa un poco de

sangre) o de mucho en mucho, como la golondrina que traga los mosquitos al

volar con la boca abierta.

La energía pasa de las plantas verdes a los animales consumidores de

plantas verdes, y de estos a los animales consumidores de otros animales, y un

poco de cada uno, o todo, al final pasa a los descomponedores del suelo.

Fluye la energía sin interrupción, de unos a otros, almacenándose

temporalmente en algunos. Un fluir muy semejante al de un río, desde la fuente, el

Sol, hasta el sumidero, el espacio. Un fluir que se produce siempre en un único

sentido, sin vuelta atrás. Se trata, ni más ni menos, de la manifestación de las tan

nombradas leyes de la termodinámica, como fenómeno universal, en la

Naturaleza. Son sólo dos, y Odum (uno de los científicos que más han hecho por

extender el conocimiento de la ecología) decía que todos los seres humanos

deberían entender los principios básicos de la transformación de la energía, ya

Page 19: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

19

que sin energía no existe la vida.

La primera Ley viene a decir aquello tan conocido de que "la energía ni se

crea ni se destruye, sólo se transforma". La energía pasa de unas formas a

otras, fluye (de ser luz pasa a los enlaces químicos de los hidratos de carbono o

de las grasas, de los enlaces de la leña a calor, de caída de agua a electricidad),

pero siempre proviene de una energía existente y va a dar otra forma de energía.

Una ley que da pie al optimismo, pues parece que deberíamos contar siempre con

una cantidad igual de energía. El único problema debería ser tomar la energía de

la forma más abundante o más fácil, pero... aún queda la segunda Ley: En

cualquier proceso de transformación de energía se produce una degradación

de la misma, desde una forma concentrada (hidratos de carbono, grasas, carbón)

a una forma dispersa (calor difuso). Desde un punto de vista práctico, la segunda

Ley establece que en cada transformación de energía se pierde una parte (se

pierde en sentido figurado, no es que no esté, simplemente no la podemos

aprovechar). Y se pierde en el espacio.

Las transformaciones de energía nunca son plenamente eficaces, siempre

hay pérdidas, el rendimiento siempre es inferior al 100%.

El Sol es, a nuestra escala, una fuente inagotable de energía en forma de

radiación. Calor, luz, radiaciones ultravioletas que emite el astro rey (divinidad

para tantas civilizaciones) todos los días, desde que sale hasta que se pone.

Dejando a un lado muchos procesos que se inician con esta entrada de energía en

el planeta Tierra (los vientos y la lluvia, por ejemplo), en las cadenas de la vida el

cauce para ese fluir se lo proporcionan las plantas verdes, únicos seres capaces

de aprovechar la luz para formar su organismo a partir del agua y el CO2 del aire,

transformando la radiación solar en otra forma de energía: La contenida en los

enlaces que unen los átomos de carbono con los de hidrógeno, principalmente, y

que forman en un principio los conocidos hidratos de carbono y después toda la

rica variedad de compuestos orgánicos que constituyen su organismo, la materia

vegetal viva. Este proceso de aprovechamiento directo de la luz solar, que realizan

Page 20: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

20

todas las plantas verdes, para formar compuestos orgánicos complejos a partir del

aire y el agua, es lo que se conoce como fotosíntesis y constituye la base de la

vida sobre la Tierra. Como dice Jaume Terradas (un ecólogo al que conviene leer

o escuchar) "la vegetación es la puerta de entrada de la energía sobre la que

funciona la vida en el planeta".

Los ecosistemas naturales maduros son capaces de funcionar manteniendo

a lo largo del tiempo su productividad, su estabilidad y el resto de los atributos que

lo caracterizan, mediante la entrada, exclusiva o predominante, de energía solar.

En un bosque mediterráneo maduro, las plantas verdes (árboles, arbustos, lianas,

herbáceas) captan energía para desarrollarse, crecer y alimentar al resto del

sistema, para formar nuevas hojas verdes que capten más energía durante un

tiempo y luego, en el otoño caer como juguetes del viento que son y ser

descompuestas por los detritívoros que aprovechan la energía que aún les

quedaba; para estirar el tronco hasta un poco más arriba y zafarse de la

competencia por el sol de otras plantas; para formar frutos ricos en energía

capaces, tras la germinación, de alimentar a la nueva plántula, o de alimentar al

jabalí. Captan energía para generar néctar en las flores o en otras partes, dulce

energía para los insectos (muchos de ellos buenos polinizadores, "celestinas" de

la diversidad vegetal y a veces padres de larvas voraces devoradoras de

insectos); para engrosar el tronco y un día, aún lejano en el tiempo, alimentar a los

barrenillos que iniciarán su desguace; para formar los granos de las leguminosas

silvestres que alimentarán a las perdices, que a su vez pondrán huevos de los que

una parte serán alimento del zorro, que las comerá mientras espera su menú

favorito a base de otros bichos en baja forma o enfermos, etc.

Los ecosistemas maduros disponen de un "servicio de mantenimiento"

propio, que hay que pagar entre todos, y en este caso el impuesto se paga en

energía, es como el IVA de los sistemas vivos. Y esta energía, toda la energía, la

captan en exclusiva las plantas verdes, que son los únicos productores (les basta,

para mover todo el ecosistema, con estar un rato al sol).

Page 21: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

21

En los agrosistemas es muy parecido, pero el flujo de energía se ve

modificado con la intervención humana, que lo dirige, o lo intenta dirigir como

puede, hacia productos cotizados, la aceituna y el aceite en el caso del olivar. Y

para dirigir esa energía elimina componentes del sistema, suprimiendo los

regatillos por los que la energía se va hacia otros lados que no sean la producción

de aceituna.

Figura 5: Flujos energéticos en el olivar

En el olivar la principal entrada de energía se produce a través de la

fijación fotosintética que realizan las hojas verdes (verdes por el haz,

plateadas por el envés). Y lo mismo el resto de las plantas verdes que puedan

Page 22: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

22

estar presentes de forma temporal o permanente: los jaramagos, las amapolas, los

lentiscos de la linde, la higuera que aún queda en el rincón más fresco... Esta

energía proviene del sol, y la cantidad fijada depende, fundamentalmente, de la

superficie de captación, la superficie de hojas verdes expuestas al sol, ya que el

resto de los factores que la determinan son prácticamente invariables.

2.4 El ciclo de los nutrientes

Los nutrientes, al igual que la energía, son una “cuestión del sistema” (sea

éste modificado o no), pasan de unos componentes a otros, circulan, se

almacenan, están disponibles o dejan de estarlo, entran y salen, de forma peculiar,

propia del sistema. Conocer esta peculiaridad es determinante para hacer un

manejo adecuado. Una visión excesivamente estrecha, en la que vemos sólo la

relación entre una especie vegetal, el olivo, y un nutriente, el nitrógeno por

ejemplo, está tan deformada que nos llevará a conclusiones erróneas, incluso

disparatadas.

ENTRADAS SALIDAS ALMACENAMIENTO RECICLAJE

Subsidiadas:

Fertilizantes orgánicos

Deseadas:

Aceituna

Consentidas:

Hojín

Ramón

Leña

No subsidiadas:

N precipitado por la lluvia

N fijado biológicamente

C, H y O fijados en la fotosíntesis

Indeseables:

Erosión

Lixiviación

Volatilización

Biomasa

Materia orgánica del suelo

Complejo de cambio del suelo

Ceniza de quema de ramas

Hojas caídas

Hierba incorporada al suelo

Adaptado de Ávila Cano 1996

Page 23: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

23

Mientras que la energía fluye a través de los ecosistemas naturales en una

única dirección y sin posibilidad de reutilización, los nutrientes pueden circular

indefinidamente por las cadenas tróficas, de forma cíclica, una y otra vez, con un

sistema perfecto de “reciclaje”, sin necesidad de nuevos aportes. Eso sí, con

velocidades muy diferentes, y a través de un complejo entramado que en los

agrosistemas casi nunca está completo, y que en caso de algunos nutrientes está

abierto o mal cerrado, por lo que los elementos salen fuera del sistema (los

llevamos con la cosecha o los perdemos con determinadas prácticas de cultivo).

Para tener una idea aproximada sobre el movimiento de los nutrientes en el

olivar puede ser útil plantearlo como un “balance”, con sus entradas y sus salidas,

y con un “almacén”, como se presenta en el siguiente cuadro.

Almacenamiento

El olivar, como todos los bosques mediterráneos de hoja perenne, guarda

en su biomasa (su masa viva: sus hojas, ramas, tronco, raíces) grandes

cantidades de nutrientes. Éstos son, por orden de importancia, calcio (Ca),

nitrógeno (N), potasio (K), magnesio (Mg) y fósforo (P). Los nutrientes contenidos

en la madera quedan secuestrados del ciclo general durante largos periodos,

mientras que los existentes en las hojas, flores y frutos circulan mucho más

rápidamente. Las hojas son muy ricas en nitrógeno, mientras que el calcio se

acumula en los troncos, en la madera y la corteza. La mayor parte de la biomasa,

como es evidente, corresponde a las partes leñosas. También se acumulan

nutrientes en la hierba, que es mucho más acuosa, en el resto de las plantas que

acompañan al olivar y en los animales que por él transitan, pero todos estos tienen

menor importancia cuantitativa.

En la tierra de cultivo se encuentra el otro gran depósito de nutrientes, un

almacén con dos partes diferentes: la materia orgánica y el complejo de cambio.

La materia orgánica: Se trata de “depósitos a plazo” con una relativa

“liquidez”. Primordial para nutrientes como el nitrógeno (alrededor del 85% de la

Page 24: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

24

misma en nuestras tierras de cultivo) y en menor cuantía para el fósforo. Para su

liberación han de seguir un proceso complejo, en el que son indispensables los

microorganismos que viven en la tierra. Para que se liberen los nutrientes de la

materia orgánica es preciso que se descomponga, y esto sólo ocurre si tenemos

organismos “descomponedores”, componentes básicos de cualquier ecosistema

que funcione.

El “complejo de cambio”: Está formado por las arcillas (las partículas

minerales más pequeñas de la tierra, menores de dos micras) y por la materia

orgánica humificada, con todos los nutrientes listos para su aprovechamiento por

las plantas. Es el “gran bazar”, donde se realizan todos los intercambios.

Estos dos “almacenes” temporales de los nutrientes son como la plaza del

mercado, accesibles para las raíces de todas las plantas presentes y para los

microorganismos que viven en esa tierra. Pero existen otros grandes almacenes,

unos enormes, como la atmósfera para el nitrógeno (N), y el carbono (C), y otros

más reducidos y locales, como la roca madre, cuyos minerales contienen las

reservas de algunos nutrientes principales (potasio, calcio, magnesio) y de la

mayoría de los oligoelementos necesarios para la vida. Se trata de almacenes

prácticamente inaccesibles para las plantas (excepto en el caso del carbono,

claro) y cuyas mercancías, digo nutrientes, van saliendo al mercado (se van

liberando) muy lentamente, con la acción del frío y el calor, del agua y del aire

(meteorización), o con la de microorganismos especializados (como las bacterias

fijadoras de nitrógeno).

Entradas

En las entradas de materiales en el olivar se distinguen claramente dos

grupos: las que se producen naturalmente, de forma gratuita (no subsidiadas); y

las que tiene que aportar el hombre (subsidiadas) y suponen un gasto, aquellos

materiales de fuera del sistema que, junto con energía también traída de fuera,

hay que aportar para remediar la inestabilidad provocada al simplificar el

Page 25: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

25

ecosistema. Esta entrada es la que suele ocupar, a veces de forma exclusiva, el

capítulo de fertilización de los tratados al uso, pero de momento vamos a dejarla a

un lado y vamos a fijar nuestra atención en el resto de las entradas.

En el grupo de las entradas gratuitas se pueden establecer, para aclarar,

otras dos nuevas categorías. Por una parte, los nutrientes que entran con el

proceso de la fotosíntesis, a saber, carbono (C), hidrógeno (H), y oxígeno (O);

recalcando que, en el olivar, el olivo es el organismo fotosintetizador principal,

pero no el único, no conviene olvidar que los olivos raramente cubren más del

30% de la superficie de la parcela. Y por otra, las entradas gratuitas de nitrógeno

(N). La entrada de nitrógeno incluye dos procesos distintos y de muy diferente

importancia cuantitativa, hablamos de los arrastres de compuestos nitrogenados

(óxidos de nitrógeno) por la lluvia, de escasa cuantía excepto en condiciones

excepcionales, y del nitrógeno fijado biológicamente, que puede llegar a ser

suficiente para cubrir las necesidades del cultivo, aunque normalmente se da una

limitación por la falta de microorganismos capaces de fijar el nitrógeno atmosférico

debido a los bajos niveles de materia orgánica y a la ausencia de otras plantas,

como las leguminosas (judías, habas, garbanzos, lentejas, tréboles, alfalfa, vezas,

carretones, retamas, genistas, etc.).

El nitrógeno es el gas más abundante en el aire (casi el 80%), pero tal como

se encuentra no es aprovechable por las plantas, que no son capaces de

asimilarlo si no lo absorben disuelto en agua y formando unas determinadas

combinaciones químicas con otros elementos (oxígeno e hidrógeno). Lo que las

plantas no pueden hacer, sí lo hacen algunos microorganismos, unos de vida

independiente como Azotobacter, y otros (los conocidos Rhizobium) que necesitan

asociarse a las raíces de determinadas plantas, las leguminosas, con las que

establecen una curiosa relación. Estos minúsculos seres, que viven en las zonas

oxigenadas de la tierra, aprovechan el nitrógeno del aire para incorporarlo a su

organismo, combinándolo de tal manera que les aprovecha a ellos, a la

leguminosa que les alberga y, al final, queda en forma aprovechable para el resto

de las plantas. Todo esto sin olvidar su excelente relación (les gusta instalarse

Page 26: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

26

juntas) con las “micorrizas”, hongos que se asocian a las raíces de la mayoría de

las plantas, entre ellas los olivos, multiplicando la capacidad de absorción de las

mismas, especialmente en algunos nutrientes como es el caso del fósforo, de

especial importancia en los olivares sobre terrenos calizos.

Salidas

Son salidas de nutrientes fuera del sistema. Éstos no vuelven sino que se

pierden. Pero no todas las salidas son iguales en importancia, ya que podríamos

distinguir entre las que se producen al retirar la cosecha, y las demás (y tampoco

bastaría con estos dos grupos).

Desde el punto de vista del agricultor, por más amante de la Naturaleza que

sea, la salida de nutrientes en la cosecha no se puede clasificar como pérdida, ya

que se trata de una “salida deseada”. El olivar se cultiva para recoger las

aceitunas y llevárselas pues, aunque no siempre la cosecha más cuantiosa es la

mejor, el objetivo que se persigue con el cultivo suele ser obtener una buena

cosecha.

En el olivar de almazara, de la cosecha extraída sólo una pequeña parte

(entre el 18 y el 24%) es realmente valiosa: El aceite. El resto tiene la

consideración de subproductos de poco valor, e incluso hay que pagar para que

se los lleven). El aceite está constituido casi exclusivamente por carbono, oxígeno

e hidrógeno (C, O, H), los tres elementos que el árbol toma en el proceso de la

fotosíntesis del aire y del agua, no de la tierra. Observad que con el aceite no se

extraen los nutrientes clásicos, los que nos traen de cabeza para reponer las

extracciones de la cosecha. Todo o casi todo el nitrógeno, el potasio, el fósforo,

así como el resto de elementos que hay que tener en cuenta, resulta que los

tiramos en forma de orujo y alpechín, o de “alperujo” si la almazara es de dos

fases.

Del resto de salidas cabe hacer dos grupos. Uno que acoja a aquellas

salidas conocidas y aceptadas por el agricultor aunque no cuantificadas: el

Page 27: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

27

“hojín” (hojas y tallos) que se transporta a la almazara con la cosecha y se separa

en el proceso de recepción, durante la limpieza del fruto, para el que no es difícil

imaginar sistemas simples para su recuperación. Los nutrientes de la leña de

poda que se retira del olivar cada invierno, y se emplea como combustible en

muchos hogares podrían recuperarse fácilmente devolviendo al olivar las cenizas,

aunque cuantitativamente son de escasa importancia. Algo distinto es el caso del

“ramón de poda” y de las “varetas”, que suelen quemarse en la misma finca

(pero no se esparcen), y además al quemarlas se disipa la energía acumulada.

Sería preferible la trituración y la distribución sobre el terreno de los restos,

uniformemente o en cordones.

Las salidas no deseadas son las que se producen sin que el agricultor

quiera, y, muchas veces, sin que llegue a darse cuenta. Son la lixiviación en

profundidad (penetran con el agua más profundamente incluso que las raíces del

cultivo), la erosión, en la que el agua suele ser también el vehículo de transporte,

o la volatilización de elementos gaseosos. No todos estos procesos tienen la

misma importancia, ni en cantidad ni en calidad, pero podemos llamarlas pérdidas

con toda propiedad. La erosión de la tierra, por la acción del agua, en los olivares

andaluces (es de los que tengo datos) supone una pérdida media anual de 80

Tm/ha.

La erosión suele arrastrar lo mejor de la tierra de cultivo, las capas

superficiales, las más ricas en materia orgánica, y las partículas de tamaño más

pequeño, las más fáciles de transportar y las más activas desde el punto de vista

de los nutrientes. Las pérdidas por este motivo se pueden considerar como de la

mayor importancia, y los cálculos cuantitativos sobre nutrientes perdidos dan

vértigo.

La lixiviación, el lavado y arrastre por el agua de los nutrientes,

principalmente nitrógeno, que es el más soluble, fuera del alcance de las raíces,

es poco significativa en los olivares de secano. Las zonas más sensibles son los

centros de las calles, donde hay menos raíces. En los olivares con riego estas

Page 28: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

28

pérdidas pueden ser mucho mayores, especialmente si la dosificación del riego no

está bien hecha.

Figura 6: Movimiento del K en el olivar en kg de K2O. Cifras medias para 1.000

hectáreas de olivar en Génave (Jaén).

La volatilización (pérdida de nutrientes en forma de gas) afecta

principalmente al nitrógeno, que se pierde en la atmósfera en forma de amoníaco,

a partir de la materia orgánica; o como nitrógeno reducido en condiciones de

anaerobiosis (sin aire, sin oxígeno, en suelos encharcados, por ejemplo) con la

colaboración de bacterias del género Pseudomonas

2.5 El papel del agua

El agua, para las plantas, es a la vez medio de transporte y componente

básico de su organismo. Un alto porcentaje de las hojas, tallos, flores, frutos y

raíces es agua, que es el medio adecuado para la actividad celular.

Page 29: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

29

El agua, al circular desde las raíces hasta las hojas y de ahí a la atmósfera

por la transpiración, distribuye los nutrientes que transporta disueltos al tiempo que

sirve de refrigerante, ya que evita que las hojas se calienten excesivamente bajo el

sol. El agua en las plantas, también en los ecosistemas, se comporta de forma

parecida a los nutrientes minerales: circula continuamente con velocidades muy

variadas, pero no es un nutriente más, un elemento químico simple como el

nitrógeno o el potasio, el agua es un compuesto. Como decían los abuelos de la

química moderna, Lavoisier y Laplace, “El agua no es una sustancia simple: se

compone, peso por peso, de aire inflamable y de aire vital” (sugerente manera de

expresar la conocida fórmula del agua: H2O). El agua es un compuesto

aparentemente nada complejo, presente en toda la biosfera, que con su especial

comportamiento (puntos de fusión y ebullición, calor específico, tensión superficial,

presión de vapor, viscosidad, constante de disociación iónica) determina las

condiciones de la vida y configura nuestro paisaje: las nubes, el mar, los ríos, los

valles, la nieve, la erosión glaciar…

Hay especies como el olivo, la encina, el tomillo, el romero o los lentiscos

que se conforman con muy poca agua. Se han adaptado a la vida en los medios

semiáridos de la cuenca mediterránea. Así las hojas son duras, la epidermis del

haz está recubierta de ceras y otras sustancias que la impermeabilizan para

impedir pérdidas por la parte más expuesta al sol; están curvadas ligeramente

hacia dentro y tienen el envés recubierto de pequeños pelos en forma de paraguas

invertido, lo que proporciona al aire que rodea los estomas un grado de

confinamiento suficiente para que el ritmo de salida de vapor de agua en la

transpiración no sea excesivo. El sistema radicular del olivo es extenso y tiene una

capacidad de extraer agua del suelo mayor que las plantas de zonas más

húmedas, además de asociarse a hongos (micorrizas) que aumentan

enormemente la superficie de absorción.

Page 30: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

30

Imagen 7: Ciclo del agua en el olivar

En la biosfera el agua sigue, movida por la energía del sol, un recorrido

circular que conocemos desde niños, como vemos en el dibujo. El problema es

que en nuestro clima mediterráneo, este ciclo, que no se detiene, se toma su

tiempo. Durante el verano el sol evapora el agua del mar y de donde la haya, pero

tienen que pasar meses (unos años más, otros menos) hasta que ese agua

evaporada se condense y forme nubes. Esas nubes serán empujadas por el viento

y acabarán descargando sobre las tierras sedientas. Y mientras tanto el olivar no

puede parar, al contrario, en verano es cuando debe trabajar más intensamente

para sacar adelante la cosecha. Tiene la necesidad ineludible de administrar bien

la humedad de la tierra, de ahorrar en los meses de abundancia para tener en los

de escasez. Y ya estamos otra vez hablando de economía, un balance entre

entradas y salidas en el conjunto de la parcela, como se recoge en la siguiente

tabla.

Page 31: Tema 2 El agrosistema olivar Componentes y diversidad.s39fc8730784275ad.jimcontent.com/download/version... · 2013-10-28 · quedaremos con una silla de tres patas, que como todo

Curso On-line

Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

31

ENTRADAS ALMACENAMIENTO SALIDAS

Precipitaciones

Riego

Flujo lateral

Biomasa

Retención en el suelo

Evaporación del suelo

Transpiración de las plantas

Escorrentía

Infiltración en profundidad

Exportación de la biomasa

Adaptado de Ávila Cano 1996