tema 11. el franquismo

Download Tema 11. El franquismo

If you can't read please download the document

Upload: amorsj

Post on 29-Jun-2015

450 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975 EL RGIMEN DE FRANCO. BASES IDEOLGICAS Y APOYOS Se denomina franquismo al rgimen poltico implantado por el general Franco tras la victoria en la Guerra Civil que se mantendr vigente entre 1939 y 1975. Franco impuso en Espaa una dictadura similar al fascismo italiano y alemn. Una vez que termina la 2 GM en Europa desaparecen los regmenes fascistas, desde organismos internacionales se va a condenar la dictadura franquista. Despus de la 2 GM Europa codena el fascismo y por este motivo se va a aislar a Espaa. Franco .Fue un militar que tuvo una carrera meterica en el ejrcito, lleg a general con 33 aos, gracias a su papel en la guerra de Marruecos, se sublev contra la Repblica FUNDAMENTOS IDEOLGICOS. LAS IDEAS DEL RGIMEN FRANQUISTA ESTUVIERON EN CONTRA DE UN SISTEMA PARLAMENTARIO Y LIBERAL. Consideran que la democracia y el sufragio universal son mtodos artificiales e intiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. Tomaron adems de los smbolos de los fascismos europeos. ANTICOMUNISMO. En el que se engloban no slo a los comunistas, sino a todas las fuerzas defensoras del movimiento obrero, es decir, socialistas, anarquistas...El Franquismo fue un sistema que neg a la clase trabajadora sus instrumentos de defensa y todas sus reivindicaciones. As, la huelga fue entendida como una traicin a la patria. A lo largo de todo el perodo, sola hacerse responsable al comunismo de estar conspirando contra el Rgimen, lo que justificaba una represin continua y muy dura contra los lderes de izquierda. NACIONALCATOLICISMO. La religin catlica se convirti en la religin oficial del Estado. La iglesia domin la vida social espaola: estuvo presente en las escuelas, institutos y universidades. la religin se convirti en asignatura obligatoria el matrimonio eclesistico fue el nico vlido desde 1939 la Iglesia tena grandes poderes en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicacin.

2. TRADICIONALISMO. Consideraba que el pasado fue mejor. De la poca de de los RRCC haban tomado el yugo y la flecha, del siglo XVIII en adelante todo haba sido un error; la Ilustracin y el liberalismo haban conducido a Espaa a la decadencia. UNIDAD DE LA PATRIA. Se prohibieron los regionalismos, los estatutos de autonoma, cualquier lengua y cualquier bandera o himno que no fuera el espaol. MILITARISMO. El ejrcito estuvo siempre del lado de Franco,en el rgimen franquista eran frecuentes los desfiles militares o los honores a la bandera de Espaa. LOS APOYOS POLTICOS Y SOCIALES DEL FRANQUISMO 1 LA EVOLUCIN POLTICA 1939-1975 EL PERIODO DE 1939-1959 El sistema poltico:totalitarismo y democracia orgnica Sistema totalitario. 1939 a 1942. Franco: Se convierte en el jefe del Estado Se convierte en jefe del gobierno Se convierte en el jefe superior del Ejrcito Intervino en la legislacin Solo permiti un partido poltico Movimiento Nacional formado por la Falange Espaola 3. y las JONS, partidos de derecha que se unieron durante la GC dirigidos por Franco, esta estrategia desequilibr la guerra en favor del dictador. Ante la falta de una Constitucin y de leyes se fueron aprobando Leyes Fundamentales del Estado,se convierten en un conjunto de 7 leyes que organizaron los poderes del Estado durante la dictadura franquistas. Democracia orgnica a partir de 1942 Cuando termina la II GM van a condenarse en Europa a los fascismos y se va a imponer la democracia. Franco sufra del aislamiento internacional por su poltica fascista as que le dio un giro a su sistema fascista para que se pareciera a una democracia. Haba Cortes, el lugar donde se aprueban las leyes, pero los miembros de las Cortes, en lugar de ser elegidos por el pueblo, eran elegidos a dedo, eran familiares o amigos. Leyes: Ley de las Cortes; servan como elemento de consulta y para aprobar las leyes que Franco dictaba Fuero de los espaoles; se fijan los derechos y deberes de los espaoles. Ley de Sucesin; regula la sucesin. Espaa se configura como un reino. Franco queda como Jefe de Estado vitalicio y con derecho a nombrar sucesor el da de su muerte. LA OPOSICIN EXTERIOR E INTERIOR LA POLTICA EXTERIOR Hendaya es una localidad francesa en ella se renen Hitler y Franco y Bordiguera est en Italia en la que Franco se reuni con Mussolini. Aunque Espaa no particip de la II G.M. Franco no tuvo reparos para demostrar su afinidad con las Potencias del Eje. Franco decidi enviar a la Divisin Azul, grupo de soldados voluntarios espaoles a 4. combatir del lado de Alemania, no pudieron utilizar el uniforme del Ejrcito espaol pues Espaa se haba declarado estado no beligerante. Espaa qued aislada internacionalmente, fue excluida de la ONU. Con la guerra fra el bloque occidental estuvo liderado por los EEUU incluida Espaa, Espaa recibi ayuda de EEUU y a cambio le permiti instalar bases militares. 2 LA EVOLUCIN POLTICA. 1959 A 1975 Sistema poltico Ley de Prensa de 1966, tambin conocida como ley Fraga, modific el concepto de censura tal y como era entendido hasta ese momento, es decir, las rdenes tajantes del Gobierno a los peridicos . A partir de esta ley fueron bastante frecuentes los escritos de rectificacin por parte del gobierno ante informaciones que consideraban que perjudicaban sus intereses. La Ley Orgnica de 1967 separaba los cargos de jefe de Estado y de presidente del gobierno, Espaa se constituye como un reino, Franco design como rey a Juan Carlos de Borbn aunque eso no impidi que Franco siguiera ostentando los dos hasta 1972. Juan de Borbn, hijo de Alfonso XIII y heredero legtimo del Reino de Espaa, l se opuso al rgimen franquista y cuando Franco reinstaur la monarqua lo hizo en manos de su hijo negndole a l la posibilidad de reinar. Los presidentes del gobierno fueron Carrero Blanco y Carlos Arias Montano. 5. LA OPOSICIN. EL AUMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y POLTICA LA POLTICA EXTERIOR. Tres hechos muy importantes 1 Peticin espaola de ingreso en la Comunidad Europea 1962. Fue el primer intento de Espaa de ingresar en la Comunidad Europea, Franco en este ao pidi el ingreso, pero debido al rgimen dictatorial del pas no fue admitido, ya que uno de los requisitos para la ingresar en la Comunidad Europea era que todos los pases deban constituir regmenes democrticos. Finalmente el inters puesto por la dictadura, consigui la firma de un acuerdo que permita una amplia reduccin de los aranceles (impuesto a la importacin de productos) por parte de la CEE. 2 Reclamacin de Espaa ante la ONU de la soberana de Gibraltar. En 1968 la ONU vot a favor de la reincorporacin de Gibraltar a Espaa, pero los britnicos se negaron a abandonar el Pen y Espaa le cerr la frontera. (GB hace un referndum y el resultado 12.138 votos a favor del vinculo con Inglaterra, 44 votos a favor ) 3 El proceso de descolonizacin. Oposicin al Rgimen Sindicatos: UGT, C.C.O.O. PC Nacionalistas catalanes y vascos ETA, GRAPO Estudiantes, intelectuales La Iglesia catlica al final Contubernio de Mnich Fue un comunicado que hicieron un grupo de polticos liberales en una reunin en la ciudad alemana el 5 de junio de 1962 para exigir la democracia ACTUACIONES EN CONTRA DEL RGIMEN Huelgas, manifestaciones ETA Movimientos universitarios 6. La ONU en 1967 propone la descolonizacin del Shara y Espaa est dispuesta(esta recomendacin tambin afecta a Gibraltar. Espaa propone un referndum para que el Shara Occidental consiga su autogobierno, deje de ser colonia espaola pero en 1975 Franco cae enfermo, hay una especie de relajacin en lo que a poltica se refiere y el rey de Marruecos, Mohamed V aprovecha el momento para tomar el Shara, organizando la Marcha verde, en la que un grupo de marroques desarmados tomaron el Shara. Para evitar una guerra se repartieron el territorio entre Marruecos y Mauritania sin tener en cuenta los deseos de autodeterminacin del pueblo saharaui, Mauritania acaba renunciando a sus derechos pero Marruecos no, el pueblo saharaui sigue sufriendo la presin de Marruecos. 1 LA EVOLUCIN ECONMICA 1939-1975 LA POCA DE LA AUTARQUA 1939-1959 Cuando termina la GC se adopt, debido al aislamiento internacional que sufri Espaa , una poltica de autarqua, de autosuficiencia, contando con sus propios recursos, sin importar ni exportar. Esta autarqua fue buscada por el rgimen que la consider como algo positivo. Poltica de autarqua. El estado intervino en todos los mbitos de la economa. Se devolvieron las tierras a sus dueos( las tierras que los republicanos le haban expropiados a los terratenientes) El estado controla el precio del trigo INI, Instituto Nacional de Industria,foment la creacin de empresas estatales como CAMPSA, RENFE Impulso de las obras pblicas Consecuencias 1 El estancamiento econmico como consecuencia del hundimiento de la produccin agrcola e industrial. Los aos de posguerra fueron muy duros donde la poblacin pas hambre. La guerra haba destruido campos e industrias lo que provoc una escasa produccin de alimentos, obligando a la poblacin a adquirir sus alimentos con cartillas de racionamiento La industria se vio gravemente perjudicada por la autarqua, Espaa es un pas dependiente de tecnologa y fuentes de energa, estuvo necesitado de materias primas, fuentes de energa y maquinaria, por este motivo hubo una importante carencia de productos industriales. 2 Problemas sociales ocasionados por la carencia de productos. La escasez de productos tuvo como consecuencia la inmediata subida de precios y la aparicin del mercado negro o de estraperlo que se convirti en la forma de comprar, de vender, de subsistir. Consiste en la venta clandestina de productos que estaban racionados. 7. 2 EL PERIODO DE 1959-1975 . EL DESARROLLO ECONMICO Plan de Estabilizacin de 1959. Fue un conjunto de medidas econmicas aprobadas por el Gobierno espaol, en 1959. El objetivo del plan fue sanear la economa espaola, supuso la ruptura con la poltica de autarqua del franquismo y posibilit el inicio de una poca de crecimiento econmico .Se congelaron los salarios y baj el valor de la moneda, la peseta, aunque al principio aument el paro disminuy a partir de 1961. El desarrollo econmico se benefici de: Ayuda econmica norteamericana, en plena guerra fra el Plan Marshall. Inversin extranjera atrada por los bajos salarios, industrias, fbricas de automviles como Ford o Wolsvagen que ponen aqu sus industrias porque es barato producir. El turismo. Remesa de divisas. Es el dinero que envan los emigrantes a sus pases Estas inversiones se van a ver en la agricultura (uso de abono, maquinaria compleja), la industria (electrodomsticos, automviles) y el sector terciario (turismo de sol y playa). Consecuencias de este desarrollo econmico. Se moderniz la economa, Espaa deja de ser un pas agrario para pasar a ser un pas industrializado, pasamos de dedicarnos del sector primario al secundario y esto triplica la renta per cpita de los espaoles Este hecho provoc importantes diferencias regionales, Madrid y la periferia peninsular se convirtieron en motores del desarrollo y el interior continu siendo agrario y emigratorio.