tema 10.guerra civil

18

Click here to load reader

Upload: miguel-romero-jurado

Post on 20-Mar-2017

194 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 10.Guerra Civil

1

TEMA 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e

internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

“Muerte de un republicano”. Fotografía del frente de Córboba, 1936 (Robert Capa)

1.- Introducción.-

Entre julio de 1936 y abril de 1939, España vivió uno de los episodios más trágicos de

su historia. Lo que en un principio estaba previsto como un pronunciamiento que

acabaría rápidamente con el Gobierno del Frente Popular se convirtió en una larga y

cruenta guerra de tres años, que supuso un bache demográfico, económico y cultural. La

ayuda recibida del exterior, para ambos bandos, contribuyó a incrementar la dureza y

duración de la contienda.

La espiral de miedo general se agudizó tras la insurrección revolucionaria de 1934 con

la polarización de la vida política por la politización de las masas (que hizo que

surgieran milicias en uno y otro bando), el desorden público (340 asesinatos durante el

gobierno del Frente Popular), la prensa militante y las batallas parlamentarias. Estaba

claro que había dos Españas, aunque también existía una tercera vía, una tercera España,

que no se dejaba influir por las irracionalidades.

El golpe contra la República, que se estaba planificando desde la victoria de las

izquierdas en 1936, ardió con la chispa que supuso el asesinato, por fuerzas del orden

público, del monárquico Calvo Sotelo.

1.- Interpretaciones de la guerra.-

Existen diferentes puntos de vistas con respecto a la Guerra Civil, que conllevan

diversas interpretaciones según la ideología que se posea.

Page 2: Tema 10.Guerra Civil

2

La interpretación derechista entiende la sublevación contra la República como una

contrarrevolución ante el miedo de la revolución de la izquierda extrema ante la

debilidad del gobierno; no la entiende como un golpe militar sino como un movimiento

social. La izquierda lo ve como una conspiración ilegítima contra la República, así el

hecho de que se prolongase la guerra se debía a resistir a favor de la legalidad.

Una interpretación neutral, incide en la división social de los españoles y reparte las

culpas entre los dos bandos en mayor o menor medida. Los extranjeros hacen una

lectura de antecedente de la II Guerra Mundial (1939-1945), y posterior Guerra Fría, es

decir, una lucha entre los totalitarismos y los países democráticos.

2.- Geografía de la sublevación: preparativos y sublevación del 18 de

julio.-

El gobierno del Frente Popular sabía de los preparativos del golpe, pero no podía

arrestar sin pruebas a los militares y si lo hacía dejaría al ejército descabezado ante las

masas revolucionarias de extrema izquierda. El temor, por parte del gobierno, a una

sublevación militar, hizo que se tomaran medidas con el traslado de los generales

sospechosos a la periferia: Mola fue trasladado a Pamplona, Goded a Mallorca (a pesar

de haber conspirado contra la dictadura de Primo), Franco a Canarias, Sanjurjo estaba

en Estoril (Portugal) desde que fue puesto libre tras el juicio por la Sanjurjada, etc. Sin

embargo, Cabanellas, al no ser sospechoso, no fue trasladado. Eran militares que habían

hecho que el Ejército retomara conciencia de su fuerza en la vida política del país, sobre

todo, en unos momentos de desorden tras la represión de octubre de 1934.

Estos generales eran de diversa ideología: eran monárquicos Orgaz, Saliquet, Fanjul, y

Goded; republicanos, Queipo de Llano y Cabanellas; y otros sin filiación política

determinada, como Sanjurjo, Mola o Franco. Como jefe de la sublevación se designó a

Sanjurjo, pero este moriría en un accidente de avión cuando se trasladaba desde

Portugal a España el 20 de julio, y Mola desde Pamplona era el coordinador de la trama

(su nombre clave fue “director”). Mola concibió un golpe al estilo clásico, pero

consciente de lo limitado de sus apoyos previó diferentes situaciones sobre el éxito del

golpe, y buscó una base social-civil en los falangistas, tradicionalistas (carlistas) y

gentes que estaba en contra de la República.

Las fuerzas armadas peninsulares estaban formadas por unos 143.000 soldados; un

número reducido para una guerra, y más cercano a un carácter defensivo y de

mantenimiento del orden interior. Una excepción es el Ejército de África utilizado por

Franco: unos 40.000 soldados profesionales, bien preparados, instruidos y armados

entre la Legión, los Regulares y tropas de mercenarios marroquíes.

En la tarde del 17 de julio se sublevó la guarnición de Melilla, Ceuta y Tetuán; esa

misma noche el general Franco, decidido ya a sublevarse, declara el estado de guerra en

Page 3: Tema 10.Guerra Civil

3

Canarias y se trasladó desde allí hasta Marruecos, para ponerse al mando del ejército de

África, el mejor armado y preparado, a bordo del avión inglés Dragón Rápide (fletado

por empresarios españoles).

Manifiesto del general Franco

“Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas

del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe a la Patria, a cuantos

jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os

llama a su defensa. La situación de España es cada día más crítica, a

anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de

nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan las revueltas: a

tiros de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los

ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes

públicos impongan la paz y la justicia …

¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que

estamos dando al mundo? … Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado

pueblo español!”

Tetuán, 17 de julio de 1936. Diario ABC, jueves 23 de julio de 1936. Edición Andalucía, pág. 1.

Discurso radiofónico del general Franco

“La situación en España es cada día más crítica. La anarquía reina en la

mayoría de los campos y pueblos. Huelgas revolucionarias de todo orden

paralizan la vida de la población, arruinando y destruyendo sus fuentes de

riqueza. … Al espíritu revolucionario e inconsciente de las masas

engañadas y explotadas por los agentes soviéticos se unen la malicia y

negligencia de las autoridades de todas clases. ... Justicia e igualdad ante

las leyes ofrecemos, paz y amor entre los españoles, trabajo para todos,

justicia social llevada a cabo sin encono ni violencia y una equitativa y

progresiva distribución de la riqueza. … El espíritu de odio y venganza no

tiene albergue en nuestro pecho… haciendo reales en nuestra patria por

primera vez y en este orden la trilogía libertad, fraternidad e igualdad.”

Franco. Radio Las Palmas, madrugada del 18 de julio de 1936

Entre el 18 y 20 de julio la sublevación se extendía rápidamente por la Península:

Castilla y León (antes conocida como Castilla la Vieja), Galicia, Aragón y Navarra

(también parte de provincias leales a la República como de Cádiz, Sevilla, Córdoba,

Granada, Albacete y Oviedo); e igualmente ocurrió en Canarias y Baleares (excepto

Menorca). La noticia recorre todo el país gracias a la radio: el golpe ya no tiene marcha

atrás, va en serio pues Franco (el general más prestigioso entre los africanistas) se ha

unido a la sublevación y ya se ha derramado sangre (el gobernador militar y el

Page 4: Tema 10.Guerra Civil

4

comisario del Protectorado del Marruecos español). El 19 de julio de 1936 el general

Mola declara el estado de guerra:

“Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve

obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata

de establecer el imperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias

externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con

JUSTICIA, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se

halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos, el de

los que disfrutan del Poder y el de los que son atropellados en sus derechos.

La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otro elemento

desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en toda

colectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD

exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad

con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos

ni vacilaciones…

Para llevar a cabo la labor anunciada, ORDENO Y MANDO:

Artículo 1º Queda declarado el ESTADO DE GUERRA, en todo el territorio

de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas toda

sus fuerzas, sea cualquiera la AUTORIDAD de quien dependían

anteriormente…”

Diario de Navarra, 19 de julio de 1936

La República, que restó importancia a la sublevación en un primer momento, mantenía

Madrid, las zonas industriales (Cataluña y País Vasco), las cuencas mineras asturianas,

Santander, Valencia y Murcia. El gobierno de Casares Quiroga, que dimitió, fue

sustituido por el de Giral que, tras ponerse en contacto con Mola y ofrecerle un

gobierno cívico-militar, entregó armas a las milicias sindicales y a los partidos del

Frente Popular. La actuación de los civiles armados fue decisiva para el fracaso de la

rebelión en dos ciudades claves del Estado: Madrid y Barcelona, que también decidió la

suerte de los territorios cercanos (Castilla-La Mancha -antes conocida como Castilla la

Nueva- y Cataluña), lo mismo sucedió en Málaga.

“… Pueblo de Cataluña, Vasconia (País Vasco), Galicia, españoles todos: a

defender la República democrática; a consolidar la victoria lograda por el

pueblo el 16 de febrero. El partido comunista os llama a todos a la lucha.

Os llama a todos, trabajadores, a ocupar un puesto en el combate para

aplastar definitivamente a los enemigos de la República y de las libertades

Page 5: Tema 10.Guerra Civil

5

populares. ¡Viva el Frente Popular! ¡Viva la unión de todos los

antifascistas! ¡Viva la República del pueblo!”

Discurso de Dolores Ibarruri1, el 19 de julio de 1936

En Barcelona la resistencia fue a cargo de la milicia formada por anarquistas de la CNT

junto a la Guardia Civil y Guardia de Asalto, que frenó las fuerzas sublevadas; cuando

Goded llegó desde Mallorca, la rebelión había fracasado. En Madrid los sublevados,

dirigidos por Fanjul, permanecieron bloqueados en sus cuarteles, por la indecisión que

hubo al principio, por las milicias que cercaron el cuartel de la Montaña.

En otros lugares de España los sublevados quedaron aislados, por lo que se refugiaron

en zonas más o menos fortificadas como el Santuario de la Virgen de Cabeza en

Andújar (Jaén) con el capitán Cortés y el Alcázar de Toledo con el general Moscardó,

este último con fuerte relevancia internacional, a la espera de ayuda de los sublevados

(no llegó a tiempo en el caso jienense, pero sí en el toledano).

El día 20 el golpe ha concluido. De las 50 capitales de provincias, 29 están en manos de

los golpistas y 21 son republicanas; España está dividida en dos bandos. El 24 de julio

se constituye en la zona nacional la Junta de Defensa Nacional en Burgos, presidida por

el general Cabanellas.

Situación el 18 de julio de 1936

1 Dolores Ibárruri Gómez, llamada “La Pasionaria” (Vizcaya, 1895 – Madrid, 1989), fue una política

española, que destacó como dirigente política durante la Segunda República y Guerra Civil, en el Partido

Comunista de España (PCE).

Page 6: Tema 10.Guerra Civil

6

7.- El desarrollo de la guerra.-

a.- Primera fase (julio de 1936 – noviembre de 1936).-

A los pocos días los límites entre ambos frentes estaba establecido. Los sublevados

habían realizado dos importantes operaciones: el Paso del Estrecho (gracias a la ayuda

alemana y a la impericia de la marina y aviación republicanas, por lo que consiguieron

toda la Andalucía Occidental y conectando con Granada) y la conquista de

Extremadura (con lo que se abrió un pasillo amplio que comunicaba Andalucía y

Castilla y León, unificando gran parte del territorio).

En esta fase los franquistas siempre llevaron la iniciativa (sobre todo por el sur y por el

norte al corar la comunicación con Francia), mientras que los republicanos fracasaron

en Aragón y Baleares (usando Mallorca como base para el bombardeo aéreo de

Barcelona).

b.- La batalla de Madrid (noviembre de 1936 – marzo de 1937).-

La toma de Madrid era decisiva en los planes de los sublevados, pero el dedicar la

columna dirigida por el general Varela para rescatar el Alcázar de Toledo hizo retrasar

este ataque, lo que dio tiempo para la fortificación de la capital y la militarización de la

población; mientras Mola esperaba en la meseta norte, sin munición, la llegada de más

tropas desde el sur. Hay que recordar que pronto se trasladó el gobierno republicano de

Madrid, por lo que hubo que crear la Junta de Defensa de Madrid (presidida por el

general Miaja) a través de milicias populares y la ayuda de las Brigadas Internacionales,

que consiguieron mantener al otro lado del río Manzanares a las tropas franquistas hasta

prácticamente el final de la guerra. El lema “No pasarán” republicano, tomado del “No

pasarán de Verdún” de la Primera Guerra Mundial, se hizo célebre en el mundo entero.

Page 7: Tema 10.Guerra Civil

7

Page 8: Tema 10.Guerra Civil

8

Pancarta en las calles de Madrid, donde siguiendo el lema de Verdún dice: “¡No pasarán!

El fascismo quiere conquistar Madrid. Madrid será la tumba de los fascismos”

En noviembre de 1936 la resistencia fue encarnizada, con empleo de la aviación por

ambas partes y la lucha casa a casa en la Ciudad Universitaria y Casa de Campo, tras

cruzar el Manzanares las tropas de Franco. Pero la imposibilidad de conquistar la capital

obligó a los nacionales a aislarla por el sureste, cortando la carretera y el ferrocarril de

Valencia, que era el cordón umbilical con la nueva sede del gobierno y por donde

llegaban alimentos.

Los hitos bélicos de la batalla de Madrid son las batallas del Jarama y Guadalajara,

donde se mantuvieron las líneas del frente, por lo que el resultado final fue tablas. Por

ello se pasó a la conquista del norte peninsular.

La del Jarama fue un intento nacional de una maniobra de envolvimiento a través del

dominio de la carretera que conducía a Valencia; se desarrolló entre el 5 y 25 de febrero

de 1937 y en ella los nacionales toman mucho terreno, que luego es reconquistado por

los republicanos en una contraofensiva. Franco elabora una maniobra de distracción

atendiendo a la toma de Málaga (con tropas italianas del CTV, Corpo Truppe

Volontaire), huyendo la población por la carretera de Motril, donde son bombardeados

por la aviación y la marina.

La batalla de Guadalajara era un intento de penetrar en Madrid por el este por los

italianos, que penetraron mucho pero sin consolidar el terreno conquistado por lo que en

una contraofensiva se retiraron en desbandada. Fue la gran victoria republicana, pero

sólo sirvió para salvar Madrid.

c.- La conquista del Norte (marzo-octubre de 1937).-

Esta fase posee dos rasgos distintivos: la ferocidad y el empleo de técnicas modernas de

fortificación y ataque, como la construcción del llamado cinturón de hierro de Bilbao y

los bombardeos aéreos de Durango y Guernica por la Legión Cóndor alemana.

Page 9: Tema 10.Guerra Civil

9

El Guernica de Pablo Ruiz Picasso, pintado en 1937

El cinturón de hierro de Bilbao fue destruido por las tropas franquistas a través de la

concentración de artillería, por lo que tras caer Vizcaya y, posteriormente, Santander,

sólo quedaba Asturias, pero presentaba la dificultad del relieve del terreno y los grupos

de resistencia (los “maquis” que no llegaron a desaparecer aquí hasta 1945, y que

actuaban a través de una guerra de guerrillas contra los nacionales).

Con la caída del Norte, Franco logró tres objetivos importantes:

- La eliminación de un frente en este territorio, por lo que el ejército aquí

utilizado se sumó a otros frentes, aumentando la capacidad operativa.

- La conquista de las zonas industriales vascas y las mineras asturianas, que

pasaron ahora al Bando Nacional.

- Invirtió la superioridad inicial de la República, ahora los nacionales podían

partir en dos el territorio republicano, con el inconveniente que ello supondría

al tener que batirse en dos frentes incomunicados (tal como ocurrió en algunas

zonas del norte).

Franco sólo tenía que buscar la salida al Mediterráneo, ese fue su objetivo inmediato,

pero sabía que ya era una guerra de desgaste.

d.- El fin de la guerra. La salida al Mediterráneo: la batalla de Teruel y el Ebro

(finales de 1937 – febrero de 1939).-

Los republicanos sospecharon un nuevo ataque de Franco sobre Guadalajara para tomar

Madrid y decidieron ellos tomar la iniciativa antes; atacaron y conquistaron la ciudad de

Teruel para la República. Franco aceptó el reto y llevó a los republicanos a una guerra

de desgaste, que era precisamente lo que menos les convenía, por su inferioridad de

armamento (sobre todo artillería). Al final Franco tomó Teruel y con ello podía abrir un

Page 10: Tema 10.Guerra Civil

10

corredor hacia el Mediterráneo; llegó a Vinaroz (al sur del Ebro) el 15 de abril de 1938,

con lo que dividió el territorio republicano y sentenciaba a Cataluña (recomiendo aquí

ver la película “¡Ay Carmela!” y “Sierra de Teruel”).

Ante esto la República intentó un batalla de gran alcance: la del Ebro (24 julio-15

noviembre de 1938) con un ejército bien armado y entrenado, que se enfrentaba

decididamente a Franco, a sabiendas de que de su éxito o fracaso dependía el triunfo en

la guerra. La iniciativa correspondió a la República (ejército popular) que aprovechó la

oscuridad de la noche para atravesar el río y se enfrentó en una batalla frontal y

sangrienta que duró más de tres meses, donde la superioridad técnica y mejor

disposición táctica de Franco decidió la batalla a su favor. El coste fue de 100.000

hombres y grandes pérdidas materiales, además de la posterior caída de Cataluña

(Franco entró en Barcelona el 26 de enero de 1939, sin encontrar resistencia, mientras

que miles de refugiados se agolpaban en la frontera francés camino del exilio).

Azaña, que se había refugiado en Francia, dimitió de su cargo de Presidente de la

República, con lo que se reconoció el régimen de Franco por las principales potencias

internacionales (Francia y Gran Bretaña lo hicieron el día 27 de febrero de 1939).

Madrid cayó y el resto del territorio republicano después sin mucha resistencia: Ciudad

Real, Albacete, Murcia y Valencia. Tras la caída de Alicante se acabó la guerra: el 1 de

abril de 1939 el Cuartel General del Generalísimo en Burgos comunicaba el fin de la

guerra con el último parte:

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las

tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”

El Generalísmo, Franco. Burgos, 1 de abril de 1939

Page 11: Tema 10.Guerra Civil

11

4.- La relación de fuerzas entre las partes.-

a.- La República.- Tras el alzamiento la situación estratégica inicial de la República

era notablemente superior, pues se mantuvo fiel a ella el norte peninsular (verdadera

fortaleza natural) que guardaba las mayores regiones mineras e industriales, pero

también las comunicaciones (por el Cantábrico y por la mitad de los Pirineos). Además

la capital madrileña, la rica región catalana, las comarcas trigueras de Castilla la

Mancha y del valle del Guadalquivir, los arrozales de Valencia y Murcia, y la fachada

mediterránea hasta Gibraltar. Suponía más del 60% de la población y el 52 % del

territorio nacional.

En cuanto al ejército, contaba con la mitad del ejército de Tierra y la mayor parte de la

aviación (elemento fundamental en la guerra moderna); pero por el contrario se

encontraba en situación inferior en lo referente a mandos superiores. Además contaba

con el Tesoro del Banco de España.

Canción republicana

“¿Para qué tantos humos,

Tantos faroles,

Si nuestros marineros

Son españoles?.

¿Qué será, ay, qué pasará,

Qué estará pasando?

La marina española que está luchando.

Tanto alemán que tienen,

Tanto italiano,

Y a un español le basta

Con una mano.

Ya verán, ya lo habrán de ver,

Ya lo habrán visto,

Qué hacen los milicianos

Con el fascismo”

b.- Bando Nacional.- Tenía en sus manos la mitad del ejército de Tierra, pero su valor

no era tanto por el número como por la preparación con la que contaba el ejército de

África; el problema fue su traslado a la península a través del estrecho de Gibraltar, sin

barcos para su transporte (sólo tenían un acorazado y dos cruceros, que además estaban

en reparación) y con la flota republicana en Tánger impidiéndolo. Otra ventaja fue la de

contar en sus filas con la mayoría de los generales y altos oficiales, que pronto supo

encontrar la solución a la carencia de los suboficiales, a través de una preparación

rápida y creando el cuerpo de Alféreces Provisionales, muy útiles y eficaces. Todo ello

creó un orden interno a la hora de la sublevación y posterior guerra, además de en la

retaguardia.

Para la alimentación contaba con los campos trigueros de Castilla y León y las zonas

ganaderas de Galicia.

Page 12: Tema 10.Guerra Civil

12

Canción falangista

“Cuando se enteró mi madre

De que yo era de las JONS

Me dio un abrazo y me dijo:

-Hijo mi de mi alma,

Así te quería ver yo,

Falangista valeroso

Y con este patrimonio:

La justicia, el pan, la Patria

Y la España grande y libre

Que soñaba José Antonio. …

Porque sé que si me matan,

De la sangre en que yo muera

Se alzará como una espiga

Roja y negra de la pólvora

Y la sangre, mi bandera”

5.- La dimensión internacional de la Guerra Civil Española.-

Pronto la Guerra Civil tomó dimensiones internacionales; sobre nuestro suelo se decidía

la gran cuestión mundial: la prevalencia de los ideales democráticos sobre los

totalitarios en auge. Era el anticipo de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría posterior.

Así cada bando tuvo sus propios patrocinadores, en la medida que asumían sus mismas

ideologías y a pesar de las recomendaciones del Comité de No Intervención (27 países

se sumaron a este comité en 1936, comprometiéndose a permanecer neutrales y de

abstenerse de enviar armas, entre ellos Alemania, Italia, Francia e Inglaterra.).

a.- Los apoyos del Frente Popular.- Pronto contó con el apoyo de Méjico, Francia y la

Unión Soviética, que formaron las Brigadas Internacionales. La URSS ayudó con

material de guerra (aviones y carros de combate) y con gentes, pero a cambio de

contrapartidas económicas, por lo que el Tesoro Nacional pasó de Madrid a Cartagena

con el fin de embarcarlo en un barco soviético con destino a Odessa (Mar Negro); este

tesoro no fue devuelto jamás (la URSS se había cobrado por adelantado el material que

envió), mientras que por el contrario el enviado a Francia fue devuelto en julio de

1939).

Las Brigadas Internacionales fueron un elemento más propagandístico que efectivo

(unos 40.000); un problema fue que las purgas estalinistas llegaron hasta España

provocando que las Brigadas fueran diezmadas por ellos mismos, especialmente

afectados se vieron trotskistas y anarquistas.

“Si la república perdiese, resultaría imposible para los que creían en ella vivir en

España. ¿Estaba seguro de ello? Sí, lo sabia por las cosas que había visto que

habían sucedido e los lugares en donde había estado los fascistas … Si luchaba en

aquella guerra era porque había comenzado en un país que él amaba y porque

creía en la república y porque si la República era destruida, la vida sería

Page 13: Tema 10.Guerra Civil

13

imposible para todos los que creían en ella. Se había puesto bajo el mando

comunista mientras durase la guerra. En España eran los comunistas quienes

ofrecían la mejor disciplina, la más razonable y la más sana para la prosecución

de la guerra… Pero, ¿Cuáles eran sus opciones políticas? Por el momento no las

tenía… Él creía en la República como una forma de gobierno; pero la República

tendría que sacudirse a aquella banda de cuatreros que la había llevado al

callejón sin salida en que se encontraba cuando la rebelión había comenzado”

Hemingway, Ernest: Por quién doblan las campanas.

Cartel de las Brigadas Internacionales

b.- Los apoyos al Bando Nacional.- Aquí la ayuda fue menos espectacular pero más

efectiva. La ayuda más importante fue la italiana con material bélico y unos 70.000

hombres; pero la más importante fue la alemana, que envió poco personal, aunque sí

material, como la Legión Cóndor (en cuanto a personal vinieron altos cargos que

formaron a los alféreces provisionales de forma efectiva). La ayuda alemana fue

decisiva en el paso del Estrecho, por el envío de barcos y aviones para poder trasladar

las tropas de África. También ayudaron, con pocos hombres, Irlanda y Portugal.

La ayuda alemana e italiana fue muy rápida y decidida, además de generosa pues no

exigió pago como contrapartida. Además reconocieron, como legal, desde noviembre

de 1936, el gobierno de la Junta de Burgos.

Page 14: Tema 10.Guerra Civil

14

Cartel republicano, obra de Morales (1937)

(Caricatura de lo que para los republicanos eran los rebeldes y sus apoyos internacionales)

6.- La situación interior en ambas zonas.-

a.- En territorio republicano ¿guerra o revolución?.- Ambas zonas se encontraron

situación caótica, pero fue especialmente grave en zona republicana, pues el poder

radicó en los comités organizados por los partidos y los sindicatos (bandas

incontroladas de civiles que tomaron las armas tras asaltar los cuarteles en tono a la

CNT y UGT), sobre todo en los lugares en los que gracias a ellos no triunfó el

alzamiento, y las autoridades legales perdieron el poder. Por todo ello se desató el

llamado terror rojo, un estado de caos sin que funcionasen ni policías ni jueces,

realizando matanzas espontaneas y descontroladas de personas supuestamente

enemigas: derechistas, eclesiásticos (6.882 clérigos), militantes católicos, terratenientes

o gentes adineradas sin previo juicio legal. Casos destacables fueron fusilamientos de

los generales sublevados Goded y Fanjul (previo juicio militar), de José Antonio Primo

de Rivera (fundador de la Falange Española) y los 2.700 fusilamientos, sin juicio, en

Paracuellos del Jarama y otros en Torrejón de Ardoz por comunistas, de detenidos en

cárceles de Madrid (que so pretexto de su traslado a Valencia -donde estaba la sede

ahora de la República tras el asedio de Madrid- fueron sacados de allí y fusilados). Los

asesinatos fueron más fruto de la sed de venganza que como intento de acabar con el

golpe y guerra. La suplantación gubernamental por los revolucionarios llevó a cabo un

serio problema; de hecho el gobierno intentó controlarlas con la creación de tribunales

populares, para analizar las pruebas, y que las condenas a muerte fueran ratificadas por

el gobierno.

Algunos pensaban que era necesario el éxito de la guerra (comunistas, republicanos y

socialistas moderados) frente a otros que pensaban la necesidad de la revolución para la

victoria (anarquistas, socialistas exaltados y trotskistas). El dilema guerra-revolución

llevó a una guerra civil dentro de la Guerra Civil, lo que le disminuyó la capacidad

Page 15: Tema 10.Guerra Civil

15

militar, además de ocupaciones de tierras, colectivización de fábricas y tierras en un

70%.

b.- La situación interna en la zona sublevada.- Aquí se impuso desde el principio la más

férrea unidad, en lo militar y en lo civil. En lo civil fue lo religioso y el temor a la

revolución el aglutinante, pues se justificaba la sublevación como un acto

contrarrevolucionario y preventivo). Estas características fueron claves para la victoria

de este bando.

En lo militar, el fallecimiento de Sanjurjo, líder de los sublevados, en accidente de avión

al comienzo de la guerra, facilitó el tránsito de poder a la Junta de Defensa Nacional

de Burgos como órgano provisional del nuevo Estado (presidida por Cabanellas), pero

esta pronto demostró su incapacidad en el terreno político y militar, por lo que algunos

generales pensaron en la necesidad de una jefatura única, que recayó en Francisco

Franco Bahamonde, que había aumentado su prestigio militar tras la operación del

“Paso del Estrecho”, la rápida conquista de Extremadura y la liberación de Toledo y su

Alcázar (salvando al general Moscardó). Así, el 29 de septiembre de 1936, Franco fue

designado Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Generalísimo de los ejércitos, y

posteriormente pasaría a ser Caudillo de España (al estilo de “der Führer” alemán o

“Duce” italiano) tras la victoria final.

Temiéndose que las diferentes fuerzas de derechas se enfrentaran, Franco decretó en

abril de 1937 el Decreto de Unificación, fundamental en la unificación de carlistas y

falangistas en un partido único (los grupos políticos y sindicatos anteriores se

disolvieron o agruparon en este partido).

“Decreto Nº 255. Una acción de gobierno eficiente … exige supeditar al

destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles (…).

Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora de la victoria,

urge acometer la gran tarea de la paz, cristalizando el Estado nuevo del

pensamiento y estilo de nuestra Revolución Nacional (…). Esta unificación

que exijo en el nombre de España y en el nombre sagrado de los que por

ella cayeron (murieron) -héroes y mártires- … no quiere decir ni

conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni unión

pasajera (…). No cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la

Nación el régimen secular que forjó su unidad y su grandeza histórica ...

Por todo lo expuesto, DISPONGO:

Artículo Primero: Falange Española y Requetés2, con sus actuales servicios

y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de

2 Los requetés eran soldados del bando carlista durante la Primera Guerra Carlista, en época de la

regencia de María Cristina; a principios del siglo XX, la milicia carlista adoptó esta denominación, siendo

más tarde nombradas de esta forma a las fuerzas navarras, que participaron en el bando franquista durante

la Guerra Civil.

Page 16: Tema 10.Guerra Civil

16

carácter nacional que, de momento, se denominará Falange Española

Tradicionalista y de las JONS (…)

Dado en Salamanca a diecinueve de abril de 1937. Francisco Franco.”

Pronto se impuso el estado de guerra y la militarización de la vida política, económica

y social de la zona sublevada. Aquí surgió el llamado terror blanco, que consistía en la

paralización del adversario por el miedo de asesinatos. Hubo ejecuciones individuales y

colectivas de civiles, militares y políticos que no se unían a la rebelión (inferiores a las

de zonas republicanas pero no por ello exento de importancia y carácter violento).

Muchos tuvieron carácter oficial mediante consejos de guerra, aunque otros no. Cabe

destacar los casos como el de García Lorca, 4 rectores de universidades y, en el caso

navarro, los 6.000 muertos.

7.- El nacimiento del nuevo Estado.-

La sublevación del Bando Nacional, organizada al comienzo contra el gobierno del

Frente Popular, pronto se hizo antirrepublicano (aunque muchos generales eran

favorables a ella). La sublevación se convirtió en Alzamiento Nacional y,

posteriormente, en Cruzada, con lo que definía dos rasgos fundamentales:

- El nacionalismo español, contra los marxistas.

- El Catolicismo, contra la masonería y el ateísmo.

“La guerra es, pues, como un plebiscito armado. La lucha blanca de los comicios

de febrero de 1936, en que la falta de conciencia política del gobierno nacional

dio arbitrariamente a las fuerzas revolucionarias un triunfo que no habían logrado

en las urnas, se transformó, por la conciencia cívico-militar, en la lucha cruenta

de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los sublevados,

que salió a la defensa del orden, la paz social, la civilización tradicional y la

patria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religión; y

de la otra parte, la materialista, llámese marxista, comunista o anarquista, que

quiso sustituir la vieja civilización de España, con todos sus factores, por la

novísima "civilización" de los soviets rusos... La Iglesia no podía ser indiferente en

la lucha. De una parte, se suprimía a Dios, cuya obra ha de realizar la Iglesia en

el mundo y se causaba a la misma un daño inmenso, en personas, cosas y

derechos; de la otra estaba el esfuerzo por la conservación del viejo espíritu,

español y cristiano. […]”

Carta colectiva del episcopado español sobre la guerra (1 de julio de 1937)

Page 17: Tema 10.Guerra Civil

17

Pronto la Junta de Defensa de Burgos demostró su incapacidad en el terreno político y

militar, por lo que pronto algunos generales pensaron en la necesidad de una jefatura

única, que recayó en Francisco Franco Bahamonde, que vio aumentado su prestigio

militar tras la operación del “Paso del Estrecho” y la rápida conquista de Extremadura

y la liberación de Toledo (concretamente el Alcázar de Toledo, que estaba al mando del

general Moscardó). Franco fue nombrado Generalísimo de los ejércitos, y pasaría a

Caudillo de España tras la victoria final (al estilo de “der Führer” alemán o “Duce”

italiano).

Así se centralizó el poder y todos los recursos con el fin de acabar la guerra y organizar

un nuevo Estado. Ahora las bases fundamentales del Estado se definían como

Movimiento Nacional y se creó un sindicato vertical, de estilo corporativo, y se

establecían unas leyes y decretos, sobre todo, la Ley de Administración Central del

Estado que lo utilizaría para gobernar durante 40 años.

“La República había, pues, provocado la guerra civil que era la prueba de

su fracaso y la razón de su caducidad. Si ésta era convicción unánime en la

España nacional, si era claro que no se podía volver al pasado, la verdad

era también –quiérase o no- que por nuestra parte sólo disponíamos

entonces de una organización provisional, de guerra. Esta ausencia de una

morfología política normal se explotaba habilidosamente por el enemigo

en ambientes propicios presentándonos como una mera facción de

insurrectos. Tácticamente, pues urgía la configuración del Movimiento

como un Estado. Aunque mucho más importante todavía que esta razón de

orden táctico era la ocasión excepcional ¡única! Que se nos presentaba de

crear un Estado sin antecedentes, sin compromisos, sin cargas. Un Estado

verdaderamente nuevo; el único que en mucho tiempo hubiese podido el

mundo ver surgir de ese modo, con novedad mucho más radical que la de

cualquier revolución que fuera heredera inmediata del régimen derrocado.

Algo de esto dije al Generalísimo en aquella primera conversación. Y

recuerdo que incluso comparé aquella situación de caos o de nada

políticos, aquella ocasión magna de fundación, con la situación de nuestros

Reyes Católicos al comenzar su reinado. Me interesa mucho no atribuirme

como original este parangón del que entonces se había usado y abusado ya

ciertamente; y del que seguiría abusándose hasta lo grotesco. Pero en

aquellos días era cierto desde el punto de vista de la situación. Franco

estaba conforme con esas reflexiones y con el parangón.”

Serraño Suñer, Ramón3: Entre Hendaya y Gibraltar, EPESA, Madrid, 1947, pp. 28-29

3 Ramón Serrano Suñer (Cartagena, Murcia, 1901- Madrid, 2003), fue un político español, seis veces

ministro (Interior, Gobernación y Asuntos Exteriores) de los primeros gobiernos franquistas (1938-1942),

uno de los principales artífices del régimen franquista en sus primeros años (en lo político y en lo

jurídico), máximo dirigente del partido único (FET de las JONS), y fundador del medio de comunicación

Page 18: Tema 10.Guerra Civil

18

8.- Balance de la Guerra Civil.-

El orden y la disciplina en el bando nacional, tanto en el frente como en su retaguardia,

junto con el fuerte apoyo de las potencias fascistas alemana e italiana, y el preparado

ejército colonial de África fueron las claves para la victoria final, pues supieron

adaptarse a una guerra de desgaste en la que se sabían vencedores. El bando republicano

careció de este orden y disciplina pues llegó, al comienzo, a carecer de un ejército a

causa de la división interna que sufría, que se traducía en revolución y guerra civil

dentro de la Guerra Civil; además aquí el mando militar no se correspondía con el

mando político y la ayuda extranjera, más que escasa, fue inconstante.

En cuanto a las vidas que se cobró el conflicto podemos diferenciar entre las muertes en

combate (en el frente), militares capturados y fusilados, y civiles en bombardeos y

fusilamientos, ascendiendo a unos 350.000 muertos en total. A esto unimos las bajas por

hambrunas y enfermedades y los exiliados en el extranjero (sobre todo en campos de

concentración de Francia, que luego con la ocupación nazi fueron exterminados unos

20.000), entre ellos muchos intelectuales.

Económicamente los gastos producidos en la guerra ascienden a unos 300.000 millones

de pesetas del momento (unos 1.800.000 millones de euros), desaparición del Tesoro

Nacional que pasó a manos soviéticas, la inexistencia de divisas ni reservas de oro, y

sufrimiento de una dura postguerra hasta los años 50, que se vio prolongada por la

Segunda Guerra Mundial que dificultó el aprovisionamiento, lo que llevó a la autarquía

económica4. A lo que debemos unir la reconstrucción de ciudades, edificios, carreteras,

una ganadería sacrificada para alimento, campos sin labrar, etc. Económicamente

España se recuperó en los años 60.

La victoria del bando nacional supuso la llegada del Franquismo, un nuevo régimen

político que durará hasta finales de 1975.

Agencia Efe (1939), así como la organización no gubernamental ONCE (1938). Era conocido

popularmente con el sobrenombre del “Cuñadísimo”, al ser hermano de Carmen Polo (esposa de Franco)

y reconocido por su germanofilia, promovió el envío de la División Azul para luchar contra la Unión

Soviética (URSS) durante la Segunda Guerra Mundial.

4 La autarquía fue el desarrollo de los recursos disponibles hasta alcanzar la autosuficiencia frente al

exterior.