tema 10. espacios rurales.doc

Upload: afernandezalarcon

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    1/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOSCONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    (Os recuerdo que este tema corresponde a los temas 16 (concretamente apartado 10.1.de este tema) y 17 (concretamente apartado 10.2. de este tema) de la PAU de estecurso). Como siempre agradecer a los compaeros del IES Gran Capitn de Crdoba sulabor.

    10.1 El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en Espaa:Condicionantes de la actividad agraria en Espaa. Usos y aprovechamientos agrarios.Los nuevos usos y funciones del espacio rural.10.2. Dominios y paisajes agrarios en Espaa: Caracterizacin y distribucin geogrfica.Problemtica de los paisajes agrarios: dinamismo y crisis.

    10.1. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DELA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAA

    10.1.1. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAA

    Las actividades y el espacio agrarios estn influidos por factores naturales yhumanos.

    10.1.1.1. Los condicionantes naturales

    Entre estos destacan:- El relieveLa topografa facilita o dificulta la prctica agrcola, por ello se aprecia una

    relacin entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve. La altitud sobre el nivel del mar. Modifica las condiciones de humedad

    y de temperatura. En Espaa slo el 11% de la superficie se halla a menos de 200metros de altitud; una gran proporcin corresponde a la Meseta, cuya elevacin sobre elnivel del mar realza la continentalidad y sus efectos agrarios.

    Las pendientes y desniveles. Afectan a la formacin y al grado deestabilidad de los suelos, a las condiciones y formas de laboreo, a la vulnerabilidad antela erosin, a la circulacin del agua, a las posibilidades de mecanizacin de las faenas

    agrcolas.Hay que aadir la importancia del relieve y del roquedo en el origen y evolucin

    de los suelos, que son el soporte y la base de nutricin de los cultivos yaprovechamientos agrarios.

    - El climaCondiciona los tipos de paisajes agrarios. Est presente a travs de las

    temperaturas, precipitaciones y dems elementos climticos (vientos, nubosidad,)El rgimen climtico de influencia ms intensa es el mediterrneo. Su larga

    sequa estival y elevadas temperaturas, exigen una fuerte adaptacin de plantas ycultivos que ha tenido como consecuencia la adopcin de la triloga de cultivosmediterrneos (cereales, vid y olivo) y la implantacin del regado para contrarrestar losefectos de la aridez estival.

    1

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    2/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    Los climas espaoles, sobre todo el mediterrneo, presentan muchairregularidad de unos aos a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, lassequas,que influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadera.

    - Los suelos

    Condicionan la agricultura por su distinta naturaleza, estructura, composicin,ubicacin,...Tal cantidad de factores justifica que los paisajes agrarios no puedanexplicarse sin recurrir al mapa de suelos.

    - La vegetacin naturalEn ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupacin agrcola; otras veces

    se conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de losaprovechamientos forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbceo, no elarbreo, para ser aprovechado por la ganadera; o se opta por un aprovechamientoconjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa.

    10.1.1.2. Los condicionantes humanosEstos condicionantes son los responsables de la ordenacin y usos del espacio

    agrario, as como de la expresin de las condiciones sociales, econmicas, tcnicas,polticas, etc, en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario tambin acusa lainfluencia de los factores del pasado sobre los que se ha formado y su pervivencia en lasestructuras agrarias.

    - Los condicionantes histricos.Roma hace la primera ordenacin agraria del territorio peninsular. Sus sistemas

    agrarios se basan en la triloga mediterrnea y la gran explotacin. Posteriormente, losmusulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al regado y

    produccin de frutas y hortalizas para la alimentacin humana. Reconquista yrepoblacin cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el agroespaol:

    1. Uso y ordenacin de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientoscerealista y ganadero

    2. Un sistema de posesin de la tierra que ser el responsable de grandesdesigualdades de sociedades pasadas y base de la consideracin de la tierracomo problema. Este sistema estar vigente hasta mediados del siglo XIX.

    - Los condicionantes sociales y econmicos.Propiedad, explotacin y rgimen de tenencia son elementos bsicos de laestructura agraria. Es manifiesta su influencia en la conformacin del paisaje, exponentede la ocupacin y del uso del espacio por la sociedad.

    1. El rgimen de propiedad de la tierraLa propiedad, consiste en el derecho a gozar, disponer libremente y

    aprovechar la tierra sin ms limitaciones que las contenidas en las leyes.La propiedad dominante en Espaa es la propiedad privada, que acusa una

    notable dualidad: un nmero muy elevado de pequeos propietarios que posee pocatierra y, en el otro extremo, un reducido nmero de grandes propietarios que concentra

    mucha tierra. As, los dueos de menos de cinco hectreas, que representan ms de lamitad de los propietarios que existen en Espaa, slo poseen la dcima parte del

    2

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    3/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    territorio, mientras que los que tienen ms de 100 hectreas, sin llegar a representar unacentsima parte, concentran la mitad de la superficie.

    A este problema estructural se aade la extraordinaria fragmentacin de latierra en multitud de parcelas, que es un inconveniente para la explotacin.

    Geogrficamente existen diferencias en cuanto al tipo de propiedad. La

    propiedad pequea y muy atomizada es dominante en la mitad septentrional, en elLevante y en la franja mediterrnea; las grandes fincas tienen, en cambio, una mayorimplantacin en el sur, particularmente en Extremadura, Castilla-La Mancha yAndaluca occidental.

    Estas circunstancias tienen sus antecedentes en los procesos histricos deocupacin del territorio y en su evolucin posterior. Histricamente existieron trestipos de propiedadbien diferenciados: colectiva, estamental y particular.

    La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad corresponda a las villas y alos municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que sedividan en lotes o suertes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o searrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las

    necesidades de la villa (bienes de propios).La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constitua la propiedad

    estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban losseoros, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por la institucindel mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedan de compras y de donaciones de losfieles.

    Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenan capacidad de enajenar ovender, razn por la cual se deca que estos bienes estaban en manos muertas. Enconsecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado de la tierra y de la

    particin hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y ensu encarecimiento.

    Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situacin y, finalmente, en el sigloXIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortizacin afecta los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo porMendizbal en 1836 y supuso la incautacin de numerosas fincas pertenecientes alclero y su venta a particulares. La desamortizacin civil tuvo lugar ms tarde, a partir de1855, y se llev a efecto al aplicar la Ley de Madoz, la cual dio origen a la

    privatizacin de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipiosespaoles.

    La influencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, puessupuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de

    particulares. En contra de lo que se pretenda, vino a reforzar la gran propiedad, pues,por lo general, los compradores ya tenan la condicin de propietarios. Asimismo, ladesamortizacin civil priv a los municipios de un amplsimo patrimonio, la base delsustento de los ms humildes.

    En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolicin del mayorazgo y lasupresin del rgimen seorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza serigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentacin

    por herencia, aunque preservando su condicin de latifundios.El resultado de estos procesos fue una concentracin notable de la propiedad

    y, como los vecinos haban perdido sus tierras pblicas y que a finales del siglo XIX lapoblacin iba en aumento, la proletarizacin del campesinado se increment al haber

    ms personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribucin de la tierra ola carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de

    3

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    4/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    reforma agraria, que se materializaron en la Segunda Repblica, aunque sus efectosquedaron anulados tras la Guerra Civil.

    2. El rgimen de explotacin de la tierraLa nocin de explotacin agraria hace referencia a las condiciones tcnicas. La

    explotacin agraria guarda relacin con la propiedad y, como sucede con sta, tambinse caracteriza por la dicotoma existente entre las pequeas explotaciones ominifundios y las grandes explotaciones o latifundios, de tanta implantacin en el sur yen el suroeste peninsular.

    Los datos extrados del ltimo censo agrario nos indican que ms de la mitad delas explotaciones agrarias de Espaa son minifundios de extensin inferior a cincohectreas, y que las explotaciones de extensin superior a 300 hectreas, representan tanslo un 1%, aunque concentran una cantidad considerable de tierra.

    En Espaa existe hoy da 1.764.000 explotaciones agrarias. En 1962, ao delPrimer

    Censo Agrario, haba casi tres millones. Desde entonces hasta la fecha, su

    nmero ha decrecido en un proceso paralelo al xodo rural, que ha consistido en ladesaparicin de parte de las ms pequeas y su incorporacin a otras ms grandes, razn

    por la que ha aumentado levemente el tamao medio de las explotaciones.Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios,

    latifundios o explotaciones de tamao medio; sin embargo, ello no est del todojustificado, pues las caractersticas e importancia de la explotacin no dependen tanto desu superficie como de su rentabilidad econmica, ya que explotacionesdimensionalmente muy grandes pueden ser improductivas o muy poco rentables y, encambio, explotaciones de tamao medio o reducido (regado, frutales, enarenados, etc.)

    pueden generar grandes ingresos.Con el fin de resolver este contrasentido y de valorar las explotaciones en

    trminos estrictamente econmicos, estas empiezan a considerarse en trminos de UDE(Unidad de Cuenta Europea), que es la unidad de cmputo equivalente a 1000 eurosde margen o rendimiento bruto estndar.

    De acuerdo con esta nueva clasificacin, comprobamos que las explotacionesespaolas, bien por superficie, bien por su menor productividad, tienen un tamaoeconmico inferior a la media europea y que existen notables diferencias regionales.

    3. El rgimen de tenencia de la tierraEn lo que a tenencia de la tierra se refiere, distinguimos entre rgimen de

    explotacin directa y rgimen de explotacin indirecta.

    El primero consiste en que el titular de la explotacin agraria, con independenciade que trabaje fsicamente en ella o no, es propietario de la tierra.La explotacin indirecta resulta cuando el titular de la explotacin y el

    propietario de la tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede latierra para su explotacin en rgimen de arrendamiento, aparcera o bajo cualquier otrafrmula.

    El arrendamiento, es de hecho, un alquiler y se establece mediante el pago deuna renta cierta, convenida de antemano, en metlico o en especie, con independenciadel resultado de la cosecha.

    La aparcera es una sociedad a la que el sueo aporta la tierra y el aparcero, eltrabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se

    reparten en la proporcin establecida. Como la produccin se desconoce en el momento

    4

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    5/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten porigual ganancias en los aos buenos y prdidas, si las hubiera, en los aos malos.

    Estos regmenes de tenencia de la tierra han tenido gran vigencia y significadoen el campo espaol. Hoy se tiende al incremento de la explotacin directa, almantenimiento del arrendamiento y a la drstica reduccin de la aparcera, que se

    agudiz con el xodo rural.La sociedad espaola hasta casi mediados del siglo XX fue ruralpor cultura yresidencia de la poblacin y agrcolapues la agricultura tendr mucha importancia en la

    produccin de la economa nacional y en el autoabastecimiento de las poblaciones.Esto hace posible la autarqua local y comarcal que terminar con la llegada del

    ferrocarril y que acab hace unas dcadas con la instauracin de una sociedad urbana.En los ltimos aos la actividad agraria ha evolucionado: se ha orientado al

    mercado, se ha especializado en las producciones y a gran escala en una economaintegrada en mercados internacionales.

    Las innovaciones tcnicas tambin favorecieron al campo, la mecanizacin, eluso generalizado de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas seleccionadas,

    todo ello en una sociedad moderna que se desarrollaba progresivamente.El ingreso de Espaa en la U.E. ha influido en la actividad y espacio agrario,

    pues ha supuesto la ampliacin de los mercados agrarios, la participacin en laspolticas comunitarias y nuevas condiciones de financiacin de la produccin agraria.

    10.1.2. USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS

    Existe una relacin intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con loscomponentes del medio geogrfico, especialmente clima y relieve.

    Sobre los grupos de aprovechamientos existe coincidencia entre:- Las tierras cultivadas se encuentran en tres grandes conjuntos agrcolas: las

    cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterrneo. Lasdos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del Duero en la Norte y rea deLa-Mancha en la Sur). La depresin del Ebro y Guadalquivir son de gran aptitudagrcola, siendo la tierra btica la que presenta mejores suelos y mayores porcentajes desuperficie labrada. Las zonas del litoral mediterrneo se caracterizan por la intensidaddel laboreo sobre una estrecha franja que presenta su mayor extensin en el golfo deValencia.

    En los espacios de aprovechamiento agrcola destacan las zonas de regado, queson hoy los principales soportes econmicos de la agricultura espaola. Junto a ellos,destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plsticos) y

    subtropicales, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima yun claro exponente del dinamismo de la agricultura espaola.- Los prados y pastizales ocupan siete millones de hectreas. Tienen una fuerte

    relacin con el clima, que favorece o no el desarrollo de la pradera. Es la Iberia silcea.Sobre ella se asienta la ganadera tradicional que aprovecha los pastos hmedos de las

    praderas atlnticas y los estacionales de la Espaa interior, donde ha ido unido alrgimen de dehesa.

    - Los terrenos forestales se corresponden con los terrenos de montaa y lastierras sin posibilidades para la agricultura. Supone la tercera parte de la geografa

    peninsular. Presenta mucha variedad por nuestra diversidad biogeogrfica. Seaprovechan para uso maderero y cinegtico y es el soporte de la red de espacios

    naturales protegidos.

    5

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    6/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    Existen diferencias regionales, pues las tierras de cultivo tienen altos valores enAndaluca, Castilla-La Mancha o Murcia; Asturias y Cantabria se distinguen por sus

    prados y Extremadura, por sus pastizales. Los terrenos forestales abundan en lascomunidades atlntico-cantbricas, Catalua y Comunidad valenciana.

    En cuanto a la ganadera se refiere diremos que desde la Edad Media ha sido unelemento bsico de la gnesis de nuestros paisajes agrarios. En la actualidad tienenimportancia numrica y econmica sin precedentes, aunque su presencia sobre elterreno ha disminuido.

    La disminucin de pastores, por el xodo rural, ha hecho que las prcticasextensivas no permanezcan y se haya buscado una intensificacin ganadera basada enmejoras genticas, racionalizacin de prcticas pecuarias, mejoras alimenticias ysanitarias y estabulacin. Se pierde la dimensin espacial que tuvo la ganadera y losvnculos con la agricultura, quedando como actividades independientes.

    Surgen los sistemas ganaderos actuales regidos por la necesidad de abastecer lademanda de productos animales. Se opta por un modelo ganadero de alta productividad,

    importando razas, estabulando a los animales, mejorndolos genticamente,que tieneventajas pero adolece de inconvenientes como la dependencia de la importacin decereales para pienso, de su falta de adaptacin ecolgica y su desconexin con el mundorural.

    10.1.1.3. LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL

    Espaa ha sido tradicionalmente agrcola, pero a mediados del siglo XXreproduce la transformacin agrcola y pesquera.

    La poblacin agraria activa se ha reducido mucho. Actualmente est en tornoal 8%.

    El principal retroceso se produjo entre 1960-1970, siendo distinto en cadaregin: muy acusado en Madrid, Pas Vasco o Catalua y menos en Extremadura yGalicia.

    Solamente un milln y cuarto de personas trabaja en el sector primario.En su dimensin econmica, el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000

    millones de euros, consecuencia de una gran produccin agraria. Sin embargo, en elconjunto de la economa espaola su significado ha ido disminuyendo. Hoy significamenos del 4%.

    Tambin ha variado el significado econmico de cada subsector. Se ha llegado auna situacin en la que el valor de la situacin ganadera es superior a la agrcola, lo que

    es indicativo de una sociedad que demanda ms productos ganaderos, carne y leche, queproductos agrcolas tradicionales como los cereales.A partir de los aos 60 el campo sufre fuertes transformaciones debido a varios

    factores: el xodo migratorio, la mecanizacin del campo, la ampliacin del regado y laaparicin de una nueva sociedad rural.

    El xodo rural supone el traslado de poblacin del interior de Espaa hacia lasreas urbanas. Esto acaba con unas relaciones sociales basadas en la existencia de unamano de obra abundante y barata, y de una ordenacin y usos del espacio agrariosustentados en las prcticas extensivas.

    El xodo migratorio, la evolucin de la sociedad y la necesidad de incrementarla produccin agraria son causa y consecuencia del las innovaciones en el campo:

    semillas, abonosadems de la difusin de cultivos industriales, reduccin delbarbecho e incremento de la productividad.

    6

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    7/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    La mecanizacin del campo fue clave en el desarrollo del sector. Paralela a lamecanizacin fue la motorizacin del medio rural, que supone abandonar el campocomo lugar de residencia y de la explotacin agraria, quedando reducido a lugar dondetrabajo donde se acuda a diario.

    La ampliacin de los regados. Al comenzar el s. XX haba en Espaa 1 250

    000 hectreas de regado. En 1902 se aprueba el plan de Obras pblicas, Plan Gasset,que tuvo logros modestos. En 1933 ( plena Repblica) se aprueba el Plan Nacional deObras Hidrulicas de Manuel Lorenzo Pardo que pretende crear la infraestructuranecesaria para ampliar los regados aprovechando los recursos hdricos, la construccinde embalses, trasvases entre cuencas, etc.

    Los conflictos producidos en el campo durante la Repblica y la posteriorGuerra Civil paralizan el Plan, que se retomar en poca de Franco. Se construyeentonces una red de embalses que permite elevar la superficie de regado hasta 3 602500 hectreas, el

    6.6% de la superficie geogrfica y casi el 20% de las tierras de cultivo. Laproduccin agroganadera recae sobre esta vasta extensin a costa de un desmesurado

    consumo de agua.Consecuencia de lo expuesto es que el espacio agrario espaol ha tomado una

    orientacin productiva, se han roto los vnculos entre agricultura, ganadera yexplotacin forestal y ha surgido una disociacin muy grande entre el mundo rural y elurbano. Adems de la influencia de las polticas comunitarias como factor demodernizacin del campo.

    Todos los cambios expuestos anteriormente han alterado el concepto y el uso delespacio rural aprecindose que la influencia que sobre l ejerce lo urbano, ha atenuadoel contraste campo-ciudad al superponerse sobre un mismo espacio diversos usos delsuelo como apreciamos en las reas periurbanas.

    Si hace aos el espacio rural tena una funcin productiva, hoy ha adquirido elvalor de espacio de uso, acoge segundas viviendas de residentes en la ciudad, industrias,talleres, naves de almacenamiento, etc., que estn al servicio de necesidades urbanas.

    Tambin acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de naturaleza,ejemplo de ello son las reas protegidas.

    El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevasdemandas y perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedadesdesarrolladas. Es por ello que el mundo rural acusa la presin del mundo moderno (vasde comunicacin) y hace necesario adoptar prcticas agrarias que favorezcan la

    preservacin del entorno y la conservacin de la naturaleza.Tambin se hace necesario diversificar la economa, propiciar nuevos usos y

    actividades que generen empleos duraderos fuera del sector agrario y desarrollarprogramas integrados de desarrollo rural sobre la base del potencial endgeno.Las polticas europeas procuran mantener a la poblacin en su mbito, apoyar la

    implantacin de nuevas empresas y actividades, dispensar mayor asistencia lassociedades locales, conservar el medio natural y el patrimonio cultural como una baza

    para la generacin de ingresos externos, como los que aporta el turismo.

    7

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    8/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    10.2. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS:CARACTERIZACIN Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.

    PROBLEMTICA DE LOS PAISAJES AGRARIOS:DINAMISMO Y CRISIS

    10.2.1. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSLa diversidad de los componentes naturales, los diferentes usos del suelo y el

    distinto modo de ordenacin del espacio originan dominios y paisajes agrariosespecficos.

    10.2.1.1. El dominio atlnticoLa Espaa atlntica se caracteriza por su relieve montaoso y por la existencia

    de un clima hmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de lavegetacin natural. Por ello, la Espaa atlntica es el dominio de los bosques y de los

    prados, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especializacinganadera y forestal.

    La produccin ganadera aporta la principal contribucin a la produccin finalagraria, aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de laeconoma vara desde un mximo en Galicia hasta un mnimo en el Pas Vasco.

    Los paisajes agrarios atlnticos presentan una acusada fragmentacin parcelariacon multitud de terrenos de nfimo tamao. Predomina la pequea propiedad y losregmenes de explotacin directa, y constituye el mbito de mayor implantacin delhbitat disperso, del que forman parte multitud de aldeas y caseros.

    Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la

    alimentacin humana (patatas, hortalizas) y animal (maz), y los forestales. Suverdadera especializacin es la ganadera vacuna, desarrollada al amparo de laproduccin de hierbas y forrajes. La cabaa autctona se ha mejorado son laintroduccin de razas extranjeras para incrementar la produccin de leche, base de una

    potente industria.

    10.2.1.2. El dominio mediterrneo interiorEl interior peninsular ofrece gran diversidad paisajstica sobre el denominador

    comn de la influencia del clima mediterrneo. Los aprovechamientos agrcolas estndominados por los cultivos de secano, a pesar de que en los ltimos lustros, ha ganadomucha extensin el regado.

    - La cuenca del Duero es asiento de pequea y mediana propiedad sobre unparcelario muy fragmentando que fue objeto de la concentracin en el franquismo. Suorientacin tradicional ha sido hacia la explotacin cerealista (trigo y cebada) y hacia laganadera ovina. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma

    progresiva, lo que ha repercutido en la ganadera, que se ha visto confinada a losespacios de menos aptitud agrcola o ha sido objeto de estabulacin. La explotacincerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanizacin, al tiempo que se hanextendido cultivos de regado, como la remolacha, el maz o la alfalfa.

    - El rea castellano-manchega ofrece como rasgos distintivos el aumento deltamao de las explotaciones agrarias, as como un notable grado de concentracin delhbitat. Sobre la amplitud de las llanuras manchegas destacan tres grandes grupos de

    aprovechamientos:La ganadera ovina, base de la produccin lanera y quesera tradicional.

    8

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    9/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    La cerealicultura, que est en retroceso ante el avance del girasol.El viedo, que confiere su fisonoma agraria a La Mancha.- El oeste peninsular toma buena parte de sus caracteres agrarios de su

    perteneca a la Iberia silcea. Los suelos silceos son poco frtiles y producen cosechasmoderadas, incluso tras un largo perodo de descanso; por esta razn, se han constituido

    sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa, que integran, bajo un rgimenextensivo, los aprovechamientos agrcolas y ganaderos a partir de los beneficios querinde la encina. Predomina la gran propiedad, herencia de la historia, que ha convertidoal oeste peninsular en uno de los grandes enclaves del latifundismo espaol.

    En las zonas de los suelos ms ricos aparecen los cultivos cerealistas y deplantas industriales. En las extensas reas convertidas en regado tras la construccin delos embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos nuevos, como las hortalizas,el arroz, el tabaco, etc.

    - El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la Espaa interior, aunqueofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble gradacin de

    paisajes: en altura, desde las montaas hasta el fondo de la depresin, en longitud, desde

    el nacimiento del Ebro hasta su desembocadura, de donde resulta una mezcla deinfluencias y diversidad de paisajes mediterrneos.

    En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la Espaa atlntica hmeday de la mediterrnea seca, coexistiendo espacios agrcolas, ganaderos y forestales. Enlas reas de regado se aprecia un gran aprovechamiento agrcola, con cultivos de huerta

    para el consumo y para la industria, as como amplias reas dedicadas a la vid, queproducen los afamados vinos de Rioja.

    La depresin del Ebro y sus laderas estuvieron integradas funcionalmente por latrashumancia ganadera. Hoy son espacios yuxtapuestos, de manera que la montaa esganadera y la depresin, agrcola. En el sistema extensivo predomina la cebada sobresuelos de calidad mediocre y en el intensivo, los cultivos de regado, de gran tradicin yantigedad.

    En cuanto a propiedad, coexisten diversos tamaos. Abundan los cultivos deremolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas, una importante intensificacinde frutales y de ganadera.

    10.2.1.3. El dominio mediterrneo litoralTiene como elementos definidores la baja altitud sobre el nivel del mar y un

    rgimen trmico de veranos calurosos e inviernos templados y modelados, aunquesiempre con escasas precipitaciones. Es una franja litoral entre el mar y las montaas, ysolo se adentra hacia el interior a travs de las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.

    Caracterizado en su conjunto por el dinamismo del espacio agrario, por la coexistenciade actividades no agrarias sobre el espacio rural y por el alto grado de intensidad de susaprovechamientos, ofrece diferencias considerables en toda su longitud.

    - Catalua tiene un terrazgo de reducida extensin y sus paisajes agrarios sonmuy intensivos, especializados y de clara orientacin hacia el mercado. En general, hahabido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de laganadera estabulada e industrial, de los cultivos hortofrutcolas y de la vid.

    - El Levante acoge un regado de elevados rendimientos y es el asiento de lahuerta tradicional, pieza clave de la ordenacin del espacio rural. Junto a las

    producciones hortcolas, destacan los ctricos, los frutales y el arroz. En estos espaciosen continua mutacin, se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa

    por el suelo, de modo que la agricultura est cediendo sus suelos tradicionales para otrosusos y desplazndose hacia tierras de peor calidad, pues los gastos de

    9

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    10/11

  • 7/29/2019 TEMA 10. ESPACIOS RURALES.doc

    11/11

    Departamento de Geografa e Historia. IES Fray Luis de Granada. Curso 2012- 13TEMA 10. EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

    ESPAA

    Huertas cercanas a pueblos, regadas por ros y arroyos, que conforman elpaisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos, manantiales,albercas, molinos, casas,se convierten, por tanto, en elementos paisajsticos de granvalor que integran elementos culturales. Adems, las huertas cercanas a centros urbanosvalorizan a stos, pues con frecuencia encontramos en ellos vertederos.

    Los paisajes agrarios de montaa, de gran extensin y variablescondicionamientos, tambin se encuentran en crisis la mayora de las veces porque losproductos obtenidos en ellos no tienen muchas probabilidades econmicas.

    El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos tradicionales, se ha desvastadocon las construcciones tursticas y urbanas y en algunos casos se ha reconvertido en

    paisajes agrcolas intensivos. El paisaje de olivar de montaa, propiamente andaluz. En torno a l se ha

    creado una cultura importante, tanto para la economa como para la vida de losandaluces. Sin embargo, en algunas zonas, por abandono, se han ido adehesando,aprovechndose para la ganadera y con poca recogida de aceituna.

    La dehesa. Con la expansin agrcola del siglo XIX y XX se han ido

    reduciendo. Las causas de su degradacin se deben a envejecimiento del arbolado, porfalta de renovacin del mismo, invasin del matorral, erosin, falta de incorporacintecnolgica,

    En Andaluca es de destacar el paisaje de la dehesa (Sierra Morena, sierrasgaditanas, de forma espordica en sierras de la Subbtica) sobre la que se estelaborando un plan, el

    Plan Director de la Dehesa, con participacin de muchos agentes. Pues la dehesano es solamente un paisaje, una explotacin agrcola y ganadera, sino que es unasociedad, independientemente que se viva de los beneficios que sta aporta y est en la

    base del desarrollo rural.No debemos olvidar que las sociedades rurales son las protagonistas del mundo

    rural y stas tienen que ser el centro de gravedad de las polticas agrarias. Es importante,por ello, valorar los paisajes agrarios, sus problemas y potencialidades.

    Caminamos, o debemos hacerlo, hacia un desarrollo rural sostenible cuyoobjetivo es la obtencin de alimentos de calidad, pero respetando el medio ambiente, loque se traduce en no usar residuos que contaminen, en el uso racional de la tierra, elespacio y el agua.

    11