tema 03 finalizado

16
ÍNDICE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS E INDICADORES..................2 1 DEFINICIÓN................................................... 2 2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS............................2 a) Según su Origen............................................. 3 RESIDUO DOMICILIARIO:......................................3 RESIDUO COMERCIAL..........................................3 RESIDUO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS...................3 RESIDUO DE ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN DE SALUD............3 RESIDUO INDUSTRIAL.........................................3 RESIDUO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.................3 RESIDUO AGROPECUARIO.......................................4 RESIDUO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES..........4 b) Según su Gestión............................................ 4 RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL:..................4 RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN NO MUNICIPAL:...............4 c) Según su Peligrosidad:......................................4 RESIDUOS PELIGROSOS:.......................................5 RESIDUOS NO PELIGROSOS:....................................5 3 INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS...................5 3.1 DEFINICIÓN................................................5 3.2 ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.......5 CASO PRÁCTICO.................................................... 7 CONCLUSIONES.................................................... 11 RECOMENDACIONES................................................. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................12 1

Upload: jossycz

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

manejo de residuos solidos

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 03 Finalizado

ÍNDICECLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS E INDICADORES..............................................2

1 DEFINICIÓN...............................................................................................................................2

2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.........................................................................2

a) Según su Origen..................................................................................................................3

RESIDUO DOMICILIARIO:............................................................................................3

RESIDUO COMERCIAL.................................................................................................3

RESIDUO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS...............................................3

RESIDUO DE ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN DE SALUD............................3

RESIDUO INDUSTRIAL.................................................................................................3

RESIDUO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN.......................................3

RESIDUO AGROPECUARIO........................................................................................4

RESIDUO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES..........................4

b) Según su Gestión................................................................................................................4

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL:.............................................4

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN NO MUNICIPAL:......................................4

c) Según su Peligrosidad:.......................................................................................................4

RESIDUOS PELIGROSOS:...........................................................................................5

RESIDUOS NO PELIGROSOS:....................................................................................5

3 INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS..................................................5

3.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................5

3.2 ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.......................5

CASO PRÁCTICO...........................................................................................................................7

CONCLUSIONES..........................................................................................................................11

RECOMENDACIONES.................................................................................................................11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................12

1

Page 2: Tema 03 Finalizado

CAPITULO III

MANEJO DE TECNOLOGÍA DE RESIDUOS SOLIDOS

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS E INDICADORES

En la actualidad, el desarrollo económico y el crecimiento poblacional en el país viene

acompañado del incremento de la cantidad de residuos sólidos y de la problemática de su

inadecuado manejo y disposición final trae consigo. La gestión y el manejo de los residuos

sólidos son de carácter trascendental para evitar diversos problemas tanto sociales como

ambientales.

1 DEFINICIÓN

RESIDUOS SOLIDOS

“Cantidad de un producto o de sus derivados que queda de su uso o aplicación”.

SEOANEZ CALVO. Mariano, 1996.

RESIDUOS SÓLIDOS.

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado

sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,

en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan

a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya,

según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: Minimización de

residuos, Segregación en la fuente, Reaprovechamiento, Almacenamiento,

Recolección, Comercialización, Transporte, Tratamiento, Transferencia

yDisposición final

Esta definición incluye a los residuos generados por eventos naturales. (Artículo 14 Ley

general de residuos sólidos, 2000)

2 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

La clasificación de los residuos sólidos permite determinar la forma en la que los residuos

sólidos deben ser manejados. Además hace posible identificar al responsable de su

manipulación.

En realidad este no es un punto en el cual haya que seguir un estándar a nivel mundial

debido a que hay diversos autores e entidades que proponen diversas clasificaciones. A

2

Page 3: Tema 03 Finalizado

continuación lo clasificaremos según la normativa peruana en el Artículo º 15 de la Ley N°

27314, está la clasifica:

a) Según su Origen

RESIDUO DOMICILIARIO:

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los

domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,

embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal

y otros similares.

RESIDUO COMERCIAL

Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y

servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes,

supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos,

oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales

análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos,

embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.

RESIDUO DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS

Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas,

veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

RESIDUO DE ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN DE SALUD

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la

atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,

centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines.

RESIDUO INDUSTRIAL

Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios,

plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran

mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros,

incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.

RESIDUO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

3

Page 4: Tema 03 Finalizado

Son aquellos residuos fundamentalmente inertes que son generados en las

actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes,

carreteras, represas, canales y otras afines a éstas.

RESIDUO AGROPECUARIO

Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y

pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas,

agroquímicos diversos, entre otros.

RESIDUO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES ESPECIALES

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran

dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar

ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua

para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales

terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades

públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras,

en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras

similares.

Así mismo la ley N° 27314, menciona que Al establecer normas reglamentarias y

disposiciones técnicas específicas relativas a los residuos sólidos se podrán establecer

subclasificaciones en función de su peligrosidad o de sus características específicas,

como su naturaleza orgánica o inorgánica, física, química, o su potencial

reaprovechamiento.

b) Según su Gestión

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL:

Residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que

generen residuos similares a éstos.

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN NO MUNICIPAL:

“Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no comprendidos

en el ámbito de gestión municipal. Son aquellos de carácter peligroso y no

peligroso, generados en áreas productivas e instalaciones industriales o

especiales. No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y

4

Page 5: Tema 03 Finalizado

comerciales generados por dichas actividades”. Andaluz Westreicher, Carlos

(2013, p.401).

c) Según su Peligrosidad:

RESIDUOS PELIGROSOS:

“Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo

al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud

o el ambiente.

Se considerarán peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes

características: combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad,

radiactividad o patogenicidad”. (Artículo 22 Ley general de residuos sólidos, 2000)

RESIDUOS NO PELIGROSOS:

Aquellos que al manipularse no representan riesgos a la salud y al ambiente.

DIGESA (2006, p.261)

3 INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

3.1 DEFINICIÓN

INDICADOR AMBIENTAL

Es un parámetro, o un valor derivado de parámetros que busca proveer

información describiendo de manera sintética una medida aproximada o evidencia

del estado del ambiente y su impacto cuyo significado es mayor que las

propiedades directamente asociadas al valor de los parámetros. MINAM, (2012,

p.261)

INDICADORES GENERALES

Son cifras obtenidas de estudios específicos acerca de los hábitos de consumo,

niveles socioeconómicos y actividades de la localidad; por lo tanto no se deben

modificar, pues se considerar característicos de cada municipio y constituyen la

base para el cálculo de los demás indicadores. SERMARNAT (1998, p.164)

3.2 ALGUNOS INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

5

Page 6: Tema 03 Finalizado

Los indicadores resultan de relacionar cantidades prefijadas. Estas cantidades, que en lo

sucesivo se denominarán información base, se obtienen del monitoreo constante de las

actividades que conforman el servicio de limpieza pública. OPS/CEPIS (2002, p.3)

Generación per cápita de residuos sólidos: (kg/hab./día)

Es la generación de residuos sólidos por persona por día.

Generación domiciliaria: (T/día)

Es la generación de residuos sólidos domiciliarios por día.

Generación comercial: (T/día)

Es la generación de residuos comerciales por día.

Generación espacios públicos: (T/día)

Es la generación de residuos en espacios públicos por día.

Generación establecimientos de salud: (T/día)

Es la generación de residuos de establecimientos de salud por día.

Barrido de calles: (n° de trabajadores/turno)

Cantidad de barredores al día = (n° barredores/día)

Recolección:

Vehículos: (km-eje/día)

Cantidad de residuos reciclables recolectados al día = (T reciclables recolectados/

Mes)

Disposición final:

Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = (T

dispuestas/mes).

Financieros

Presupuesto municipal = Valor presupuestado/año

Costo del servicio de limpieza pública:

6

Page 7: Tema 03 Finalizado

Ingresos anuales por limpieza pública:

Porcentaje de morosidad de servicio de limpieza pública:

Calidad

Cantidad de habitantes que no utiliza el servicio:

Cantidad de días de recolección en una semana:

CASO PRÁCTICO

En la ciudad la Esperanza viven 700 familias (6 personas por familia). El acceso es difícil

por la topografía accidentada y calles estrechas. En la cuidad existen restaurantes,

bodegas, un jardín de niños, empresas pequeñas y un establecimiento de salud. También

hay una extensa área agrícola en las que se siembra papa y maíz.

Actualmente la cobertura de servicio de recolección es del 85%, la municipalidad de la

Esperanza cuenta con dos camiones en mal estado (compactadoras), que no pueden

cubrir toda la cuidad, la recolección de los residuos sólidos se realiza diariamente (de

lunes a domingo) a pesar de la falta personal y maquinaria su recorrido es de 200 km/día.

Los residuos que no son recolectados son vertidos al rio agua azul.

El área de servicio público cuenta solo con 10 personas que realizan el barrido de calles,

parques y jardines las cuales trabajan de lunes a domingo y dos choferes. Hay 20 tachos

y 20 escobas para la limpieza de parques y jardines.

Los residuos sólidos se manipulan indiscriminadamente. En la esperanza no existe un

relleno sanitario, los residuos sólidos se disponen en un quebrada “La Huerta”, ubicada a

2 km de la cuidad.

En base a un estudio de los residuos sólidos se encontró que la producción per cápita de

los residuos sólidos por persona es 0,35 kg/hab/día y su densidad es 300 kg/m3. La

generación de residuos en establecimientos de salud es 15 kg/día. La generación de

residuos de limpieza pública es 96 kg/día. La generación de residuos de mercado es 165

kg/día. Diariamente se disponen 1,47 T/día de residuos sólidos en la quebrada “La

Huerta”. También hay prácticas de reciclaje informal por parte empresas recicladoras

informales las que recolectan 100 kg/día.

Según el alcalde de la municipalidad uno de los problemas principales de nuevo mundo

es el bajo presupuesto anual para el área de limpieza pública que es de S/. 560 000.00

7

Page 8: Tema 03 Finalizado

anuales, otro de los problemas es la morosidad del pago por servicio de limpieza pública

que es de 65%, el resto paga puntualmente.

Tenemos como datos extra lo siguiente:

TABLA 01: RESIDUOS DE GESTIÓN MUNICIPAL TABLA 02: RESIDUOS DE GESTIÓN NO MUNICIPAL

TIPO DE RESIDUO TONELADAS(mensual)

Materia orgánica 23

Plásticos 2

Cartón 3.1

Papel 4

Vidrio 3

Latas 2

Limpieza pública 4

TOTAL 41.1

DESARROLLO:

1. Primero haremos la clasificación de los residuos sólidos de la cuidad la esperanza.

En base al reglamento a de la Ley N° 27314.

Según su Gestión

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN MUNICIPAL:

Residuos sólidos de origen doméstico (restos de alimentos, papel, botellas, latas, pañales

descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes, restos del aseo personal, y

similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre otros); y de productos

provenientes de actividades que generen residuos similares a estos, los cuales deben ser

dispuestos en rellenos sanitarios.

RESIDUOS DEL ÁMBITO DE GESTIÓN NO MUNICIPAL:

Son aquellos residuos generados en los procesos o actividades no comprendidos en el

ámbito de gestión municipal.

8

TIPO DE RESIDUO TONELADAS(mensual)

Establecimientos de salud

5

Fertilizantes, plaguicidas

3

Residuos de construcción

6

TOTAL 14

Page 9: Tema 03 Finalizado

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos que, debido a sus características o al manejo al que deben ser

sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos que no se pueden clasificar en ninguno de los dos tipos de residuos

antes mencionados y que, por lo general, cuentan con una regulación propia. Por

ejemplo, los desechos de las actividades de la construcción y demolición

Ahora aplicaremos algunos indicadores de gestión de los residuos sólidos para nuestro

caso de la ciudad de “La Esperanza”. Nos basaremos en los indicadores para el

gerenciamiento del servicio de limpieza pública (CEPIS/OPS).

INFORMACIÓN URBANA

Población: 700 familias * (6 personas por familia) = 4200 habitantes.

Habiendo sacado los datos ahora procederemos a identificar los indicadores de gestión

de los residuos sólidos.

Generación per cápita de residuos sólidos = 0,35 kg/hab./día.

Generación domiciliaria = 1,47 T/día – 0,1 T/día = 1,37 T/día.

Población: 4200 hab. × 0.35 kg/hab./día = 1470 kg/día – 100 kg/día (reciclaje)

=1370 kg/día

Generación espacios públicos = 0,004 T/día.

Generación establecimientos de salud = 0.005 T/día.

Cantidad de barredores al día = 10 barredores/día.

Recolección = 85%

Total de residuos: 1,37 T/día. + 0,004 T/día. + 0.005 T/día. =1,379 T/día.

1,379 T/día 100%

x T 85%

= 1,17215 T/dia Recolectadas.

0.20685 no son recolectadas y son vertidas al río agua Azul.

Vehículos = 200 km-eje/día.

9

Page 10: Tema 03 Finalizado

Cantidad = 4,76 m3/día.

Disposición final: 1,37 tdía

0,3 T 1 m3

1,37 T X m3

= 4,56 m3/día.

Cantidad de residuos reciclables recolectados al día = 3 T reciclables

recolectados/Mes.

Reciclaje informal: 100 kgdía

× 30díames

= 3000 kg/mes = 3 T/día.

Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = 41,1 T/mes.

Disposición final: 1,37 tdía

× 30díames

Presupuesto municipal = S/. 560 000.00 Valor presupuestado/año.

Porcentaje de morosidad de servicio de limpieza pública = 65%

Cantidad de días de recolección = diario (7 días).

10

Page 11: Tema 03 Finalizado

CONCLUSIONES

La clasificación de los residuos sólidos en la ciudad La esperanza se realizó según el

ámbito de gestión de los residuos sólidos los cuales son residuos municipales y no

municipales, estos se subdividieron en tipos de residuos originados por la población.

Los indicadores de gestión de los residuos sólidos estimados para La Esperanza nos

sirven para identificar la eficacia del sistema de servicio de limpieza pública, para

realizar planes y programas enfocados a mejor la gestión integral de los residuos

sólidos.

Los déficit mostrados en infraestructura, recursos humanos y financiamiento, deben

ser revertidos en el corto plazo para tener así una adecuada disposición de los

residuos sólidos municipales.

RECOMENDACIONES

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Facilitar la puesta en marcha de rellenos sanitarios.

Desarrollar una propuesta para el financiamiento de las inversiones que se requieren

materia de infraestructura sanitaria para el manejo de los residuos sólidos.

Promover la educación ambiental para el cambio de conducta de las personas que el

manejo de los residuos sólidos requiere.

Capacitar al personal operativo de la municipalidad en temas relacionados al manejo

de los residuos sólidos.

RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES

Debe promoverse la construcción de rellenos de seguridad con la participación de la

inversión pública y privada.

La fiscalización del manejo de residuos sólidos en los diferentes sectores económicos

debe ser fortalecida y lograra mayor cobertura y presencia a nivel local.

11

Page 12: Tema 03 Finalizado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDALUZ, CARLOS (2013). Manual de derecho ambiental.

DIGESA (2006). Manual de Difusión Técnica N° 01 - Gestión de los Residuos

Peligrosos en el Perú.

LEY N° 27314, Ley general de residuos sólidos, publicada el 21 de julio de 2000.

MINAM (2012). Glosario de términos ambientales.

OPS/CEPIS (2002). Indicadores para el gerenciamiento del servicio de limpieza

pública.

SEOÁNEZ, MARIANO (1996). El gran diccionario del medio ambiente y de la

contaminación.

SERMARNAT (1998). Guía para la gestión integral de los residuos sólidos

municipales.

12