televisión y socialización política de los niños resultados preliminares 2006 y 2007 josé...

69
Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de Monterrey

Upload: jose-ramon-oscar-montero-moreno

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Televisión y socialización política de los niños

Resultados preliminares 2006 y 2007

José Carlos Lozano RendónJuan Enrique Huerta Wong

Tecnológico de Monterrey

Page 2: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Contenido

Definiciones de partida• Cultura política

• Socialización política

• Televisión y otros agentes de socialización política Diagnóstico cualitativo Diagnóstico cuantitativo Discusión, implicaciones, algunas

conclusiones Investigación para el futuro

Page 3: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Conjunto compartido, por amplios grupos sociales, de

• motivaciones, • medios y • modos de actuar en la vida política.

Estos elementos expresan la concepción que las personas tienen acerca de la política, del sistema político y de sí mismos como actores políticos,

Orientan su comportamiento y se reflejan en las acciones de otros actores políticos, en su discurso político, en las instituciones y en el funcionamiento del sistema político.

La cultura política es la forma en la que la población interioriza el sistema político a partir de

(PEFCD, 2004)

Cultura política

Page 4: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Cultura política democrática• I. Concebirse como miembros en igualdad de condiciones ciudadanas;

• II. Ejercer la calidad ciudadana mediante el ejercicio de derechos, el cumplimiento de obligaciones y el apego a responsabilidades; y

• III. Desarrollar el potencial para participar, o sea:

• a) conocer, evaluar y tomar parte en acontecimientos o situaciones de carácter comunitario o público, y hacerse corresponsables de éstos

• b) conocer los recursos y mecanismos de participación de que disponen, e

• c) involucrarse de manera activa en acciones y/o procesos, sean éstos políticos o sociales, dirigidos ya sea a hacer valer intereses o a construir el bienestar colectivo al interior de las diversas comunidades a las que pertenecen.

Page 5: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Participación Política

De una visión unidimensional de la participación política y un alcance reducido de acciones políticas, hemos pasado a la aceptación casi generalizada de una perspectiva multidimensional.

En esta perspectiva, se reconoce la existencia de varios modos de participación, cada uno de ellos con una lógica o estructura diferente, y la multiplicidad de determinantes que influyen en la decisión de participar, o no, en la elección de uno u otro tipo de actividad (Verba y Nie 1972; Verba, Nie y Kim 1975).

Page 6: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 7: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 8: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 9: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 10: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 11: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 12: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 13: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 14: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 15: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

ENCUP, 2005 (2006) 4 de cada 10 personas responden atinadamente preguntas

como que un diputado dura 3 años en el cargo.

62% se informa de política por TV, 10-15 por algún otro medio

Prevalece la consideración de que el Presidente es el actor más influyente en la vida nacional (76%), seguido por los partidos políticos (72%), los grandes empresarios (57%) y los sindicatos (56%), ubicando en último lugar a las agrupaciones ciudadanas (42%) y a los ciudadanos (41%)

Escasa importancia que los ciudadanos creen que le otorgan los gobernantes a lo que ellos piensan, pues 5 de cada 10 contestó que Poco (52%), 3 de cada 10 dijo que Nada (35%) y sólo 10% consideró que Mucho.

Page 16: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 17: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

El zoo politikon

Page 18: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Socialización Política

¿Qué hay del proceso formativo de la cultura política? ¿De sus estímulos externos e internos?

• Proceso de estructuración e interiorización del sistema de significados y prácticas políticas de los sujetos. Implica el desarrollo de ciertas orientaciones y patrones de comportamiento políticos.

• Proceso en el que el individuo aprende, reflexiona e interactúa con el ambiente político. El ambiente político lo constituyen las culturas políticas donde conocimiento, creencias y prácticas rebasan la esfera de la política institucionalizada y se ubican en formas más amplias de distribución e interacción con el poder entre individuos de distintos ambientes de significación social.

• Es el proceso por el que los individuos desarrollan construcciones de sí mismos y su mundo por medio de sus experiencias directas, juicios e inferencias sobre el conocimiento e interés público. (Weintraub y Pinkleton, 2001).

Page 19: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 20: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

La p

artic

ipac

ión

polít

ica

•La participación política es la constante en una sociedad democrática (Giddens, Habermas). La participación se entiende como la manifestación pública de ideas y propuestas, en asociación con personas que sostienen intereses que forman parte del interés público.

•La disposición a la participación política es prerrequisito del compromiso cívico (Cesop UNAM)

•Las redes de cohesión social constituyen la medida en que todos los otros somos nosotros (Putnam, 2000).

•No todas las formas de participación política tenderán a la mejora social, sólo aquellas que se identifiquen con el interés en la convivencia, o más específicamente, por el tamiz de los valores de la democracia.

Page 21: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

La v

alor

ació

n de

la

dem

ocra

cia

Cuánto las sociedades valoran sus democracias es resultado, pero también causa de democracia. En la medida en que las sociedades comprenden el valor de los demás y de la convivencia armoniosa con esos demás, en esa medida valoran el sistema imperfecto de la democracia como sistema de vida.

La exposición a programas educativos en materia cívica ha resultado, en otros países, una causa (predictor) de disposición a la participación política a través del incremento en los valores democráticos (Chaffe, 1997; Meirick y Wackman, 2004; Kiousis, 2005).

En México, hay cierto avance en la promoción de esos valores, pero no existen análisis conocidos de su estado anterior o de su efectividad.

Page 22: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

La s

ofis

ticac

ión

polít

ica

La sofisticación política es entendida como la composición de conocimiento de asuntos políticos, más el interés por asuntos públicos. La sofisticación política ha sido asociada a la escolaridad y también con la participación política.

El supuesto de partida es que la relación entre sofisticación y participación política se funda en la existencia de recursos que posibilitan la búsqueda de satisfactores no inmediatos, tales como la escolaridad y el ingreso (Buendía y Somuano, 2003).

La sofisticación política, entendida como la suma de conocimiento político e interés por la política y/o asuntos públicos (Flores y Meyenberg, 2002), tendrá que ser función de la valoración de la democracia para contribuir en un sentido positivo con la disposición a la participación.

Page 23: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Med

ios

y fa

mili

a: la

com

unic

ació

n y

los

agen

tes

de s

ocia

lizac

ión

La televisión ha sido recurrente en las preocupaciones públicas mexicanas.

El uso de medios y contenidos específicos, como las noticias, ha causado un incremento en el conocimiento y la participación.

Los hallazgos sugieren que los jóvenes que ven más noticias podrían tener una disposición mayor a la participación política que las personas de mayor edad que no se exponen a las noticias (Paseck, 2006).

Page 24: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Med

ios

y fa

mili

a: la

com

unic

ació

n y

los

agen

tes

de s

ocia

lizac

ión

Otros hallazgos sugieren que la exposición a la televisión interactúa con el tamaño de las redes de comunicación interpersonal para incrementar el nivel de conocimiento político y la disposición a la participación política (Chaffee, et al., 1997; Kiousis, 2005; McLeod & Chaffee, 2002; Sears y Valentino, 1998).

Es decir, que no sólo es ver más televisión, sino conversar con las personas alrededor acerca de política, lo que explica que la gente sepa más y se muestre más interesada en participar en la vida cívica.

Page 25: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Televisión, socialización y política

• Los estudios previos en esta línea de investigación muestran que los niños de grados más avanzados y de mayor nivel socionómico muestran más conocimiento político.

• Las niñas tienen más conocimiento que los niños.

• Existe una asociación entre la exposición a la televisión y la socialización política, pero esta relación es menos importante que la que los niños tienen con sus familias y sus maestros y amigos de la escuela.

• Las preocupaciones en torno a la televisión son adultas. Los datos muestran que entre adultos se invierte esa relación.

Page 26: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Tres estudios1. Tercera Encuesta Nacional de Cultura Política de 2005.

Levantada en diciembre de 2005 a nivel nacional (n=4700) Con base en estos datos, se analizará también la muestra de Nuevo León (n=300). Los datos del Modelo 2 son analizados con un 10% de margen de error.

2. La Naturaleza del Compromiso Cívico: Capital Social y Cultura Política (n=4960), 15 y mayores, entre mayo y junio de 2003. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la UNAM, a petición del Instituto Federal Electoral.

3. Socialización Política, Televisión y Niños en el Noreste de México. Se analiza sólo la muestra final de niños en Monterrey (588), de abril de 2006. Por el método de selección, los datos son analizados también a un 10% de margen de error.

Page 27: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Sofisticación

Valoración de la democracia

Disposición a participar

Disposición electoral

Televisión como opción a informarse

Escolaridad

Redes de comunicación interpersonal

Edad

.127

-.376

.186

-.118

.27

.103

.207

.221

.184

.242

.252

.222

.239

.100

.355

.302

.161

n=3017

Page 28: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Escolaridad

SofisticaciónPolítica

Valor de la democracia

Disposición a participar

Ingreso

Edad

-.442

.474

-.199

.225

.215

..219

.18

.272

n=4960

Page 29: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Temas para investigar en niños de primaria Las redes de comunicación interpersonal y las instituciones

que colaboran en los procesos de socialización política.

La exposición a contenidos televisivos relacionados con la política, así como la relación específica de la televisión y otros medios de comunicación en los procesos de socialización política de los niños.

Las concepciones, los valores y las orientaciones políticas.

Las prácticas políticas, o cómo es que los niños no sólo conocen los valores sino también practican sus competencias cívicas.

Page 30: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Etapa Cualitativa

Entrevistas

Page 31: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Método Entrevistas grupales (tres niños por grupo)

Durante el mes de marzo de 2006 se reunió una muestra por conveniencia. Se entrevistaron 60 niños de 10 a 12 años (15 niñas y 15 niños, escuelas públicas y privadas) en cada una de las ciudades capitales del Noreste de México: Ciudad Victoria, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León y Saltillo, Coahuila (n=180).

Para contactar a los niños se llevó a cabo una entrevista con los directivos de las escuelas seleccionadas para exponerles el proyecto. Posteriormente, los directivos canalizaron a los entrevistadores con determinados maestros, quienes a su vez, eligieron a los niños que participarían.

Page 32: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados: Redes de comunicación La familia es el principal socializador, los comentarios de los

padres son reproducidos por los niños y los temas recurrentes son las concepciones sobre los partidos y candidatos y la publicidad que éstos emiten.

Rubén (Monterrey, pública).- Mis papás siempre votan por el PAN, porque el PRI lleva muchos años y no, casi no ha construido muchas colonias, y el PAN tiene poquito y ya cada vez lleva mucho, creo que ya lleva mucho construido, creo que lleva más el PRI.

(Alondra, Monterrey, pública).- Mi abuelito sí habla mucho de política (...), de los debates, me dijo que eran lo de frente a frente, y luego le pregunté que quién iba mejor que quién estaba haciendo lo que prometía, y luego empezaron a decir que las Chachalacas y no se qué, que le dijo Chachalaca uno a otro y le pregunté que era el significado de eso, primero me dijo que era un pájaro que no se cansaba de hablar.

Page 33: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados – televisión y familia Los programas de comedia, en particular El privilegio de

mandar, eran vistos con regularidad. Los niños advertían que dichos programas imitaban y

exageraban lo que ocurría en la realidad política nacional, aun cuando era uno de los medios que usaban con mayor frecuencia para informarse.

Sin embargo, esos programas sugerían cierta influencia:

• Ustedes creen que haya un partido que se preocupe más por la gente?•Sí, el PRD, ahí ‘tá López Obrador, con lo’ vieeeejeeeejiiiiiito

(risas)

• ¿Cómo saben eso?• (TODOS) Por el Privilegio de Mandar

Varios (Saltillo, pública)

Page 34: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados – concepciones En general, la opinión reportada de Vicente Fox era favorable,

aunque expresaban conocer de actos de corrupción en su gobierno.

• José (Monterrey, privada): Pues también lo que decimos de la política es que en estos años sí hubo mucho avance con Fox pero también los demás como que no lo dejaron avanzar con el país. Fox sí se preocupa por nosotros y El Peje no, casi no. No he visto que salga en la tele que el Peje hable con niños. A Vicente Fox sí lo he visto que sale que habla con unos y que habla con otros y va a escuelas a hablar con ellos.

¿Saben qué hace un político?• Andrés (Monterrey, privada): Son los que a veces les gusta mucho la

competencia, que están por otros partidos y a veces cuando se enojan va a matar a muchas personas y se roban dinero.

En general, los niños reportaban conocer el nombre de los candidatos, e identificaban muy fácilmente a políticos locales, como alcaldes.

Page 35: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Actitudes políticas Aunque no tengan clara la forma en que se legisla y ejecutan

las leyes, los niños saben que la labor de los políticos es hacer funcionar el gobierno.

Con respecto a los valores, los niños identifican y aprecian la libertad y la justicia, no así la democracia. Los niños están orgullosos de ser mexicanos.

¿Ustedes creen que saber algo de la política les puede servir en algo? ₋ Sí, porque aprendes cómo ser así, cuando votas, y aparte ya vamos a

saber como hacer, porque a nosotros nos va a tocar sacar adelante el futuro de México cuando estemos grandes.

₋ Y depende de nosotros ser buenos ciudadanos₋ Pues si no sabemos nada ¿Cómo vamos a vivir en el futuro?₋ Yo digo que siempre debemos estar informados.₋ Así como los chiquitos, que no les importan las noticias, pero así a

partir de los doce años es cuando ya se empiezan a interesar.₋ Bueno yo creo que los chiquitos también se deben enterar₋ Bueno, sí se enteran, pero como que no les llama tanto la atención₋ Como a nosotros Varios (Saltillo, pública)

Page 36: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Actitudes y predisposicionesAunque muchos coincidieron en el desencanto y desconfianza hacia los partidos, también

expresaron gran interés en la política y en el deseo de participar en los comicios.

- Yo sí votaría, pero tacharía todos- Pues es que aquí hay muchos que no van a votar, y esos votos ¿dónde quedan? esos

votos van a la basura- Y luego ellos se quejan porque no querían esos gobernantes- Que tienes que luchar por lo que quieres. Que si vas a ir a votar, por lo menos va a

quedar tu voto ahí, para…- Lo puedes tachar todo, pero fuiste a votar - Porque si no hay trabajo te tienes que ir a trabajar a otra parte

(Varios. Ciudad Victoria, pública)

A la mayoría de los niños les gustaría participar en la política porque piensan que así podrían ayudar a mucha gente, hacer más escuelas..., sin embargo, cabe destacar que a otro grupo de niños no les gustaría participar en política por temor a cometer errores o no poder cumplir con las promesas.

Page 37: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Actitudes y predisposiciones Los niños son capaces de mostrar filiaciones e incluso desacuerdos,

resolviéndolos ¿Qué partido hace algo bueno?

• PAN• PRI• PAN y PRI• No• Los dos son casi lo mismo… pavimentan calles, hacen puentes• Del PAN no• Ah, que sí• No es cierto• Ah, que sí• Tranquilos, tranquilos (Varones, Saltillo, escuela pública)

• Yo a veces platico con una amiga que se llama Karina, nomás nos decimos bromas así “tú votas por Moreira, yo voto por otro”, y así (Diana, Saltillo, pública)

Page 38: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Predisposiciones Y si fueran grandes, ¿les gustaría participar en la

política?• Sí, para ayudar a las personas

• No, porque qué tal si se te va el dinero, y cómo le vas a hacer?

• A mí… sí me gustaría porque me preocupan las personas sin hogar

¿Y cómo les ayudarías?• Dándoles casa, ropa y alimentación

Page 39: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Valores Justicia

• ¿Qué es algo justo o injusto?• Que algunos hicieron unas calcomanías que decían “tú le crees a Madrazo…

yo tampoco”

• ¿Se te hace injusto?• Sí• Que te den las calcomanías para que te digan por qué partido votar.

No me gusta cómo los imitan [del Privilegio de Mandar], pero pues sí da risa, lo que no me gusta es cómo lo hacen [….] Yo digo que no está bien copiar a la gente porque imagínese, si usted es cantante y la salen pasando por ahí, pues como que no, ¿verdad? Como que, o sea, no te gusta que te pasen en la tele y que digan cosas que no son así.

Page 40: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Otros temas: ¿Les gusta ser mexicanos?

José (pública): Porque en otras partes no te quieren […] si tú te vas para el otro lado te dicen: ah no, éste viene de México, trátalo más feo […] Aquí en México si vas a un trabajo no te hacen más feo. Allá en el otro lado sí.

Rubén (pública): Porque siempre voy a vivir aquí, aquí en México tengo un lugar donde vivir, no me pueden correr.

Bere (pública): A mí me gusta ser de este país por sus tradiciones, como la tradición del 20 de noviembre, que hacen fiesta y así otros días.

Daniela (privada): A mí me gusta ser mexicana […] no me gustaría ser de Cuba porque no dejan salir de viaje […] o mi tía vive en Houston y a fuerzas en tu casa tienes que tener zacate y si no está cortado bien el zacate te ponen una multa. […]

Page 41: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Otros temas: ¿Crees que la bandera de México es importante?

Juan Cristóbal (Monterrey, privada): Inspira, como la bandera que pusieron aquí en San Pedro y te inspira así, a pesar de los problemas que tiene, se ha logrado algo, aunque no sea así lo que tú hubieras esperado […] Ahorita está mejorando, no decimos que sea a todo dar o caso perdido, que se puede mejorar, sí, con años y tiempo, con muchos esfuerzos.

Page 42: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

2 Mitos (entrevistas grupales)

Mito 1: La televisión es un poderoso agente socializador.

• La televisión sí es un agente socializador en la niñez, pero luego de las otras dos instancias socializadoras básicas: los papás y los maestros.

• Los procesos de decodificación del discurso televisivo a menudo negocian o se oponen a los mensajes preferentes de la televisión.

Page 43: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

2 Mitos (entrevistas grupales)

Mito 2: Los niños no tienen nada que ver con lo político.

• Las conversaciones con niños de las escuelas privadas sugieren que ellos ven más televisión que los niños de las escuelas públicas y más noticias acerca de los procesos políticos. Su grado de conocimiento de los problemas sociales y políticos parecía ser más complejo que los niños de las escuelas públicas.

• Se observa que hay un gran sentido de responsabilidad hacia las diversas problemáticas que se viven actualmente en el país y disposición por participar con acciones claras en beneficio de los que más lo necesitan.

• Los niños presentan un grado de ciudadanía complejo y sofisticado, con una clara tendencia a verse a sí mismos insertados en la globalidad.

Page 44: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 45: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Etapa Cuantitativa

Encuestas

Page 46: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Durante junio de 2006 se llevó a cabo una encuesta por muestreo en primarias públicas y privadas de Monterrey, Saltillo y Victoria.

El diseño muestral fue probabilístico y por conglomerados. Unidad de selección: escuelas Unidad de observación: niños de 6º año (11 a

14 años)• Niños de 6º año de primaria (n = 1382)

Método

Page 47: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Med

idas

– v

alid

ez d

e co

nstr

ucto

Page 48: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares 2006: “Siempre evito pelearme: Es más fácil que yo me disculpe a que me peleé”

39.5

30.6

14.312.9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Muy deacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 49: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares 2006: “Me gustaría unirme con otros para mejorar el país”

44.9

32.3

10.49.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy endesacuerdo

Page 50: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares 2006:

“Votar es importante”66.7

22.6

4.3 4.8

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy deacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 51: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares 2006: “Hay otras religiones buenas además de la mía”

26

35.5

15.1

21.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy endesacuerdo

Page 52: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares 2006: “Me gustaría ser diputado/gobernador cuando sea grande”

21.1

16.5

19.420.4

23.822.4

33.2

38.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Muy deacuerdo

De acuerdo Endesacuerdo

Muy endesacuerdo

Gobernador

Diputado

Page 53: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Sí pudieras hacerlo, ¿Tú votarías por?...

35.90%

33.30%

13.10%

9.80%

3.60%

4.20%

Calderón

Madrazo

AMLO

Mercado

Campa

No contestó

Page 54: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Consideras que votar en esta elección será muy importante...

0

10

20

30

40

50

60

70

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy endesacuerdo

No contestó

N=306

Page 55: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

¿Por quién consideras que votaría?...

0

20

40

60

80

100

120

140

AMLO Calderón Mercado Campa Madrazo No contestó

Niño

Papá

Mamá

*R= 0.331 Papá*R= 0.318 MamáP< .01

Page 56: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Conocimiento de políticos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fox (06) 76

AMLO (06) 76

Madrazo (06) 53

Calderón (06) 51

Calderón (07) 74

Natividad (06) 70

Natividad (07) 64

Madero (07) 68

1

Page 57: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Oct. 2007. Grado de acuerdo con: “Para ser un mejor ciudadano(na), puedo…

n = 363

Page 58: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Octubre 2007 – Los políticos saben cómo…

Resolver el problema de la corrupción

51%

Resolver el problema de la contaminación

34%

n = 363

Page 59: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Exposición a noticias

Sofisticación política

Valoración de la democracia

Disposición a la participación

Educación

Redes de com. interpersonal

.196

.154

.134

.183.402

.1

.107

.182

n=588

Page 60: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Pre

gunt

a¿Existen diferencias entre las Variables demográficas según el sexo, el nivel socioeconómico y la cantidad de exposición a contenidos televisivos relacionados con la política?

Page 61: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Análisis de los resultados

Page 62: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Conocimiento Interés Sofisticación Valoración Disposición

CiudadMonterrey

SaltilloVictoria

3.594.95**3.83

8.52**10.34**8.01**

12.1115.29**11.84

10.44**10.0110.47

17.8715.08**17.92

Tipo de escuela

PúblicaPrivada

3.914.26

8.71*9.50

12.63*13.75

10.3310.34

17.20*16.93

SexoMH

3.984.03

9.10**8.81

13.03*12.83

10.78**9.98

17.5216.81

Global HL

= = = 10.25**10.50

=

Noticias HL

4.19**3.74

9.60**8.41

13.78**12.15

10.84*10.21

18**16.45

Page 63: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Pre

gunt

a •¿Existen diferencias entre las VD según el sexo?

-R. Sí existen diferencias menos en términos de conocimiento

•¿El nivel socioeconómico?

-Sí existe diferencia entre escuelas públicas y privadas en términos del interés, la sofisticación y la disposición, pero no en términos de conocimiento y valoración por la democracia

•¿Y la cantidad de exposición a contenidos televisivos relacionados con la política?

-Los niños que en general reportaron ver menos televisión tuvieron una significativa mayor valoración por la democracia que aquellos que reportaron ver más televisión.

-Los niños que vieron más noticias, en cambio, tuvieron mejores puntajes en términos de todas las VD.

Page 64: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de
Page 65: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Resultados preliminares Los niños parecen tener un buen nivel de conocimiento político e interés por los

asuntos públicos, así como un buen nivel de valoración de la democracia.

Los niños son sujetos globales discutiendo temas globales.

Hay un mayor conocimiento de los actores políticos por su presencia en los medios (noticieros) y también por el refuerzo de las redes de comunicación interpersonal (padres y maestros), y en la comunicación interpersonal el nivel de estudio de los padres se relaciona con un mayor conocimiento.

La debilidad de las relaciones nos puede dar muestra de la complejidad de las redes que interactúan en la socialización política, en donde los agentes interpersonales y la exposición a la televisión pueden estar interactuando.

La exposición a la televisión interactúa con el tamaño de las redes de comunicación interpersonal para incrementar el nivel de conocimiento político y la disposición a la participación política (Chaffee, et al., 1997; Kiousis, 2005; McLeod & Chaffee, 2002; Sears y Valentino, 1998)

Page 66: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Implicaciones teóricas Durante el 2006, hubo un discurso dominante de preocupación alrededor de

los efectos dominantes de la televisión. La televisión parece ser decodificada por los niños en un complejo proceso de

negociación. Lejos de los efectos preferentes, la televisión establece una relación dialéctica con las redes de interacción de los niños, de manera muy importante, con sus padres. Más importante es que los niños no establecen lógicas de subordinación con tales redes, sino de negociación y comunicación.

Nuevamente, tan importante como la relación que establecen con la televisión, es la relación que establecen con los otros agentes de socialización política.

Como resultado, los outputs tienden a asociarse con tales agentes, pero es difícil establecer que ello ocurra en una lógica de reproducción, sino de negociación, como sugieren los datos cualitativos.

Los niños del Noreste de México son sujetos globales viviendo procesos globales. Entender la conformación de su visión política es prioritario. No basta con observar a los mexicanos como aficionados al autoritarismo, sino entender cómo y dónde se forman tales filiaciones.

Sofisticación no es igual a valoración ni conlleva a la participación. Entender cómo ocurren tales actitudes y predisposiciones es también prioritario.

Page 67: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Implicaciones en el futuro Analizar las definiciones para establecer diálogos y

estrategias de observación. Así como la posibilidad de actuar. La evidencia sobre

estrategias de intervención en el contexto de escenarios electorales sugieren que, efectivamente, fomentar el diálogo familiar funciona, con implicaciones en el largo plazo.

Tales estrategias de intervención deben priorizar la valoración del reconocimiento de los otros a la participación e incluso del conocimiento, o al menos ir de la mano en el proceso.

Page 68: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Ob

jeti

vos

y ac

cio

nes

(O

toñ

o

2007

)

Replicar la encuesta para comparar cohortes y preparar estudio longitudinal para explorar ecuaciones estructurales de covarianza en 2008 (levantamiento en mismas escuelas, 5º y 6º)

Nuevas medidasExposición incidental e intencionalLecturas hegemónicas, oposicionales y negociadas

Excluir medidas dependientes que no funcionaron, ampliar las escalas e introducir temas de violencia social.

Page 69: Televisión y socialización política de los niños Resultados preliminares 2006 y 2007 José Carlos Lozano Rendón Juan Enrique Huerta Wong Tecnológico de

Bibliografía Buckingham, D. (2000). The making of citizens: Young people, news and politics. Londres y Nueva York:

Routledge.Eveland, W., McLeod, J., Horowitz, E. Communication and age in childhood political socialization: an interactive model of political development. (1998). Journalism and Mass Communication Quarterly,75 (4), 699-719.

Flores, J., Meyenberg, Y. (2000) Ciudadanos y cultura de la democracia. Consultado en Septiembre, 5, 2006 en www.ife.mx.

Guiddens, A. (1999). La Tercera Vía. Madrid: Taurus.Gunter, B. y McAleer, J. (1997). Children and Television. Nueva York: Routledge.

Habermas, J. (2006) 56th Annual Conference of the internacional Communication Association. Consultado en Septiembre, 4 2006 en http://www.icahdq.org/Speech_by_Habermas.pdf.

Instituto Federal Electoral (2003) La naturaleza del compromiso cívico: Capital social y cultura política en México. México: IFE.

Kiousis, S. McDevitt, M., Wu, X. (2005). The Genesis of Civic Awareness: Agenda Setting in Political Socialization. Journal of Communication, 55, 756-774.

López, G. (2003) Televisión y socialización política de los niños en Monterrey Juchitán. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

McDevitt, M, Chaffe, S. (2002). The Family in a Sequence of Political Activation: Why Civic Interventions Can Succeed. Journalism and Communication Monographs, 4, 1-37.

Meirick P., Wackman D. (2004). Kids Voting and Political Knowlwdge: Narrowing Gaps, Informing Votes. Social Science Quarterly, 85 (5), 1161-1214.Secretaría de Gobernación (2005). Encuesta Nacional de Cultura Política de 2005. Consultado en Septiembre, 12, 2006 en http://www.gobernacion.gob.mx/index.php.

Sears, D. O., & Valentino, N. A. (1997). Politics matters: Political events as catalysts for preadult socialization. American Political Science Review, 91, 45-65.

SEP. (2006) Listado de escuelas en Monterrey. SEP (CD).Tapia, E. (2003). Socialización Política y educación cívica en los niños. Querétaro, México: Instituto Mora.