tejiendo recuerdosrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3453/...7 2. objeto libro álbum...

27
1 TEJIENDO RECUERDOS ELIZABETH SANTOS CHINOME Código: 20111188024 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA BOGOTÁ, D.C. JULIO 2016

Upload: others

Post on 26-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TEJIENDO RECUERDOS

ELIZABETH SANTOS CHINOME

Código: 20111188024

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

BOGOTÁ, D.C. JULIO 2016

2

TEJIENDO RECUERDOS

ELIZABETH SANTOS CHINOME

Código: 20111188024

Trabajo de grado para optar por el título

Licenciada en Educación Básica con

Énfasis en Educación Artística

SEGUNDO ALFONSO LÓPEZ VEGA

Director

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

BOGOTÁ, D.C. JULIO 2016

3

DEDICATORIA

Dedicado a todas las personas para quienes es importante tejer la memoria

cultural y la identidad de nuestro país.

4

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios quien permitió que todo se llevara a cabo, a mi familia por su

apoyo y especialmente a Edward Guerrero Chinome, por su colaboración en la

realización y montaje de este trabajo, también a los docentes que aportaron de su

conocimiento y consejos.

5

CONTENIDO

Pág.

1. TÍTULO 6

2. OBJETO 7

3. JUSTIFICACIÓN 8

4. BASES CONCEPTUALES 10

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN 16

6. COMPONENTE PEDAGÓGICO 22

7. CONCLUSIONES 24

8. REFERENCIAS 26

6

1. TÍTULO

TEJIENDO RECUERDOS

El presente trabajo se titula Tejiendo Recuerdos, palabras que reúnen la intención

de esta aventura que fue indagar y conocer inicialmente el proceso de la lana,

donde a través de historias orales, testimonios, y anécdotas, se establecieron

unas categorías teóricas de la historia social, con el fin de re significar y hacer

conscientes muchas de las experiencias evidenciadas.

Tejer, según la RAE viene del latin texere y significa formar en el telar la tela con la

trama y la urdimbre; entrelazar hilos para formar telas, trencillas o cosas

semejantes; componer ordenar y colocar con método y disposición de algo.

Según la RAE, recordar es la memoria que se hace, aviso que se da de algo

pasado o de lo que ya se habló; cosa que se regala en testimonio de buen afecto.;

sin embargo Eduardo Galeano (2003) da inicio a El libro de los abrazos así:

“Recordar: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón (p.4)”; es decir que

esta acción va más allá de solo traer a la mente algo sino que es volver a sentir,

emocionarse y vivir nuevamente la experiencia que se tuvo.

Tenemos entonces el resultado de un trabajo sensible ante las labores manuales y

artesanales que se van tejiendo para formar un todo, compuesto por experiencias

y conocimientos tradicionales de cada una de las personas que vivencian estas

prácticas, realizándolas por gusto o por diversidad de situaciones.

7

2. OBJETO

Libro álbum

Fanuel Hanán Díaz en su libro Leer y mirar el libro álbum un género en

construcción; define el libro álbum como un producto donde intervienen diferentes

códigos (textos, fotografías, ilustraciones, diseño) aspectos materiales (formato,

papel, tamaño) y un indiscutible pacto de recepción que exige la participación

activa del lector para la construcción de significados.

Plantea que el libro álbum es un género en construcción abierto a los aportes

creativos y conceptuales que el realizador le dé, razón por la que se tomó este

género como objeto del presente trabajo el cual es parte del proceso de

investigación, contando como registro, referencia y material para futuras

investigaciones.

Está compuesto por fotografías, algunas ilustraciones, la portada es de lona

costeña la letra es bordada y tiene un tejido con aguja y lana, el texto es basado

en los relatos y testimonios compartidos por las personas que aún tienen el

conocimiento del proceso de la lana y el tejido en telar, ellos son habitantes del

municipio de Cerinza, Montero bajo vereda del pueblo de Belén y del municipio de

Nobsa del departamento de Boyacá.

El libro álbum es una propuesta que pretende sensibilizar a los lectores frente a

las prácticas artesanales y manuales de un elemento que encontramos en la

cotidianidad pero que se conoce someramente su proceder y su proceso: la lana.

El libro álbum es un género editorial con aproximadamente trescientos años de

existencia, que permitirá incentivar y potenciar la capacidad de observación, el

aprender a mirar desde la imagen, parte fundamental porque dice lo que con la

palabra no se alcance a mencionar, permitiéndole al lector un dialogo con todo el

contenido del texto y la imagen.

8

3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se propone a partir de observar una práctica donde tejer, trabajos por

satélite y arreglos de ropa son una labor en común en el núcleo familiar, de ahí

surgió el interés por indagar sobre uno de los materiales utilizados como la lana, el

desconocimiento por mi parte de su proceso llevó al interés por indagar e

investigar por este, en el departamento de Boyacá tierra natal familiar , reconocida

por su gran riqueza cultural donde la ruana hecha con lana es uno de los

elementos principales que hacen parte de la identidad de cada boyacense.

Es importante este trabajo ya que son muy pocas las personas que conservan

este legado tradicional y familiar, por lo que se vio la necesidad de dejar un

registro del proceso de la lana, su trabajo artesanal y el tejido en telar, prácticas

tradicionales que actualmente están siendo reemplazadas y dejadas atrás por

productos de otros materiales y de más producción, es un aporte a la preservación

de tradiciones familiares que hacen parte de la cultura representativa de las

labores artesanales.

Se toma como objeto de creación un libro álbum que dará cuenta del trabajo de

campo; evidenciando la indagación e investigación basada en el relato de vida de

diferentes personas pertenecientes al altiplano Cundiboyacense que tienen un

acercamiento al proceso de la lana, base para la construcción del texto y la edición

de las imágenes.

En la creación se tiene en cuenta que el texto responda a un público general

donde tanto niños como adultos puedan acercarse a él, y a través de la palabra y

la imagen puedan conocer a cerca del proceso de la lana, desde que es cortada

de la misma oveja hasta que llega a nuestras manos transformada en una ruana u

objeto cotidiano.

9

En la investigación se dieron aprendizajes de gran importancia ya que teniendo

como pretexto el proceso de la lana, durante la observación y el acercamiento a

este, salieron a relucir objetos como los tejidos, los telares, las agujas que son

elementos indispensables para formar una prenda, en los que influyen la

fabricación y los materiales, en cuanto a la mano de obra se requiere adquirir y ser

consciente de habilidades como la memoria, la concentración; conceptos de

diseño, forma, medidas, desarrollar la creatividad, innovación y en ellas están

inmersas las costumbres y las tradiciones.

10

4. BASES CONCEPTUALES

En la presente investigación se evidenciaron diferentes categorías que desde la

historia, la sociología y políticas del estado se han definido y teorizado entre ellas

están: la transmisión de tradiciones a través de la oralidad, los relatos de vida y las

prácticas artesanales.

Jorge E. Aceves Lozano (Guadalajara, 1955) Licenciado en antropología social,

Maestro en historia y Doctor en ciencias sociales en su escrito La historia oral y de

vida: Del recurso técnico a la experiencia de investigación” menciona que la

historia oral es un espacio de confluencia interdisciplinaria, que tiene el propósito

de lograr aproximaciones cualitativas de los procesos y fenómenos sociales e

individuales. Destaca y centra su análisis en la visión y versión que desde dentro y

lo más profundo de la experiencia, expresan los sujetos sociales.

La historia oral temática, en un proyecto que tiene como propósito central el

conocimiento de un problema o tema de investigación, y que se constituye como el

objeto de conocimiento. Aquí, encuentro la combinación del enfoque biográfico y el

de la historia oral, ya que precisan de la utilización estratégica de diversos

métodos, técnicas y fuentes para abordar una colectividad social.

Una historia oral temática se constituye más por un conjunto amplio y heterogéneo

de relatos de vida. La historia oral se ha ido caracterizando por considerar el

ámbito subjetivo de la experiencia humana – la memoria, la subjetividad- y por

resaltar y centrar su labor en la construcción de fuentes y análisis de las mismas,

para examinar la versión y visión de la experiencia de los actores sociales

atendidos por la historia social, local y oral.

La materia prima del investigador oral es el testimonio, el relato, la narración, el

recuerdo, la memoria, el olvido, la vivencia, etcétera; todos ellos clasificados como

11

elementos subjetivos de difícil manejo científico. También tiene que ver con

factores y practicas distintas: o sea rutinas, tradiciones, esquemas, deformaciones,

gustos y estilos del oficio; así como con condicionantes de las propias

instituciones, promotores e investigadores.

El autor hace una invitación a revalorar las fuentes orales, por eso en el libro

álbum se reconoce a cada una de las personas que compartieron sus experiencias

y vivencias.

El método etnográfico de los antropólogos incluía no solo la consideración de lo

que se conocía en las fuentes escritas, sino también, y principalmente, por lo que

se observaba, conversaba y participaba. La entrevista oral, de manera informal,

fue un recurso técnico muy utilizado en el campo antropológico. Las

investigaciones implementan nuevos recursos como el de la entrevista y algunos

de los controles sobre la validez y representatividad de la información oral, materia

prima de sus historias de vida.

La historia oral se ha desarrollado como una propuesta de método adecuado para

poder realizar el estudio de la historia de los grupos subalternos y, como uno de

los métodos más pertinentes para recoger y conocer la voz propia de los sujetos

históricos, los hechos sociales o experiencias humanas que han interesado.

Le interesa producir conocimientos y no ser solo un canal de exposición de

testimonios orales. Le importa construir y sistematizar nuevas fuentes de evidencia

histórica, que inicialmente son de carácter oral, para integrarlas con las demás

fuentes en el proceso del análisis histórico.

Los investigadores de la oralidad consideran a la evidencia oral como una fuente

importante y, en muchos casos, la única o la medular, pero, al final del camino, es

solo uno de los medios y fuentes existentes al alcance del investigador para la

construcción de la percepción en el tiempo y el espacio de la experiencia humana,

en particular de las clases subalternas.

12

El procedimiento directo implica trabajar con personas vivas que inciden en la

construcción de versiones nuevas o modificadas de los acontecimientos y las

historias personales pasadas. La memoria es, por lo tanto, un elemento clave en el

proceso de reconstitución de la experiencia humana, transportada y traducida a la

actualidad por los informantes.

La tradición pertenece al ámbito del mundo colectivo, no está anclada a la

experiencia individual única, puede ser un conocimientos, una información o un

legado que es transmitido de una generación a otra, como una cascada, donde no

podemos identificar a un personaje creador individual, ya que generalmente es

impersonal, de carácter anónimo, no tiene etiqueta de pertenencia o propiedad

particular. Está ubicada en un pasado, como tradición compartida, que es

reproducida y aun regenerada en la memoria colectiva de una comunidad social.

La tradición oral es de carácter tradicional y la identificamos precisamente por su

movimiento, por su circulación entre generaciones y por su manera de permanecer

como herencia colectiva y flujo de una historia viva compartida. La utilización de

archivos y fuentes de información socio-histórica convencionales complementa el

trabajo de contextualización en un archivo oral. Con las historias de vida se puede

indagar cualitativamente algún tema concreto, que bien puede sintetizar o resumir

algún universo complejo o cierto problema abstracto más amplio que se esté

abordando.

El iniciar con una historia de vida podría servirnos para abrir perspectivas de

investigación, o para profundizar algunas interpretaciones o postulados teóricos.

Las fuentes orales son, ante todo, fuentes vivas, actuantes que constituyen una

matriz compleja de producción de sentido, que se expresan mediante la vivencia,

la evocación, los recuerdos, la memoria, la narración oral, entre otras. La

característica sobresaliente de la evidencia es su dimensión humana, son

reconstrucciones históricas de lo vivido.

13

En el artículo La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes escrito

por Yolanda Suescún Cárdenas y Liliana Torres García como parte de un proceso

de investigación en el área de lingüística para la Maestría en lingüística de la

UPTC (2009) exponen que la oralidad trae intercambio cultural. Las fuentes orales

son una rica veta para la investigación, porque hay grupos de abuelos sobre todo

de la zona rural del municipio en este caso Cerinza Boyacá, que por varias

razones sólo cuentan con ese recurso como único mecanismo para trasmitir sus

conocimientos, tradiciones y saberes, para reconstruir su pasado o estudiar

aspectos de la vida social, económica, política y cultural; no son relatos estáticos,

ni mucho menos textos puros cuya significación está fuera de los contextos

culturales y de múltiples formas de medición.

Suescún y Torres toman como referente a Manuel Zapata Olivella (1977), quien

dice: la trasmisión de la tradición oral obedece a tres leyes fundamentales: Ley de

la acumulación: todos los conocimientos son acumulados a través de los tiempos y

las generaciones permitiendo un avance en la marcha de los seres humanos. Ley

de la transmisión: todos los conocimientos son transmisibles, gracias a ello cada

generación se enriquece con los conocimientos que recibe de las generaciones

anteriores y puede construir nuevos conocimientos y enriquecer a las que las

suceden. La transmisión de su acervo es causa también de que una sociedad

subsista y permanezca en el tiempo.

Ley de la modificación: ningún conocimiento es recibido pasivamente, quien lo

toma lo adapta a su mundo conceptual y lo recrea con base en su propia

experiencia. En la tradición oral los conocimientos no están dados, se crean y se

recrean permanentemente.

Según esta ley, la palabra oral tiene una codificación modificadora que no tiene la

escritura Con estas fórmulas los narradores están dando a conocer la cadena de

transmisión de la que depende su discurso, cadena que es fundamental para

algunas comunidades, en las cuales lo importante no es si el testimonio es oral o

14

escrito, sino el vínculo del hombre con la palabra y con la memoria colectiva.

(p.36, 37)

En los estudios de tradición oral se distinguen las tradiciones aprendidas de las

adquiridas. Las tradiciones aprendidas requieren de entrenamiento, en una

escuela o en un taller y son encomendadas a un instructor. Las adquiridas, se dan

en el intercambio con los miembros de la familia y el grupo de amigos, y tienen

como escenario la vida. ¿Por qué se reproducen las tradiciones orales? Las

tradiciones orales superviven y se reproducen, fundamentalmente, porque

cumplen funciones vitales para todo grupo humano. Gracias al saber social

acumulado, los grupos pueden sobrevivir y trascender con sus conocimientos la

muerte física de varias generaciones.

Según la Política De Turismo Y Artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y

la promoción del patrimonio artesanal y el turismo Colombiano. Bogotá D.C

(2009); las técnicas artesanales tradicionales se incorporan en la noción del

patrimonio intangible y requieren de la intervención de los Estados y del trabajo de

las comunidades para su salvaguardia y sostenibilidad en el tiempo.

Se estima que las artesanías representan cerca de una cuarta parte de las

microempresas en el mundo en desarrollo, vinculando a diversos grupos de

población y comunidades étnicas, lo cual demuestra el efecto social multiplicador

del sector, que genera empleos en el corto plazo y fortalece la identidad cultural.

En Colombia, el sector de artesanías vincula a más 350.000 personas que se

dedican a oficios artesanales, representando el 15% del empleo de la industria

manufacturera. La población de artesanos corresponde principalmente a jefes de

hogar y está integrada por un 60% de mujeres y un 40% de hombres. Por oficios,

un 57,5% se dedican a la tejeduría en sus diferentes modalidades. El resto se

ocupan en el trabajo en madera (13,5%), en la alfarería y la cerámica (9,8%), en la

marroquinería (3,5%) y en la joyería-orfebrería (2,4%).

15

Los principales mercados para la producción artesanal son los municipios en los

que habitan los artesanos. Sólo 1,3% de los talleres artesanales censados exporta

y, además, lo hacen de manera ocasional. El 85% de las ventas en el ámbito

nacional se realizan en el municipio de origen, un 8%, en otros municipios y un

3%, en otros departamentos.

Este hecho denota la posibilidad que tiene el turismo como espacio de

comercialización de las artesanías y como factor para mostrar las identidades

culturales del país ante los colombianos y el mundo. De las zonas productoras de

artesanías en Colombia Boyacá representa el 8% del total nacional.

El sector de artesanías, además de tener importancia en el desarrollo cultural del

país, es relevante en términos de generación de empleo e ingresos para

segmentos especiales de la población.

En la dimensión regional de las apuestas productivas, ocho departamentos han

fijado su vocación hacia las artesanías: Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba,

Guaviare, Nariño, Quindío y Sucre. Aparte de su importante participación

económica, el sector artesanal constituye un espacio significativo para la

construcción de cohesión social. Ello sin contar con el potencial exportador, que

según cifras de Proexport, ha venido creciendo en una tasa promedio de 10%

anual en los últimos 5 años.(p.5)

16

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

Germán Mariño. (1948). La investigación etnográfica aplicada a la Educación.

Bogotá, en este libro el autor realiza un paneo histórico y define la investigación

etnográfica como una opción metodológica que se alimenta desde diferentes

disciplinas como lo es la antropología, la sociología, las ciencias sociales y la

historia, es aquella que acumula conocimientos sobre realidades sociales y

culturales particulares, es reflejo de la realidad, donde es importante la

observación y la descripción cualitativa.

Esta investigación cuenta como un registro histórico de la práctica artesanal del

proceso de lana, se realiza partiendo del empirismo es decir del desconocimiento

del concepto a investigar donde a través de las vivencias y la cotidianidad de las

personas que viven y tienen una concepción del tema se complementan

posteriormente con la teoría.

La meta de lo etnográfico es “conocer el mundo tal como lo conocen los sujetos

que lo experimentan cotidianamente. El investigador es objetivo al tener presente

qué va a investigar pero subjetivo de acuerdo a lo observado. Lleva consigo una

descripción matizada por el sentido común del observador.

El etnógrafo siempre selecciona y ordena lo observable a partir de su propia

conceptualización del objeto estudiado. Este hecho ineludible no hace menos

objetiva a la etnografía no inválida por subjetivista o relativista a la descripción

etnográfica.

La tarea básica de la etnografía es la de documentar lo no documentado,

descubre y atiende a los fenómenos propios, demasiado familiares, y por lo tanto

igualmente desconocidos, ésta también ofreció un retorno a la observación de la

17

interacción social en situaciones naturales, un acceso a fenómenos no

documentados y difíciles de incorporar a la encuesta y al laboratorio.

La presente investigación se realizó tomando como referencia el texto La historia

oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación de Jorge E.

Aceves Lozano donde hubo tres etapas: la primera de recopilación, la segunda fue

un trabajo de campo directo y por ultimo un análisis y tratamiento de todo el

material.

Se partió del interés por indagar sobre la lana, material trabajado por la familia, ya

que laboran con máquinas de coser, arreglos de ropa y también tejen, de ahí que

para saber sobre el proceso de la lana se pudo tener acceso a él en el

departamento de Boyacá, lugar donde algunos miembros familiares viven.

El trabajo de campo se llevó a cabo en el municipio de Cerinza ubicado en la

región andina sobre la cordillera oriental de los Andes, en el altiplano

Cundiboyacense, con una extensión de 72 Km2 ,ubicado a una altura de

3.269msnm, cuenta con una población de 4.199 habitantes y una temperatura

promedio de 13oc.

Para el desarrollo de la investigación se hizo uso de las siguientes preguntas al

entrevistar a cada una de las personas participantes, según Mariño Germán

(1948) La Investigación etnográfica aplicada a la educación “el instrumento de

investigación cualitativa con enfoque etnográfico es la entrevista que es abierta o

semipautada. Es una serie de conversaciones amistosas entre el entrevistador y el

entrevistado, es complemento de la observación” (pg 89). Fue una entrevista

grupal.

Preguntas básicas y de contexto

Edad, Nombre, ¿Dónde vive?

18

Preguntas abiertas, estas iban surgiendo dependiendo de las respuestas; no se

hicieron preguntas cerradas con el fin de generar confianza a modo de

conversación y no esperando resultados concretos o estadísticos lo que hubiera

cerrado el rango de lo que se investigaba.

Preguntas descriptivas de experiencias: ¿Por qué decidió aprender a tejer? -

¿Quién le enseñó a tejer? - ¿A qué edad aprendió a tejer? - ¿Sabe tejer en telar? -

¿Quién le enseñó? - ¿Quién lo fabricó? - ¿Con qué materiales lo fabricó? - ¿Hace

cuánto lo realizó?

Preguntas descriptivas como -¿Para qué sirve este torno?, ¿Qué nombre tiene

esta parte del telar? - ¿Para qué sirve esta parte del telar?

Preguntas de términos inclusivos: -¿Tejer solo es una labor para las mujeres?

Preguntas estructurales, basadas en la necesidad de conocer las variaciones de

un hecho, adquieren las relaciones percibidas por el entrevistado son de principio

concurrente: -¿Qué acercamiento ha tenido con la lana? -¿Qué proceso se le da a

la lana antes de poder empezar a tejerla? -¿Cuándo la oveja muere que pasa con

la lana que le queda? -¿Sus hijos e hijas aprendieron la labor que usted hace? -

¿Hay registro escrito de esta práctica? -¿Conoce a alguien que tenga y teja en

telar?

Preguntas de contrastación con principios de relaciones, utilización y contraste:

-¿Es mejor teñir la lana de modo artesanal o comprar la lana acrílica?

Ladislao Chinome de 80 años; se conoció por fuentes familiares que su esposa

Eliza Reyes tejía en telar pero ninguna de sus 6 hijas y 2 hijos aprendió a tejer en

él, aunque continuaron un acercamiento tejiendo y cosiendo en máquinas

industriales con arreglos para ropa o confección. En su casa mostró una pesa para

19

lana, un huso con su respectivo tortero el cual él mismo fabricó con una piedra y

una navaja, estos objetos tienen relación con el planteamiento del pediatra y

psicoanalista Donald Woods Winnicott en su libro Realidad y juego donde un

objeto tienen un gran valor a partir de la experiencia que se haya tenido con y a

través de él, permitiendo una transición o paso de una etapa a otra, sus estudios

fueron con niños pero es válida la relación ya que estos objetos guardan

experiencias, recuerdos, aprendizajes, memoria y significado para Ladislao y su

familia pues están en muy buen estado y bien protegidos del polvo y daños.

Entre las personas que aún trabajan con la lana está doña Cecilia quien vive en la

vereda de San Victorino en Cerinza, ella compartió su saber sobre el proceso de la

lana el cual consiste en esquilar, lavar, secar, escarmenar, hilar, teñir aunque ella

dice que ya casi nadie tiñe la lana porque suelta el color, por eso prefieren

comprar lana acrílica y por último tejer. A ella le enseñó una cuñada y aprendió

como único oficio para tener recursos económicos, ya que por parte de sus padres

no había este conocimiento; en su casa tiene un torno el cual facilita armar una

madeja, hilar y torcer la lana, y también tiene un telar, fabricados por su esposo

Don Luis desde hace cincuenta años.

Rosalía Corredor de Chinome vive en la vereda de Montero Bajo en el Municipio

de Belén ella sabe hilar, para lo que se necesita un huso conformado por un palo

que en su extremo superior tiene una punta como de lanza que sobresale un poco

para sostener la lana evitando que se salga mientras va girando y formando el

hilo, en la parte inferior tiene un tortero de piedra, arcilla o cuando no tenían los

hacían con papas abriéndoles un orificio en la mitad con una navaja, el cual hace

peso en la parte inferior para que gire el huso, este se emplea cuando después de

lavar la lana es escarmenada es decir se desenmaraña o desenreda para

formarla en copos que se envuelven en una mano y esta se transforma en hilo con

el huso.

20

A ella le enseñaron en su escuela a tejer a dos agujas con lana e hilo, no aprendió

a tejer en el telar. Sin embargo hacían carpetas, sombreros, bufandas, guantes allí

era lo único que les enseñaban, y para realizar una ruana grande se necesitan tres

pesas es decir libra y media de lana y puede costar cerca de ciento veinte mil

pesos y para una carpeta se utiliza una onza de lana. “Es un oficio de paciencia”

dijo ella.

Nobsa es reconocido por la industria textil y turísticamente como la cuidad de la

ruana, estando allí se observó en la mayoría de negocios mujeres tejiendo a

crochet durante todo el día, algunas venden productos de lana virgen y otros son

de lana industrial y/o acrílica traída de Sogamoso, o Bogotá, como punto en

común entre las personas entrevistadas aprendieron el oficio de tejer por tradición

oral familiar, a través de la observación y la reproducción, ya casi nadie se dedica

a tejer y ya muy pocos saben hacerlo en telar.

En un local de Nobsa hay un telar que ya nadie opera pues no tienen tiempo y

quienes disponen de él no saben hacerlo, en la alcaldía no cuentan con un

registro escrito o estructurado a cerca de esta práctica y no hay información

escrita que describa este proceso con detalle sino someramente, las vendedoras

dicen que no ven tan necesario tener por escrito esta práctica ya que son muchos

turistas los que llegan allí por ruanas, pero considero que serían más

oportunidades y posibilidades si estuvieran estas herramientas de saber, difusión y

conocimiento.

En el museo de Nobsa encontramos una ruana tejida por mujeres artesanas

pertenecientes al grupo Nobsanos Por Siempre donde exponen el proceso de la

lana por un lado y en el otro los productos que se realizan con esta. Finalizando el

2015 hubo un concurso de escultura con materiales como metales que no se usan

y el ganador exhibió su obra en el parque principal del pueblo con el cual resaltó

las labores de allí y entre ellas el hilar y el tejer.

21

En el proceso de escritura y edición del libro álbum se establecieron primero las

categorías de cada aspecto relevante dentro de la investigación, luego se organizó

por los pasos del proceso de la lana hasta su tejido como eje conductor del relato.

En el texto se incluyeron palabras propias de los boyacenses para remitir que se

habla de ese contexto y se resaltan en negrita para hacer énfasis en los conceptos

que se relacionan con el proceso, las personas, el lugar y los objetos.

En la edición del libro álbum se caracteriza por tener páginas enfrentadas, las

fotografías están organizadas una grande que ocupa una página y otras

dispuestas de forma horizontal para remitir a la urdimbre y la lanzadera que

forman la trama; la encuadernación se realizó de manera manual, estilo japonés

(consiste en unir las paginas pegándolas, luego se realizan cortes en el lomo y se

teje) las tapas están en lona costeña por la facilidad de manejo del material, el

título está bordado en hilo negro y tiene una ruana bordada con lana como diseño

de la portada; impreso en papel opalina con fuente tipográfica Gill Sans tamaño

12.

22

6. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El libro álbum Tejiendo Recuerdos está conformado por fotografías las cuales

posibilitan a quien las observe analizar muchos aspectos técnicos y de forma

como la composición, luz, sombra, color, contrastes y a partir de estos también

expresar y comunicar su percepción con las imágenes, la descripción y el análisis

comunicando lo que se percibe, abarcando así la dimensión comunicativa,

expresiva.

Las prácticas como el tejer desarrollan la memoria, la creatividad, conceptos de

repetición, patrones, secuencias conceptos de una dimensión Lógico matemática.

En lo Histórico social, el registro de objetos y elementos con un sentido de

identidad cultural, objetos con sentido emocional que cargan y cuentan una

historia ya sea en su obtención, en su fabricación y en su uso.

Queda abierto el campo para registrar y diseñar propuestas que involucren en el

currículo prácticas como el tejer y procesar la lana artesanalmente.

El libro álbum se constituye en una herramienta valiosa en el aula de clases pues

a través de las imágenes se pueden fortalecer habilidades como la crítica, análisis,

establecimiento de relaciones. Se pueden estructurar clases o talleres a fin de

fortalecer nuestra identidad cultural donde se comparta este trabajo, los resultados

y el proceso para mostrar a la nueva generación un tema de gran importancia

despertando y generando el interés por él.

El uso de las tecnologías de la información nos permite que podamos tener el

acercamiento a muchos saberes, por ejemplo, la enseñanza del tejer ha sido un

conocimiento que se ha transmitido oralmente entre familias, pero ahora por

medio de la internet se ha podido registrar a través de videos y otros recursos

audiovisuales a los que tenemos acceso y que en la práctica docente podemos

23

direccionar y guiar a los estudiantes a que exploren y conozcan prácticas como lo

son tejer y otras obras manuales que están siendo reemplazadas por la industria,

la inmediatez que la modernidad y la postmodernidad han traído.

24

7. CONCLUSIONES

El proceso de la lana conlleva elementos técnicos y metodológicos para obtener

ciertos resultados, pero más allá de estos lleva consigo un legado de tradiciones

orales, transmisión generacional de conocimientos, necesidades económicas,

sentimientos, enseñanzas; aspectos que son únicos desde la perspectiva de cada

persona que lo conoce.

Cada una de las personas entrevistadas tenia características y contextos distintos

unos aprendieron por razones económicas otros por gusto y otros por legado

familiar.

Lo lamentable es que en la labor de tejido en telar artesanal son contadas las

personas que lo conocen y lo ejecutan, en los pueblos es fácil que todo un grupo

conozca quién es el que posee este conocimiento, ellos mismos reconocen que ni

siquiera sus hijos les aprendieron a ellos por falta de tiempo, de paciencia o por

desinterés ya que es una labor que necesita de paciencia y tiempo, aspectos que

han pasado a ser disminuidos por la inmediatez, la producción masiva y la

industria.

Inclusive el mismo esquilado, lavado y el escarmenado se realizan con máquinas

que han reemplazado la mano de obra humana permitiendo la mayor producción,

afectando económicamente a las personas que lo hacen manualmente ya que los

precios son menores por la disminución del tiempo de producción, pero

artesanalmente se valora más la mano de obra.

También cabe resaltar que me cambió la idea de que la labor artesanal era

exclusiva de las mujeres, ya que los hombres que hilan aprendieron por gusto y si

se ven más mujeres que hombres ejerciéndola es por razones como el gusto y la

25

paciencia para hacerlo. No hay ningún motivo de patriarcado o machista. En las

escuelas enseñaban a todos lo mismo dijo Rosa de Chinome.

Por estas razones este trabajo se realizó con el fin de resaltar estas labores,

darles su importancia en nuestra identidad cultural, sensibilizar a quienes se

acerquen a él, mostrar un campo que está abierto a seguir indagando,

investigando y registrando y aun aprenderlo para reproducirlo y potenciarlo como

labor naturaleza humana y no como una más reemplazada por las maquinas.

El vivir en un contexto urbano influye en la lejanía o distancia que se tiene de

estas prácticas, esta experiencia fue enriquecedora a nivel personal porque me

permitió acercarme a un ambiente diferente desde el ambiente hasta el trato con

las personas, en lo rural las personas son muy abiertas, confiables y amables, con

cada pregunta se remitían a sus experiencias las cuales valoro más porque son

ellas las que cada persona reserva para su propia vida, es lo que cada uno

aprende y conserva para sí. El que cada una de ellas me haya compartido sus

conocimientos sin ningún interés, con sinceridad y honestidad es muy valiosa en

medio de esta sociedad competitiva y egoísta.

Tejer nuestros recuerdos es lo que podemos hacer cada día en todos los aspectos

de nuestra vida, y sobre todo con aquello que tienen nuestros abuelos y nos

pueden compartir para no olvidarlo y potenciarlo para los que vienen detrás de

nosotros.

26

REFERENCIAS

Alcaldía de Nobsa, Torres Sanabria Wiliam Rodolfo, (2007) La lana y los tejidos,

Retazos históricos hechos y gentes Nobsa – Boyacá.

Colombia Ministerio de industria y comercio (2009) Política de turismo y

artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio

artesanal y el turismo colombiano.

Galeano Eduardo, (2003) El libro de los abrazos. Siglo XXI. Recuperado de

http://resistir.info/livros/galeano_el_libro_de_los_abrazos.pdf

Hanán Díaz Fanuel (2007) Norma, Leer y mirar el libro álbum ¿un género en

construcción?

Mariño Germán (1948) La Investigación etnográfica aplicada a la educación.

Bogotá

Rodríguez Valle Nieves: (2012). Coser y cantar: El hilar como espacio de la

transmisión oral, la lira que le canta y el refrán que lo sentencia olivar, no 18 issn

1852-4478.

Torres García, Liliana; Suescún Cárdenas Yolanda, (2008). La oralidad presente

en todas las épocas y en todas partes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31-38.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227542003

Valencia Leguizamon Mariana, Real Mercadal Neus (2014) Práctica docente y

libro álbum, un aporte a la educación literaria. Recuperado de

http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/viewfile/olivarn18a12/pdf_13

27

Winnicott, Donald Woods, Gedisa (1993) Realidad y Juego. Recuperado de

http://imago.yolasite.com/resources/WINNICOTT,%20Realidad%20y%20juego.pdf