tectónica y metalogenia

7
SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Tectónica y Metalogenia Clave de curso: GEO1010C12 Antecedente: Geología Estructural Clave de antecedente: GEO0403B11 Módulo IV Competencia de Módulo: Realizar levantamientos geológicos y conocer las técnicas de exploración geológica minera para la búsqueda de yacimientos minerales, aplicar la metodología para el diseño de los métodos de explotación, realizar pruebas metalúrgicas para la concentración y transformación de minerales. Aplicar las normas de la legislación minera, laboral, ambiental y los principios de la administración en las operaciones de la actividad minera. Competencia de curso: Explicar los fundamentos y conceptos de la teoría de la Tectónica de Placas y sus mecanismos propulsores de movimiento, a través del análisis de las características geométricas de las estructuras geológicas, orogenias, forma de transferencia del calor interno de la Tierra, distribución biogeográfica de algunos organismos fosilizados, paleomagnetismo y ambientes geoquímicos, para asociarlos con las zonas metalogenéticas. Elementos de competencia: 1. Explicar los argumentos derivados de la aplicación del método geofísico sísmico que sustentan la propuesta de estructura y subdivisión interna de la tierra, asociando los ambientes geoquímicos y la distribución de minerales y elementos químicos de las distintas capas del subsuelo, para apoyar en el análisis de los diversos ambientes tectónicos. 2. Distinguir los diversos ambientes tectónicos tales como Dorsales, Arcos de Islas, etc., en base a la descripción de los procesos geológicos involucrados, para correlacionarlos con las zonas metalogenéticas y/o distribución de los principales yacimientos minerales del mundo. 3. Explicar la evolución postulada de los eventos tectónicos globales relevantes y la nomenclatura correspondiente, generalizando acerca de los procesos geológicos supuestos de las migraciones de continentes y orogénicos (Rodinia, Pangea, Himalayas, Andes, etc.), para asociarlos con las zonas metalogenéticas globales, especialmente con las definidas para el Continente Americano. Perfil del docente: Maestría en Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica o afín, con cinco años de experiencia en la investigación científica enfocada a la cronoestratigrafía y respectivo ambiente tectónico. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Elaboró: M.C. David García Martínez; P. E. Ingeniero en Geociencias. Junio 2010 Autorizó: Unidad Académica Hermosillo. Junio 2010 Actualizó: Autorizó:

Upload: brayan-gamez

Post on 26-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sec-d

TRANSCRIPT

Page 1: Tectónica y Metalogenia

SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre de curso: Tectónica y Metalogenia Clave de curso: GEO1010C12

Antecedente: Geología Estructural Clave de antecedente: GEO0403B11

Módulo IV

Competencia de Módulo:

Realizar levantamientos geológicos y conocer las técnicas de exploración geológica minera para la búsqueda de yacimientos minerales, aplicar la metodología para el diseño de los métodos de explotación, realizar pruebas metalúrgicas para la concentración y transformación de minerales. Aplicar las normas de la legislación minera, laboral, ambiental y los principios de la administración en las operaciones de la actividad minera.

Competencia de curso:

Explicar los fundamentos y conceptos de la teoría de la Tectónica de Placas y sus mecanismos propulsores de movimiento, a través del análisis de las características geométricas de las estructuras geológicas, orogenias, forma de transferencia del calor interno de la Tierra, distribución biogeográfica de algunos organismos fosilizados, paleomagnetismo y ambientes geoquímicos, para asociarlos con las zonas metalogenéticas.

Elementos de competencia:

1. Explicar los argumentos derivados de la aplicación del método geofísico sísmico que sustentan la propuesta de estructura y subdivisión interna de la tierra, asociando los ambientes geoquímicos y la distribución de minerales y elementos químicos de las distintas capas del subsuelo, para apoyar en el análisis de los diversos ambientes tectónicos.

2. Distinguir los diversos ambientes tectónicos tales como Dorsales, Arcos de Islas, etc., en base a la descripción de los procesos geológicos involucrados, para correlacionarlos con las zonas metalogenéticas y/o distribución de los principales yacimientos minerales del mundo.

3. Explicar la evolución postulada de los eventos tectónicos globales relevantes y la nomenclatura correspondiente, generalizando acerca de los procesos geológicos supuestos de las migraciones de continentes y orogénicos (Rodinia, Pangea, Himalayas, Andes, etc.), para asociarlos con las zonas metalogenéticas globales, especialmente con las definidas para el Continente Americano.

Perfil del docente: Maestría en Ciencias Geológicas, Ingeniería Geológica o afín, con cinco años de experiencia en la investigación científica enfocada a la cronoestratigrafía y respectivo ambiente tectónico.

Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, con una actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas. Construye ambientes para el aprendizaje

autónomo y colaborativo.

Elaboró: M.C. David García Martínez; P. E. Ingeniero en Geociencias. Junio 2010

Autorizó: Unidad Académica Hermosillo. Junio 2010

Actualizó:

Autorizó:

Page 2: Tectónica y Metalogenia

Elemento de competencia:

1. Explicar los argumentos derivados de la aplicación del método geofísico sísmico que sustentan la propuesta de estructura y subdivisión interna de la tierra, asociando los ambientes

geoquímicos y la distribución de minerales y elementos químicos de las distintas capas del subsuelo, para apoyar en el análisis de los diversos ambientes tectónicos.

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D) en horas

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Describir las características de los métodos geofísicos y geoquímicos utilizados para la interpretación de la evolución y definición de la estructura interna de La Tierra.

Propagación de ondas sísmicas. Método sísmico. Estructura interna de La Tierra. Clasificación de los meteoritos y comparación con la distribución geoquímica de la tierra.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Exposición del Maestro. Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito los argumentos bajo los que se postula la estructura interna de la tierra. La exposición deberá ser preparada en el formato Power Point para proyección de imágenes. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

2 h

Investigación bibliográfica y en Internet del tema de Evolución de la Tierra respecto a su consolidación y formación de capas internas.

1 h

Describir las distintas clasificaciones geoquímicas de los elementos químicos.

Clasificación de Goldshmith, clasificación de elementos mayores. Clasificación de elementos de Tierras Raras (REE). Clasificación de elementos Trazas. Coeficientes de partición.

Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito sobre las diferentes clasificaciones de los elementos y su utilidad en la geoquímica. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

4 h Colectar información sobre los fundamentos de las diferentes clasificaciones de los elementos químicos para incluirlos en el portafolio. Leer la información recabada (lectura de comprensión). (La realización de esta actividad deberá ser individual)

2 h

1 h

Explicar el significado geoquímico y distribución de los elementos químicos de las rocas del subsuelo.

Diagrama de clasificación de ambientes tectónicos. Diagramas de Harker. Diagramas AFC, AFM. Cocientes distintivos de los ambientes geoquímicos.

Investigación documental Exposición del maestro. Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro.

Investigar bibliográficamente, leer y comprender las diferentes clasificaciones de los elementos y su utilidad en la geoquímica.

4 h Completar y organizar la información recabada que constituye el portafolio, clasificando la información de acuerdo al orden de temas de esta Secuencia Didáctica. Incluir imágenes adicionales representativas de estos temas en sus apuntes de clases. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

2 h

Page 3: Tectónica y Metalogenia

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Organización y planeación. Compromiso ético. Razonamiento lógico liderazgo

Cordialidad. Razonable. Participación. Puntualidad. Responsabilidad. Honestidad. Respeto. Iniciativa. Perseverancia.

Evidencias de la competencia

Evaluación escrita. Evaluación complementaria oral.

Aspectos afectivo-emocionales

Materiales didácticos de apoyo Asistencia. Disciplina. Respeto. Cualquier falta de respeto, de disciplina y de honestidad en la que se sorprenda incurriendo al alumno, se le castigará en su evaluación y se sancionará según el Reglamento Escolar para Alumnos. Iniciativa y participación en el proceso de aprendizaje. Este rubro tendrá puntos a favor en la evaluación de este Elemento de Competencia.

Computadora. Proyector de diapositivas. Bibliografía. Internet. Libros electrónicos.

Portafolio del estudiante

Elaboración de portafolio. La mala calidad del portafolio demeritará la evaluación de este Elemento de Competencia. Presentación de portafolio. La presentación del portafolio es obligatoria y no tendrá puntaje adicional en su evaluación. Limpieza de portafolio. Construcción del portafolio en forma individual. No se admitirán portafolios hechos en equipo o copiados de otros alumnos. Contenido del portafolio. Se castigará la evaluación de este Elemento de Competencia por cada tema y clase que el portafolio no incluya.

Fuentes de Información

1. Howel, David, G. (1995). Principles of Terrain Analysis, New Applications for Global Tectonics. Great Britain: Chapman & Hall. Second Edition. 2. Kearey, P.A. (1990). Global Tectonic. New York. Printed in United States of America: W. H. Freeman and Company.

3. Moores, Eldridge, M. (1990). Shaping of the Earth Tectonics of Continentals and Oceans. New York, U.S.A.: W. H. Freeman and Company.

4. Wilson, M. (1996). Igneous Petrogénesis a Global Tectonics Approach. Great Britain: Chapman & Hall.

Page 4: Tectónica y Metalogenia

Elemento de competencia:

2. Distinguir los diversos ambientes tectónicos tales como Dorsales, Arcos de Islas, etc., en base a la descripción de los procesos geológicos involucrados y ambiente geoquímico, para correlacionarlos con las zonas metalogenéticas y/o distribución de los principales yacimientos minerales del mundo.

Fase Contenido Estrategias de

formación

Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Distinguir las características geoquímicas y procesos geológicos formadores de Arcos de Islas y Dorsales.

Tipo de corteza involucrada Tipo de serie magmática. Elementos traza. Aragnigramas y cocientes distintivos del mecanismo. Origen del magmatismo. Edades y yacimientos minerales asociados.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Exposición del maestro. Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente y entregar por escrito sobre: Tipo de corteza involucrada, tipo de serie magmática, elementos traza, aragnigramas, cocientes distintivos del mecanismo, origen del magmatismo, edades y yacimientos minerales asociados a los Arcos de Islas y Dorsales.

6 h Investigar bibliográficamente Tipo de corteza involucrada, tipo de serie magmática, elementos traza, aragnigramas, cocientes distintivos del mecanismo, origen del magmatismo, edades, yacimientos minerales asociados, ejemplos en el mundo de estos mecanismos. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

2 h

Describir los procesos geológicos y ambientes geoquímicos distintivos relacionados a Cuencas Tras-arco y Margen continental activo.

Tipo de corteza involucrada. Tipo de serie magmática. Elementos traza. Aragnigramas y cocientes distintivos del mecanismo. Origen del magmatismo. Edades y yacimientos minerales asociados.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito sobre: Tipo de corteza involucrada, tipo de serie magmática, elementos traza, aragnigramas, cocientes distintivos del mecanismo, origen del magmatismo, edades, yacimientos minerales asociados a las cuencas tras-arco y bordes de placa continentales activos. La calidad de exposición, de dicción y expresión será evaluada por el profesor.

6 h Investigar bibliográficamente el concepto de cuencas tras-arco, elaborar un resumen ilustrado e incluirlo en el portafolio. Incluir imágenes del Google Earth. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

1 h

Describir los procesos geológicos y ambientes geoquímicos generadores de Puntos Calientes (Hot Spot), y los relacionados con la formación de zonas de Rift, aulacógenos y Fallas Tran sformes.

Tipo de corteza involucrada. Tipo de serie magmática. Elementos traza. Aragnigramas y cocientes distintivos del mecanismo. Origen del magmatismo. Edades y yacimientos minerales asociados.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito sobre: Tipo de corteza involucrada, tipo de serie magmática, elementos traza, aragnigramas, cocientes distintivos del mecanismo, origen del magmatismo, edades y yacimientos minerales asociados a puntos calientes o hot spots, zona de rift, aulacógenos y fallas transformes. La calidad de exposición, de dicción y expresión será evaluada por el profesor.

6 h Investigar bibliográficamente el concepto de aulacógeno y hot spot; elaborar un resumen ilustrado e incluirlo en el portafolio. Buscar en la imagen marina de Google Earth un escenario tectónico representativo de cada uno de estos rasgos tectónicos. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

1 h

Page 5: Tectónica y Metalogenia

Atributos genéricos Valores y actitudes Evaluación

Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Organización y planeación. Compromiso ético. Razonamiento lógico liderazgo

Cordialidad. Razonable. Participación. Puntualidad. Responsabilidad. Honestidad. Respeto. Iniciativa. Perseverancia.

Evidencias de la competencia

Evaluación escrita. Evaluación complementaria oral. Correcta ortografía Trabajos originales

Aspectos afectivo-emocionales

Materiales didácticos de apoyo Asistencia. Disciplina. Respeto. Cualquier falta de respeto, de disciplina y de honestidad en la que se sorprenda incurriendo al alumno, se le castigará en su evaluación y se sancionará según el Reglamento Escolar para Alumnos. Iniciativa y participación en el proceso de aprendizaje. Este rubro tendrá puntos a favor en la evaluación de este Elemento de Competencia.

Computadora. Proyector de diapositivas. Bibliografía. Internet. Libros electrónicos.

Portafolio del estudiante

Elaboración de portafolio. La mala calidad del portafolio demeritará la evaluación de este Elemento de Competencia. Presentación de portafolio. La presentación del portafolio es obligatoria y no tendrá puntaje adicional en su evaluación. Limpieza de portafolio. Construcción del portafolio en forma individual. No se admitirán portafolios hechos en equipo o copiados de otros alumnos. Contenido del portafolio. Se castigará la evaluación de este Elemento de Competencia por cada tema y clase que el portafolio no incluya.

Fuentes de Información

5. Howel, David, G. (1995). Principles of Terrain Analysis, New Applications for Global Tectonics. Great Britain: Chapman & Hall. Second Edition. 6. Kearey, P.A. (1990). Global Tectonic. New York. Printed in United States of America: W. H. Freeman and Company.

7. Moores, Eldridge, M. (1990). Shaping of the Earth Tectonics of Continentals and Oceans. New York, U.S.A.: W. H. Freeman and Company.

8. Wilson, M. (1996). Igneous Petrogénesis a Global Tectonics Approach. Great Britain: Chapman & Hall.

Page 6: Tectónica y Metalogenia

Elemento de competencia:

3. Explicar la evolución postulada de los eventos tectónicos globales relevantes y la nomenclatura correspondiente, generalizando acerca de los procesos geológicos supuestos de las migraciones de continentes y orogénicos (Rodinia, Pangea, Himalayas, Andes, etc.), para asociarlos con las zonas metalogenéticas globales, especialmente con las definidas para el Continente Americano.

Fase Contenido Estrategias de formación Actividades con tiempos de dedicación (T.D)

Actividades supervisadas (T.D) Actividades Independientes (T.D)

Detallar las definiciones y significado de la nomenclatura utilizados en la descripción de estructuras y procesos que deforman la litósfera como resultado del movimiento de las placas tectónicas.

Conceptos tectónicos: Terreno tectono-estratigráfico, napas, cratón, zócalo cobertura, pull apart, cizalla, entre otros. Clasificación de montañas de acuerdo a su origen: intercontinentales, intracontinentales, por colisión y por obducción.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito sobre Conceptos tectónicos básicos como: Terreno tectono-estratigráfico, napas, cratón, zócalo cobertura, pull apart, cizalla, entre otros, Clasificación de montañas: Intercontinentales, intracontinentales, por colisión intercontinentales, intracontinentales, por colisión, por obducción. Las diferentes clasificaciones de los elementos y su utilidad en la geoquímica, resolución de dudas por el docente y coevaluación. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

4 h Investigar bibliográficamente los conceptos tectónicos básicos como: Terreno tectono-estratigráfico, napas, cratón, zócalo cobertura, pull apart, cizalla, entre otros. Preparar en Power Point, para presentación oral individual, el tema relacionado con la clasificación de montañas. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

2 h

Explicar las características de los procesos tectónicos globales postulados acerca de la evolución y migración de continentes y procesos orogénicos de nuestro planeta.

Pangea. Rodinia. Alpes. Himalayas. Andes. Rocallosas. Tipo de orogenias y cinturones orogénicos.

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito acerca de los eventos tectónicos relevantes en la tierra como formación de: Pangea. Rodinia. Alpes. Himalayas. Andes. Rocallosas.

3 h Preparar en Power Point la exposición oral individual acerca de la descripción de los eventos tectónicos relevantes en La Tierra: Pangea. Rodinia. Alpes. Himalayas. Andes. Rocallosas

2 h

Describir las características de los ambientes tectónicos propicios para el emplazamiento de los distintos yacimientos minerales, especialmente los correspondientes al Continente Americano.

Tipos de yacimientos y asociaciones mineralógicas en los ambientes tectónicos (Arcos de Islas, dorsales, puntos calientes, rifts, fallas transformantes, margen continental activo, cuenca tras-arco). Zonas metalogenéticas

Debate dirigido. Exposición de los estudiantes. Investigación documental Asignación de tareas. Interacción alumnos-maestro. Resolución de dudas.

Investigar bibliográficamente, exponer y entregar por escrito los Tipos de yacimientos y asociaciones metálicas en los ambientes tectónicos (Arcos de Islas, dorsales, puntos calientes, rifts, fallas transformantes, margen continental activo, cuenca tras-arco), resolución de dudas por el docente y coevaluación, y realizar práctica de campo. (La realización de esta actividad deberá

6 h Investigar bibliográficamente los Tipos de yacimientos y asociaciones metálicas en los ambientes tectónicos (Arcos de Islas, dorsales, puntos calientes, rifts, fallas transformantes, margen continental activo, cuenca tras-arco, resolución de dudas por el docente y coevaluación, y realizar práctica de campo. (La realización de esta actividad deberá ser individual)

1 h

Page 7: Tectónica y Metalogenia

en Continente Americano ser individual)

Atributos genéricas Valores y actitudes Evaluación

Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Organización y planeación. Compromiso ético. Liderazgo

Cordialidad. Razonable. Participación. Puntualidad. Responsabilidad. Honestidad. Respeto. Iniciativa. Perseverancia.

Evidencias de la competencia

Evaluación escrita. Evaluación complementaria oral. Correcta ortografía Trabajos originales

Aspectos afectivo-emocionales

Materiales didácticos de apoyo Asistencia Disciplina Respeto. Cualquier falta de respeto, de disciplina y de honestidad en la que se sorprenda incurriendo al alumno, se le castigará en su evaluación y se sancionará según el Reglamento Escolar para Alumnos. Iniciativa y participación en el proceso de aprendizaje. Este rubro tendrá puntos a favor en la evaluación de este Elemento de Competencia.

Computadora. Proyector de diapositivas. Bibliografía, Internet, libros electrónicos y de biblioteca.

Portafolio del estudiante

Elaboración de portafolio. La mala calidad del portafolio afectará su evaluación. Presentación de portafolio. (Obligatoria y no tendrá puntaje adicional en su evaluación). Limpieza de portafolio. Construcción del portafolio en forma individual. No se admitirán portafolios hechos en equipo o copiados. Contenido del portafolio. Se castigará la evaluación de este Elemento de Competencia por cada tema y clase que el portafolio no incluya.

Fuentes de Información

1. Howel, David, G. (1995). Principles of Terrain Analysis, New Applications for Global Tectonics. Great Britain: Chapman & Hall. Second Edition. 2. Kearey, P.A. (1990). Global Tectonic. New York. Printed in United States of America: W. H. Freeman and Company.

3. Moores, Eldridge, M. (1990). Shaping of the Earth Tectonics of Continentals and Oceans. New York, U.S.A.: W. H. Freeman and Company.

4. Wilson, M. (1996). Igneous Petrogénesis a Global Tectonics Approach. Great Britain: Chapman & Hall.