tecnocracia y política en el chile posautoritario-davila

5
Tecnocracia y política en el Chile posautoritario (1990-2010). Mireya la lokita Dávila Desde la perspectiva académica la tecnocracia y los tecnócratas también han ocupado un lugar en el análisis del quién y el cómo se gobierna. Han sido analizados como actores de gobierno con una clara posición de influencia en el diseño de políticas públicas. Esta influencia en la selección y el diseño se ha visto frecuentemente como una amenaza a la democracia y a la política. La tensión se origina en dos dimensiones: representación y calidad. -Los tecnócratas basan su influencia en su experiencia, no cumplen con el principio de representación que es inherente a los regímenes democráticos. -Los políticos basan su influencia en la representación de sus electores, en su trayectoria partidaria. El texto busca, i) Distinguir perfiles diferentes entre tecnócratas y políticos. ii) que el vínculo con la política es diferente entre ambas coaliciones y que esto se explica por la diferente relación con los partidos entre ambos conglomerados. Pensando la tecnocracia ¿Qué dice la teoría? Desde el estudio de las elites: actores que llegan a ocupar puestos de influencia en el gobierno y sus políticas a base de su experticia técnica en una o varias aéreas determinadas. Acuerdo que la tecnocracia es una fenómeno político, está relacionado con quien decido e influye en los asuntos públicos, en las políticas y el poder. Los esfuerzos han apuntado a caracterizar a estos actores y su relación con la democracia y las reformas neoliberales de la última década en AL. Caracterizando a los tecnócratas -La naturaleza de su influencia (experticia técnica). Los caracteriza como decisión makers. -Nivel de influencia de estos actores de la elite de gobierno. Para Ai Camp la mejor definición de tecnocracia se relaciona con la educación de doctorado. No existe acuerdo entre que profesiones se relacionan con el concepto de tecnócrata. Pero Montecinos (97)

Upload: priscilagodzilla-badilla

Post on 28-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnocracia y Política en El Chile Posautoritario-Davila

Tecnocracia y política en el Chile posautoritario (1990-2010). Mireya la lokita Dávila

Desde la perspectiva académica la tecnocracia y los tecnócratas también han ocupado un lugar en el análisis del quién y el cómo se gobierna. Han sido analizados como actores de gobierno con una clara posición de influencia en el diseño de políticas públicas. Esta influencia en la selección y el diseño se ha visto frecuentemente como una amenaza a la democracia y a la política.

La tensión se origina en dos dimensiones: representación y calidad. -Los tecnócratas basan su influencia en su experiencia, no cumplen con el principio de representación que es inherente a los regímenes democráticos.-Los políticos basan su influencia en la representación de sus electores, en su trayectoria partidaria.

El texto busca, i) Distinguir perfiles diferentes entre tecnócratas y políticos. ii) que el vínculo con la política es diferente entre ambas coaliciones y que esto se explica por la diferente relación con los partidos entre ambos conglomerados.

Pensando la tecnocracia ¿Qué dice la teoría?

Desde el estudio de las elites: actores que llegan a ocupar puestos de influencia en el gobierno y sus políticas a base de su experticia técnica en una o varias aéreas determinadas.

Acuerdo que la tecnocracia es una fenómeno político, está relacionado con quien decido e influye en los asuntos públicos, en las políticas y el poder. Los esfuerzos han apuntado a caracterizar a estos actores y su relación con la democracia y las reformas neoliberales de la última década en AL.

Caracterizando a los tecnócratas

-La naturaleza de su influencia (experticia técnica). Los caracteriza como decisión makers.-Nivel de influencia de estos actores de la elite de gobierno.

Para Ai Camp la mejor definición de tecnocracia se relaciona con la educación de doctorado. No existe acuerdo entre que profesiones se relacionan con el concepto de tecnócrata. Pero Montecinos (97) relaciona la introducción de reformas estructurales con la influencia tecnocrática y la creciente influencia economicista. Mientras que otros sostienen que esto no es así. Lo que sí es nuevo, es que la experticia técnica cambia en los 80 y ahora son los economicistas profesionales los que predominan. Para el trabajo de Davila esto es fundamental y desde la trayectoria académica de los tecnócratas, esta investigación los define como aquellos decisión makers que tienen un doctorado o son candidatos a doctor en economía. La economía como disciplina del conocimiento se vincula con estabilidad en las políticas y el manejo del gobierno.

Tecnocracia, política y reformas económicas en América latina.

Domingues (97) propone el concepto de technopols para definir a un decisión maker particular que combínala experticia técnica con la capacidad política y que está vinculado con la implementación de las reformas neolibrales en AL.

Page 2: Tecnocracia y Política en El Chile Posautoritario-Davila

Define los technopols como figuras públicas con un alto entrenamiento técnico y figuración política, que han hecho de la economía algo político y que han establecido alianzas del mismo carácter para gobernar más efectivamente.

La tecnocracia en Chile

Caso Chileno: rol que los tecnócratas han tenido como garantes de la administración de recursos y como mediadores entre la política y diferentes grupos en la influencia de estos durante la dictadura y posteriormente en los gobiernos democráticos, así como en su vinculación económica.

Se argumenta que la influencia de los tecnócratas una vez terminada la dictadura se origina en el rol de los economistas en el proceso de renovación ideologica sufrido por los partidos de izquierda que se oponían a la dictadura, ganando terreno en la política partidaria, con estudios económicos independientes ligados al centro y la izquierda, logrando penetrar no solo el estado sino los partidos.

Silva (09) Afirma que la presencia de la tecnocracia en el caso de la concertación se debe a la necesidad de mantener el modelo económico y al proceso de aprendizaje político vivido por la elite.

Definiendo Tecnócratas y Políticos

Tecnócratas: como aquellos decisión makers en los niveles superiores de la administración de un gobierno (analiza solo ministros y subsecretarios en su estudio) con un alto nivel educacional formal (doctorado o candidato en economía) y sin experiencia política (militancia).

Page 3: Tecnocracia y Política en El Chile Posautoritario-Davila

Político: escala del 0 (sin militancia) al 4 quien tiene una trayectoria definida por haber tenido cargos de elección popular y cargos de dirigencia de partidos.

Tecnócratas en la concertación-Los tecnócratas puros prácticamente no existen, solo hay 1 (Velazco).-Casi la totalidad de los ministros en los 20 años de la concerta y que tenían un doctorado o eran candidatos a este tenían un vinculo simple con la política, eran militantes. -El porcentaje de tecnócratas políticos durante la concerta fue de un total de 20% de ministros. -Los tecnócratas subsecretarios representan el 5,1 del total de subsecretarios en 20 años. -Como hay más tecnócratas ministros, se demuestra su influencia. -Los tecnócratas han dominado el ministerio de hacienda, solo 1 era independiente, los otros eran tecnócratas con vínculo partidista. En tanto en el ministerio de economía, de 5/10 fueron tecnócratas. En otros ministerios no se puede apreciar influencia necesaria. -Se puede concluir que el vinculo de los tecnócratas con el poder esta mediado por la política y, específicamente, por los partidos de la coalición.

Los tecnócratas de Piñera-Destaca la gran cantidad de independientes-Con respecto a los tecnócratas que hay en el gabinete, todos son tecnócratas puros. (Hacienda, transporte, MOP)-Solo hay un subsecretario tecnócrata puro. -Gran cantidad de independientes demuestra poca injerencia de los partidos en el nombramiento del gabinete.

Page 4: Tecnocracia y Política en El Chile Posautoritario-Davila

Conclusiones

1. Se confirma que es posible distinguir trayectorias dentro de la elite política de gobierno en chile posdictatorial, se observa en ambas coaliciones.

2. Se confirma que existen relaciones entre la tecnocracia y la política dependiendo de quien gobierna y de su proyecto político

3. Desde un punto de vista cuantitativo, la presencia de los tecnócratas no es numerosa como podría preverse en un Estado y una democracia a la que la literatura ha clasificado como de fuerte influencia tecnocrática.

4. Existe evidencia de presencia de tecnócratas en subsecretarias y ministerios.5. La concertación y sus líderes combinaron la experticia técnica y la capacidad política para

manejar un gobierno de coalición