técnico en aceite de oliva: olivo y aceitunas

15
Gustavo Higueras Nieto. Comercial y estudiante del Ciclo de F.P. de Técnico en Aceite de Oliva y Vinos. Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

Upload: -gustavo-higueras-nieto

Post on 11-Aug-2015

103 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Gustavo Higueras Nieto.

Comercial y estudiante del Ciclo de F.P. de

Técnico en Aceite de Oliva y Vinos.Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

Page 2: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

Introducción:

La creación de este trabajo no estaba pensado para ser publicado, en principio se trataba de confeccionarme un resumen de todo lo aprendido en el 1er. curso del Ciclo de F.P. de Técnico en Aceite de Oliva y Vinos, que he cursado en el I.E.S. El Valle de Jaén, con el objetivo de tener a mano y escrito a mi manera, todo lo que yo considero que debo saber para ser el mejor profesional posible para este sector.

Antes de introducirte en la lectura de este trabajo, has de ser consciente que con esta publicación no aporto nada que no se sepa y que no puedas encontrar en internet.

Lo que pretendo con esta y con otras publicaciones que vendrán, es concienciar a aquellos que se dedican al maravilloso mundo del AOVE y sobre todo a sus comercializadores (Almazaras, Distribuidores, Tiendas on line u offline, Bares, Restaurantes, Vendedores…), de la importancia de conocer muy bien los AOVEs disponibles en el mercado, para que, con nuestros profesionales y argumentados mensajes, se cree un alto nivel de confianza de los consumidores hacia este mercado, que nos permita concienciarles de la necesidad que tienen, por su salud y placer en la mesa, de consumir AOVE a diario y de forma equilibrada, para lo cual, estamos obligados a ofrecer la mejor información y formación.

Porque si no, dime ¿de qué otra forma podemos hacer variar una gráfica como esta?

Los datos son muy significativos, sobre todo por el alto consumo de girasol en el país mayor productor del mundo ¿no crees?

Bueno, paso a contarte algunas cosillas, empecemos con el Olivo y la Aceituna:

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 1

Page 3: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

El Olivo:

Olea europea L., nombre científico del Olivo, se encuentra ampliamente distribuido por las regiones templadas y tropicales del mundo, concretamente entre el paralelo 30º y 45º de ambos hemisferios, pero sus inicios fueron en la cuenca del mediterráneo, donde se concentra el 98% del patrimonio oleícola mundial.

El cultivo del olivo se originó probablemente hace más de cuatro mil años en Oriente Medio y su difusión, se realizó a través de las dos orillas del Mediterráneo y parece ser que durante este proceso los primeros olivicultores seleccionaron, en bosques de acebuche (olivo silvestre), los individuos más interesantes por su producción, tamaño del fruto, contenido en aceite y adaptación al medio; luego, por medio de la propagación vegetativa de los individuos seleccionados se establecen las primeras variedades, que con su propagación hibridaron con otros silvestres situados a donde estos llegaron, dando lugar a nuevas y muy interesantes variedades.

Todo este proceso ha dado lugar a que se calcule que en el mundo haya en torno a unas 2000 variedades y en España, que según se estima se inició su cultivo hace 3000 año, disponemos en torno a 270 variedades.

Características botánicas del Olivo:

Características:

Árbol:

El Olivo es un árbol muy longevo que puede ser productivo durante cientos de años. Su tronco es grueso y de color que puede ir del gris al verde grisáceo, su tamaño puede llegar hasta los 8 metros con un porte abierto, aunque hay variedades de porte erguido y otras de porte llorón.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 2

Page 4: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

La forma de la copa es redondeada y su tendencia natural es a hacerla densa, pero con las prácticas agrícolas habituales, concretamente con la poda, se aclaran para favorecer la penetración de la luz.

Hoja:

El Olivo es un árbol perennifolio y sus hojas, que pueden sobrevivir de 2 a 3 años o más, son simples de forma elíptica y lanceolada, presentando bordes enteros. El limbo tiene una longitud entre 3 a 9 cm y su anchura oscila entre 1 y 1’8 cm, tiene un nervio central mucho más marcado que los secundarios y el peciolo no supera los 0’5cm.

Su haz suele ser de color verde oscuro brillante debido a la existencia de una cutícula gruesa, que le permite adaptarse a periodos calurosos prolongados con escasas precipitaciones y su envés, que está cubierto de abundantes pelos, le confieren un color blanco plateado.

Raíz:

La morfología de la raíz depende de cómo se haya originado el árbol y también del suelo. Si procede de semilla se forma una raíz principal que domina el sistema radical, dado que no se forman raíces laterales importantes; en cambio, si el árbol se ha producido por propagación vegetativa mediante enraizamiento de estaquillas semilieñosas (método comercial habitual), se forman múltiples raíces adventicias que se comportan, en su mayoría, como raíces principales del árbol.

Inflorescencia:

La inflorescencia del olivo es una panícula (racimo de racimos) que posee un eje central, del cual salen ramificaciones que a su vez se pueden ramificar. En las ramificaciones de la inflorescencia, las flores pueden estar aisladas o formar grupos de tres a cinco y el número por inflorescencia, suele oscilar entre las 10 y 40 dependiendo de la variedad, de las condiciones ambientales y fisiológicas del árbol.

Floración y cuajado:

En Andalucía y dependiendo de la zona y temperatura de los meses previos, la floración del olivo suele ocurrir entre abril y mayo. La mayoría de las variedades son capaces de dar fruto en autopolinización pero el cuajado, generalmente se produce por la intervención del polen de otra variedad.

El Olivo fructifica en ramos del año anterior, circunstancia que favorece la alternancia (vecería) entre cosechas, pues en un año de elevada producción el crecimiento vegetativo, portador de la siguiente cosecha, es reducido.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 3

Page 5: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

La aceituna:

La aceituna es una drupa con, generalmente, una sola semilla y que se compone de tres tejidos principales: endocarpo (hueso), mesocarpo (pulpa) y exocarpo (piel). La forma del fruto es esférica ovoidal y su tamaño, de 2 a 4gr en árboles silvestres y de hasta 10 en algunas variedades cultivadas. Cuando está madura su color suele ser negro aunque en algunas variedades puede ser rojizo.

Variedades cultivadas en España:

De las 273 variedades existentes en España, podemos indicar que 24 son las principales y de entre estas podemos destacar:

PICUAL (Marteña):

Su denominación hace referencia al ápice apuntado que presenta. Considerada por muchos como la mejor variedad del mundo, es la más importante de España y base de las nuevas plantaciones de todo el país, ocupando en Andalucía más de 850.000 ha., principalmente en las provincias de Jaén (97% de sus plantaciones), Córdoba (38% de sus plantaciones) y Granada (40% de sus plantaciones); además, es la variedad más importante en el planeta.

Sus principales características son:

Se adapta bien a diversas condiciones de clima y suelo, se estima que es tolerante al frío, a la salinidad y al exceso de humedad en el suelo; sin embargo, es sensible a la sequía y a terrenos calizos.

Es una variedad tolerante a tuberculosis y lepra, pero muy susceptible al repilo y verticilosis. También es susceptible a la mosca.

De fácil propagación vegetativa por estaca y por estaquillado semileñoso. La entrada en producción es precoz y su productividad es elevada, constante y poco vecera. Presenta elevada capacidad de brotación tras podas severas.

Sus copas son vigorosas y tienden a cerrarse con buen desarrollo foliáceo siendo la madera joven de color verde grisácea. Ramas algo cortas y con

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 4

Page 6: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

tendencia a producir chupones. La hoja es algo alargada, y ensanchada en su mitad superior. Haz verde algo oscuro y envés plateado verdoso.

Su época de floración es media y se considera autofértil. La época de maduración de sus frutos es precoz, y su tamaño y baja resistencia al desprendimiento facilita la recolección mecanizada.

El fruto es de tamaño medio a grueso, entorno a los 3,2 gramos. La relación pulpa / hueso está en torno a 5,6. Pulpa: (78,7 – 85,5) %. Maduración media (desde la segunda semana de noviembre hasta la tercera de diciembre). Muy buena extractabilidad.

Es muy apreciada por su rendimiento graso elevado (23,8% – 27,7%) y facilidad de cultivo. La apreciación de su aceite es media, aunque destaca por ser el de mayor índice de estabilidad (resistencia al enranciamiento) y contenido en ácido oleico (78’4%).

Hay que diferenciar entre los aceites de llano y de montaña, ya que sus perfiles organolépticos resultan muy diferentes. Los de llano son aceites de gran cuerpo, con cierto sabor a madera, gran fuerza, sabor afrutado, amargor intenso y picante, y en la montaña suelen ser más dulces y suaves aunque con un flavor fresco y agradable.

CORNICABRA (Cornezuelo de Mora de Toledo):

Sus principales características son:

El árbol es muy resistente a las sequías, heladas y fríos. Se adapta a suelos pobres y calizos. Tiene ramas de mediana longitud, con escasa formación de chupones, mostrando la madera joven un color gris claro de tonos ocres.

Hoja larga y simétrica, presenta tono verde claro por el haz y gris verdoso por el envés. Muy sensible a la mosca del olivo.

Tardía entrada en producción. Productividad media con poca vecería. Relación pulpa/hueso (5). Porcentaje de pulpa (80,9 – 83,6). Alto contenido en ácido oleico (77’1%) y muy estable (resistencia al enranciamiento).

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 5

Page 7: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

Los frutos presentan maduración tardía, que suele comenzar en la última semana de octubre y finaliza la primera de enero. Su elevada resistencia al desprendimiento dificulta su recolección mecanizada.

El aceite, cuando se obtiene de aceitunas más maduras, al final de la cosecha, se caracteriza por la aparición de distintos sabores y texturas a frutos exóticos como el aguacate, son frutados y presentan un notable equilibrio entre el dulce, el amargo, a hojas verdes, y el picante, de intensidad media su textura es fluida y aterciopelada.

HOJIBLANCA (Lucentina):

Es la tercera variedad española en cuanto a superficie cultivada. Actualmente ocupa más de 265.000 ha. en las provincias de Córdoba (43%), Málaga (30%), Sevilla (17%) y Granada (10%).

El nombre le viene del color del envés de la hoja que le confiere una claridad al árbol, teniendo este un aspecto plateado en la lejanía.

Sus principales características son:

El árbol se caracteriza por el color gris verdoso claro de su madera joven. Con ramos largos. La hoja alargada, poco acanalada y algo ancha. Envés plateado, haz verde grisáceo claro. Aguanta bien el frío, la sequía y se adapta perfectamente a terrenos calizos. Muy sensible a gloesporium, cochinilla, negrilla, repilo, tuberculosis, verticilosis, mosca y lepra.

Variedad de entrada en producción media y de productividad elevada y alternante. Su época de floración es de media a tardía, al igual que la maduración de sus frutos, los cuales presentan elevada resistencia al desprendimiento, lo que dificulta su recolección mecanizada.

La drupa es simétrica con 1,4 a 4,3 g. Pulpa: (83,5 – 87,1) %. Relación pulpa-hueso: 8. Alto contenido en ácido oleico (76’1%) y de estabilidad (resistencia al enranciamiento) media. La separación de la pulpa del hueso es difícil.

Da unos aceites con una inmensa gama de flavores dulces al inicio de la cata, frutado herboso fresco en el aroma, ligero amargor a fruta verde que a veces

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 6

Page 8: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

recuerdan a una macedonia y otras frutas maduras con recuerdos de aguacate, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.

Tienen doble aptitud (aceite y de mesa) y se consideran muy adecuados para el aderezo en negro tipo "californiano" por la textura firme de su pulpa. Aunque su contenido en aceite es bajo, éste es muy apreciado por su calidad a pesar de su baja estabilidad.

ARBEQUINA (Blancal, Arbequín):

Es la variedad más importante de Cataluña donde ocupa más de 55.000 ha. También se encuentra ampliamente difundida en Aragón y, recientemente, en Andalucía donde ocupa más de 20.000 has en plantaciones intensivas. Fuera de España se encuentra principalmente en Argentina.

Sus principales características son:

Sus brotes largos, poco ramificados y el color verde oscuro de la madera joven confieren a este olivo forma de escoba. Sin chupones. Es considerada sensible a la mosca y verticilosis y tolerante a repilo. Resistente a la sequía. Variedad resistente al frío, tolerante a la salinidad y susceptible a la clorosis férrica en terrenos muy calizos. Sensible a suelos calizos

La hoja es acanalada, con bordes no espesados, ensanchada por el ápice. Color verde ocre en el haz y gris amarillo verdoso en el envés.

Su fruto, de pequeño tamaño, tiene una baja relación pulpa/hueso (4.6) y extractabilidad, por su elevada humedad.

Su capacidad de enraizamiento y vigor reducido, precoz entrada en producción y productividad elevada y constante, permite su utilización en plantaciones intensivas, pero su pequeño calibre dificulta la recolección mecánica con vibrador de troncos.

El rendimiento graso es elevado y por sus características organolépticas, lo hacen ideal como aceite de mesa, ya que presenta una muy baja estabilidad (resistencia al enranciamiento) y contenido en ácido oleico (66’2%).

LECHÍN DE GRANADA (Lechín en las provincias de Granada y Jaén):

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 7

Page 9: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

Variedad principal que se cultiva en el sureste español (Granada, Almería, Murcia y Albacete) ocupando unas 30.000 ha.

Sus principales características son:

Variedad rústica de gran adaptación a suelos calizos y a sequía. También se considera tolerante al frío pero es muy susceptible a repilo, verticilosis y mosca.

De entrada en producción precoz, productividad elevada y alternante. Sus frutos son de maduración tardía y presentan una elevada fuerza de retención que, junto con su pequeño tamaño, dificulta la recolección mecánica y manual.

Es apreciada por su doble aptitud (aceite y mesa). Su rendimiento graso es elevado y produce un aceite de excelente calidad, de color amarillento con un contenido en ácido oleico del 70,9% pero de baja estabilidad (resistencia al enranciamiento).

PICUDO (Picuda, Carrasqueña de Córdoba, Pajarero):

Esta denominación, que hace referencia al ápice apuntado y curvado de sus frutos con presencia de un evidente pezón, es una de las principales variedades españolas. Sin embargo, aunque ocupa 35.000 en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, ha no llega a ser dominante en ninguna comarca.

Sus principales características son:

Variedad considerada rústica por su elevada tolerancia a suelos calizos y al exceso de humedad en el suelo, se le atribuye cierta tolerancia al frío y se la considera muy sensible a lepra y tuberculosis y sensible a repilo y verticilosis.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 8

Page 10: Técnico en aceite de oliva: Olivo y aceitunas

Técnico en Aceite de Oliva: Olivo y Aceituna.

El árbol de porte abierto y de densidad de copa muy espesa. Los ramos fructíferos son de color verde grisáceo. La hoja es de tamaño grande, larga y ancha y el color del haz es de un verde muy oscuro Desde lejos se puede distinguir el árbol por presentar el aspecto más oscuro de todos.

Su capacidad de enraizamiento es elevada. Su entrada en producción es precoz y su productividad es elevada y alternante. Tiene una época de floración media y su polen presenta una elevada capacidad germinativa, por lo que se recomienda como polinizador.

Sus frutos son de maduración tardía y presentan una elevada fuerza de retención, que dificulta en extremo su recolección mecanizada.

El rendimiento graso es alto, sin llegar a los valores del picual, pero con cifras cercanas al 20%. El fruto con peso medio alrededor de 4,8 gramos. La relación entre la pulpa y el hueso es elevada, cerca del 6,3. Por su composición en ácidos grasos, la picudo se coloca en la gama de aceites delicados ante la oxidación, por lo que se complementa con otras variedades como la picual.

Son aceites muy equilibrados y dulzura inmejorables, sin sabores duros y muy fluidos y ligeros, a veces con ligero recuerdo a frutas exóticas, manzana y almendrados.

Conclusiones:

Como has podido comprobar, he dejado muchas variedades sin nombrar y quiero dejar claro que, ni mucho menos, considero unas variedades mejores que otras, ya que todas tienen su hueco en el mercado y solo hay que conocerlas muy bien para encajarlas, con los mejores argumentos, en los hogares y negocios de nuestros clientes, siempre buscando que sea en nosotros en quienes más confíen para resolver todas sus dudas.

En este mapa de España puedes localizar por zonas las variedades más habituales, solo tienes que investigar cuales son las de tu área de influencia y formarte, cuanto más mejor, para ofrecer los argumentos que tus clientes y tu necesitáis para crear una relación duradera.

Autor: Gustavo Higueras Nieto – Estudiante Ciclo Técnico Aceite y Vino. Página 9