tecnicas para la enseñanza

5
LECTURA 2

Upload: socoesamor

Post on 04-Aug-2015

304 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas para la enseñanza

LECTURA 2

Page 2: Tecnicas para la enseñanza

SESION 5 LECTURA 2   TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE   El uso de los medios audiovisuales tiene el poder de inspirarla motivación del

estudiante a experiencias emocionales que conducen de interiorizaciones cognitivas. Se pueden usar en distintos momentos y combinaciones para proporcionar cierto ambiente positivo y mejorar el estado de ánimo con que se prepara a los alumnos para la participación en la clase:

  Al inicio de la clase pueden presentarse transparencias alusivas al tema. Se puede poner un discurso inspirador para que lo escuchen mientras entran. Se puede poner música y canciones acorde con el tema. Frases cortas y poderosas en un acetato. Poner varios objetivos alrededor del salón.   El uso de la música y transparencias como presentación es una

experiencia intensamente activa para los estudiantes, pero el despertar intencional de emociones en clase produce preguntas significativas acerca del poder y la libertad en el salón de clases. Por ello el docente tiene la responsabilidad de ser humilde y sugerir la necesidad de permanecer en silencio, escuchar atentamente los comentarios que quieren expresar los alumnos. Posteriormente se puede continuar haciendo algunas preguntas que evoquen las interpretaciones surgidas con la dinámica o dar una breve exposición del tema o alguna otra ocurrencia que abone al proceso.

Page 3: Tecnicas para la enseñanza

Las emociones pueden ser una poderosa estrategia de aprendizaje y es conveniente aprender a relacionarse con los sentimientos de los alumnos tan bien como su intelecto. El tiempo de escritura silenciosa y de hablar en parejas puede ofrecer este espacio. En ocasiones es mejor dejar que la música y las transparencias hagan todo el trabajo, sin hacer comentarios, para dejar que los estudiantes partan con lo que cada uno se lleve de la experiencia en el corazón y la cabeza.

  Uno de los grandes retos en este estilo de educar es

la dificultad para equilibrar el tiempo que implican las actividades de aprendizaje activo, con la imperiosa necesidad de cubrir el contenido de las materias tanto como sea posible en cada clase.

  Nuestras elecciones dependerán de nuestras metas

como profesores, del tipo de estudiantes que queremos formar, de cómo hemos resuelto lo que pensamos que son las preguntas esenciales, los irreductibles hechos y conceptos

Page 4: Tecnicas para la enseñanza

significativos de nuestro campo y, de cómo entendemos la misión de la institución donde laboramos. Así es como, de manera cotidiana, cada uno elige.

  LAS REPRESENTACIONES O ESCENIFICACIONES   Se refieren a la actividad de puesta en escena de un guion

que debe ser escrito por un equipo de alumnos, como resultado de sus investigaciones.

  Crear una representación es un acto de razonamiento

pedagógico:   Los maestros deben primero mirar hacia su interior para

comprender y ponderar las ideas clave, los sucesos, los conceptos y las interpretaciones de su disciplina.

Una representación de aprendizaje emerge como el producto de la comprensión del contenido por el maestro, así como su entendimiento de las necesidades, motivaciones y habilidades de los aprendices.

Page 5: Tecnicas para la enseñanza

LA INTERPRETACIÓN DE MONUMENTOS   A través de los siglos las comunidades humanas de distintas

épocas dejaron restos materiales que aún nos hablan de sus costumbres, pensamientos, sentimientos. También nos legaron todo tipo de construcciones, desde majestuosas pirámides, templos y catedrales, hasta obeliscos, incluyendo pinturas y esculturas.

  La observación directa suele ser impresionante y profunda,

por ello, una posibilidad sería organizar una excursión con el fin de observar estos vestigios in situ. De la misma manera se puede pedir que cuestione el objeto observado, después deberá escribir la síntesis de lo comentado por todo el grupo y al final deber cotejar sus propias interpretaciones con las de algún otro u otros autores historiadores. Se puede terminar el ejercicio con la elaboración de un esquema, o un ensayo literario ilustrando con alguna fotografía o con un dibujo. El centro de trabajo debe ser la interpretación personal producto de su observación, junto con una fundamentación teórica fruto de su investigación.