tecnicas 2014 i

44
METODOLOGIA EDUCATIVA: TECNICAS EDUCATIVAS Y RECURSOS DIDACTICOS 2014 Ms. Nadia Cano Gamero Docente de la Escuela de Enfermería Universidad Cesar Vallejo

Upload: cineida

Post on 09-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas 2014 i

METODOLOGIA EDUCATIVA:

TECNICAS EDUCATIVAS Y RECURSOS DIDACTICOS

2014

Ms. Nadia Cano Gamero Docente de la Escuela de Enfermería Universidad Cesar Vallejo

Page 2: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

2

TECNICAS EDUCATIVAS

Page 3: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

3

JUEGO DE ROLES DEFINICION: Es la representación “teatral” de una situación de la vida real, donde los miembros del grupo encarnan personajes de la vida real. CARACTERISTICAS:

El grupo protagonista se involucra física y emocionalmente

La representación es espontánea y libre, sin libretos ni ensayo.

Creaciones de informalidad.

Flexibilidad que facilita la experimentación.

Aumenta el grado de participación al alentar la intervención psicológica de la persona y del grupo.

Su aplicación requiere de gran habilidad.

Libera las inhibiciones creando así libertad de expresión

Establece una experiencia común que después servirá de base para la discusión.

PROCEDIMIENTO: a) Preparación del juego: Identificar o presentar el problema, planteando

claramente lo que se busca, explicar la metodología del “role – play” o juego de roles

b) Selección de los participantes: Seleccionar actores y distribución de roles c) Ambientación: Implica adecuación del escenario para la representación d) Preparación de los observadores: Decidir lo que se ha de observar e) Actuación: Efectuar la representación del juego de roles, manteniendo la atención

de los que observan y centrando el tema que va a ser producto de discusión. Para ello la persona dinamizadora presenta al grupo

f) Discusión y evaluación: Implica realizar algunos pasos:

-Revisar la acción de la representación. -Discutir el tema central.

VENTAJAS:

Es un buen recurso para el análisis de problemas

La representación de papeles destaca sentimientos y actitudes que tal vez no se manifestarían en las discusiones comunes

Facilita la comunicación: mostrando más que diciendo.

Asegura al máximo la compenetración psicológica e identidad con un problema.

Hay mayor libertad de discusión cuando se presenta como un drama.

Proporciona a los individuos oportunidades de desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otro

Page 4: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

4

DESVENTAJAS:

Es posible que el grupo se detenga más en la representación que en el problema en sí.

El grupo puede desenvolverse de tal modo que evada el tema y/o contenido.

DEMOSTRACION

DEFINICION: Es la realización de un procedimiento para mostrar la forma correcta de como éste debe realizarse. CARACTERISTICAS:

Debe de presentarse un solo proceso para evitar producir confusión

Implica un proceso de observación seguida de la aplicación práctica por parte del que aprende (redemostración)

Ilustra procesos, ideas y relaciones de un modo directo y claro

Requiere de de algunos recursos para el desarrollo de la práctica

PROCEDIMIENTO:

Presentar los objetivos de la demostración

Describir los recursos que se van a emplear (equipos, materiales)

Describir al detalle y en forma ordenada los pasos a seguir de acuerdo al procedimiento o proceso a demostrar a la vez que se efectúa la práctica

Efectuar el repaso centrando los puntos clave a fin de asegurar la comprensión

Solicitar la redemostración de la práctica, en donde el alumno intenta hacer la demostración por sí mismo

Reforzar los puntos débiles, hasta asegurar la comprensión el proceso

VENTAJAS:

Proporciona una experiencia de aprendizaje basada en la práctica

Proporciona al formador más tiempo para facilitar el aprendizaje si la realizan expertos o participantes.

Nos permite aprovechar los conocimientos de participantes potenciando la participación

Su costo es bajo

DESVENTAJAS:

No puede hacerse en grupos muy grandes

Page 5: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

5

LLUVIA DE IDEAS DEFINICION: Es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Se trabaja con un grupo poco numeroso, en la que los participantes proporcionan ideas en forma lógica sobre un tema determinado que va ayudar a producir mejores ideas que las que se puedan producir en forma independiente. CARACTERISTICAS:

Es completamente informal

Brinda al grupo una oportunidad de considerar muchas alternativas

Recoge por lo menos una idea de cada participante respecto a un tema, generándose un extenso número de ideas

VENTAJAS: • Promueve la discusión, anima al grupo cuando el interés a disminuido • Motiva la participación espontánea, involucrando a todos los miembros del grupo • Permite superar discusiones interminables • Libera la creatividad de los equipos.

DESVENTAJAS:

El empleo de esta técnica requiere destreza por parte del coordinador, quien debe saber explicar muy bien el propósito y funcionamiento del ejercicio, manteniendo el control durante el desarrollo.

No resulta eficaz en grupos grandes

Puede resultar poco productivo si encuentran dificultades comunes al grupo PROCEDIMIENTO:

Elección o surgimiento del problema o tema.

Describe la metodología a seguir por los participantes.

Todos los integrantes del grupo opinan en completa libertad. Las ideas de los participantes no serán rechazadas; se evitara todo intento de coacción, manifestación cortante, gestos despectivos.

Puede haber un secretario quien anote las ideas en al pizarra conforme son propuestas.

El coordinador interviene para estimular y ceder la palabra a cada participante

Se empieza a discutir las ideas buscando su asociación o ampliación en consenso del grupo.

Terminado el análisis de las ideas, el coordinador del grupo hace un resumen de las ideas que han sido adoptadas como posibles soluciones o tareas a realizar, respecto al tema tratado.

Page 6: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

6

SIMPOSIO DEFINICION: Es una técnica educativa donde un grupo de personas expertas exponen al auditorio sus ideas o conocimientos, dando un panorama lo mas completo posible sobre el tema tratado CARACTERISTICAS:

• Los expositores pueden coincidir en su ideas o no, lo importante es que sea tratado de manera integral

• El tiempo de cada expositor es de 15 a 20 minutos • Los expositores no defienden posiciones sino agregan in formación en sus

diferentes aspectos • Los expositores deben ser especialistas desde diferentes aspectos del tema • El ambiente se adecua con mesas y sillas para los expositores y el coordinador

VENTAJAS:

Permita una amplia explicación del tema, ya que los expositores dominan bien el tema

DESVENTAJAS:

Durante las exposiciones no hay participación del público por lo que pueden perder el interés

PROCEDIMIENTO:

• Se elige el tema • Se selecciona a los expositores en numero de 3 a 6 expertos • El tiempo de cada expositor es de 15 a 20 minutos • El coordinador presenta a cada expositor indicando su currículo e informa sobre el

tema a tratar y la división efectuada para que sea tratado por cada experto • Cede la palabra a cada uno de los expositores según tiempo establecido hasta

concluir con los expositores

EL PANEL DEFINICIÓN: Es una técnica donde un grupo de expertos discuten un tema en forma de dialogo o conversación ante el grupo o auditorio, intercambiando opiniones sobre el mismo. CARACTERÍSTICAS:

Se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio; dialogan amigablemente, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

Page 7: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

7

La conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, objetivo.

Los integrantes del Panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio. La ubicación semicircular suele ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración no debe exceder de una hora) la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio.

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

PREPARACIÓN:

De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador selecciona a los componentes o miembros del mismo, tratando de que sean personas capacitadas y reconocidas por su experiencia.

El organizador selecciona el tema Tener una reunión previa del coordinador con todos los miembros que

intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse con el tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, así como fijar tiempo de duración.

DESARROLLO:

El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del panel (dando a saber su currículo) y anuncia el tema a tratar

El coordinador formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación, aunque puede estar previsto quien lo haga, y se entabla el diálogo que se desarrollará según el plan flexible también previsto.

El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado de él, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse. Habrá de estimular el diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

Unos cinco minutos antes de terminar el diálogo, el coordinador invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que ha tomado, destacará las conclusiones más importantes.

Si el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto

Page 8: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

8

VENTAJAS:

Mas que una exposición de expertos, el panel es un dialogo informal, pero con calidad y orden.

La conversación fluida permite al auditorio conocer el tema en la forma más completa posible.

DESVENTAJAS:

Necesita tiempo para la planificación

Los panelistas pueden desviarse del tema.

Pueda que el tiempo no sea suficiente para despejar todas las dudas del auditorio.

DISCUSIÓN DEFINICIÓN: Es cuando un grupo discute e intercambia información e ideas sobre un tema previamente elegido, y una persona actúa de moderador de la discusión. CARACTERISTICAS:

El tamaño del grupo debe ser entre 5 a 20 personas.

La duración de la técnica se recomienda de 45 a 60 minutos.

Disposición espacial del grupo se recomienda sea en círculo.

El moderador asume un rol expositivo, interrogativo y dinamizador

Las intervenciones tienen que ser breves, de 2 a 3 minutos para garantizar la participación de todos los miembros del grupo.

Los temas a discutir deben ser de actualidad, asuntos que tengan una fuerte motivación para la clase, asuntos controvertidos, como también recapitulaciones de unidades o de parte de ellas.

PROCEDIMIENTO: a) Preparación: el moderador decidirá con anticipación el tema a tratar en función

de los intereses del grupo y tendrá toda la información que pueda ser de utilidad para los participantes. Les facilitará, además, varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fecha de la misma.

b) Desarrollo: el moderador da la palabra a quien la pide, el grupo discute el tema asegurando la participación de todos los miembros del grupo, cuando surgen dudas el moderador las aclara a lo largo de la discusión, al final se realiza un resumen y se centra los puntos clave. Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en parejas, asignarles un tema pare que primero lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total del grupo, se le pide a un alumno que argumente

Page 9: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

9

sobre el tema a discutir, después debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notas pare poder debatir sobre el contenido. Otra forma de trabajar el debate en un salón de clases es separar el grupo en dos partes; al azar pedirle a un equipo que busque argumentos pare defender el contenido del tema y al otro equipo solicitarle que esté en contra. Después de un tiempo, cada equipo debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos, El facilitador es el encargado de guiar la discusión y observará libremente el comportamiento de los alumnos.

VENTAJAS:

Facilita la participación activa de todos los miembros del grupo.

Desarrolla la comunicación asertiva y la habilidad para escuchar y comunicarse.

Fomenta actitudes de tolerancia, diálogo y reflexión crítica.

Permite observar cómo reaccionan los miembros y como utilizan argumentos para defender opiniones (desarrolla habilidades de argumentación y juicio).

Promueve el intercambio de ideas y opiniones sobre un problema o sobre la toma de una decisión.

Motiva al trabajo en equipo. DESVENTAJAS:

Una de las mayores dificultades después de comenzar y promover la discusión, es mantenerla dentro de los límites del tema. Algún participante de la discusión podría interesarse demasiado en un detalle de menor importancia, y puede perderse mucho tiempo hasta conseguir que el grupo se encamine otra vez por el curso debido.

El participante conversador pueda monopolizar el tiempo sin darle oportunidad al participante que requiere ejercitarse en expresarse.

Si la discusión puede ser tan superficial que no presente ningún reto al esfuerzo mental.

ESTUDIO DE CASO DEFINICIÓN: Consiste en proporcionar una serie de situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen, discutan, investiguen y generen soluciones. Por tanto implica acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso Un caso es la descripción de personas y sucesos en una situación de la vida real, que representa un problema CARACTERISTICAS:

Presenta situaciones de la vida real

Page 10: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

10

Requiere involucramiento de los participantes

El análisis de un caso puede hacerse individualmente o en grupos de 5 a 8 personas

Genera la discusión entre participantes

Busca lograr el desarrollo de mayores habilidades analíticas de los participantes para la búsqueda de soluciones a problemas reales.

VENTAJAS:

Promueve el aprendizaje a través de la búsqueda cooperativa de soluciones frente a un situación dada

Promueve el intercambio de experiencias entre participantes

Permite su aplicación en la vida diaria, en tanto se asemeja a situaciones vividas por los participantes

Hace que el participante se sienta envuelto en el problema y a la vez creador y descubridor de soluciones

Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas.

El estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina

Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.

Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.

DESVENTAJAS:

Requiere del manejo previo de habilidades analíticas

Los participantes pueden tender a discutir sobre las situaciones que se deberían haber dado antes que analizar las situaciones consideradas en el caso

Algunas veces puede que el grupo asuma un rol pasivo en la medida que esperan que su líder explique el caso en vez de desarrollar ellos su propia explicación del caso

PROCEDIMIENTO:

a) Selección del tema: El tema constituye el núcleo del caso que debe ser elegido según el objetivo de aprendizaje que se espera lograr

b) Recolección del material: Implica la revisión de material bibliográfico, entrevistas, informes, donde se identifiquen situaciones problemáticas

c) Construcción del esquema: Es disponer en secuencia lógica la situación problemática que le permite a los participantes identificar los problemas. Debe tenerse en cuenta las necesidades de aprendizaje, así como los intereses y experiencia de los participantes

d) Identificación de los personajes: el caso debe contemplar personajes primarios y secundarios en número tal que le permita al participante identificarlos con facilidad, evitando colocar nombres ridículos o divertidos que pueden restar seriedad al caso

Page 11: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

11

e) Escritura del caso: Plasmar estilo directo y simple, dejando que los personajes

hablen por si mismos. Los casos pueden o no tener titulo. Los acontecimientos se describen no necesariamente en orden cronológico. Formular preguntas motivadoras. La frase o párrafo con el cual se cierra el caso debe poner en evidencia la necesidad de una acción correctiva

f) Análisis del caso: hacer la lectura reflexiva del caso en forma individual o grupal, analizar e interpretar los hechos, definir lo que debe hacerse y elaborar las conclusiones del grupo

ENTREVISTA DEFINICION: Consiste en interrogar a un experto en un tema determinado ante un grupo de asistentes o espectadores CARACTERÍSTICAS

Existe un sujeto que entrevista y un entrevistado (debe ser una persona especialista o capacitada en el tema a tratar).

Trata un tema específico en un tiempo determinado.

Debe realizarse en un lugar cómodo e íntimo.

Debe tener los atributos de una buena conversación: sensibilidad, flexibilidad, imaginación

Flexibilidad en la formulación de las preguntas.

PROCEDIMIENTO:

a) Preparación: Es necesario elegir el tema y preparar un guión con las preguntas que se desea formular. Conseguir una cita previamente para reunirse con el entrevistado a fin de fijar las preguntas y dosificar el tema e indicar el tiempo disponible para la misma. Puede elegirse una persona que presente al entrevistado y al entrevistador. En la elaboración del cuestionario tener en cuenta:

El cuestionario se debe preparar de antemano y las preguntas se deben escribir en el mismo orden en que se vayan a formular.

Es recomendable que por lo menos las cuatro primeras preguntas sean sobre temas generales y fáciles de responder. Esto, además de que le permitirá ganarse la confianza del entrevistado, le dejará seguir su interrogatorio posteriormente con cierto orden.

Las preguntas deben estar bien redactadas, con el fin de que el entrevistado y el público las entienda fácilmente.

Page 12: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

12

b) Ejecución:

El miembro designado presenta al entrevistado y al entrevistador, leyendo su currículo, al mismo tiempo anuncia el tema y la mecánica a seguir

El entrevistador hace la primera pregunta y conforme se respondan se van haciendo las otras

Hacer que la conversación se desarrolle en forma fluida

La preguntas formuladas deben ser lo más productivas posible, es decir, que de ellas podamos obtener el máximo rendimiento. Evitar las preguntas que motiven a respuestas “SI” o “NO”, sino que inviten a la explicación

El entrevistado puede hacer al final de la entrevista una síntesis de lo que expuso para reafirmar ampliar o modificar algunos puntos.

VENTAJAS:

La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos sobre un tema

La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura

Su condición es oral y verbal.

A través de la entrevista se pueden captar los gestos, el tono de voz, que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.

DESVENTAJAS:

Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.

Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.

EL FORO DEFINICIÓN: Es una Técnica donde un grupo en su totalidad discute un tema, hecho o problema conducido por un coordinador CARACTERISTICAS

Se organiza para tratar o debatir un problema o tema determinado

Puede realizarse en un teatro, salón o plaza publica

Suele realizarse a citación de algún organizador

La finalidad es permitir la libre expresión de ideas de los asistentes o interrogantes del grupo

El papel del moderador o coordinador debe ser cuidadoso pues esta tratando con un grupo heterogéneo donde hay participación espontánea

Un secretario puede tomar nota de las conclusiones y acuerdos a los que se lleguen

Se debe planificar la técnica para el planteamiento de normas de participación y de discusión del tema ( tiempo promedio por participante de 3 a 5minutos)

Page 13: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

13

PROCEDIMIENTO

El coordinador pone en consideración el objetivo.

Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar.

Describe las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.

Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.

Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.

Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario da lectura a las conclusiones, coincidencias y discrepancias.

VENTAJAS

Permite la libre expresión de ideas de todo el publico

No requiere mucha conocimiento del tema DESVENTAJAS

Requiere algunas cualidades básicas del moderador/coordinador como buena voz, correcta dicción, capacidad para estimular al publico

Puede que se desvíen el tema, al plantearse otro tipo de inquietudes por los participantes

SEMINARIO DEFINICIÓN: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado. Actividad académica colectiva en la que un reducido número de alumnos, profesores o investigadores presentan y discuten temas científicos, artísticos o humanísticos de interés común. CARACTERÍSTICAS:

Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de información acerca del mismo.

El tema o material del Seminario exige la investigación o búsqueda específica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado y expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.

El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión del grupo.

Page 14: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

14

Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo de seminario.

El coordinador es un miembro más del grupo que coordina la labor y participa de las responsabilidades.

Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

El seminario puede tratar durante varios días hasta dar término a su labor, las sesiones suelen durar dos o tres horas.

El numero de participantes de los grupos pueden ser de 5 a 12 VENTAJAS:

Promueve la participación activa de los estudiantes.

Desarrolla la habilidad de discusión; sin esta el seminario pierde su esencia.

Es un método aplicable a todos los campos del conocimiento.

Estimula el aprendizaje a través de la comunicación.

Permite profundizar en un tema, según las decisiones de los participantes. DESVENTAJAS:

Requiere un numero pequeño de participantes

Requiere de tiempo para la investigación del tema

PRECEDIMIENTO: a) Preparación: Implica la elección del tema, definir la asesoría para cada grupo,

preparación de las fuentes de consulta, división del grupo grande en sub grupos de trabajo

b) Desarrollo:

Cada subgrupo investiga el tema o temas en forma lo más integral posible; puede recurrir a expertos, documentales, asesores, analizar otros datos y sacar sus conclusiones.

Cada grupo designa su coordinador y un secretario para tomar nota de las conclusiones.

-Los subgrupos se integran nuevamente en el grupo grande para el plenario general y elaborar las conclusiones finales. - Se concluye el seminario con una forma de evaluación que el grupo escoge.

Page 15: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

15

MESA REDONDA DEFINICIÓN: Técnica grupal dinámica donde un equipo de expertos (cuatro) “Sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema” ante un grupo o auditorio, tratando de defenderlo a como de lugar, bajo la conducción de un moderador/coordinador. CARACTERISTICAS:

Se lleva a cabo con la finalidad de dar a conocer puntos de vista divergentes sobre el tema.

Los participantes de la mesa redonda por lo general son cuatro, quienes son elegidos sabiendo que han de sostener posiciones diferentes sobre el tema.

Los expertos deben estar sentados en una misma mesa de forma semicircular de manera que se vean visibles para el auditorio. El moderador se coloca en el centro de la mesa.

Estos serán expertos en el tema para que defiendan su punto de vista o posición con fundamentos sólidos, difíciles de rebatir.

Está dirigido por un coordinador el mismo que ha de tener mucho manejo y tino.

Se recomienda 60 minutos para los miembros de la mesa (10 a 15 minutos por miembro) y dejar tiempo para que el auditorio haga preguntas.

PROCEDIMIENTO

a) Preparación: Búsqueda del tema, selección del los expositores de distintos puntos de vista. Se hará una reunión previa con los participantes para establecer el desarrollo, orden de exposición, tiempo, partes del tema y otros. Adecuar el ambiente con una mesa grande con sillas y vasos con agua.

Por otro lado se efectuará la Planificación de la sesión con los expertos y el moderador asignando las partes de la temática y turnos, para su preparación por los expertos, así mismo el moderador preparará las preguntas que centrarán el debate.

b) Desarrollo:

El moderador anuncia el tema a tratar.

El moderador hace la presentación de cada uno de los expositores leyendo su currículo.

Explica el procedimiento a seguir y comunica al público que pueden preguntar al final.

El moderador cede la palabra al primer expositor y comienza a controlar el tiempo.

Los expertos exponen su opinión o información respecto al tema, con claridad, energía y concisión.

Cada expositor dispondrá de un tiempo determinado para exponer su tema que puede ser de 10 a 15 minutos.

Finalizada la exposición de los expertos, el moderador hace un resumen de lo expuesto por cada uno, resaltando las diferencias respectivas

Page 16: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

16

El moderador cede dos minutos a cada expositor a fin de que puedan hacer aclaraciones, ampliaciones o rebatir argumentos opuestos

Terminada la segunda vuelta el moderador da lectura la conclusión tanto de divergencias como coincidencias

El moderador invita al público a realizar las preguntas a los expertos.

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

DEFINICIÓN: El aprendizaje basado en problemas es una metodología no convencional. Se basa en el principio de usar problemas como puntos de vista de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. CARACTERISTICAS:

El docente actúa como facilitador o tutor del aprendizaje.

El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o en los contenidos.

Es un método que se trabaja en grupos pequeños.

Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.

La actividad gira en torno a la discusión de un problema y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre ese problema

Este método establece y defiende posiciones con evidencia y argumento sólido.

PROCEDIMIENTO:

Explorar los temas: El profesor plantea un tema “desestructurado”, , discutir el planteamiento del problema. Para resolver el problema requiere reunir información y aprender nuevos conceptos, principios o habilidades

Hacer una lista de lo que sabemos para resolver el problemas, identificando las fortalezas y capacidades de cada miembro de equipo

Planteamiento del problema con sus propias palabras

Hacer un listado de de posibles soluciones

Hacer un listado de las acciones a ser tomadas

Investigar el conocimiento y la información que respalda la solución

Escribir la solución con su documentación que la respalda

Presentación y defensa de las conclusiones, es decir fundamentadas.

Evaluar el desempeño en el trabajo desarrollado

VENTAJAS

Desarrolla habilidades interpersonales para lograr un desempeño más alto en equipos.

Mejora habilidades de comunicación

Page 17: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

17

Fomenta en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método.

Los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.

Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo.

Estimula el auto aprendizaje y permite la práctica del estudiante al enfrentarlo a situaciones reales y a identificar sus deficiencias de conocimiento.

DESVENTAJAS

Requiere desarrollar habilidades analíticas

Se puede desarrollar el método en grupos pequeños

TÁNDEM O TRABAJO EN PARES

DEFINICION: Se puede considerar al tándem como la forma más elemental, sencilla y clara de cooperación y de orientación entre alumnos. Es una metodología muy efectiva, desarrollar las habilidades y relaciones sociales CARACTERÍSTICAS:

Constituye una estructura de parejas más o menos estable de alumnos. La estabilidad de la composición del tándem puede ser tal como es capaz de originar una suerte de sistema de tutoría, en el cual el tándem se conforme con los mismos alumnos den todas las actividades del salón de clase.

El tándem puede diferir en composición según cada curso pero, puede cambiar de composición después de trascurrido cierto periodo.

Es importante que cada alumno tenga una pareja estable, en la cual, uno ayuda al otro a resolver ciertos problemas en el proceso de aprendizaje

PROCEDIMIENTO: Antes de describir el procedimiento conocer que existen 2 variantes del tándem en cuanto a la composición: El tándem homogéneo o equivalente consta de un par de alumnos quienes en cuanto a habilidades (sociales y/u otros) no difieren mucho entre si. Por otro lado el tándem heterogéneo o diferencial consta de un par de alumnos que difieren en cuanto a habilidades (sociales y/u otros) en donde uno de ellos ayuda al otro en el proceso de aprendizaje.

El docente hace la distribución de las tareas, previa distribución del grupo en parejas

Cada pareja lee instrucciones y dispone del material de aprendizaje

El docente facilita el trabajo de las parejas asegurando el cumplimiento de los roles según el tipo de tandem

Page 18: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

18

Supervisar el desarrollo de experiencias positivas en los alumnos

trascurrido cierto periodo. VENTAJAS:

Puede ser implementado en todo tipo de organización de enseñanza

Promueve la satisfacción de los alumnos sobre todo de aquellos que realizan la labor docente

El docente no necesita vigilar cada actividad de aprendizaje DESVENTAJAS:

Requiere habilidades de los docentes para el manejo de la técnica

Puede que las parejas no sean las mas adecuadas y necesita una nueva agrupación

TALLER EDUCATIVO DEFINICION: El taller educativo una metodología que le permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades y habilidades lingüísticas, sus destrezas cognoscitivas, la competencia verbal practicar los valores humanos, eliminar las previas, las tareas sin sentido y aprender haciendo a través de roles académicos elevando la autoestima. CARACTERÍSTICAS:

Se desarrollan actividades teórico – prácticas que se ejecuta de un tema concreto

Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo

Se acopia en forma sistematizada, material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible.

PROCEDIMIENTO:

Se explica la tarea y productos a desarrollar

Se distribuye a los alumnos en sub grupos, definiendo sus roles

Se asigna los recursos y material necesarios

Los grupos trabajan en el desarrollo de los productos

Se presentan los productos y se discuten los resultados del taller VENTAJAS:

Fomenta la participación horizontal de los estudiantes en la construcción del conocimiento.

Se ponen en práctica métodos, pasos y consideraciones teóricas antes expuestas.

Amplía la capacidad de creación y de imaginación.

Se posibilita un intercambio más estrecho entre los participantes.

Se promueve la competencia sana, ideal para el respeto de puntos de vista o producción.

Se puede aplicar en cualquier disciplina del conocimiento.

Page 19: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

19

DESVENTAJAS:

Difícilmente se puede trabajar con grupo grande si solo se cuenta con un solo facilitador, porque requiere de acompañamiento en todos los momentos de la actividad

El abuso de este modelo puede llevar a la monotonía de parte de los participantes.

BIBLIOGRAFIA:

PINTO VILLATORO, Roberto. Saber enseñar. Compañía editorial Continental. México. 1992.

PACHECO, Amelia. Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la Universidad. Impresiones gráficos SRL. Perú. 2004

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. Carpeta del Docente. Dirección Académica

Page 20: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

20

DINAMICAS PARTICIPATIVAS 1.1. DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO Son juegos destinados a permitir a los participantes conocerse entre sí. Pueden utilizarse en un primer momento, simplemente con el objetivo de aprender los nombres de cada persona, o bien tratarse de una presentación o conocimiento más profundo y vital. Antes de empezar el juego hay que asegurarse de que se han entendido bien las consignas de partida. Por lo demás, los juegos son muy sencillos, facilitando la creación de un ambiente positivo en el grupo, especialmente cuando los participantes no se conocen. DINÁMICA «OCUPAR EL TERRENO” Definición: Correr cada vez más rápido. Objetivos: Aprender los nombres. Participantes: Más de 10. Materiales: Ninguno. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes, quienes

llevan un pequeño cartel con su nombre en el pecho. Desarrollo: Comienza un participante que, a la vez que grita el nombre de un

compañero, corre hacia el lugar que éste ocupa; éste correrá hacia otro compañero, y así sucesivamente, tratando de que cada vez sea más rápido.

El juego termina cuando el facilitador vea que todos han participado. DINÁMICA «RASGOS EN COMÚN» Definición: Consiste en sacar el mayor número de similitudes que hay entre cada pareja. Objetivos: Aprender las características que tenemos en común con los demás. Participantes: Más de 10. Materiales: Ninguno. Consignas de Partida: Se organiza al grupo por parejas. Desarrollo: Cada pareja debe obtener el mayor número de similitudes que hay entre

ellos, como color de pelo, ropa, aficiones, familia, etc. Cada pareja menciona las similitudes encontradas, gana la pareja que mayor

parecido tenga. DINÁMICA «AUTOBIOGRAFÍA» Definición: Cada participante debe extractar, en un tiempo determinado, los datos que considere más significativos de su vida. Este juego se realiza después de un período de convivencia del grupo (2do o Ser día de capacitación).

Objetivos: Facilitar a los demás la información que cada uno/a considere más significativa de sí mismo.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: Ficha, papeles o cartulinas. Útiles para escribir.

Consignas de Partida: Ninguna.

Page 21: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

21

Desarrollo: Cada participante escribe en un papel o cartulina durante un tiempo determinado, por ejemplo cinco minutos, los datos más significativos de su vida. A continuación se juntan todas las fichas, se barajan; después el grupo debe adivinar a quién pertenece cada ficha que se va sacando, en las que NO debe figurar el nombre.

DINÁMICA «AUTORETRATO» Definición: Cada participante se dibujará expresando en él sus principales cualidades y debilidades que considere más significativos. Este juego emplea un promedio de 45 minutos.

Objetivos: Facilitar información sobre sí mismo.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: lapicero o plumones, hojas en blanco

Desarrollo: Cada participante se dibuja en el centro de un papel, luego realiza el siguiente trabajo:

- Frente a la cabeza, escribe tres ideas que están pasando por su cabeza con mucha frecuencia.

- Frente a la boca, escribe tres expresiones verbales de las que se ha arrepentido en su vida.

- Frente a los ojos, escribe cuáles son las cosas que ha visto y que más le han impresionado.

- Frente al corazón, cuáles son sus tres más grandes amores. - Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su vida. - Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido.

Luego del trabajo personal, los participantes eligen una persona, en lo posible que no conozcan, con la que comentan lo que han escrito.

En plenario cada uno presenta a su compañero. DINÁMICA «EL REPOLLO» Definición: Cada expresará sus características personales. Este juego emplea un tiempo de 30 a 45 minutos.

Objetivos: Facilitar información sobre sí mismo.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: lapicero o plumones, hojas en blanco, tijera.

Desarrollo: Cada participante corta el papel en diez pedazos. En cada trozo, escribe una cualidad o característica personal. Al terminar, con los diez papeles, hace una especie de repollo, poniendo en el centro las cualidades o características que él considera más positivas, y en la parte de afuera, las que considera más negativas. Luego, cada uno elige a una persona, en lo posible que no conozca y durante 15 minutos tratan de comunicarse, explicando al compañero cuál es su personalidad, representada en el “repollo”, que ha preparado. En Plenario, cada uno presenta a su compañero y le comunica la o las características o cualidades que más le han llamado la atención en el otro.

Page 22: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

22

DINÁMICA «EL AVISO CLASIFICADO» Definición: Cada expresará sus mejores atributos que sean atractivos para los demás. Este juego emplea un tiempo de 30 a 45 minutos.

Objetivos: Facilitar información sobre sí mismo.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: lápiz y papel.

Desarrollo: Cada participante corta el papel en diez pedazos. En cada trozo, Escribir en la hoja de papel una descripción de si mismo como si se ofrecieran para “algo” en un aviso clasificado del diario. Esta es una técnica muy conocida que produce diversas respuestas. El uso de la creatividad, es una de ellas, lo cual enriquece la presentación. Luego cada uno elige el anuncio que le llene sus expectativas como si pudiera “comprar” dichos atributos. Esto permite conocernos.

1.2 DINÁMICAS DE AFIRMACIÓN Son juegos en los que tiene un papel prioritario la afirmación de los(as) participantes como personas y del grupo como tal. Ponen en juego los mecanismos en que se basa la seguridad en sí mismo/a, tanto internos (autoconcepto etc.) como en relación a las presiones exteriores (presión de grupo, exigencias sociales, etc.). DINÁMICA «ABRAZOS MUSICALES COOPERATIVOS»

Definición: Se trata de saltar al compás de una música, abrazándose a un número progresivo de compañeros, hasta llegar a un abrazo final.

Objetivos: Favorecer el sentimiento de grupo, desde una acogida positiva a todos los participantes.

Participantes: Todo el grupo. Materiales: Artefacto para reproducir música o instrumento musical. Consignas de Partida: Que no quede ningún participante sin ser abrazado. Desarrollo: Una música suena, a la vez que los participantes danzan por la

habitación. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra. La música continúa, los participantes vuelven a bailar (si quieren, con su compañero). La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va haciendo cada vez mayor, hasta llegar al final. El facilitador puede ir marcando el número de personas que deben abrazarse Ej. De tres, de cinco, de ocho, etc.

Evaluación: El juego intenta romper el posible ambiente de tensión que puede haber al principio de una sesión o un primer encuentro. Dejar expresar a cada uno cómo se siente y cómo ha vivido el momento.

DINÁMICA «EL LAVACOCHES»

Definición: Se trata de que todos tomen contacto físico con el resto de los participantes.

Objetivos: Favorecer la afirmación, el sentirse querido y acogido por el grupo. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Ninguno. Consignas de Partida: Jugar despacio y con suavidad.

Page 23: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

23

Desarrollo: El grupo forma dos filas, mirándose una a otra. Cada pareja, frente a frente, se convierte en una parte de una máquina de lavado de coches, haciendo los movimientos adecuados. Acarician, frotan y palmean al «coche» mientras pasa a través del túnel de lavado. Al llegar al final, se incorpora a la máquina, mientras otra persona reinicia el juego y así sucesivamente, hasta que todos los participantes han sido «lavados».

Evaluación: ¿Cómo se ha sentido el contacto físico, el grupo, ..? La evaluación es importante, especialmente si es la primera toma de contacto con el grupo.

DINÁMICA «EL OVILLO»

Definición: Se trata de decir lo que apreciamos de otras personas mientras vamos tejiendo.

Objetivos: Favorecer la afirmación de los demás. Cohesionar al grupo. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Un ovillo de hilo grueso o lana. Consignas de Partida: Ninguna. Desarrollo: Todo el grupo sentado en círculo. El/la facilitador/a comienza lanzando

el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore de la persona a quien se lo lanza. Quien recibe el ovillo agarra el hilo y lo lanza a otra persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, siempre sin soltar el hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña.

Evaluación: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Cómo hemos recibido las valoraciones? ¿Nos reconocemos en ellas?

1.3 DINÁMICAS PARA ESTIMULAR LA CONFIANZA Son, en su mayor parte, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a en el grupo. DINÁMICA «EL LAZARILLO» Definición: Se trata de guiar a un compañero que está con los ojos vendados. Objetivos: Lograr una confianza suficiente para que se pueda dar la colaboración. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Pañuelos o vendas para tapar los ojos. Consignas de Partida: -Silencio durante todo el ejercicio.

-El paseo no es una carrera de obstáculos para el ciego, sin ocasión de experiencias. -Seamos imaginativos (por ej.: ponerle en presencia de sonidos diferentes, dejarle sólo un rato, hacerle esquivar objetos durante el trayecto. -Cada uno debe estar atento a los sentimientos que vive interiormente y los que vive su pareja, en la medida en que los perciba.

Desarrollo: La mitad del grupo tiene los ojos vendados. Están agrupados de dos en dos

(un ciego y un guía). Los guías eligen a los ciegos, sin que sepan quién les conduce. Durante 10 minutos los lazarillos conducen ciegos, después de lo cual hay un cambio de papeles (se elige pareja de nuevo, ahora escogen los que antes hacían de ciegos).

Page 24: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

24

DINÁMICA «EL VIENTO Y EL ÁRBOL: Definición: Una persona, en el centro del círculo, se deja empujar suavemente de

uno a otro, como las ramas de un árbol mecidas por el viento. Objetivos: Favorecer la confianza en el grupo y sí mismo. Eliminar miedos. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Ninguno. Consignas de Partida: Se forman pequeños grupos. La persona que sitúa en el

centro permanecerá rígida. Los demás la empujarán suavemente. El juego debe hacerse en el mayor silencio.

Desarrollo: Un participante se sitúa en el centro y cierra los ojos. Sus brazos penden a lo largo de su cuerpo y se mantiene totalmente derecho, para no caerse. El resto de los participantes, que forman un círculo a su alrededor, le hacen ir de un lado para otro, empujándole y recibiéndole con los brazos y manos. Al final del ejercicio es importante volver a la persona en posición vertical, antes de abrir los ojos.

Evaluación: Es importante que cada uno exprese cómo se ha sentido. DINÁMICA «CONTROL REMOTO: Definición: Se trata de seguir el sonido de su nombre con los ojos cerrados y sin chocar con las demás personas del grupo. Objetivos: Favorecer la confianza y aprender a orientarse mediante la escucha. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Algo para taparse los ojos. Consignas de Partida: Ninguna. Desarrollo: Se divide el grupo en dos, de forma que cada cual tenga su pareja. Una

mitad ocupa el centro y se tapan los ojos. La otra mitad, a una cierta distancia son los/as lazarillos. Tendrán que guiar a su pareja tan sólo llamándola por su nombre y sin poder tocarla.

Evaluación: ¿Cómo se han sentido? ¿Han tenido dificultades para orientarse? ¿Cómo sintieron el espacio, las otras voces,..?

1.4 DINÁMICAS PARA ESTIMULAR LA COOPERACIÓN EN EL GRUPO En estos juegos la colaboración entre los participantes es un elemento esencial. Ponen en cuestión los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima distendido y favorable a la cooperación en el grupo. DINÁMICA «FILA DE CUMPLEAÑOS SIN HABLAR: Definición: Una actividad exigente y cooperativa. Objetivos:: Crear un clima favorable y de participación de todo el grupo. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Ninguno. Consignas de Partida: No hablar nada durante todo el juego. Desarrollo: El/la facilitador/a solo da estas instrucciones: «Sin hablar, hacer una fila

según el día y el mes de vuestro cumpleaños. Tenemos que hacer una fila desde

Page 25: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

25

enero hasta diciembre». Los participantes tienen que buscar la manera de comunicarse sin palabras y dónde deben empezar y terminar la fila.

No importa mucho que no salga todo correcto. La idea es que trabajen juntos. Evaluación: ¿Cómo se sintieron al no poder hablar?, ¿cómo solucionaron el

problema?, ¿Quiénes participaron en su solución?

DINÁMICA «PASEO DE NARICES» Definición: Se trata de hacer pasar una caja de cerillas de una nariz a otra. Objetivos: Coordinar movimientos, desinhibirnos y pasar un rato divertido. Participantes: Todo el grupo. Materiales: La cubierta de una caja de cerillas de tamaño normal, suficiente para que

quepa la nariz. Consignas de Partida: Ninguna. Desarrollo: Colocados en círculo comienza el/la facilitador/a "metiendo la nariz" en la

cubierta. Sin utilizar ninguna otra parte del cuerpo ha de conseguir pasarle la caja a la nariz de la persona de la derecha. Así sucesivamente, hasta recorrer todo el círculo.

Evaluación: ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Qué papel jugaron en la cooperación elementos externos como los prejuicios de la proximidad, etc.?

Notas Si hay gente resfriada puede ser "una maravillosa forma de cooperar con los virus". Una variante puede ser con una manzana agarrada entre la barbilla y el cuello.

DINÁMICA «EL ARO» Definición: Consiste en elevar un aro desde el suelo hasta la cabeza, sin poder utilizar

las manos. Objetivos: Desarrollar la cooperación y el trabajo en equipo. Estimular la

coordinación de movimientos. Participantes: Todo el grupo. Materiales: Un aro por equipo. Consignas de Partida: Ninguna. Desarrollo: El/la facilitador/a invita a 5 o 6 participantes a colocarse alrededor de

cada aro. Se colocan muy juntos, poniendo los brazos sobre los hombros de las/los compañeras/os, de forma que el aro quede sobre sus pies. La idea es que han de subir el aro hasta la cabeza, sin ayudarse de las manos, y meter todos/as la cabeza dentro de él.

Evaluación: Se puede hablar sobre la importancia del trabajo en equipo. Notas: Otra posibilidad de juego con el aro, o una forma de terminar el juego con

todo el grupo, puede ser el formar un círculo tomados de una forma un poco especial. Mirando todos/as en la misma dirección cada participante pasa su brazo derecho por debajo de las propias piernas para tomar la mano izquierda de la persona que está detrás de él, al mismo tiempo que da su mano izquierda al que tiene delante. Un/a participante introduce el aro y éste debe pasar por todo el círculo sin que los participantes suelten las manos.

Page 26: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

26

DINÁMICA «LA VIVIENDA IDEAL» Definición: Consiste en dibujar una vivienda que satisfaga las expectativas de todo el

grupo. Objetivos: Examinar nuestras actitudes grupales y experimentar la necesidad de que

todos cedan para el trabajo común. Participantes: Todo el grupo. Materiales: papel, papelote, lápiz, borrador, regla. Desarrollo: El facilitador invita a 5 o 6 participantes a formar grupos, entrega a cada

participante una hoja en blanco y un lápiz con borrador, luego les indica que si tuvieran la oportunidad de escoger la casa en la que te gustaría vivir, sin ninguna limitación ni económica, ni de paisaje, ni clima, piensa cómo te gustaría que fuese esa casa y dibújala con el mayor número de detalles que puedas. No olvides incluir, además de todo lo que quieras, detalles tales como: tipo de vivienda, lugar. Cada uno enseña su dibujo al grupo y explica lo que ha querido poner y por qué. Una vez que han explicado sus preferencias personales en el segundo paso, se les pide hacer una casa del grupo: dibujar LA CASA IDEAL DEL GRUPO en ese papelote. Debe de tener los mismos detalles de tipo de que la anterior, pero debe ser de grupo; una casa en la que todos los miembros del grupo se sientan a gusto. No olviden que van a vivir en ella toda la vida. No se puede hablar durante la realización del dibujo; el silencio es importante, solamente un miembro del grupo puede trabajar a la vez en su realización; no debe trazar más que una línea y luego pasar el lápiz a otro miembro del grupo; cuando estén en posesión del lápiz puedes borrar lo que no os guste de lo que ya está dibujado y después escribir la línea que le corresponda. Se deben plantear las siguientes preguntas durante la plenaria:

¿Quiénes vivirían a gusto en la casa de grupo que han hecho?

¿Creen ustedes que se han respetado las ideas de todos los compañeros?

¿Qué sintieron cuando borraron lo que habías puesto en su momento?

¿Crees que lograste satisfacer a tus compañeros cediendo parte de tus intereses? 1.6 DINAMICAS DE ANIMACIÓN Y CALENTAMIENTO GRUPAL El objetivo de las dinámicas de animación es desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente de armonía DINÁMICA «DIBUJOS EN EQUIPO» Definición: Juego para trabajar en equipo. Objetivos: Trabajar en equipo. Participantes: Más de 10. Materiales: Un lápiz por equipo y un papelógrafo por equipo. Consignas de Partida: Se hacen equipos según el número de participantes y el

material que se disponga (se recomienda no más de 6 por equipo). Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros se coloca el papelógrafo.

Desarrollo: El juego comienza cuando el facilitador nombra un tema, por ejemplo «la ciudad», "el mercado", etc., luego el primero de cada fila corre hacia el papelógrafo de su equipo con un lápiz en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso «la ciudad»; después de más o menos 10 segundos el facilitador grita «ya» y los que estaban dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila, que

Page 27: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

27

rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo, después de más o menos 10 segundos... El juego se detiene cuando el facilitador lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor dibujó sobre el tema nombrado. Se puede repetir varias veces, cambiando el tema del dibujo

DINÁMICA «EL CHOCOLATEADO:

Definición: Dinámica de animación.

Objetivos: Animación.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: Ninguno.

Consignas de Partida: Los participantes se agrupan por parejas tomándose de la mano; se colocan formando un círculo y dejan a una pareja fuera.

Desarrollo: La pareja que quede afuera camina alrededor (siempre tomados de la mano), en el sentido de las agujas del reloj. En un momento determinado, la pareja que va caminado se pone de acuerdo y le pega en las manos a una de las parejas del círculo. En ese instante, ambas parejas deben correr alrededor del círculo en sentidos contrarios, tratando de llegar primero al lugar que quede vacío. los que lleguen al último pierden y repiten el ejercicio.

DINÁMICA «¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE!»

Definición: Dinámica de animación.

Objetivos: Animación, concentración.

Participantes: Todo el grupo.

Materiales: Ninguno.

Consignas de Partida: Todos sentados en un círculo.

Desarrollo: El facilitador empieza contando cualquier historia inventada. Cuando dentro del relato dice la palabra «quien» todos se debe levantar, y cuando dice la palabra «no», todos deben sentarse. Cuando alguien no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice «quien» o «no», sale del juego o entrega una prenda.

Notas: El facilitador puede iniciar la historia y señalar a cualquier participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo rápidamente para darle agilidad, si no lo hace, también pierde.

1.7 DINÁMICAS PARA CONFORMAR GRUPOS DE TRABAJO DINÁMICA «LA BARCA»

Se realiza en un espacio amplio.

Se explica a los participantes que imaginen que el espacio en el que se encuentran es el mar y están nadando.

Se desplazarán por todo el espacio. A una señal el facilitador dirá "han llegado barcas para cuatro personas", entonces deberán juntarse los participantes más cercanos, de acuerdo al número dado por el facilitador.

A otra señal los participantes continúan nadando.

El facilitador puede usar varias veces esta consigna para agruparlos según el número de integrantes que sea necesario.

Page 28: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

28

DINÁMICA «EL NÚMERO MANDA»

Se define el número de grupos e integrantes.

Por ejemplo, si en el aula hay veinte participantes y se necesita grupos de cuatro participantes, se formarán en total cinco grupos.

El facilitador empezará a asignar a cada participante un número, hasta llegar al cinco; para asignar el número al siguiente participante deberá comenzar nuevamente contando desde uno, así sucesivamente hasta terminar de asignar número a todos

Finalmente, pide que se junten todos los números uno, los números dos... y así sucesivamente.

Esta dinámica tiene variantes, reemplazando los números con nombres de frutas, colores, etc.

Page 29: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

29

RECURSOS DIDACTICOS

Page 30: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

30

ROTAFOLIO / PORTAFOLIO DEFINICIÓN: Es un instrumento usado para la presentación de ideas en secuencia. Son una serie de hojas de papel o laminas unidas por la parte superior de manera que puedan ser fácilmente foliadas. CARACTERÍSTICAS

Semejante a un libro

Traslado y uso bastante fácil sobre todo el portafolio que es más pequeño

Especial para trabajo de grupo: el portafolio para grupos pequeños y el rotafolio para grupos más grandes

Emplea imágenes y palabras en armonía

Permite usar varias veces

Las laminas deben ser en numero de 8 como mínimo y 12 como máximo

En cada página va una imagen o figura

EL tamaño recomendable del portafolio es 40cm. de largo por 30 cm. de ancho y en el caso del rotafolio 90 cm. de largo por 60 cm. de ancho (tamaño papel sábana)

LA ESTRUCTURA:

La portada: Va escrito el nombre de la unidad de aprendizaje/tema que se desea abordar en una clase, en una exposición.

La incentivación inicial: Es una lámina de un cuento o relata que se relacionado con el tema del rotafolio.

El desarrollo temático: Comprende el grupo de hojas que desagregan al tema central en sus partes principales.

La síntesis: Constituye la respuesta que se da a la situación del problema.

La incentivación final: También puede ser una lámina de un relato sobre un tema que cierra la sesión de clases.

PREPARACION:

Analizar y hacer un resumen breve del tema

Elaborar boceto o matriz con el material indicado siguiendo los principios de composición visual para la elaboración de medios y materiales educativos

Preparar los materiales a emplear para el caso del portafolio puede emplearse cartón grueso para las pastas, papel grueso o cartulinas para las páginas en el caso del rotafolio se puede emplear papel sábana grueso, cartulina, tela portafolio. Tener a la mano las figuras o dibujos a graficar, para los dibujos se puede emplear plumones, crayolas de cera u otros, también se emplea aros de metal o madera para la parte superior del medio.

ELABORACION

Aún cuando frecuentemente se seleccionan los folios de color blanco, también se pueden utilizar los de color azul claro o amarillo. Sobre este último destacan muy bien la tinta del marcador color azul oscuro, rojo y verde oscuro.

Page 31: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

31

Es conveniente dejar un margen o zona muerta en todos los bordes de la hoja, en la parte superior para la unión de las hojas con los aros de metal o madera, luego dejar un espacio para iniciar con títulos o contenidos (en caso de rotafolio será de 5 cm.), al final de la hoja también dejar un pequeño espacio (en caso de rotafolio 5 cm.).

El texto debe ser breve y simple, que presente sólo las ideas relevantes. No debe ser mayor de ocho renglones por láminas. Las letras deben hacerse con trazos claros y sencillos. Se recomienda el uso de letra imprenta por su fácil lectura. Una vez seleccionado un tipo de letra, evite mezclarlo con otro. El tamaño debe ser proporcional al tamaño del portafolio o rotafolio (en el caso de rotafolio las letras para títulos será de 5 cm., para subtítulos y contenido 3 cm. y los espacios que se dejan de renglón en renglón es de 2 cm.)

Los gráficos deben ser del tamaño adecuado al rotafolio o portafolio que permitan ser distinguidas por los participantes. Las figuras tienen que ser sencillas y en cantidad suficiente que ayuden a comprender el contenido o mensaje que se trasmite. Los objetos y características de las ropas de los personajes representen las particularidades acorde a la comunidad a trabajar.

USO

Se debe ubicar en un sitio visible a la audiencia de manera que todos puedan ver con facilidad el contenido de cada lámina o pagina. A una distancia y altura ( a la altura de la vista de los participantes) que facilite la visibilidad

Utilizar un soporte en el caso del rotafolio que puede ser un caballete o en la pared

Utilizar un puntero a fin de evitar que el cuerpo del charlista tape el contenido o ilustraciones. Colocarse al costado del medio educativo

Tener al principio del rotafolio una página en blanco hasta el momento oportuno de mostrar a los demás las laminas para el desarrollo del tema

Tener en cuenta que el charlista no es quien explica la ilustración deben hacerlo los participantes.

Promover la participación de los participantes a través de preguntas VENTAJAS:

Es útil para organizar aspectos de un mismo tema con secuencia lógica.

Su elaboración es sencilla.

Es muy fácil de transportar.

Los materiales con los que se elabora son de bajo costo.

Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. DESVENTAJAS:

Lleva mucho tiempo su elaboración

Al escribir podríamos tener alguna falta de ortografía y no la podríamos corregir.

Podría deteriorarse fácilmente

No es útil para textos largos.

No es útil para grupos numerosos

Page 32: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

32

TÍTERES DEFINICION: Los títeres son muñecos de fabricación especial que adquieren movimientos de personas, gracias a la flexión de los dedos del títeretista, o persona entendida en manejo (profesor)

IMPORTANCIA:

Facilita la exposición y fijación de conocimientos.

Permite la formación moral y estética de los niños.

Fija la idea el trabajo es el único medio que permite el progreso y la felicidad.

Permite valorar al ser humano como conquistador de la naturaleza.

Logra cambios favorables en la alimentación, la salud, etc.

Permite borrar de la mente del niño la existencia de ser mitológicos (duendes, diablos, bruja) que perjudican su formación.

Produce inmensa alegría en los educando, es decir enseña deleitando

CLASES DE TITERES:

Los títeres pueden ser de medio cuerpo donde exhiben de la cintura para arriba, y abajo es un solo comisión de cualquier color. El Títere de cuerpo entero, tienen mejor aspecto que los primero, fáciles de manejar. También tienen camisón pero de color negro, gris o marrón para que se confunda con el telón de fondo, y con la parte delantera se cosen las piernas y los pies. El títere de Palo: Es el más sencillo se pinta una cabeza o una figura completa con una tablilla y monta sobre una varilla a alambre. Se deben pintar ambos lados del muñeco si va moverse a ambas direcciones. Algunas veces se usan detrás de una pantalla de tela clara o de papel, con un fondo de iluminación fuerte para proyectar su sombra sobre la pantalla. Títeres de Media: La manera más sencilla es de usar una media vieja se pegan con adhesivo los ojos la nariz. El alumno mete un brazo dentro de la media para darle forma de culebra o de lagarto. Pueden hacerse cabezas más difíciles cortado y cosiendo, añadiéndose orejas, brazos, pelo, cuernos y picos de pájaros. El títere de media es especialmente para animaciones faciales incluyendo movimientos de la boca. Colocando los dedos en la sección superior y el pulgar en la inferior, o sección de la quijada, el movimiento de manos simulará acción de hablar, la cual, con un poco de práctica podrá sincronizarse con la voz del manipulador. Títeres de guante: Llamados algunas veces títeres manuales. La cabeza del títere va sostenida y movida por el índice; el pulgar y el meñique sirven para a movimiento a los brazos. No puede dársele animación a la cara, pero la cabeza y brazos se manipulan libremente, dando una expresión de actividad al cuerpo. Otros tipos son los de dedo, que se hacen utilizando el dedo índice de las manos.

PARTES DE UN TITERE:

La cabeza: Se hace tipo caricatura, todos los rasgos fisonómicos son exagerados en tamaño y colores muy asentados, la boca, nariz, ojos y cejas, el cabello y la barba se disponen en forma exagerada pero graciosa.

Page 33: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

33

El cuello: Está constituido por un tubo hecho de jebe de cámara de carros o bicicletas, o de cartón. Por un extremo penetrar la cabeza y por el otro se sujeta la vestimenta.

Los brazos: Están formados por dos tubos (jebe o cartón) de los cuales salen las manos y en los antebrazos su sujetan las mangas.

Tronco: El tronco del cuerpo está formado por un camisón largo.

Piernas: Cuando se trata de títeres de cuerpo entero se procede A coser el pantalón encima del camisón negro, a la altura de la cintura, para que las piernas queden libres, en la basta del pantalón se prenden los zapatos. Si representa a una mujer, en el camisón negro, coser la falda de colores, siempre a la altura de la cintura, agregar las piernas y los zapatos, los que deben tener libre movimiento.

Vestimenta: Los vestidos se hacen de retazos de telas, con modelos que estén de acuerdo con el tema que representan. Los colores serán vivos y se procurará el contraste de colores en cada vestido para lograr mejor impresión y visibilidad.

ESCENARIO PARA LA FUNCIÓN DE TÍTERES El escenario consta de las partes esenciales siguiente:

Biombo: Es una manera plegable para encubrir o resguardar alguna cosa. El biombo puede hacerse de dos formas: manta o por tabique de madera. Para la manta se cosen varios costales de yute, o costalillos de algodón en los bordes usando soguilla dejando que sobren en los cuatro extremos para sujetarla a la pared. En la parte central y superior de la manta se hace una ventana, en cima de la manta pegamos papeles de periódicos y después pintamos con pinturas al agua. El alto de la manta será de 2.50 m. y el largo irá de pared a pared del local. En el caso de tabique de madera tendra una medida de 250 m. x 1.00 m. Los armazones de los tabiques se cubren con triplay, costales o castillos, se forran con papeles de periódicos y se pintan al agua; estos tabiques se unen con bisagras.

Ventana y cortina del Escenario: En el frontis del biombo o manta, siempre se le hace una ventana del escenario, cuyas medidas son 1.20 m. x 0.5 cm formando un rectángulo. A esta ventana lo cubre una cortina corrediza, dividiendo en dos partes, de tal manera que se abra y cierre por el centro. En la parte superior de la cortina se cosen a igual distancia una argollas, las que van insertas en una varilla horizontal por donde se deslizan al cerrar o abrir la cortina. Las cortinas serán más grandes que la ventana.

Retablo o decorados. La pared del fondo del escenario es donde se hacen los decorados, cuyos dibujos y pinturas deben guardar estrecha relación con la escena que se representa. Si son varios decorados, se prenden en una varilla tipo rotafolio, de esta forma se simplifica y ordena el cambio de decorados. Cada decorado se puede hacer en tocuyo o en tela plástica y las medidas serán 1.40 m. x 0.70 cm.

Techo y piso: El techo del escenario estará cubierto por tocuyo blanco u otro de color claro. El piso del escenario es hueco para que permite el movimiento del brazo del titerista.

Iluminación: El escenario debe estar bien iluminado a base de lámparas de kerosene o luz eléctrica, en este último caso puede instalarse un juego de cambio de luces de colores.

Page 34: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

34

USO DE TÍTERES:

En la escena mantener al títere en una sola altura

El titerista tiene que tomar una postura cómoda y que ayude al desplazamiento del títere

No dejar que un títere tape al otro

No mostrar el títere por mucho tiempo de espalda o perfil

Mientras uno de los títeres habla los otros se quedan callados VENTAJAS:

Fácil confección

Comunicación directa con el publico

Entretiene y divierte DESVENTAJAS:

Requiere destreza para su manejo y para adaptarse a la voz del personaje

No se presta para el desarrollo de todos los temas

Algunos materiales pueden resultar costosos

Requiere tiempo y conocimiento para su elaboración

JUEGO EDUCATIVO

DEFINICION: Son formas de comportamiento recreativo que tienden a seguir un patrón compartido entre los que participan de ellos. Suelen ser actividades sociales donde los participantes intentan alcanzar un objetivo. CARACTERISTICAS:

Sujeto a normas o reglas que regulan el juego

Existe clara conciencia por los participantes de los objetivos que persigue

Pone en manifiesto el nivel de información y experiencia

Sirve para reforzar o sintetizar aspectos claves de un tema

Induce la discusión de otros aspectos relacionados con el tema

Tiene que ser fundamentalmente grafico y llamativo

CLASIFICACION: Según la intensidad de la actividad física pueden ser:

Juegos activos: involucra la participación y movilización de todos los miembros del equipo

Juegos medianamente activos: donde solo parte del equipo participa, permaneciendo los demás en espera de su oportunidad.

Podemos considerar como juegos educativos a) Tarjetas relámpago b) Rompecabezas

Page 35: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

35

c) Monopolios d) Crucigramas e) Ludo entre otros

PREPARACION:

Analizar y hacer un resumen breve del tema

Elaborar un boceto o matriz con el material indicado siguiendo los principios de composición visual para la elaboración de medios y materiales educativos

Preparar los materiales a emplear: cartulina, cartón, temperas, plumones, crayolas, figuras, gráficos, goma, protector plástico entre otros.

DESARROLLO: Es necesario conocer: La naturaleza biopsicosocial de los educandos con quienes vamos a trabajar, la naturaleza de cada tipo de juegos o su finalidad, el tipo de contenidos o aprendizajes a formar en los educandos, la estrategia de desarrollo de cada tipo de juego.

Preparar anímicamente a los participantes.

Construimos o sugerimos las reglas básicas y acordamos respetarlas.

Acordamos la forma de trabajo: individual o grupal.

Buscamos o repartimos los instrumentos necesarios.

Podemos realizar demostraciones previas con algún grupo de alumnos.

Podemos elaborar un guión por escrito.

Delimitamos el escenario provisto para desarrollar el juego.

Para la ejecución del juego, debemos considerar:

Estar seguros que el juego quedo entendido.

Hay que cumplir las reglas durante el desarrollo del juego.

Cuidar los materiales y su uso correcto.

El docente será un FACILITADOR, ANIMADOR y ESTIMULADOR permanente.

Dirigimos el juego de acuerdo al objetivo que se persigue.

Observamos y registramos el desempeño de los participantes.

Transmitimos confianza a los educandos mediante nuestra seguridad y preparación.

Participamos en el momento oportuno.

Otorgamos oportunidades a los alumnos para dirigir el juego. VENTAJAS:

Permite enseñar entreteniendo

Ofrece oportunidad de desarrollo intelectual, emocional y social

Ofrece libertad de acción

Es parte de la naturaleza humana, lo que facilita la libre expresión de los participantes.

Contribuye al respeto de reglas y pautas de convivencia

Fomenta desarrollo de valores

Favorece el proceso de socialización

Permite comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones

Page 36: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

36

DESVENTAJAS:

Participación de los miembros de equipo a veces es limitado

No todos los miembros del equipo tienen el mismo nivel de información sobre el tema a tratar

Participantes podrían tomarlo solo como juego y no como medio de aprendizaje

Tiempo de duración no puede ser controlado por el que dirige el juego

EL PERIÓDICO MURAL

DEFINICIÓN: El periódico mural es un medio de comunicación visual que permite conocer los sucesos o acontecimientos de actualidad reciente y permanente, así como expresar los conocimientos y puntos de vista de los que lo elaboran relacionados son asuntos de la vida de las instituciones y de su comunidad. PROPÓSITOS

Establecer contacto con la gente que recibe los mensajes.

Estimular la lectura de quienes se detienen a mirarlo.

Motivar la participación de los alumnos y profesores en la elaboración de nuevos contenidos para el periódico.

Estimular la expresión creadora.

Introducir conceptos nuevos.

Establecer comunicación con la comunidad. CARACTERÍSTICAS

Mide 2 x 1.5 m. de manera horizontal.

Se coloca en un lugar visible.

Su técnica es visual y predominan las ilustraciones, las gráficas, los letreros y tiene texto limitado.

Confronta al lector con información de lectura rápida.

Enfoca un tema desde diferentes perspectivas.

Integra texto e imagen. VENTAJAS

Permite presentar uno a varios temas.

Participación activa de los alumnos en su diseño y construcción,

Permite ensayar posturas propias acerca de un tema.

Ofrece una retroalimentación inmediata a los participantes.

Fomenta la responsabilidad.

ofrece oportunidades para que el alumno investigue y recolecte información

Permite expresar inquietudes y deseos

Page 37: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

37

Estimula el interés de los observadores

Posibilita el trabajo en equipo

DESVENTAJAS

Poca durabilidad, en espacios abiertos.

Si no se ubica en un espacio visible, pierde su función informativa.

No permite profundizar en los temas, yo que el espacio es limitado. CONTENIDOS Los periódicos murales presentan cualquiera de los siguientes tipos de información:

a) actividades escolares o comunales de interés especial b) exhibición de la labor de los alumnos. c) acontecimientos de actualidad. d) materiales agrupados en torno a un tema o unidad de estudio.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PERIÓDICO MURAL a) Planificación.- En esta etapa debemos definir qué temas se van a tratar y quiénes lo

van a hacer. Es preciso que el periódico mural posea secciones tales como actividades, nacional, internacional, etc. Además, se deben fijar las imágenes o gráficos que irán. Seguidamente, se fija la fecha de entrega del trabajo y se designa a los responsables para cada actividad.

b) Recolección del material.- En esta segunda etapa, hay que recoger toda la información pertinente para la redacción de los artículos que compondrán el periódico mural. Es necesario, por ello, recurrir a las fuentes más fidedignas y cercanas, tales como los profesores, revistas, libros, internet, etc. Como materiales de exhibición pueden incluirse imágenes, fotografías, ilustraciones de periódicos o revistas, dibujos, cuadros sinópticos, textos, mapas, graficas, poemas. El tablero es un elemento importante del periódico mural debe ser de un material un poco blando como para pegar tachuelas, chinches, alfileres. Puede usarse triplay, mapresa y otras maderas blandas, cartón en sus diversas variedades. El material que se elija dependerá si es un tablero fijo, movible, plegable, colgantes o para soportes. El color de la superficie del tablero deberá ser de tal manera que contraste con los elementos que habrá de exhibirse, es preferible un color claro neutro. Como material de fondo pueden utilizarse telas de tejido ralo, papeles de color entre otros.

c) Redacción de los textos.- Los textos deberán ser redactadas con claridad, orden, concisión, brevedad y utilizando frases cortas y sencillas. Se pueden utilizar frases impactantes así como preguntas que hagan reflexionar al lector. No olvidar los títulos, que deberán ser cortos y que sinteticen el contenido del artículo.

d) Diseño.- Debe ser atractiva, para ello es importante que haya gráficos e imágenes, pero no demasiado, así como los textos necesarios para el deleite y aprendizaje de los lectores. Hay que considerar un título sugerente el cual irá en letra grande. La correcta disposición de los textos e imágenes permitirá una mejor apreciación de los mismos.

Page 38: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

38

Se colocarán fotos e imágenes que ayuden a la mejor comprensión de los textos. Hay que hacer líneas para resaltar la ubicación de los artículos así como de las imágenes. Hay que tener en cuenta en su diseño el tipo de espectador, la aplicación de los principios de balance, unidad, armonía, simplicidad, énfasis, movimiento. Hay que usar el color y el tamaño como elementos para atraer la atención. Los contenidos del periódico deben cambiarse regularmente para que no pierda interés (puede ser cada ocho días o máximo cada quince días)

e) Evaluación.- Luego de haber tenido en exhibición el periódico mural, habría que recoger las opiniones y comentarios de los lectores, así como tomar en cuenta cómo estuvo la distribución de los artículos e imágenes, la redacción de los textos y la posibilidad de mantener o distribuir las actividades de una mejor manera, con miras a elaborar una mejor edición para la próxima oportunidad.

LAS LÁMINAS DEFINICION:

Es un material educativo que presenta una serie de imágenes fijas empleadas para ilustrar una charla o para ser fijada en salas de espera de los centros de salud o locales comunitarios.

CARACTERISTICAS

Trasmite un contenido específico.

Compuesta por imágenes sin movimiento CLASIFICACIÓN

Laminas con imágenes reales: representan a los objetos, las cosas o los animales, tal como la realidad, dentro o fuera de su medio habitual. La más exacta es la fotografía.

Laminas con imágenes ilustrativas: generalmente representa un fenómeno determinado. Su aplicación se recomienda cuando se trata de representar el interior de un objeto determinado de este modo, se puede apreciar mejor sus partes y funciones. Ejemplo las partes del fruto

Laminas con imágenes diagramáticos: representan de una manera esquemática de los textos, fenómeno o funcionalmente del mismo. A través de el pueden apreciarse las relaciones entre unos elementos y otros.

PRODUCCIÓN DE LÁMINAS Se debe seleccionar adecuadamente, previa información de sus requerimientos técnicos y conocimientos de sus particularidades; es decir, sus especificaciones y datos como los siguientes:

Formato: Se debe entender por formato le relación que existe entre el largo y anchura. El formato recomendable es el de un rectángulo (un pliego de cartón dúplex o de cartulina simple).

Foco de atención visual: El motivo básico debe quedar fuera del centro del formato.

Page 39: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

39

Composición: Es la distribución que se hace de los elementos gráficos y del texto que deben ser considerados en la lámina.

Rotulación: Implica la capacidad de dibujar las letras, logrando una mejor armonía en su presentación. Se recomienda las letras script, para los textos tendrá un tamaño de 7 a 5cm. para títulos y subtítulos 3cm.

El color: Es un elemento determinante de calidad de una imagen, puede usarse colores claros u oscuros.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LÁMINAS

Presentar las láminas y orientarlas de acuerdo a su observación: haciendo la enumeración de elementos y estableciendo la relación de unos elementos con otros.

Descubrir el contenido.

Analizar, las imágenes y el contenido de los textos

Retirar la lámina si ha cumplido el fin para la cual se seleccionó.

Formular preguntas que permitan determinar la eficacia de la lámina.

De ser posible hacer una recapitulación con la participación directa del estudiante.

LOS IMPRESOS DEFINICION: Son medios y materiales educativos que permiten presentar a determinado público, información seleccionada, organizada y permanente a través de la palabra escrita TIPOS:

a) SEPARATAS: Son copias textuales de capítulos de libros que se seleccionan para facilitar el desarrollo de un tema, tiene aproximadamente de 2 a 10 paginas

b) FOLLETOS: Consigna información difícil de obtener, expresa mensajes cortos, pueden tener de 6 a 8 hojas dobles.

c) BOLETINES: Son material instructivo breve MATERIALES:

PARA PASTAS: cartón, cartulinas, papel simple, anillado, etc.

PARA PAGINAS: papel bond, bulky, periódico, etc.

AUXILIAR: reglas y plantillas, engrapadores y grapas, cola sintética y brocha. ELABORACION:

1. Planteamiento de objetivos, contenido, público, tipo de impreso. 2. Redacción: Tener a la mano un buen diccionario, antes de escribir hacer un esquema o

pauta del tema o temas a tratar, no emplear palabras rebuscadas y/o técnicas, utilizar párrafos cortos y medianos, es importante revisar los textos y hacer que otra persona los revise

Page 40: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

40

3. Diagrama: La comunicación escrita implica aplicar los principios de la composición visual (equilibrio, énfasis, unidad, etc.) El texto, la ilustración y los espacios en blanco deben disponerse de tal manera que cause un efecto visual agradable al lector y que ayude a entender el mensaje.

4. Ilustración: Comunica información más clara y convincente que una larga explicación; además hacer que los impresos sean agradables a la vista, que atraigan la atención del lector y que lo inciten a leer. Un ilustración es buena cuando “HABLA” por si misma sin necesidad de muchas explicaciones y para lograr esto debe mostrar acción, contener los elementos necesarios y guardar proporción con los textos (tener en cuenta si el público al que va dirigido el medio es alfabeto o no )

5. Impresión: Hoy en día se usa el fotocopiado o impresión offset. UTILIZACION: Un impreso se utiliza de 2 formas: como documentos de análisis y consulta o como documento de complementación o refuerzo. VENTAJAS:

Conservan el mensaje por más tiempo que cualquier otro medio de comunicación.

Permite que los mensajes sean extendidos y asimilados por las personas, que lo leen.

Los impresos permiten tratar un gran número de temas.

Su cobertura es a muchas personas (llega hasta lugares apartados).

Un impreso tiene gran aceptación entre los líderes.

La gran mayoría de personas le asignan a un mensaje escrito, prestigio y seriedad.

Costo relativo bajo en relación al gran número de personas que pueden alcanzar y a la duración del mensaje.

DESVENTAJAS:

Tiene un carácter impersonal es decir no permite un contacto directo entre la fuente emisora, con el receptor.

Su distribución es difícil para que lleguen justamente a la audiencia a la que esta destinada.

Es difícil evaluar el efecto que causa su lectura, por la técnica especial que requiere y la cantidad de recursos.

El contenido técnico del mensaje puede variar de un tiempo a otro.

Page 41: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

41

EL PIZARRÓN DEFINICIÓN Es una Tabla cuya superficie está especialmente tratada, herramienta básica y fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. CARACTERISTICAS

Es lisa, cubierta con cualquier color, sobre todo blanca.

Puede ser una tabla, una superficie esmerilada o sección de la pared.

En cuanto a la pintura es mejor usar pintura especial para el pizarrón.

No existe tamaño general.

El pizarrón siempre debe ir fijado a la pared frente a los alumnos.

El pizarrón debe tener una distancia y a la altura de los alumnos según la edad. USO

El profesor al escribir debe pararse a un lado del mensaje no al frente.

Debe escribir rápidamente en forma legible y con trazos grandes.

Debe usarse dibujos sencillos

También no colocar demasiado material, revisar si brilla la pizarra para el buen uso.

Motive la participación activa de los alumnos.

Procure recorrer ocasionalmente el salón para monitorear el trabajo del alumno. VENTAJAS:

Puede usarse con diferentes propósitos.

Bajo costo

Es fácil de usar. Requiere poca práctica y equipo.

Permite corregir cualquier error inmediatamente

Es flexible en tanto permite realizar cambios rápidos y activos a los temas

Facilita la participación de los alumnos

Se adapta al ritmo de trabajo de los alumnos

Se pueden exponer procesos y métodos, hacer cuadros sinópticos y mapas mentales, así como estructurar gráficamente cualquier tema

Se puede combinar con otros materiales.

Es útil para grupos de todas las edades. DESVENTAJAS:

Sus usos son limitados

El maestro puede usarlo sin cuidado y creatividad.

Es confuso para el estudiante si está saturado de información.

Un pizarrón sucio disminuirá inmediatamente la visibilidad.

Page 42: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

42

EL FRANELOGRAFO

DEFINICIÓN Es una madera u otro material duro, cubierto con franela o cualquier otro género parecido. Su superficie vellosa o felposa permite las adherencias de otro pedazo de material igual o un papel o cartón con pedazos pequeños de lija que se puede pegar y desprender fácilmente del franelógrafo. CARACTERISTICAS

Transmite contenidos que requieran ser comprendidos mediante imágenes sin movimiento con o sin apoyo verbal.

Se emplea en grupos medianos (no mayores de 25 personas) y pequeños. PROCEDIMIENTO

Tablero: el tamaño del tablero dependerá del tamaño del grupo, para grupos pequeños un tablero de 75 cm.x 120 cm. Y en grupos grandes de 120 cm. X 240 cm.

Seleccionar la tela que será para cubrir la superficie del tablero que sea tipo franela, felpa u otro material velloso. Usar colores oscuros

Preparar las franelículas o franelogramas con cartón o papel grueso y colocar en su respaldo (detrás) lija para que pueda adherirse al franelógrafo.

Usar lana o cordón felposo para representar líneas, curvas y siluetas

Seleccionar los dibujos que pueden ser elaborados o de revistas

Elaborar las letras que se van a usar que haga contraste con el fondo del franelógrafo diferenciando los títulos o subtítulos

USO

Preparase en el manejo del medio para obtener destreza y para asegurarse que de que tengan el color adecuado, se adhieran fácilmente y cumplan su función

Disponer las franelículas de acuerdo al orden de presentación

Colocar el franelógrafo a la altura de la vista del auditorio en un lugar con mayor claridad

Dirigirse al grupo sin dar la espalda

No cargue con demasiado material el franelógrafo, coloque por grupos y retire todo antes de colocar otro grupo de material

No coloque el material antes de mencionarlo ni enseñe el material antes de ponerlo. VENTAJAS

Los materiales visuales tiene uso múltiples pueden prepararse poco antes, archivarse, volverse a usar y alterarse a voluntad con poco esfuerzo.

Se pueden preparar materiales particularmente adaptados a una situación dada.

Es muy versátil para visualizar lo conocido y presentar luego lo desconocido.

Mediante el uso de colores se pueden destacar fácilmente las diferencias o similitudes entre materiales o temas.

Ayuda a ampliar conceptos y establecer pautas visuales.

Page 43: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

43

Ayuda a la presentación sencilla de ideas complicadas.

Al presentar una grafica, demostración u otra presentación progresiva, los elementos no distraen la atención del auditorio hasta que no se fijan en el franelógrafo y se establece su función.

Puede utilizarse con alumnos de cualquier edad

Es fácil su construcción

LAS DIAPOSITIVAS

DEFINICIÓN Es un material educativo elaborado a través de un programa de power point, que se usa a través de un proyector multimedia. CARACTERISTICAS Son presentaciones mucho más comunicativas y sugestivas que otros medios, cuya proyección en grande permite la motivación y la participación de todos los educandos. PROCEDIMIENTO

Investigar sobre el tema a tratar

Extraer los aspectos centrales del tema

Seleccionar el diseño de la diapositiva Recomendaciones en la elaboración:

No use más de un color de trasfondo en toda su presentación (salvo excepciones). Los trasfondos oscuros generalmente funcionan mejor y harán que las barras. líneas, gráficos circulares, títulos, texto e imágenes de color claro parezcan más prominentes

Use el mismo tipo de colores en toda la presentación. Si usted usa colores primarios y secundarios en toda su presentación, evite usar colores pastel y viceversa.

Use el mismo tipo, tamaño y color de fuente (tipo de letra) para un mismo tipo de información. Por ejemplo, todos los títulos deberán tener un mismo tamaño y fuente.

Varíe el tipo de diapositivas que usted presente. Por ejemplo, no se limite a usar gráficos de barras. Altérnelos con gráficos de texto y gráficos lineales.

Evite recargar un gráfico con cifras, leyendas o texto innecesarios. Más gráficos es definitivamente mejor

No ponga más de seis viñetas (líneas de texto) en una diapositiva.

Mantenga el texto conciso - palabras cortas, oraciones breves

Podrá usar sombreados para ayudar a destacar la letra.

Sea uniforme al usar letras mayúsculas y minúsculas (siga las reglas del idioma).

Sea uniforme en el tipo de viñeta que use. USO

Preparase en el manejo del material para obtener destreza.

No mantenga una diapositiva en la pantalla por más de 45 segundos Module la voz al explicarlas

Page 44: Tecnicas 2014 i

Técnicas Educativas y Recursos Didácticos 2013

44

No lea las diapositivas emplee su contenido para reforzar ideas VENTAJAS

Puede utilizarse con alumnos de cualquier edad

Es fácil su construcción Puede ser usado en diferentes contextos desde presentar una pequeña clase

académica a un gran simposio laboral.

Durante la preparación de una presentación, es fácil modificar las diapositivas cuando sea necesario

Se pueden mostrar al ritmo que el profesor necesite.

Se adapta a todas las áreas de enseñanza.

DESVENTAJAS

Crear diapositivas de PowerPoint atractivas puede ser una tarea que lleve mucho trabajo

Las diapositivas de PowerPoint pueden distraer cuando se pone mucho énfasis en lo visual, en animaciones y transiciones, en lugar del mensaje de la presentación.

Las presentaciones de PowerPoint son desventajosas cuando el presentador depende mucho de las diapositivas.

A las personas con experiencia en informática les puede resultar poco o nada difícil de usar.

Las dificultades técnicas inesperadas pueden tener lugar durante o antes de una presentación PowerPoint

BIBLIOGRAFIA:

SANCHEZ PELAEZ, Hugo. Medios y Materiales Educativos. Ed. Libertad EIRL. Trujillo-Perú

PINTO VILLATORO, Roberto. Saber enseñar. Compañía editorial Continental. México. 1992.

PACHECO, Amelia. Aprendiendo a enseñar, enseñando a aprender en la Universidad. Impresiones gráficos SRL. Perú. 2004