tec tc

52
Traumatismo Encéfalocraneano TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Upload: felipe-moya

Post on 19-Aug-2015

48 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEC TC

Traumatismo Encéfalocraneano

TOMOGRAFÍA COMPUTADA

Page 2: TEC TC

ÍNDICE1. Anatomía de cráneo y encéfalo2. Descripción de la patología

TECFracturas

3. Caso clínicoAntecedentes del pacienteProtocolo del examen e imágenes TCInforme radiológico

4. DiscusiónJustificación del protocolo de examen utilizado

5. Revisión bibliográfica6. Conclusión7. Referencias

Page 3: TEC TC

1.-ANATOMÍA CRÁNEO Y BASE DE CRÁNEO

Es la estructura ósea que contiene al encéfalo.

Se divide en dos grupos de huesos: huesos de la bóveda craneal y huesos de la base de cráneo

Bóveda craneal: Frontal Parietal derecho/izquierdo Occipital

Base de cráneo: Temporal derecho/izquierdo Esfenoides Etmoides

Page 4: TEC TC
Page 5: TEC TC

Fosa craneal anterior Fosa craneal media Fosa craneal posterior

Page 6: TEC TC
Page 7: TEC TC

2.- DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: TEC

El TEC se define como un intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneano.

Se consigna como alteración del contenido cefálico el compromiso de conciencia, la amnesia postraumática, la alteración del examen neurológico y/o evidencia imaginológica de lesión.

Hay que hacer una distinción con “contusión de cráneo”, ya que esta es un impacto mecánico sobre la bóveda craneana, que no produce alteración del encéfalo, más se asocia a dolor local.

Page 8: TEC TC

PRIMARIAS• Lesiones del cuero cabelludo• Fracturas de cráneo• Lesiones extracerebrales

• Hematoma epidural• Hematoma subdural• Higromas• HSA

• Lesiones intracerebrales• Contusión cortical• Daño axonal difuso

SECUNDARIAS

• Edema cerebral• Herniaciones cerebrales• Injurias vasculares• Lesiones isquémicas• Desequilibrio hidrosalino• Sepsis• Disfunción multiorgánica

TEC: ClasificaciónEn 1978, Miller estableció una clasificación de TEC que divide a esta lesión en primaria y secundaria.

Page 9: TEC TC

TEC: Clasificación según la Escala de coma de Glasgow (ECG)

ESCALA DE COMA DE GLASGOWMáximo puntaje = 15 ; Mínimo puntaje = 3

ABERTURA DE OJOS

RESPUESTA VERBAL

RESPUESTA MOTORA

Espontánea 4

Orientada 5

Obedece órdenes 6

A la orden 3

Confusa 4

Localiza el dolor 5

Al dolor 2

Palabras inapropiadas 3

Retirada al dolor 4

No los abre 1

Sonidos incomprensibles 2

Flexión anormal 3

No responde 1

Extensión 2

No responde 1

TEC

LEVE GLASGOW 13-15

MODERADO 9-12

GRAVE MENOR A 8

Page 10: TEC TC

TEC: Factores de riesgo

Antecedentes del accidente

Mecanismo de alta energiaMuerte de uno de los accidentadosSospecha de lesión penetrante de cráneo

Antecedentes del paciente

Edad > 65 añosEpilepsiaTratamiento anticoagulante oral o coagulopatía previaalcoholismo crónicoAbuso de drogasPaciente sin apoyo social

Elementos de la anamnesis

Segunda consultaPérdida de conciencia mayor a 5 minutosCefalea intensa y progresivaVómitos explosivosPresencia de convulsionesAnamnesia pre y postraumatica

Hallazgos del examen físico y neurológico

Presencia de déficit neurológicoPresencia de otorragia o rinorraquiaSignos de fractura debase de cráneo (signo de Battle o ojos mapache)Agitación psicomotora

Estudio radiológico Presencia de fractura de cráneo

Page 11: TEC TC

TEC: EpidemiologíaEl traumatismo encéfalocraneano es la primera causa de muerte en

la población de 20 a 40 años en Chile.La incidencia del TEC varía entre 200 – 300 por 100.000 habitantes.70% de los casos son TEC leves, 20% moderado y 10% grave. Un 8%

a 22% de los pacientes con TEC leve o moderado presentan lesiones intracraneanas en TAC, pero solo de un 0,3 a un 4% requieren intervención quirúrgica.

Los accidentes de tránsito están ubicados como una de las etiologías más frecuentes de TEC.

Page 12: TEC TC

2.- DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: Clasificación de Fracturas

• Fracturas lineales• Fractura con hundimiento• Fracturas de base de cráneo

Page 13: TEC TC

FRACTURAS LINEALES

A B C

Page 14: TEC TC

TEC: HEMATOMA SUBDURAL• Hemorragia extraaxial• Se localiza entre aracnoides y duramadre.• Se asocia a traumatismo con desaceleración brusca• Ocurre por ruptura de venas corticales que drenan en los

senos venosos.• Cruzan las suturas, pero no la línea media• Pueden tornarse crónicos• Son hiperdensos en TC en fase aguda, con forma de luna

creciente, luego son isodensos, disminuyendo la densidad paulatinamente a medida que se vuelve crónico (hipodenso).

Page 15: TEC TC
Page 16: TEC TC

• Colecciones sanguinolentas, localizadas entre la galea aponeurótica y el tejido conectivo epicraneal.• Se presentan en pacientes

con trauma craneoencefálico y pueden formarse aunque no haya fractura de cráneo.• En general no tienen un gran

volumen y no generan mayor riesgo para el paciente.

TEC: HEMATOMA SUBGALEAL

Page 17: TEC TC

FRACTURAS CON HUNDIMIENTO

Page 18: TEC TC

FRACTURAS BASE DE CRÁNEO

Page 19: TEC TC

TEC: Las pruebas por imágenes

Radiología simple:• Prácticamente nunca

demuestra hallazgos significativos en un grupo de bajo riesgo

• Inadecuada para confirmar o excluir lesión intracraneal en grupo de alto riesgo.

• Pacientes sin factores de riesgo son evaluados mediante Rx cráneo AP, lateral y towne.

• No permite apreciación del contenido encefálico

• Más útil en traumas abiertos

TC:• Examen de elección para la

valoración inicial del TEC.• La ventana de partes óseas

permite detectar la fractura• La ventana de partes

blandas permite detectar las lesiones asociadas al trauma, como hemorragias.

• Examen más rápido.• Muy sensible con fracturas

óseas y lesiones hemorrágicas

• Muy poco sensible para daño axonal difuso.

• Permite reconstrucción en los 3 planos.

RM:

• Largos tiempos de examen

• Sensible al movimiento del paciente

• Incompatible con marcapasos o cuerpos extraños metálicos

• Muy poco sensible a fracturas

• Sensible a pequeñas lesiones contusas, edematosas, hemorrágicas y daño axonal difuso

• Buena caracterización de las lesiones crónicas

• No utiliza radiación ionizante.

Page 20: TEC TC
Page 21: TEC TC
Page 22: TEC TC

T2T1

Page 23: TEC TC

3.-CASO CLÍNICO

Page 24: TEC TC

3.-Caso clínico: Antecedentes del paciente

Paciente sexo femenino de 34 años de edad, ingresa al servicio de urgencias del Hospital Luis Tisné por una contusión cerebral a causa de un choque entre el transantiago y ella que se encontraba viajando en bicicleta. Se le registra una herida de 5 cm en cuero cabelludo.

Al hacer la evaluación, obtiene una puntuación Glasgow 12. Apertura de ojos: 3; Respuesta verbal: 3; Respuesta motora: 6.

Se realiza el primer TC por diagnóstico de TEC el día 05/06/15, luego se controla semanalmente. Se realiza el tercer TC el día 18/06/15, para controlar el TEC.

Page 25: TEC TC

3.-Caso clínico: Protocolo del examen

Equipo: TOSHIBA Aquilion prime. TC helicoidal multicorte de 80

canales.Permite realizar una configuración

de detección de 80 x 0,5 mm.

Page 26: TEC TC

3.-Caso clínico: Protocolo del examen

Protocolo del examen

TC de Cerebro sin medio de contraste kVp: 120 mAs: 172 Pitch factor: 0,6 Fov: acotado a la estructura. Desde vértex hasta hueso palatino Reconstrucciones: orientados en los 3 planos (coronal, sagital y axial) de 3

cada 3 mm.

Page 27: TEC TC

Protocolo del examen: posicionamiento del paciente

Page 28: TEC TC

IMÁGENES 05/06

Page 29: TEC TC

Seno FrontalColección extraaxial hiperdensa

Contusión hemorrágica intraparenquimatosa temporal

Sangre hiperdensa

Edema hipodenso

Page 30: TEC TC

Lesión intraparenquimatosa frontal,edema

Hipodenso: edema Hiperdenso: sangre

Contusión hemorrágica intraparenquimatosa temporal

Hematoma SubgalealFronto orbitario

Hematoma Subgalealtemporal

Page 31: TEC TC

Halo hipodenso en región temporal, corresponde a contusión hemorrágica

Page 32: TEC TC

Halo hipodenso perilesional, edema

Plexo coroídeo calcificado del ventrículo lateral

Hemorragia frontal

Hematoma Subgalealtemporoparietal

Hallazgo que hace sospechar de HSD laminar

Page 33: TEC TC

Hallazgo que hace sospechar de HSD laminar

Page 34: TEC TC

Fractura lineal parasagitalque compromete elagujero magno

Agujero Magno

Page 35: TEC TC

Proceso mastoide con celdillas mastoídeas

Celdillas etmoidales

Hueso cigomáticp

Fractura lineal en occipital

Page 36: TEC TC

IMÁGENES 18/06

Page 37: TEC TC

Lesión intraparenquimatosa temporal hemorrágica

Proceso mastoides

Edema

Page 38: TEC TC

Lesión intraparenquimatosa temporal

Lesión intraparenquimatosa frontal, edema

Page 39: TEC TC

Hueso parietal

Ventrículo lateral

Page 40: TEC TC

Fractura lineal parasagitalque compromete elagujero magno

Page 41: TEC TC

3.-Caso clínico: Informe radiológico 05/06

Hallazgos:Lesiones intraparenquimatosas frontal y temporal anterior derechas de aproximadamente 10 mm de diámetro máximo con discreto halo hipodenso perilesional compatibles con contusiones hemorrágicas . Así mismo, se identifica mínima colección extraaxial hiperdensa en convexidad frontal adyacente de aproximadamente 3 mm de espesor máximo compatible con hematoma subdural agudo.

No identifico alteraciones relevantes en la densidad del parénquima cerebral.

Sistema ventricular de tamaño y morfología normal, centrado en línea media.

Región pineal y selar sin hallazgos patológicos relevantes.

Cisternas perimescencefálicas permeables.

No identifico colecciones yuxtadurales.

En ventana ósea no identifico lesiones de carácter destructivo ni traumático.

Hematoma subgaleal temporoparietal izquierdo y fronto orbitario derecho.

Impresión:Contusiones hemorrágicas intraparenquimatosas frontal y temporal derechas asociadas a hematoma subdural agudo laminar en convexidad frontal adyacente. Hematoma subgaleal temporoparietal parietal izquierdo y fronto orbitario derecho.

Page 42: TEC TC

3.-Caso clínico: Informe radiológico 18/06Hallazgos:Persisten discretas áreas hipodensas en región subcortical frontal y temporal derechos, sin evidencias de resangrado. Prácticamente reabsorción total de las contusiones hemorrágicas. No identifico sangre intraventricular, trasas de HSA, ni signos de hidrocefalia. No lesiones isquémicas.

Sistema ventricular de tamaño y morfología normal, centrado en línea media.

Región pineal y selar sin hallazgos patológicos relevantes.

Cisternas perimesencefálicas permeables

En ventana ósea se identificó rasgo de fractura parasagital occipital izquierdo que compromote el agujero magno, sin cambios respecto a estudios previos.

Impresión:Control TEC complicado.

Page 43: TEC TC

4.- DISCUSIÓN: JUSTIFICACIÓN DEL PROTOCOLO• Se hace una exploración sin contraste en ventana ósea ya que se quiere

revisar la indemnidad de las partes óseas del cráneo y base de cráneo. No sirve una fase con contraste debido a que estas servirían más si hubiese alguna infección o metástasis.

• Fov acotado a la estructura para tener una mayor resolución espacial y optimizar la calidad de imagen

• Pitch bajo (aprox de 0,6) lo que produce un estudio más lento, con repetición de datos y mejor calidad de imagen. En el equipo Aquilion prime de Toshiba, el pasar de un pitch bajo (menor a 1) a un pitch alto (mayor a 1) implica solo la disminución de aproximadamente 5-6 segundos, por lo que se opta por elegir un Pitch bajo para tener mejor calidad de imagen.

• Se debió quizás realizar una reformación 3D VRT para poder caracterizar la fractura en la base de cráneo.

• Se realizaron reconstrucciones coronales, sagitales y axiales de 3 cada 3 mm, en donde se observa de buena forma y orientación los cortes para poder evaluar mejor las lesiones hemorrágicas en el encéfalo.

Page 44: TEC TC

5.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 45: TEC TC

Se detectaron pacientes en forma retrospectiva a través de la base de datos del Hospital Privado de Comunidad y del Servicio de Neurocirugía de la institución, diagnosticados mediante tomografía computarizada (TC) y/o resonancia magnética (RM) de cerebro entre enero de 1998 y mayo de 2009 inclusive.

Se definió HSDCA sobre la base de neuroimágenes.

Criterios de inclusión para TC: imágenes hipodensas convexas en forma de semiluna adyacentes al parénquima cerebral.

Criterios de inclusión para RM: imágenes hiperintensas en T1 y T2 adyacentes al parénquima biconvexas, en forma de semiluna o multiloculadas por debajo de la duramadre.

Se registraron las siguientes variables independientes: sexo, edad, escala de Markwalder (MW), desplazamiento de línea media en imagen, tiempo de internación, coagulopatía, anticoagulación oral, etilismo, número y tipo de procedimientos.

El tratamiento quirúrgico de elección fue la punción transósea (PTO).

Page 46: TEC TC
Page 47: TEC TC
Page 48: TEC TC
Page 49: TEC TC

Conclusiones:La letalidad, los mecanismos asociados, la edad, el sexo y

el desplazamiento de la línea media no difieren de lo publicado en las diferentes series.

Se encontró mayor frecuencia de hematomas izquierdos.Los resultados de nuestro estudio sugieren que la PTO es

un procedimiento aceptable, de bajo coste, de baja letalidad, con escasos días de internación y complicaciones.

La PTO posee un mínimo coste, pudiéndose realizar con elementos que se utilizan de rutina en instituciones hospitalarias.

Page 50: TEC TC

6.- CONCLUSIÓN• El TC es el procedimiento de elección y el que se realiza con mayor frecuencia.

Proporciona cortes del encéfalo y de los huesos del cráneo en los planos axiales, sagital o coronal, mientras que la radiografía proporciona una imagen bidimensional del cráneo óseo. • Debido a que las lesiones y patologías en el TEC afectan comúnmente al encéfalo y

cráneo, el examen por TC se vuelve una herramienta vital para la buena evaluación del paciente, diferenciando entre coágulos de sangre, desplazamientos de línea media, edema y neoplasias. • En este equipo Toshiba se utiliza el mínimo grosor de corte de 0,5 mm, y no se

utiliza medio de contraste• Para esta paciente, los exámenes posteriores al primer TAC (05-06) fueron con

menor mAs para poder disminuir la dosis, ya que eran solo por control, aunque esto signifique una menor relación señal ruido. Así es como por ejemplo la porción petrosa del temporal se ve con más ruido. El primer examen se tomó con 320 mAs.

Page 51: TEC TC

7.- REFERENCIAS1. OTAYZA M, Felipe. Traumatismo encefalocraneano. Rev. chil. pediatr., Santiago , v. 71, n. 4, jul. 2000 . Disponible en

<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000400015&lng=es&nrm=iso>. accedido en 30 jun. 2015. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000400015.

2. Sánchez B, Alvaro, Huete L, Isidro, & García B, Cristián. (2000). Caso clínico-radiológico para diagnóstico. Revista chilena de pediatría, 71(5), 434-437. Recuperado en 30 de junio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000500011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0370-41062000000500011.

3. Alted López Emilio, Bermejo Aznárez Susana, Chico Fernández Mario. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2015 Jun 30] ; 33(1): 16-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000100003&lng=es.

4. Bárcena-Orbe, A., Rodríguez-Arias, C., Rivero-Martín, B., Cañizal-García, J., Mestre-Moreiro, C., Calvo-Pérez, J., & Casado-Gómez, A. M.-F. (30 de Junio de 2015). Revisión del traumatismo craneoencefálico. Obtenido de Neurocirugía 2006: http://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v17n6/1.pdf

5. C, D. S., & P., F. S. (30 de Junio de 2006). EXTERNAL VALIDATION OF THE CANADIAN CT HEAD RULE AND THE NEW ORLEANS CRITERIA FOR CT SCANNING IN PATIENTS WITH MINOR HEAD INJURY. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 49-50. Obtenido de http://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2006-1/11.pdf

6. G., J. M., & C, A. L. (1996). Actualizaciones en radiología. Papel de las imágenes diagnósticas en la valoración del trauma craneoencefálico. Revista de la Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia, 92-102.

7. MDCalc. (30 de Junio de 2015). Canadian CT Head Injury/Trauma Rule. Obtenido de Canadian CT Head Injury/Trauma Rule: http://www.mdcalc.com/canadian-ct-head-injury-trauma-rule/

8. P, D. A. (2006). Traumatismo encéfalocraneano (TEC). Una puesta al día. Revista médica clínica las condes, 98-105.

9. Subsecretaría de salud pública. (30 de Junio de 2015). Guía clínica AUGE Traumatismo Cráneo Encefálico moderado o grave 2013. Obtenido de Web Minsal: http://web.minsal.cl/portal/url/item/7221a1369a71b578e04001011f016144.pdf

10. M.F. Latini, C. F. (08 de Julio de 2015). Elsevier. Obtenido de Apps.Elsevier: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90101008&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=295&ty=82&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=295v27n01a90101008pdf001.pdf

Page 52: TEC TC

FIN