tea chira

22

Click here to load reader

Upload: jeancarloscheroaparicio

Post on 14-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contaminación por m.o de las aguas del rio Chira

TRANSCRIPT

Ao de la promocin de la industria responsable y compromiso climtico

INTEGRANTES:GARCIA ICANAQUE, KAREN LILIANA.ARTEAGA GONZALES, DULCE MARA.JUAREZ NUJAR, LUCERO ELIZABEHT.BROSSARD AGURTO, LOUIS FERNANDO.CHERO APARICIO, JEAN CARLOS.PROFESOR:RICARDO PRIETO.CURSO:ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA.TEMA:RESISTENCIA DE LOS PULMONES Y MUSCULOS A LA FALTA DE OXGENO.FACULTAD:INGENIERIA DE MINAS.ESCUELA:INGENIERIA AMBIENTAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL CICLO 4.1. DATOS PERSONALES1.1. Ttulo del proyecto: RESISTENCIA DE LOS PULMONES A LA FALTA DE OXGENO.1.2. rea:Anatoma y Fisiologa Humana.1.3. Equipo de Investigadores:

Investigador Titular: Chero Aparicio Jean Carlos.

Investigador Accesitario:BrossardAgurto Louis Fernando.

Miembros del equipo investigador:

Arteaga Gonzales Dulce Maria. BrossardAgurto Louis Fernando. Chero Aparicio Jean Carlos. Garcia Icanaque Karen Liliana. JuarezNunjar Lucero Elizabeth.

1.4. Tipo de investigacin : De acuerdo al fin que persigue: Bsica De acuerdo a la tcnica de contrastacin: descriptiva1.5. Institucin:

Universidad: Universidad Nacional De PiuraFacultad: Ingeniera De Minas.Escuela: Ingeniera Ambiental Y Seguridad Industrial.

2. PROYECTO DE INVESTIGACION

INTRODUCCION

A) EL ESTADO DEL ARTE DE LA REALIDAD A INVESTIGAR:

1.1. Formulacin del problema de investigacin

I. El tiempo que cada persona tiende a resistir sumergido en el agua.

Con un cronometro medir la resistencia dependiendo de la edad y el sexo da las personas.

II. El tiempo de la capacidad de resistencia de los msculos de las personas debido a un esfuerzo determinado.

Con un cronometro medir la resistencia del musculo debido a un esfuerzo hasta que presente fatiga.

III.Los efectos de la falta de irrigacin deoxgenoal cerebro, msculos y pulmones.

Observar la reaccin del proceso en las personas y describir.

B) JUSTIFICACIN, IMPORTANCIA Y BENEFICIARIOS

La presente investigacin de justifica con el fin de conocer la capacidad de resistencia a la falta de oxgeno en los msculos y pulmones de las personas de distinta edad y sexo, adems sabiendo que cada persona est en un diferente estado fsico y mental obtendremos diversos resultados.

La importancia de nuestra investigacin se basa en conocer los efectos que produce en las personas el proceso a realizar y saber si los diferentes organismos asimilan los efectos de forma positiva o negativa.

Las personas que intervienen en los ejercicios a realizar (los beneficiarios) se benefician obteniendo conocimiento de su estado de resistencia, adems de asumir mejoras para tener un mejor rendimiento en su respiracin y actividad fsica.

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la capacidad de resistencia a la falta de oxgeno de las personas dependiendo su edad y sexo.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Saber interpretar, ordenar y clasificar los datos obtenidos ya sea en tablas estadsticas o mediante cuadros comparativos.

Conocer las consecuencias tanto negativas como positivas para nuestro organismo que conlleva los ejercicios a realizar.

4. EL ESTADO DEL ARTE DEL MARCO TERICO Y EMPIRICO Y/O MARCO DELA CIENCIA

4.1. Definicin y Conceptos tericos:

LA RESPIRACIN: PROCESO VITAL DEL SER HUMANOLa vida humana en la materia comienza con una inhalaciny termina con una exhalacin.Esto significa que mientras tengamos vida estaremos respirando, y por lo tanto nuestra vida manifestada depende directamente del proceso respiratorio.La respiracin es la primera funcin imprescindiblepara el buen funcionamiento orgnico.Todas las dems funciones estn interrelacionadas entre s y es por ello que dependen de la respiracin para funcionar correctamente.Es una funcin de nutricin tanto del reino vegetal como animalEs un intercambio gaseoso entre un organismo y el medio ambiente, esta funcin vital permite la expresin de la vida orgnica y su interrelacin con su entorno natural.La salud depende de una correcta respiracinPuesto que por medio de la respiracin se vitaliza y purifica la sangre, y sta es el sustento de las clulas del organismo, es por ello de vital importancia saber respirar.La respiracin es fsica, mental y espiritualFsica en cuanto al proceso orgnico en s, mental por la influencia sobre el sistema nervioso y el cerebro que a su vez sirve de expresin de los procesos psquicos, espiritual en el sentido que puede realizarse a voluntad,conscientemente y no slo eso sino que influye en el despertar de la conciencia interna o superior del practicante.PROCESO RESPIRATORIOEmpieza con una inhalacin por las fosas nasales, siempre debemos inhalar por la nariz, es el conducto adecuado para esta funcin vital, sirve para normalizar la temperatura del aire del exterior por una parte, y por otra las vellosidades de los conductos nasales detienen impurezas del medio ambiente que luego son expulsadas durante la exhalacin que tambin debemos efectuarla por la nariz, excepto en ejercicios respiratorios donde se permite exhalar por la boca para producir ciertos efectos especiales.El aire inhalado pasa por la cavidad farngea y la laringe, de ah se introduce en la trquea viajando hacia los bronquios derecho e izquierdo, se distribuye por los bronquiolos que son como ramificaciones y de stos pasan a los alvolos pulmonares que son clulas de aire que se cuentan por millares en los pulmones. Aqu es donde se produce uno de los mecanismos ms interesantes y maravillosos de la naturaleza: la vitalizacin y purificacin de la sangre.Mediante las exhalaciones se elimina el anhdrido carbnico y la sangre se purifica, y cuando inhalamos recibimos el oxgeno que a su vez es asimilado por la sangre vitalizndose, es por ello la importancia tan trascendente de la respiracin. Es importante destacar la labor del diafragma, que es un msculo que se localiza entre el trax y el abdomen, gracias a su contraccin y dilatacin permite la expansin de los pulmones y la absorcin y expulsin del aire en los mismos. Ahora revisemos brevemente el funcionamiento del aparato circulatorio en su relacin con la respiracin. Del corazn sale la sangre por las arterias llevando la vitalidad a todas las clulas del organismo, de aqu pasa a los capilares que sirven de puente entre las arterias y las venas, a travs de stas la sangre regresa al corazn recogiendo todas las impurezas a su paso para que sean eliminadas en los pulmones mediante la exhalacin.

Cuando la sangre venosa llega al corazn es impulsada hacia los pulmones, y aqu se purifica y vitaliza; la purificacin tiene lugar al producirse las exhalaciones y la vitalizacin cuando inhalamos el aire, as la sangre se transforma de venosa o impura en arterial o vitalizada, este proceso se llama hematosis, la sangre es mandada nuevamente al corazn, el cual contina su ciclo vital enviando la sangre por las arterias para alimentar a todas las clulas orgnicas.

La sangre se forma por la asimilacin de las sustancias vitales de los alimentos que consumimos, pero se purifica y vitaliza gracias a la respiracin. Es por ello la importancia de practicar ejercicios de respiracin que nos ayuden a mantener este proceso natural funcionando en forma excelente; es decir si slo respiramos en forma normal no es suficiente para purificar y vitalizar la sangre.La respiracin es un proceso autnomo que puede ser voluntario tambin, con las respiraciones normales slo mantenemos el organismo, con ejercicios adicionales obtenemos grandes beneficios no slo en el nivel fsico, sino mental y espiritual. En un perodo de 24 horas llegan a los pulmones alrededor de 17,000 litros de sangre, es un recorrido realmente asombroso y maravilloso. Si no respiramos profundamente entonces la sangre venosa al llegar a los pulmones no se purifica y no se carga de suficiente vitalidad, esto hace que la sangre est maleada, y as prosigue su camino pero ahora no est cumpliendo plenamente con su misin, puesto que la sangre arterial que debera estar limpia y energizada no lo est del todo y este proceso comienza a ocasionar disturbios en la fisiologa del organismo, y as aparecen problemas de salud. Esta deficiencia de oxgeno en la sangre aunado a sustancias perturbadoras que no se han eliminado, ocasiona que se presenten todo tipo de malestares y debilitamiento en el funcionamiento orgnico, y adems influye todo esto en los procesos mentales a travs del sistema nervioso, el cual se nutre como todos los aparatos y sistemas del cuerpo de la energa de la sangre; si el sistema nervioso y el cerebro no reciben su provisin necesaria de oxgeno no pueden funcionar adecuadamente y comienza a manifestarse una debilidad o irritabilidad en los nervios, que el individuo sufre innecesariamente y lo afecta en su desarrollo personal y en su vida de relacin con sus semejantes.A tal grado es este problema que si el sistema nervioso est funcionando mal, los procesos mentales son perturbados profundamente, se generan emociones negativas y pensamientos e ideas perturbadoras, que podran evitarse si viviramos ms en armona con las leyes naturales, cuidando la alimentacin, la respiracin, el ejercicio adecuado, el descanso y la higiene.

LOS LMITES EXTREMOS DEL CUERPO HUMANOComo buen ser vivo complejo,el cuerpo humano es un sistema regulado con sumo detalle. Los valores de hidratacin, temperatura, pH, oxigenacin y nutrientes, entre muchos otros, deben estar perfectamente definidos entre ciertos rangos para que la supervivencia sea posible, es lo que llamamoshomeostasia. Pero,cunto tiempo o hasta qu grado podemos resistir la alteracin de una de estas variables sin caer en los brazos de la muerte?Lo primero que tenemos que tener en cuenta esel papel de la variabilidad humana en los lmites extremos de supervivencia. Las alteraciones significativas de las variables internas (pH, nivel de oxigenacin de tejidos, temperatura, nutrientes, etc) van a suponer la muerte independientemente de la persona de la que se trate. Los lmites internos extremos del cuerpo humanoLos extremos detemperatura: La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre los 36 y 37,5 C. El ser humano resiste mucho mejor descensos en su temperatura que aumentos y la explicacin es muy sencilla: Mientras que un descenso significativo de la temperaturava provocando un enlentecimiento de las funciones celulares que puede sobrellevarse medianamente, una temperatura de 43 C o superior provoca la muerte por desnaturalizacin de protenas (las protenas dejan de tener su forma normal y pierden su funcin). De esta manera, mientras somos capaces de resistir una temperatura interna extrema de 24 C (hay gente que ha llegado a sobrevivir con 14C) tan slo podemos llegar a aguantar 43 C o 46 C en casos muy raros.Los extremos de oxigenacin: El oxgeno resulta tan importante o ms para las clulas como la glucosa, pues todas ellas necesitan de esta molcula para llevar a cabo el proceso derespiracin celular. Por eso mismo, nuestra tolerancia hacia su dficit es mnima. Si, por alguna razn la sangre (que es la encargada de oxigenar los distintos tejidos) transporta poco oxgeno o no llega a donde debe llegar por distintos problemas (hemorragias, trombosis, etc...) se produce la anoxia o falta de oxgeno en los tejidos.El tejido que menos tolera la anoxia es el cerebro. Si en 4 minutos no recibe oxgeno se produce la muerte debido al dao irreversible de ms del 50% del tejido cerebral. En 10 minutos todo el cerebro est ya K.O. El corazn y el pulmn son tambin delicadillos y pueden aguantar entre 5-6 minutos sin recibir oxgeno, a partir de ah el dao es irreversible.Los extremos de pH: A diferencia de lo que muchos podran pensar, el pH humano no es exactamente neutro (pH 7) sino que estamos ms a gustito con un pH un poco alcalino, rondando sus cifras normales entre 7.35 y 7.45. Por debajo de valores de 6.7 y valores por encima de 8 de pH en sangre la muerte no tarda en aparecer. Los principales causantes de esta drstica variacin del pH suelen ser por enfermedades respiratorias o por causas metablicas (la ms frecuente, cuando los riones dejan de funcionar (insuficiencia renal)) Los lmites externos extremos del cuerpo humanoLos lmites de tiempo en apnea: Como hemos comentado anteriormente, el cerebro de un ser humano normal slo puede aguantar 4 minutos sin recibir oxgeno y, a partir de ese tiempo, se fastidia sin remedio. Sin embargo, el tiempo que una persona puede mantenerse en apnea o aguantando la respiracin puede ser mucho mayor a base de entrenamiento. La idea es que, aun cesando la respiracin, se puedan mantener los niveles de oxigenacin adecuados a los requisitos de los tejidos durante un cierto tiempo.Aumentar el tiempo de apnea, aparte del entrenamiento, puede alargarse a travs de distintos trucos: Inducir una hipotermia en el cuerpo, respirar oxgeno puro o hiperventilar antes de la apnea, relajarse y estarse quieto al mximo para disminuir en lo posible gastos innecesarios de oxgenoDesde hace mucho tiempo, existe una serie decompeticiones deportivas de apneas. La idea es llegar al mximo tiempo sin respirar bajo el agua y llevarse un Rcord Mundial o un Rcord WorldGuiness bajo el brazo. En la actualidad, el rcord de apnea esttica, con respiracin de oxgeno al 100% antes de la prueba, es del suizo Peter Colat, que aguant la respiracin 19 minutos y 21 segundos bajo el agua.El rcord de apnea esttica pura y dura, sin ayudas de por medio como el oxgeno puro previo, es para el francs StephaneMifsud que aguant en 2009 11 minutos y 35 segundos bajo el agua sin respirar.Los Riesgos Para el Cerebro de Aguantar la RespiracinEn un nuevo estudio se ha comprobado que los buzos de un grupo analizado que contuvieron la respiracin durante varios minutos presentaron luego niveles elevados de una protena que puede ser un signo de dao cerebral. Sin embargo, la presencia de esta protena, la S100B, fue transitoria, lo que deja la incertidumbre de si la apnea prolongada (aguantar la respiracin) puede daar el cerebro a largo plazo.Los resultados del estudio indican que la apnea voluntaria prolongada afecta a la integridad del sistema nervioso central, y puede tener efectos acumulativos. La liberacin de la S100B en la sangre sugiere que aguantar la respiracin por un largo tiempo perturba la barrera hematoenceflica, la cual es una proteccin casi impenetrable del cerebro contra las infecciones.La cuestin es que la exposicin repetitiva a hipoxia severa (bajo suministro de oxgeno) puede provocar daos neurolgicos con el paso del tiempo. Se impone, pues, tal como recomiendan los autores del estudio, tratar de hacer un seguimiento de personas que a menudo buceen sin suministro de oxgeno, preferentemente desde el inicio de su actividad en la juventud, y durante un nmero suficiente de aos, para verificar la posible aparicin de daos neurolgicos.

En Japn y algunas otras partes del mundo existe desde hace siglos la tradicin de bucear sin suministro de oxgeno (lo que se conoce como buceo libre), aunque cada vez la prctica menos gente. Estos buceadores recolectan algas, mariscos y otros productos del fondo marino, haciendo docenas de inmersiones por da. Algunos descienden normalmente a profundidades de hasta 27 metros con una sola inspiracin, mientras que otros lo hacen en el rango de los 5 a los 10 metros aproximadamente.Ms recientemente, el buceo libre se ha convertido en un deporte competitivo. Las competiciones giran en torno a retos como cunto tiempo los buceadores pueden permanecer bajo el agua, cun lejos pueden nadar bajo ella y hasta qu profundidad pueden sumergirse. Los participantes deben recibir un entrenamiento intenso para incrementar la capacidad de sus pulmones, al mismo tiempo que aprenden medidas de seguridad cruciales.4.2. Versiones tericas o modelos tericos que explican el problema deinvestigacin.

CMO MEJORAR TU TIEMPO DE AGUANTAR LA RESPIRACIN BAJO EL AGUA

1. Deja de fumar. Fumar daa tus pulmones y disminuye la cantidad de oxgeno que puedes inhalar con cada respiracin. Tambin disminuye la eficiencia con la cual tu cuerpo usa el oxgeno.

2. Perder peso aumenta la eficiencia del oxgeno de tu cuerpo. El exceso de peso requiere ms oxgeno, as que si pierdes peso aumentars el tiempo que tu cuerpo necesite para enrarecer el oxgeno.

3. Consigue un compaero. Mantener la respiracin por periodos de tiempo extendido puede ser peligroso. Cuando los niveles de oxgeno disminuyen, los riesgos de perder la conciencia aumenta.

4. Respira lentamente por dos minutos antes de intentar mantener la respiracin para limpiar tus pulmones de la poca calidad del aire. Inhala por cinco segundos, luego exhala por cinco segundos. Contina haciendo esto por dos minutos.

5. Inhala lentamente, primero desde el diafragma y luego por el pecho. No llenes completamente tus pulmones. Slo llena tus pulmones un poco ms del 75 por ciento de su capacidad, esto te permitir relajar tu cuerpo y usar el oxgeno ms eficientemente.

6. Relaja tu cuerpo completamente. El movimiento necesita oxgeno. Si ests bajo el agua, trata de flotar en la superficie, boca abajo.

7. Distrete usando pequeos movimientos. stos requieren poco oxgeno y te distrae de la tarea que debes realizar.

8. Exhala para remover el dixido de carbono de tus pulmones, luego respira profundamente para reponer el suministro de oxgeno de tu cuerpo.

4.3. Evidencias empricas o casos de estudios internacionales o nacionales sobreel problema de investigacin.

Rcord inaugurado por el americano Robert Foster el 15 de marzo de 1959, el mayor tiempo aguantando la respiracin voluntariamente se estableci por primera vez en 13 m y 42 s bajo 3,05 metros de agua en una piscina.Foster se prepar para su logro hiperventilando oxgeno puro durante 30 minutos antes del intento para conseguir que sus pulmones obtuviesen ms oxgeno del que es posible al respirar aire normal. El rcord permaneci imbatible durante casi medio siglo, mientras submarinistas con experiencia mostraban sus capacidades para aguantar la respiracin en competiciones organizadas por la Asociacin Internacional de Buceo Libre (AIDA por sus siglas en ingls), el organismo oficial de la disciplina del buceo libre.Entonces, el 5 de enero de 2006, el campen de apnea Tom Sietas (Alemania), un hombre que ha conseguido una serie de logros en AIDA, se hizo con el ttulo, consiguiendo un tiempo de 14 m y 12 s bajo 3,05 m de agua en el plat de Lo Show dei Record en Miln. Tom Siestas continu mejorando su rcord, llegando a romperlo cuatro veces antes de que Peter Colat (Suiza) rompiese el guin con un tiempo de 16 m y 32 s, el 10 de febrero de 2008. Ms tarde, el mago de la televisin estadounidenseDavid Blaine, logr aguantar la respiracin durante17 minutos y 4 segundosel 30 de abril de 2008. Pero Tom Sietas lo intent y lo super con unos 17 minutos y 33 segundos el 30 de diciembre de 2008. Finalmente el italianoNicolangeloPutignano, el 19 de abril de 2009, lograra aguantar la respiracin por19 m y 2 s.Pero se ha vuelto a batir este rcord, esta vez el protagonista vuelve a ser el suizoPeter Colatque ahora logr aguantar la respiracin bajo el agua durante19 minutos y 21 segundos. Dentro de un enorme cubo de agua, Colat, con traje de buzo, aguant con la cabeza sumergida a muy poca distancia de la superficie un tiempo impensable para cualquier ser humano. Fuera del habitculo los jueces comprobaron, cronmetro en la mano, la fiabilidad del intento. Y dentro del cubo de agua, dos auxiliares se mantuvieron durante todo este tiempo junto al aspirante a morirse asfixiado por si hiciera falta su concurso.De acuerdo con las reglas del Libro Guinness de los Rcords, al suizo se le permiti inhalar o hiperventilar oxgeno puro durante treinta minutos antes de iniciar su intento bajo el agua. Despus se trata de entrar en medio trance, gastar energas mnimas y poner en marcha un poder de concentracin gigantesco. Una hazaa totalmente increble!5. HIPOTESIS

Los jvenes resistirn ms tiempo sumergidos en el agua. Los adultos tendern a fatigarse con mayor facilidad. El tiempo de resistencia ser menor a 5 min. Los hombres resistirn ms tiempo que las mujeres. La respiracin de las personas ser acelerada luego de salir del agua.

6. ASPECTO METODOLGICO: MATERIALES Y MTODO

a) TIPO DE ESTUDIO: TECNOLGICO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO Y COMPARATIVO.

DATOS DE EJERCICIOS A REALIZAR AuryAgurto Ojeda24 aos22 segundos

Patsy Camino Castillo19 aos32 segundos

Karen JuarezArmestar18 aos23 segundos

Nathalia Lozano Ayala19 aos15 segundos

Maggie Checa Aranibar19 aos12 segundos

Samir Gahona Luzn18 aos31 segundos

CelYesang Luis19 aos21 segundos

ALUMNOSEDADDURACIN BAJO EL AGUA

Jackeline Castillo Alburqueque18 aos20 segundos

Dulce Arteaga Gonzales19 aos27 segundos

Lucero Juarez Nunjar19 aos13 segundos

Louis BrossardAgurto18 aos21 segundos

Jean Carlos Chero Aparicio18 aos28 segundos

b) DISEO DE LA INVESTIGACIN:Los ejercicios o dinmica a realizar durante nuestro avance del proyecto de investigacin consistirn en:EJERCICIO DE RESISTENCIA A LA FALTA DE OXIGENO A NIVEL PULMONAR Consiste en sumergir a las personas involucradas (solo la parte del rostro) en el proceso en una tina con agua y cronometrar e tiempo que resisten sumergidos en tal medio con ayuda de un celular o un cronometro.Una vez hecho el ejercicio a un nmero determinado de personas podremos comparar datos desde el funcionamiento de sus pulmones hasta cmo influye la edad en la durabilidad de nuestros pulmones sin oxgeno. Si las personas no se sientes cmodas con la prueba entonces solo harn el ejercicio de aguantar la respiracin sin necesidad de la tina y cronometrar el tiempo de duracin sin oxgeno para luego comparar datos.c) Unidad de anlisis, espacio y tiempo del proyecto, tcnica de muestreo o diseo estadstico, poblacin o universo y tamao ptimo de muestra.Unidad de anlisis: segundos.Espacio y tiempo del proyecto: Universidad Nacional de Piura, tiempo mes de noviembre.Tcnica de muestreo: aleatorioPoblacin: alumnos de ing. Ambiental del curso anatoma y fisiologa humana de 2014-II y profesores de la facultad de ing. Ambiental de 2014-II.Tamao de Muestra: alumnos de ing. Ambiental del curso anatoma y fisiologa humana de 2014-II y profesores de la facultad de ing. Ambiental de 2014-II.e) tcnica e instrumentos de recopilacin de datosObservacin y recopilacin de datos, haciendo uso de un cronometro y tablas.

7. ASPECTO TCNICO ADMINISTRATIVO

a. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Empezar haciendo ejercicios para saber la resistencia que tienen cada persona; primero con el entrenamiento con pesas.

Realizar ventilacin pulmonar que consiste en el proceso que hacen fluir el aire entre la atmosfera y los alvolos pulmonares a travs de los actos alternantes de la inspiracin y la espiracin.

Entrenamiento del ciclismo para mejorar la resistencia de msculos y pulmones.

Entrenamiento de atletismo para mejorar la resistencia del atleta en el musculo y tambin mejorar el apoyo del corazn y los pulmones.

Realizamos ejercicios de resistencia de los pulmones ya que sumergimos nuestra cabeza en una tina de agua para saber cunto podemos resistir o mantenernos con oxgeno.

b. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

La compra de una tina mediana 10 soles

El alquiler de mancuerdas 7 soles