te marios

14
S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN ( 4-0-8 ) CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES CLAVE: ACB9332 TEMARIO: NUM TEMAS SUBTEMAS I Introducción. 1.1 Definiciones y objetivo 1.2 Desarrollo histórico 1.3 Escuelas del pensamiento administrativo 1.4 Definición de Empresa y su Clasificación 1.5 Áreas básicas de una organización 1.6 Proceso Administrativo II Planeación 2.1 Objetivos 2.2 Políticas. 2.3 Programas 2.4 Procedimientos. 2.5 Presupuestos. 2.6 Estrategias. 2.7 Técnicas Cuantitativas y Cualitativas de Planeación. 2.8 Planeación estratégica, táctica y operativa III Organización 3.1 Concepto Importancia y Principios. 3.2 Proceso de Organización. 3.3 Tipos de Organización. 3.4 Técnicas de Organización. 3.5 Tecnología. IV . Integración 4.1 Reclutamiento. 4.2 Selección. 4.3 Inducción. 4.4 Desarrollo de Recursos Humanos.

Upload: livijhacer-ruiz

Post on 18-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tEMARIOS

TRANSCRIPT

Page 1: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN ( 4-0-8 )

CARRERA: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

CLAVE: ACB9332

TEMARIO:

NUM TEMAS SUBTEMASI Introducción. 1.1 Definiciones y objetivo

1.2 Desarrollo histórico 1.3 Escuelas del pensamiento administrativo1.4 Definición de Empresa y su Clasificación1.5 Áreas básicas de una organización1.6 Proceso Administrativo

II Planeación 2.1 Objetivos2.2 Políticas.2.3 Programas2.4 Procedimientos.2.5 Presupuestos.2.6 Estrategias. 2.7 Técnicas Cuantitativas y Cualitativas de Planeación.2.8 Planeación estratégica, táctica y operativa

III Organización 3.1 Concepto Importancia y Principios.3.2 Proceso de Organización.3.3 Tipos de Organización.3.4 Técnicas de Organización.3.5 Tecnología.

IV.

Integración 4.1 Reclutamiento.4.2 Selección.4.3 Inducción.4.4 Desarrollo de Recursos Humanos.4.5 Relaciones Laborales.

V Dirección. 5.1 Concepto, Importancia y Principios.5.2 Toma de Decisiones.5.3 Factor Humano.5.4 Motivación.5.5 Comunicación.5.6 Liderazgo-Supervisión.5.7 Grupos de trabajo.

VI Control. 6.1 Concepto, Importancia y Principios.6.2 Proceso de Control.6.3 Control por áreas funcionales.6.4 Técnicas Cuantitativas y Cualitat

Page 2: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

.NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS ( 4-0-8 )CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESCLAVE: SCB9323

TEMARIO:

NUM TEMAS SUBTEMASI Dispositivos de

almacenamiento externo.1.1. Cintas magnéticas, tambor magnético, discos magnéticos.1.2. Diskettes, disco duro.1.3. Dispositivos de memoria intermedia.

II Definiciones y conceptos. 2.1. Campo, campo secuencia, registro, llave archivo, base de datos, transacción, organización de registros y archivos

III Archivos secuenciales 3.1. La estructura de un archivo secuencial, las operaciones a efectuar sobre él.3.2. El mantenimiento.3.3. Ejemplo de aplicación.

IV Archivo secuencial-indexado. 4.1. La estructura de un archivo secuencial indexado operaciones a efectuar sobre el.4.2. El mantenimiento.4.3. Ejemplo de aplicación.

V Archivos directos. 5.1. La estructura de un archivo directo.5.2. Las operaciones de inserción, supresión y manejo de colisiones.5.3. La estructura de árbol para multiniveles de índices.5.4. El mantenimiento de un archivo directo.5.5. Ejemplo de aplicación.

VI Correspondencia entre la llave y la dirección física.

6.1. Direccionamiento directo e indirecto.6.2. Clasificación de los tipos de correspondencia; directa, asociación, porcálculo (técnicas aleatorias típicas truncamiento, selección, análisis defrecuencia, división por número primo, cambio de base, multiplicación,cuadrado...)6.3. Soluciones con claves no numéricas

VII Otros métodos de organización de archivos y búsqueda de economías.

7.1. Memoria virtual, sistema de paginación, concepto de segmentación y sistema, archivos vsam (virtual storage access method), compactación de datos.

Page 3: Te Marios

VIII Acceso multi-llaves. 8.1. Organización multilista, lista invertida, multilista restringida y estructurada.8.2. Particionada celular.8.3. Mantenimiento de cada una de las anteriores organizaciones

IX Evaluación general de Sistema de Archivo.

9.1. Estimación del uso del sistema.9.2. Análisis de los beneficios del sistema.9.3. Necesidades de Almacenamiento.9.4. Carga de acceso y capacidad de un sistema de archivos.9.5. Comparación entre costo y beneficio.

Page 4: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA ( 4-0-8 )NIVEL: LICENCIATURACARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESCLAVE: SCB9308

TEMARIO:NUM TEMAS SUBTEMAS

I Distribuciones muestrales

1.1 Distribución muestral de la media con varianza conocida1.2 Teorema del límite central.1.3 Distribución muestral de la proporción.1.4 Distribución muestral de diferencia de medias y diferencia de proporciones.1.5 Distribución muestral de la media con varianza desconocida.1.6 Distribución muestral de diferencia de medias con varianza desconocida.1.7 Distribución muestral de la variancia.1.8 Distribución muestral de la razón de varianzas.

II Teoría de la estimación

2.1 Estimación y propiedades de los estimadores.2.2 Estimación puntual.2.3 Estimación por intervalo.- Intervalos de confianza para la media con varianza conocida y desconocida.- Intervalos de confianza para una proporción y diferencia de proporciones.- Intervalos de confianza para diferencia de medias con varianza conocida y desconocida.- Intervalos de confianza para una varianza.- Intervalos de confianza para una razón de varianzas.

III Pruebas de hipótesis.

3.1 Conceptos de la teoría de pruebas de hipótesis.3.2 Errores alfa y beta3.3 Pruebas de hipótesis para una media con varianza conocida y desconocida.3.4 Pruebas de hipótesis para una proporción y diferencia de proporciones.3.5 Pruebas de hipótesis para diferencia de medias con varianzas conocidas y desconocidas.3.6 Pruebas de hipótesis para una varianza.3.7 Pruebas de hipótesis para una razón de varianzas.3.8 Pruebas de bondad de ajuste.

Page 5: Te Marios

IV Análisis de regresión lineal.

4.1 Análisis de regresión lineal con una variable independiente.4.2 Relaciones entre variables.4.3 Modelos de regresión y sus usos.4.4 Estimación de la función de regresión.- Método de mínimos cuadrados.- Estimadores de mínimos cuadrados.- Estimación de la varianza de los errores.4.5 Inferencias en el análisis de regresión.- Inferencias respecto A B. y B- Intervalos de confianza para la función de regresión y valores observados4.6 Medidas descriptivas de la asociación entre X y Y en el modelo deregresión.- Coeficiente de determinación.- Coeficiente de correlación.

V Análisis de regresión múltiple.

5.1 Modelos de regresión múltiple.5.2 Modelos de primer orden con más de una variable independiente.5.3 Modelo general de regresión lineal en términos matriciales.5.4 Estimación de parámetros.5.5 Inferencias respecto a los parámetros de regresión.5.6 Coeficiente de determinación múltiple

Page 6: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS III (ÁLGEBRA LINEAL) (3-2-8)NIVEL: LICENCIATURACARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESCLAVE: ACM9303

TEMARIO:NUM TEMAS SUBTEMASI Números Complejos. 1.1 Definición

1.2 Operaciones fundamentales con números complejos1.3 Elevación a potencia y extracción de la raíz del número complejo1.4 Función exponencial con exponente complejo y sus propiedades

II Matrices y Determinantes

2.1 Definición de matrices2.2 Clasificación de matrices: cuadradas, triangulares, diagonales, escalar unitaria, nula, transpuesta, simétrica y antisimétrica.2.3 Operaciones con matrices: suma, multiplicación por un escalar y producto de matrices2.4 Transformaciones elementales de una matriz2.5 Rango de una matriz2.6 Matriz escalonada y canónica2.7 Definición de determinantes de una matriz n x n2.8 Cálculo de determinantes n x n 2.9 Propiedades de determinantes2.10 Inversa de una matriz cuadrada:a) Método de la adjuntab) Forma escalonada (Gauss-Jordan)

III III Sistemas de Ecuaciones Lineales

3.1 Definición de un sistema de ecuaciones lineales homogéneas y nohomogéneas y tipos de solución3.2 Compatibilidad e incompatibilidad de los sistemas3.3 Método de solución de Gauss y de Gauss-Jordan3.4 Regla de Cramer

IV Espacios Vectoriales. 4.1 Definición de espacio vectorial y propiedades4.2 Subespacio vectorial4.3 Combinación lineal, dependencia e independencia lineal4.4 Bases y dimensiones4.5 Cambio de base, bases ortonormales y ortogonalización

Page 7: Te Marios

de Gram-Schmidt

V Transformaciones Lineales.

5.1 Definición de una transformación (aplicación lineal)5.2 Propiedades de las transformaciones lineales5.3 Núcleo (Ker) e imagen de una transformación lineal5.4 Matriz asociada a una transformación lineal y representación de unatransformación lineal en forma matricial5.5 Transformación lineal inversa

VI Valores Característicos, Formas Cuadráticas y Vectores Característicos.

6.1 Valores y vectores característicos6.2 Polinomio característico y ecuación característica6.3 Diagonalización de una matriz n x n6.4 Formas cuadráticas y canónicas6.5 Teorema de Cayley-Hamilto

Page 8: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS IV ( 4-0-10 )NIVEL: LICENCIATURACARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESCLAVE: SCB9304TEMARIO:NUM TEMAS SUBTEMASI Ecuaciones

diferenciales ordinarias.

1.1 Introducción y definiciones básicas.- Definición y origen de las ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales.- Orden y grado de una ecuación diferencial.- Definición de ecuación diferencial lineal y no lineal1.2 Solución de una ecuación diferencial.- Existencia y unicidad de la solución.- Ecuaciones diferenciales con variables separables.- Ecuaciones homogéneas.- Ecuaciones reducibles a variables separables.Caso 1 Y'= g(ax+by+c)Caso 2 (a x+b y+c )dx+(a x+b y+c )dy=0Caso 3 f(xy)dx+xg(xy)dy=0- Ecuaciones diferenciales exactas.- Ecuaciones reducibles a exactas.1.3 Modelos matemáticos.- Isocíclicas- Trayectorias en un ángulo (trayectorias ortogonales)

II Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden

. 2.1 Ecuaciones lineales no homogéneas. - Deducción de la fórmula general. - Ecuaciones no lineales transformables a lineales (Ecuación de Bernoulli).2.2 Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden con coeficientesconstantes.- Terminología y estructura operacional.- Raíces reales distintas.- Raíces reales repetidas.- Raíces complejas distintas.- Raíces complejas repetidas.

III Ecuaciones lineales no homogéneas de orden n

3.1 Método de los coeficientes indeterminados para calcular la integralparticular.3.2 Método de variación de los parámetros.3.3 Ecuación lineal de Euler-Cauchy.

IV Sistemas de ecuaciones diferenciales

4.1 Solución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. 4.2 Aplicación a problemas.

Page 9: Te Marios

V Transformada de Laplace y funciones especiales

5.1 Funciones especiales.- Función Gama.- Función Beta.- Otras funciones.5.2 Transformada de Laplace.- Definición .- Funciones transformables.- Teoremas sobre las propiedades de la transformada deLaplace.- Función unitaria de Heaviside y teorema de traslación5.3 Transformada inversa de Laplace.- Transformada inversa.- Uso de tablas para la transformada inversa de Laplace- Teoremas sobre las propiedades de la transformada inversa de Laplace.- Fracciones parciales y teoremas de Heaviside.5.4 Solución de ecuaciones diferenciales.- Solución de ecuaciones diferenciales, usando transformadas de Laplace.- Solución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales usando elmétodo operacional.- Solución de sistemas de ecuaciones diferenciales lineales usando elmétodo de la transformada de Laplace- Aplicación.

.

Page 10: Te Marios

S.E.P. S.E.I.T

DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA BÁSICA ( 4-2-10 )NIVEL: LICENCIATURACARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALESCLAVE: SCC9334TEMARIO:NUM TEMAS SUBTEMASI Mediciones

Eléctricas.1.1. Explicar el funcionamiento de dispositivos semiconductores1.2. Funcionamiento y uso de un Multímetro Analógico y Digital.1.3. Funcionamiento y uso de Osciloscopio.1.4. Funcionamiento y uso de generadores de Funciones.

II Análisis de Circuitos de corriente alterna.

2.1. Introducción.Valor Promedio.Valor Efectivo (RMS).Período, Frecuencia.2.2. Capacitores e Inductores.2.3. Relaciones de v-I y Diagramas Fasoriales.2.4. Reactancias e Impedancias.

III Selección de componentes R, L, C.

3.1. Resistores.3.2. Inductores.3.3. Capacitores.3.4. Transformadores.3.5. Aplicaciones.

IV Dispositivos Semiconductores.

4.1. Diodos Rectificadores.4.2. Diodos Zener. Para un regulador en Paralelo.4.3. LEDs.4.4. Transistor (BJT).4.5. Amplificadores con BJT.4.6. BJT como conmutador.4.7. Transistores de Potencia.4.8. Transistores de R.F.4.9. Amplificador JFET.4.10. Tiristores (SCR).4.11. TRIAC.4.12. Dispositivos Ópticos.

v Amplificadores Operacionales.

5.1. Introducción, Características.5.2. Amplificadores con Retroalimentación.Amplificador Inversor.Amplificador No Inversor.Seguidor de Voltaje.

Page 11: Te Marios

5.3. Consideraciones Prácticas.Compensación en Frecuencia.5.4. Amplificador Suma, Diferencia.5.5. Diferenciador, Integrador, etc.

VI Fuentes de C.D. y Osciladores con C.I.

6.1. Fuentes Reguladas.6.2. Fuentes de Switcheo.6.3. Oscilador 555 y sus Variantes.