te koltewanej

8
Participa Presidente del CEDH, Lorenzo López Méndez, en reunión de la FMOPDH, Zona Sur * * Presidentes de CEDH´s, refrendan apoyo a la gestión de Lorenzo López Méndez Te Te koltewa koltewa nej nej ión electrónica de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas Oaxaca, Oax.- El Presidente del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, Lorenzo López Méndez, participo en el Tercera Reunión de trabajo de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Zona Sur, conformado por los Estados de Tabasco, Campeche, Guerrero, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas. Durante la inauguración del evento, Guillermo Huicot Rivas Álvarez presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nayarit y a la vez de la citada Federación, dio la bienvenida a todos los asistentes. C.E.D.H. C.E.D.H. El Defensor En esta reunión los presidentes de los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos, Zona Sur, se congratularon por la designación del Presidente del CEDH de Chiapas, Lorenzo López Méndez, por segunda ocasión, además de brindarle su respaldo y apoyo para seguir trabajando de manera conjunta para fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos. Así mismo, el Secretario Técnico del Consejo Consultivo de la CNDH, Óscar Elizundia Treviño, en representación del presidente de ese organismo, Raúl Plascencia Villanueva, se manifestó para reforzar la

Upload: cedh-indigena

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista electrónica de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del CEDH-Chiapas

TRANSCRIPT

Page 1: Te koltewanej

Participa Presidente del CEDH, Lorenzo López Méndez, en reunión de la FMOPDH, Zona Sur

* * Presidentes de CEDH´s, refrendan apoyo a la gestión de Lorenzo López Méndez

TeTe koltewkoltewanejanej

Publicación electrónica de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del CEDH

 

Oaxaca, Oax.- El Presidente del Consejo Estatal de los Derechos Humanos, Lorenzo López Méndez, participo en el Tercera Reunión de trabajo de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Zona Sur, conformado por los Estados de Tabasco, Campeche, Guerrero, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas.

Durante la inauguración del evento, Guillermo Huicot Rivas Álvarez presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nayarit y a la vez de la citada Federación, dio la bienvenida a todos los asistentes.

C.E.D.H.C.E.D.H.

El Defensor

En esta reunión los presidentes de los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos, Zona Sur, se congratularon por la designación del Presidente del CEDH de Chiapas, Lorenzo López Méndez, por segunda ocasión, además de brindarle su respaldo y apoyo para seguir trabajando de manera conjunta para fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos.

Así mismo, el Secretario Técnico del Consejo Consultivo de la CNDH, Óscar Elizundia Treviño, en representación del presidente de ese organismo, Raúl Plascencia Villanueva, se manifestó para reforzar la colaboración entre ambas instancias.

Page 2: Te koltewanej

Lic. José RafaelLic. José RafaelNavas PérezNavas Pérez

Consejero del Consejo Estatal de los Derechos

HumanosComisión de Atención

a los Derechos Humanosde Migrantes

Datos Curriculares

Licenciado en Derecho egresado de la Facultad de Derechos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo el grado de licenciatura bajo el tema de tesis: “Actualización de las Atribuciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, otorgándole mención honorífica. Ha impartido diversos cursos entre los que se destacan: “Curso de Ética y Deontología Jurídica”, a los policías de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, “Cursos-Talleres de Capacitación” a servidores públicos del Instituto Nacional de Migración en materia del respeto y protección de los derechos humanos de migrantes y trata de personas, entre otros.

Ha recibido cursos en materia de Derechos Humanos, específicamente en temas relacionados con la Migración Nacional e Internacional y demás Tratados Internacionales así como en Liderazgo y Dirección de Personal.

Se destacada su participación como ponente en diversos eventos académicos, ha impartido las cátedras como maestro adjunto de las materias de Introducción al estudio del Derecho, Derecho Romano, Filosofía del Derecho, Derecho Procesal del Trabajo, Derecho a la Integración Económica, en la Facultad de Derecho de la UNAM, y Conceptos Jurídicos Fundamentales en la Facultad de Contaduría y Administración de la misma Universidad.

Te koltewanejTe koltewanej

C.E.D.H.C.E.D.H.

En su experiencia y desarrollo profesional se ha desempeñado, como asesor jurídico del Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, dando inició a dicha Visitaduría, encargada del Programa de Migrantes y Agravio a Periodistas, en la Ciudad de México, fue asesor técnico jurídico en la Dirección General de dicha Visitaduria y se desempeño como visitador adjunto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la Oficina Foránea en Villahermosa, Tabasco. Asimismo, tuvo a cargo la integración de expedientes relevantes en asuntos de migrantes, elaboró proyectos de recomendación trascendentales como la relacionada al caso de la explotación laboral de los niños migrantes en el basurero municipal de Tapachula, Chiapas, la recomendación relacionada con una recién nacida que no se le reconoció su derecho a la identidad para ser registrada en territorio nacional, así como la del caso de los mexicanos explotados en la Islas Bimini, en Las Bahamas, entre otras.

El 19 de octubre de 2011, el Congreso del Estado de Chiapas, le expide la constancia como Consejero electo representante de la Comisión de Migrantes del Consejo Estatal de los Derechos Humanos.

Page 3: Te koltewanej

Titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, imparteTitular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, imparteConferencia en ChiapasConferencia en Chiapas

El pasado 18 de febrero, el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, impartió la Conferencia Magistral “Los Derechos Humanos y el Control de Convencionalidad”, en el auditorio “José Manuel de Rojas” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Te Te koltewakoltewanejnej

C.E.D.H.C.E.D.H.

A esta conferencia asistieron diversas personalidades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Presidentes Municipales, Procuraduría General de la República (PGR), Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Barra Chiapaneca de Abogados, VII Región Militar, estudiantes universitarios y público en general.

El Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), realizaron lo anterior, con el objeto de consolidar y fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos en la entidad y tomando en consideración las reformas de junio de 2011 a la Constitución Federal en la materia.

Page 4: Te koltewanej

Te Te koltewakoltewanejnej

C.E.D.H.C.E.D.H.

Al conmemorarse el Día Internacional de la Lengua Materna, Pedro Raúl López Hernández, presidente de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (CADHPI), del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), dijo que es necesario revalorar la importancia que tienen las diversas lenguas de Chiapas.

Inculcar interés por conocer lenguas maternasInculcar interés por conocer lenguas maternas* Día Internacional de la Lengua Materna, necesario revalorar la importancia que tienen las diversas lenguas de Chiapas* Desarrollar acciones encaminadas para preservarlas

López Hernández, rememoró que La UNESCO instituyó a este día como un reconocimiento al grupo de estudiantes que exigieron que su lengua materna (bangla o bengalí), fuera reconocida como lengua oficial por el Estado Pakistaní, lo cual los llevó a ser reprimidos por la policía, el 21 de febrero de 1952, en Dhaka, capital de Bangladesh.

Por otra parte detalló, para el Estado de Chiapas, la importancia de inculcar desde las aulas el interés de los niños y jóvenes por conocer sus lenguas maternas, con ello se reforzará el conocimiento sobre la cultura a la que se pertenece.

Además de la necesidad de implementar acciones encaminadas a promover la preservación de las lenguas maternas chiapanecas, ya que con la desaparición de una lengua se pierde la esencia de nuestra cultura, dijo finalmente el Consejero del Consejo Estatal de los Derechos Humanos.

Destacó que la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos indica, en su artículo 23, que “toda comunidad tiene derecho a usar su lengua y a mantenerla y potenciarla en todas las expresiones culturales”.

Page 5: Te koltewanej

Reseña del Día Internacional de laReseña del Día Internacional de laLengua MaternaLengua Materna

La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos indica, en su artículo 23, que “toda comunidad lingüística tiene derecho a usar su lengua y a mantenerla y potenciarla en todas las expresiones culturales.” El 21 de febrero de 1952, en Dhaka, actual capital de Bangladesh, un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el bangla o bengalí, fuera reconocida como lengua oficial por el Estado Pakistaní que entonces ocupaba Bangladesh.  La policía y el ejército abrieron fuego y dieron muerte a dos jóvenes. Abul Barkat, nació el 16 de junio de 1927 en el pueblo Babla del Distrito de Murshidabad, en Bengala Oeste, migró a Bangladesh, entonces Pakistán del Este en 1948, era estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka. Rafiquddin Ahmed, nacido el 30 de octubre de 1926 en el pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj, era estudiante del Colegio Manikgonj Debandra.  Asimismo, Shafiur Rahman, nacido en 24 de enero de 1918 en el pueblo Kunnyogar, al Oeste de Bengala; migró a Bangladesh, entonces Pakistán del Este, en 1948, era empleado de contabilidad de la Corte de Dhaka; murió bajo las balas de la policía el 22 de febrero de 1952 entre la multitud que se manifestaba en contra de las acciones del día anterior.

Cuatro años después, el Bengalí y el Urdo fueron declaradas lenguas oficiales en la Constitución de Pakistán.

   Derechos iguales para todos,Derechos iguales para todos,

privilegios especiales para ningunoprivilegios especiales para ninguno01 800 55 2 82 4201 800 55 2 82 42

Te Te koltewanekoltewanejj

C.E.D.H.C.E.D.H.

 La organización canadiense “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortó a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.

La UNESCO le informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de algún país miembro; por lo que esta organización, de acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron la propuesta a la UNESCO, que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization), realizada el 17 de noviembre de 1999, como un reconocimiento a los mártires que lucharon para establecer el lugar que le corresponde a la lengua bengalí y como invitación a otros países para conservar los idiomas maternos. Así, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.  Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.  

Continúa en la siguiente página

Page 6: Te koltewanej

Te Te koltewanekoltewanejj

C.E.D.H.C.E.D.H.

 La organización canadiense “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, integrada por hablantes de inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí, hindú, en 1999, exhortó a la ONU y a la UNESCO a declarar el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna. La UNESCO le informó que esa propuesta sólo podía ser considerada si venía de algún país miembro; por lo que esta organización, de acuerdo con el Ministro de Educación del Gobierno de Bangladesh reafirmaron la propuesta a la UNESCO, que fue adoptada por unanimidad en la 30 Conferencia General de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization), realizada el 17 de noviembre de 1999, como un reconocimiento a los mártires que lucharon para establecer el lugar que le corresponde a la lengua bengalí y como invitación a otros países para conservar los idiomas maternos.

Así, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.  Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.  En Chiapas, en 2011, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo el Coloquio Internacional sobre Políticas Lingüísticas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

 

Se dieron a conocer los resultados del trabajo que permitió normalizar ocho de las lenguas indígenas que se hablan en el estado de Chiapas, con un modelo de normalización diseñado desde múltiples disciplinas lingüísticas y con la colaboración de diversos agentes de las comunidades indígenas.  Cada lengua refleja una visión única del mundo y una cultura compleja que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento del mundo que le rodea. Por eso, con la muerte y desaparición de una lengua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo.  La UNESCO considera que la lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30 por ciento de sus niños no la aprende, y cita, entre las razones para que esto ocurra, el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante. También estima que el riesgo de pervivencia de un idioma no depende sólo de cuántos hablantes tiene, sino también de los de otras lenguas del entorno "culturalmente agresivas".  • Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30,000 lenguas han desaparecido.• Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3,000 están en peligro de desaparición. • Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.• Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.  

Continuación de: Reseña del Día Internacional de la Lengua Materna

Page 7: Te koltewanej

Te Te koltewanekoltewanejj

C.E.D.H.C.E.D.H.

Page 8: Te koltewanej