tc klippedorff

4
Universidad de ciencias empresariales y sociales - Facultad de ciencias de la comunicación Licenciatura en comunicación social Teorías de la comunicación Alumna: Bárbara Dominguez Pereyra Krippendorff, Klaus: “Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización”. Guía de preguntas. 1.¿Por qué es importante para Krippendorff analizar las metáforas cotidianas acerca de la comunicación? Partiendo por el concepto tradicionalista de comunicación humana y realidad, Klippendorff quiere demostrar que la mayoría de las teorías en las ciencias sociales surgen de la sabiduría popular ordinaria, es decir, quiere destacar la inclusión de los Otros en la realidad. Para “escuchar” estas teorías se tiene que comprender el lenguaje y comprender las prácticas de la comunicación en las cuales ellas estan inmersas. 2.¿Qué concepción de la relación entre lenguaje y realidad propone el autor? ¿Cómo se vincula con sus teorías acerca de la metáfora? Se hace una diferenciación entre lenguaje literal (más científico y técnico) y lenguaje metafórico (estético) para dar cuenta de una realidad externa independiente del observador. Así se quiere descartar a la metáfora meramete como embellecedor, estético. Es por esto que se abandona a la concepción de lenguaje como medio para representar una realidad externa a él, y se toma al lenguaje como medio por el cual los hablantes organizan sus experiencias y entran en interacciones entre sí. 3.Describa las seis metáforas principales de la comunicación que plantea el texto y las implicancias de cada una. Ejemplifique cada una de ellas con sus propias palabras Metáfora del receptáculo: interpreta a la comunicación como una transferencia de contenidos de un recipiente a otro ya que los mensajes contienen algo. Ej: vaciamiento de ideas. El enfasis cultural desigual en el contenido de los mensajes que vuelve al lenguaje y a los procesos de comunicación transparente, no reflexiona sobre ellos ni les presta atención. El contenido de la comunicación es trasformado en entidades con cualidades objetivas y debe existir independientemente de las experiencias humanas. La comunicación como un trasporte: al quitar los receptaculos (quedando

Upload: barbi-dominguez

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo práctico de teorias de la comunicacion

TRANSCRIPT

Page 1: TC Klippedorff

Universidad de ciencias empresariales y sociales - Facultad de ciencias de la comunicación Licenciatura en comunicación social

Teorías de la comunicaciónAlumna: Bárbara Dominguez Pereyra

Krippendorff, Klaus: “Principales metáforas de la comunicación y algunas reflexiones constructivistas acerca de su utilización”.

Guía de preguntas.

1.¿Por qué es importante para Krippendorff analizar las metáforas cotidianas acerca de la comunicación?

Partiendo por el concepto tradicionalista de comunicación humana y realidad, Klippendorff quiere demostrar que la mayoría de las teorías en las ciencias sociales surgen de la sabiduría popular ordinaria, es decir, quiere destacar la inclusión de los Otros en la realidad. Para “escuchar” estas teorías se tiene que comprender el lenguaje y comprender las prácticas de la comunicación en las cuales ellas estan inmersas.

2.¿Qué concepción de la relación entre lenguaje y realidad propone el autor? ¿Cómo se vincula con sus teorías acerca de la metáfora?

Se hace una diferenciación entre lenguaje literal (más científico y técnico) y lenguaje metafórico (estético) para dar cuenta de una realidad externa independiente del observador. Así se quiere descartar a la metáfora meramete como embellecedor, estético. Es por esto que se abandona a la concepción de lenguaje como medio para representar una realidad externa a él, y se toma al lenguaje como medio por el cual los hablantes organizan sus experiencias y entran en interacciones entre sí.

3.Describa las seis metáforas principales de la comunicación que plantea el texto y las implicancias de cada una. Ejemplifique cada una de ellas con sus propias palabras

Metáfora del receptáculo: interpreta a la comunicación como una transferencia de contenidos de un recipiente a otro ya que los mensajes contienen algo. Ej: vaciamiento de ideas.

El enfasis cultural desigual en el contenido de los mensajes que vuelve al lenguaje y a los procesos de comunicación transparente, no reflexiona sobre ellos ni les presta atención.El contenido de la comunicación es trasformado en entidades con cualidades objetivas y debe existir independientemente de las experiencias humanas. La comunicación como un trasporte: al quitar los receptaculos (quedando solo el contenido del mensaje) no se requiere interpretación, razonamiento, ni esfuerzo cognitivo para comprenderlo.El compartir como la consecuencia logica para determinar qué es una “buena” comunicación, sirve como una norma social.

Metáfora del conducto: da sentido a la comunicación como un flujo constante que fluye a través de canales auditivos y visuales, entre terminales. Toma a la comunicación humana como un fenómeno multicanal.Ej: canales de televisión.

Lo que sale del canal no puede ser cualitativamente diferente, ni exeder cuantitativamente a lo que entro. Los canales pueden romperse y asi desarrollar pérdidas, lo que fluye dentro puede contaminarse.

Metáfora del control: describe a la comunicación como un fenómeno causal, como un medio para alcanzar objetivos particulares o como un

Los controladores (sujetos con información) gestionan los efectos en los controlados (sujetos desinformados). Se tienen consecuencias

Page 2: TC Klippedorff

Universidad de ciencias empresariales y sociales - Facultad de ciencias de la comunicación Licenciatura en comunicación social

Teorías de la comunicaciónAlumna: Bárbara Dominguez Pereyra

instrumento para realizar intentos manipulatorios. Subordina todos los aspectos de la comunicación a exploraciones racionales regidas por metas particulares. Implican controladores y controlados (asimetrías sociales). Ej: La venta fue un éxito.

intencionadas y no intencionadas.

Metáfora de la transmisión: se espera que se tenga algún modelo del proceso de codificación y decodificación. Codificación de ideas para que el receptor los decodifique.Ej: traducción de un mensaje.

Se tiene que compartir el mismo código ya que emisor y receptor son activos en la comunicación.

Metáfora de la guerra: entiende a la comunicación como confrontación entre fuerzas opuestas. Ej: Ganar una venta.

Los actuantes (dos o más) tienen como objetivo el neutralizar o eliminar al oponente.

Metáfora de la danza-ritual: toma a la comunicación como conversación contínua sin propósito práctico en una comunidad. Ej: tomar turnos para hablar.

Implica la continuidad y repetición y una actividad cooperativa y comunitaria. Además, deja algo reconocible detrás. Cada persona comprende, no responde a lo que se dice.

4.¿Cuáles son los tres tipos de conocedores que identifica Krippendorff? ¿Cuáles son las teorías de la comunicación que surgen a partir de cada tipo?

Según la posición que adoptan dentro de lo que conocen los comunicadores, Klippendorff distingue: Los sujetos: se construyen a si mismos como partes subordinadas a todos mayores. No cuestionan existencia (por ejemplo del universo) y descubren y obedecen reglas y leyes ya que sus propositos tienen que ser servidos. Los poetas: se ven creativamente involucrados en las realidades que ocupan. Intervienen en los asuntos humanos y dirigen practicas sociales de la vida con los demas. La concepción de comunicación que tienen es de compromiso con la reconstrucción continua de las realidades sociales. Los devenires: quieren reconstruirse a si mismos. A diferencia de los sujetos, los devenires realizan su autonomía cognitiva en la continua construcción, deconstrucción y reconstrucción de realidades que involucran la autonomía cognitivade los Otros.

Teoría de la autoridad comunicativa (A partir de sujetos): da cuenta de las condiciones bajo las cuales los individuos se objetivan y luego subordinan a sus propias construcciones de la realidad.

Teoría de la competencia comunicativa (según poetas): entiende por esto a la forma en que los individuos coordinan sus vidas en relación con los otros, además de cómo el discurso creado colectivamente llega a estar encarnado en el lenguaje, instituciones sociales, cultura o realidad construida socialmente. Se asocia con la construccion y reconstruccion de los medios o el discurso.

Teoría de la emancipación comunicativa (surge a partir de los devenires): da cuenta de cómo los individuos mantienen o expanden su autonomía cognitiva frente a posibles trampas sociales y desafíos del medio de su encarnación, mientras se comunican con Otros cuya autonomía cognitiva es respetada.

Page 3: TC Klippedorff

Universidad de ciencias empresariales y sociales - Facultad de ciencias de la comunicación Licenciatura en comunicación social

Teorías de la comunicaciónAlumna: Bárbara Dominguez Pereyra

5.¿Qué relación hay entre autonomía cognitiva y comunicación social? ¿Por qué no son contradictorias?

Los receptores de los medios masivos de alguna manera dejan de participar en el mundo para ser simplemente sujetos obedientes. Para que los medios masivos tengan esta particularidad es necesario que cuenten con expertos ya que así se privilegia su discurso. Además, se genera una creencia para con las audiencias de realidad objetiva que en verdad es creada por los medios masivos. Actualmente se presta más atención y se genera más dependencia a estos medios masivos por parte de anónimos, con esto se destaca el sometimiento y la falta de autonomía cognitiva por parte de la audiencia. En cambio, en la comunicación social, gracias al atributo “social”, se supone que los fenómenos sociales se constituyen en la comprensión que los participantes tienen de ellos, es decir, cuando los participantes de la comunicación construyen la comprension de la comunicación de aquellos con los que se comunican. No son contradictorias ya que para poder comprender la comunicación social se tiene que tener cierta autonomía cognitiva.

6.¿A qué se refiere el autor con el concepto de “autoautorización”? ¿Por qué critica ese procedimiento?

Los medios masivos (como institución) se definen a sí mismos comunicando acerca de todas las realidades sociales públicamente relevantes. Participan activamete en la creación de realidades a los ojos del público: son monopólicos, autodirigidos y centrales en la sociedad que cualquier otra institución social; los medios masivos se hacen a sí mismos. Estos practican y promueven la metafora del control en las operacions internas. Las metáforas del receptáculo y del conducto son usadas en y para el público. Es por esto que existe un poder que hace que la autoridad de los medios masivos sean mantenidos por los intereses corporativos. Es por todo esto que se lo critica.