tarea de itzy

Upload: raul-aguilar

Post on 07-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La relación entre el médico y su paciente juega un papel muy importante en la práctica de la medicina y es esencial para la provisión de asistencia médica de alta calidad en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La relación entre el médico y su paciente es una de las bases de la ética médica contemporánea. La mayoría de las facultades de medicina enseñan a sus estudiantes desde un principio, aún antes de que comiencen a recibir instrucción práctica asistencial, a mantener una relación profesional con sus pacientes, observando su dignidad y respetando su privacidad.

TRANSCRIPT

La historiaLA INVESTIGACIN CUALITATIVA EN ENFERMERA.La Investigacin cualitativa es una de las mejores formas de abordar la historia actual, es otra fuente de informacin en la investigacin de enfermera (aprender a leer entre lneas). Informacin colateral que nos da dimensiones nuevas sobre la cultura de otra profesin.LECTURA DE NOVELAS.Vamos a ver la manera en que la sociedad nos ve como profesionales.Todo autor pretende que su obra sea creble, en la novela la Historia puede ser inventada, pero los roles de los actores son verdaderos, el de la enfermera va a corresponder al que tiene dentro de la sociedad.LA ENFERMERA EN EL CINE.Abordajes nuevos e interesantes para ver la perspectiva social de la enfermera. Cmo ve la sociedad a la enfermera?.Cuando se manejan este tipo de fuentes hay que hacerlo con un cierto escepticismo, hay que contextualizar continuamente, no les podemos creer todo lo que ponen en el papel. (Las leyes se ponen cuando las cosas no funcionan, es decir no se cumplen las normas y es por ello que hay que legislar).(Leer articulo de Jos Siles sobre la enfermera en el cine)FUENTES QUE APORTAN INFORMACIN.1. - Publicidad en etiquetas.Ej. Exista un vino quinado con la imagen de una enfermera en la etiqueta.Hay que leer entre lneas, la enfermera se utiliza para fines comerciales dando un mensaje que en el caso del vino es de cmo remedio para la salud.Para reforzar el mensaje de vino-salud se utiliza a la enfermera como reforzamiento para hacer el smil: Enfermera = salud.La sociedad acepta esa relacin y ese valor por encima de todo.Hay que aprender a comprender la perspectiva Etic y Emic.2. Cmics.En estos se exagera la realidad casi hasta el esperpento.La historia se puede utilizar para ver perspectivas de tu profesin.3. - Imgenes (Iconografa).La iconografa preocupa hoy en da a algunos enfermeros.(Se pone une trasparencia del cuadro Ciencia y Caridad de Picaso, que fue pintado cuando contaba con 16 aos de edad.)Lo primero que hay que hacer cuando observamos una imagen, es desmontarla en sus partes ms elementales y preguntarse:Qu veo aqu?Una vez descompuesta, hacer una realidad nueva acorde con mi visin.Ej. : En el cuadro de Picaso:1) Figuras humanas:Ambiente familiar.Una persona acostada(enfermo).Persona tomando el pulso, que es la figura de un hombre, bien vestido y sentado en primer plano, de cuerpo entero. Concentrado en un instrumento (reloj) con una actitud distender con el enfermo. Una persona que esta de pie, mujer, monja, con un nio en brazos. Esta de pie, en actitud de servicio en este caso doble(de la enferma y de alguien muy relacionado con ella, el nio, madre e hijo de miran).2) Casa humilde, con la contradiccin del espejo que hay encima de la cama que es de marquetera, barroco.El color del cuadro original es de una tonalidad amarilla para las personas que contrasta con el negro de la ropa y de los muebles.El color amarillo se asocia a la enfermedad.Todos los abordajes de la historia son cualitativos.Cuando hay buenos registros se permite hacer estudios cuantitativos, pero esto es en el menor de los casos.La Investigacin Cualitativa a menudo no trata de conocer dimensiones de la realidad que le preocupa tanto al investigador.El investigador lo que pretende muchas veces es elaborar nuevos conceptos (tcnicas) que se asocian con el desempeo de la profesin. Se va a tener un conocimiento ms profundo de la realidad, ms concreto sobre ese estudio.DIMENSIONES ABORDADAS SOBRE LA IDENTIDAD ENFERMERA. Genero Relaciones de dependencia hacia la medicina Secularizacin del elemento vocacional. Mensajes negativos de los medios de comunicacin. Estatus y consideracin social de la enfermera. Idealizacin de la enfermera.Todos son abordajes de tipo cualitativo que lo que hacen es generar conceptos. Nos apartamos de la cuestin clnica para llegar a otras dimensiones que tambin son de enfermera.LA ENFERMERA Y LOS JUEGOS.Material para nios (La enfermera y los nios)(Estudio sobre objetos que hablan de la enfermera y son utilizados por los nios Juegos) Dimensiones.1. - Sexismo.Cuando se asocian a la mujer o al hombre.2. - Rol profesional.Que tipo de papel profesional le atribuyen a la enfermera.3. - Juego de enfermera.Ese jugar a la enfermera en una dimensin ms concreta.4. - Mensajes ticos.Cuales son los valores ticos.Construccin en los nios de la imagen de la enfermera.-Mujer, uniformada (delantal, cofia, cruz roja)-Enfermera cuidadora.-Independiente.-Mundo infantil, cuidando nios.-Suplencia de cuidados maternos.-Dependencia emocional, grande entre el paciente y el nio.-Enfermera tcnica:* Se representa ms en la escena del juego con una cierta morbosidad, al usar elementos que hacen dao.* Escasa en los que se presenta relacin de dependencia entre el mdico y la enfermera.* En los que aparece es cuando el mdico es la figura central del juego o cuando (el juego estaba orientado hacia otro profesional)- Aparece representada la formacin reglada de la misma, no es solo una profesin que se puede aprender en la calle.- Hay juegos que sirven para incrementar los valores de la profesin:* Justicia.* Vocacin.Cuando se viste de enfermera, parece que se le tramiten una serie de valores positivos asociados a la profesin. Qu falla luego?Material Juvenil (La enfermera y los jvenes)- Aparece la figura del varn, se habla del practicante.- La figura de la mujer aparece como matrona: mujer gorda, grande.- Se recrea la critica de los elementos que conforman el mundo de la enfermera.- La enfermera tubo su cmic, Doa Tecla Bistur, de la coleccin de tebeos OL , en el que se critica el abuso de poder. La enfermera domina la situacin, incluso a los mdicos los tiene amargados". Realizando una practica profesional interesada.Se recrea en las desviaciones de los pacientes, a los cuales les pasa de todo, siempre estn con problemas.Se abusa del lenguaje tcnico, llegando al distorsionamiento.Material para adultos (La enfermera y los adultos)- Tipo ertico.- Se alimentan los mitos tanto de signo positivo como negativo.- Mitologa de signo positivo: enfermera superman.- Mitologa de signo negativo: enfermera como objeto ertico.- Se observa una competencia tcnica frente a la vulgaridad. Es un mundo no habitual, pero dentro de lo posible.- Evolucin (mejor itinerario) en el trato que se le da en unas fuentes no esenciales, pero que nos pueden ayudar en el estudio histrico de la profesin.Se ha estudiado una serie de utillaje para nuestra profesin, desde una perspectiva de lo cultural. Se trata de hacer un estudio etnogrfico utilizando materiales. La enfermera se ha transformado y la actual no tiene nada que ver con la de hace 20 aos, en ese sentido se trata de un momento histrico.No se podr entender la enfermera en los aos 20-30 del nuevo siglo, sin analizar lo que ha ocurrido en los aos 50 del siglo actual.Con los documentos normativos tenemos una visin parcial de la profesin, ya que estos nos se cumplen en su totalidad. La informacin que se tiene en la actualidad es mucho ms rica, hay unas 60 revistas de enfermera en estos momentos. En todo acontecimiento, hay unas ciencias que sin ellas es difcil de comprender una situacin. Informacin colateral que no es registrada. La literatura a probado algo en la enfermera espaola, por la asociacin de llevar adelante este proyecto, algo de esto quedara escrito, pero otras cosas no. Tanto cambio produce sentimientos encontrados.Hay que procurar hacer registros de las vivencias personales de cada uno (Ej. : que siente el soldado que es enviado a luchar y matar a unas personas que no conoce de nada). Las Historias de vida (mtodo biogrfico) pretenden conocer la perspectiva de los actores en los procesos de cambio, le ponen voz a lo que a menudo no la tiene. Este mtodo es utilizado a menudo en las ciencias sociales, pero es poco usado en las ciencias de la salud y en la enfermera.Dada la influencia de la Investigacin Cualitativa se van a ver con cierta familiaridad en la enfermera.Si se adopta una postura comprometida por mi condicin de enfermera, tendr que ocuparme de otros aspectos que no son los institucionales. Para conocer la perspectiva del otro es necesario ponerle voz o dejarle que hable hay que usar el mtodo biogrfico: constituye un enfoque humanista.MTODO BIOGRFICO.a) Clasificacin:1.- Documentos personales: 1.1 Autobiografa. 1.2 Diario personal. 1.3 Correspondencia. 1.4 Fotografas, pelculas, vdeo, registros iconogrficos, ... 1.5 Objetos personales.2. - Registros biogrficos obtenidos por encuesta: 2.1Historia de vida. 2.2Relato de vida. 2.3Bigramas.Historia de Vida: Se trata de recoger el relato de la persona y junto a este hay que aadir toda la informacin.Relato de vida: Se suele confundir con la historia de vida, en la practica no hay unas diferencias claras entre las dos. Este en principio es ms parcial, siendo lo que cuenta la persona de su vida.Bigramas: Es la historia de vida de una serie de personas con algo en comn.b) Utilidad.Que se le puede dar al mtodo biogrfico:- Con la historia de vida se pretende hurgar en la subjetividad de esas personas, sus vivencias personales.- En cuanto al relato de vida, se trata de las vivencias de la persona. Como el cambio a afectado a las personas implicadas en el mismo.En las historias de vida es muy importante la eleccin de la persona a la que se le va a hacer. La riqueza de informacin viene dada por la que nos dice la persona a la que se le hace desde su subjetividad.CMO SE HACE LA HISTORIA DE VIDA?A) Realizacin:Esta se realiza a travs de la entrevista en profundidad. Reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, dirigidas hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones tal como lo expresan con sus propias palabras.B) Caractersticas:Conversacin entre iguales. Hay que situarse en un mismo plano. El instrumento de recogida de informacin somos nosotros mismos como investigadores. Hay que aprender lo que hay que preguntar y como hay que hacerlo, proceso lento y progresivo. El investigador repasa sobre el relato del entrevistado.C) Limitaciones:Pueden producir las mismas distorsiones que se pueden caracterizar en el intercambio entre personas. Gran discrepancia entre lo que la persona dice que hace y lo que hace luego.(Hay que prepararla con mucha antelacin y muy bien).La persona utiliza discursos diferentes en situaciones diferentes.Que conozca poco ese contexto.D) Eleccin del informante.Esta es esencial. No se fija previamente el nmero de informantes, ya que unos nos pueden llevar a otros. Una persona en su discurso puede hacer referencia a otros que me puede interesar entrevistar. (no se habla de muestra). (Principio de saturacin: momento en que los datos empiezan a repetirse. Aqu hay que dejar la investigacin, otro factor para dejarla es el tiempo, si solo tengo tres meses lo tender que dejar aqu). Se produce la tcnica de la bola de nieve, un informador nos conduce a otro y este a otro..etc.E) Criterios para la eleccin de la historia de vida.- Que el informante tenga tiempo.- Buena voluntad y capacidad para hablar de su experiencia.- Los que han pasado por cierta experiencia que nos interesa conocer.- Enculturacin completa (formo parte de la situacin a un nivel tan alto que ya no pienso en ella).F) Metodologa.1. - Como aproximarse al informante:1.1. El tono de conversacin, de igual a igual.1.2. Aspectos a plantear al informante:-Problema del anonimato, puede ser que alguien no quiera que se le identifique.- Se le puede garantizar de que la va a leer, esto garantiza una relacin con l.1.3. Remuneracin: Ojo con el tipo de remuneracin que se ofrece, no vaya a ser motivo esta de que se alargue la historia de vida.1.4. Logstica: No hacer las entrevistas de ms de dos horas de duracin. No ms de una a la semana.1.5. Espacio. Este debe de ser privado. Tranquilo, sin interrupciones. Que el informante este cmodo.2. - Al empezar.- No ir directamente al meollo de la cuestin. Hacer preguntas simples, coloquiales.- Mostrarse interesado por sus cosas, llegando incluso a la ingenuidad.- Utilizar una gua, no un cuestionario.- El investigador se tiene que contener y no expresar opiniones o juicios de valor salvo que sea para aumentar la confianza (el flujo de informacin es mayoritariamente unilateral).- No emitir juicios de valor sobre lo que se nos dice.- El investigador ha de tener una cierta paciencia, la informacin no nos llega a la primera.- Prestar suma atencin a lo que la gente esta diciendo.- Tener una sensibilidad especial con ellos.- La relacin con el informante, crea lazos afectivos por lo que hay que ir anunciando que eso se termina.3. - Controles cruzados. Se debe de respetar todo lo que se dice, pero no creerlo al 100 %.Personas que hayan vivido lo mismo, nos lo cuentan desde posiciones o perspectivas diferentes, esto enriquecera el anlisis.BIBLIOGRAFA: Juan J. Pujadas, Cuadernos, metodolgicas del CIS (n 5) El mtodo Biogrfico: El uso de la historia de vida en las Ciencias Sociales. Taylor: Mtodo y tcnica de Investigacin Cualitativa. Jos Siles Gonzlez (1996): Pasado, presente y futuro de la Enfermera en Espaa. Perspectiva histrica y epistemolgica, CECOVA, Alicante. Juana Hernndez Conesa (1995): Historia de la Enfermera. Un anlisis histrico de los cuidados de Enfermera. Interamericana McGraw-Hill, Madrid.

Practica contemporanea1. Concepto de historia e historiografa. Su aplicacin en enfermera.2. Etimologa de los cuidados de enfermera.3. Objeto de la historia de la enfermera. Campo y objeto de la historia de la enfermera.4. Acontecimiento, tiempo e historia de la enfermera. Interpretacin del tiempo y su influencia en el concepto de historia.5. Sinopsis de la historia universal. Cronograma: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contempornea.6. Bibliografa.

1. CONCEPTO DE HISTORIA E HISTORIOGRAFA. SU APLICACIN EN ENFERMERA.Segn la Real Academia de la Lengua Espaola, el trmino "historia" proviene del latn "historia", y del griego "iotopia" tiene varias acepciones de entre las que destacamos:1. "Narracin y exposicin de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean pblicos o privados".2. "Disciplina que estudia y narra estos sucesos".3. "Obra histrica compuesta por un escritor".4. "Conjunto de los sucesos o hechos polticos, sociales, econmicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nacin".5. "Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un perodo de ella".6. "Relacin de cualquier aventura o suceso".Segn la RAE, el trmino "historiografa" proviene de "historigrafo" y presenta tres acepciones:1. "Arte de escribir la historia".2. "Estudio bibliogrfico y crtico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias".3. "Conjunto de obras o estudios de carcter histrico".Aplicado a la enfermera podemos decir que "Historia de la Enfermera" son los hechos, sucesos, eventos o acontecimientos que tienen lugar en un tiempo dado y que componen la base del estudio historiogrfico en materia de cuidados enfermeros."Historiografa de la Enfermera" son los escritos, estudios, anlisis., resultados, explicaciones y conclusiones que, en conjunto, constituyen la produccin historiogrfica en enfermera.2. ETIMOLOGA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERA.El trmino anglosajn "nurse" con el que se designa a la enfermera, se deriva de dos palabras latinas, "nutrire" (alimentar) y "nutrix" (mujer que cria)El trmino "enfermera" est relacionado con el de "enfermedad" (del latn "infirmitas") y define de forma ms concreta la actividad del cuidador, aquellos relacionados con la supervivencia, cuidados durante el parto, lactancia y crianza, as como a los cuidados de los enfermos.3. OBJETO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERA. CAMPO Y OBJETO DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERA.Segn la RAE "Campo" es el mbito real o imaginario propio de una actividad o de un conocimiento. El "campo de la enfermera" es pues, como parcela de estudio el fenmeno humano y la sociedad en que se desarrolla. Campo que comparte con otras disciplinas.El "Objeto" es la forma particular de llevar a cabo dicho estudio, ello le confiere a la enfermera, identidad propia y la diferencia de otras disciplinas.4. ACONTECIMIENTO, TIEMPO E HISTORIA DE LA ENFERMERA. INTERPRETACIN DEL TIEMPO Y SU INFLUENCIA EN EL CONCEPTO DE HISTORIA.Niveles Del Tiempo Histrico (Segn Braudel -1968)El tiempo histrico es el momento en el que se produce el hecho histrico, y ste es susceptible de diferentes medidas.Dichas medidas son las siguientes:- Duracin Larga. Est relacionado con cambios importantes en las condiciones de vida de las personas, de las sociedades, de la economa, de la estructura y formas de vida, en resumen con pocas histricas. Ej: La Edad Media.- Duracin Media. Se trata de encuadrar ese hecho histrico y relacionarlo con otros acontecimientos que les rodea. Generalmente est relacionado con la vida de un personaje, una legislatura o un reinado. Ej: Durante el mandato de George Bush.- Duracin Corta. Es el momento, da o la fecha en que se produce el acontecimiento. Ej: 11 de Septiembre de 2001.Segn se conciba el tiempo de una forma u otra, variar el concepto de la historia, as como la explicacin y el anlisis de la misma. Para hablar de historia de la enfermera, podemos establecer tres niveles diferentes de temporalidad histrica:1. Historia episdica: el anlisis se realiza en base a un gran acontecimiento ocurrido. La historia de la enfermera se narra alrededor de un acontecimiento concreto. Por ejemplo: tras una campaa belica o tras una epidemia.2. Historia coyuntural: el anlisis se realiza en un tiempo ms dilatado, en un ciclo de tiempo. La historia de la enfermera se narra alrededor de ese ciclo de acontecimientos. Por ejemplo: la enfermera en la II Republica Espaola.3. Historia estructural: el anlisis se realiza en base a la interpretacion temporal de acontecimientos de gran duracin. La historia de la enfermera se narra alrededor de las relaciones entre los elementos y los factores que delimitan perodos estables de la historia.A nivel descriptivo y para hablar de la historia estructural de la enfermera, podemos establecer cuatro grandes fases:1. Fase Tribl - Domstica.2. Fase Religioso - Institucional.3. Fase Preprofesional.4. Fase Profesional.No debemos olvidar que esta es una divisin genrica y que nos ayudar descriptivamente, pero que no est marcada exactamente en el tiempo, ya que en la actualidad conviven la "Fase Religioso - Institucional" (rdenes clericales controlan instituciones donde se prestan cuidados) con la "Fase Profesional" (hay instituciones seglares que prestan cuidados), as como considerar que la profesionalizacin de la enfermera no se ha producido de forma uniforme en todos los pases, existiendo notables diferencias entre pases y continentes.5. SINOPSIS DE LA HISTORIA UNIVERSAL.Cronograma: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contempornea.PREHISTORIA.Prehistoria es la ciencia histrica que estudia la vida del hombre antes de la aparicin del primer testimonio escrito.Caractersticas generales de la prehistoria:- No se conservan documentos escritos.- Vida nmada.- Divisin del trabajo por sexo y edad.- Organizacin en clanes y tribus.La Prehistoria se divide en dos grandes edades: la Edad de Piedra y la Edad del Metal.La Edad de Piedra se subdivide en tres periodos: Paleoltico, Mesoltico y Neoltico.La Edad del Metal se subdivide en dos periodos: Edad del Bronce y Edad del hierro.Existen dos teoras bsicas sobre la aparicin del hombre, una es de "tipo religioso" y defiende que el hombre aparece por voluntad de Dios como ser supremo y sobrenatural y la otra "La del Big Bang" que defiende que la vida aparece a partir de una serie de reacciones fsicas y qumicas producidas en el Planeta.En el razonamiento de esta segunda teora, encontramos la "Teora de la Panspermia" que entiende el inicio de la vida a partir de las mezclas de sustancias, de vidas y de la vida en los dems planetas y la "Teora de la Evolucin" con encabezada por Charles Darwin, que defiende y basa su teora en la evolucin de las especies.El planeta ha cambiado a lo largo de los siglos y de la historia y an sigue cambiando, lo cual hace que desaparezcan unas especies y evolucionen o aparezcan otras.El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 aos. Al comienzo existen dos lneas separadas de homosapiens (el Preneanderthal de Europa y el Protocromaon de Oriente), que estar siempre unido al mundo animal. Sin embargo algo va a existir en el hombre que le va a hacer diferente a los animales, y esto es LA RAZN.Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba casi cubierto de hielo, se presentan unas condiciones de vida muy difciles para el hombre, el hombre prehistrico vive en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su alrededor para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos. Su vida era corta.Posteriormente se producen unos periodos interraciales, tras los que mejora la temperatura ambiente y aparece tierra bajo las grandes cantidades de hielo. El hombre construye chozas y sale entonces de las cuevas, aprende a hacer trampas para cazar animales. Al mejorar las condiciones de vida, la duracin de la misma es ms alta.A partir del ao 8 a.C. el hombre empieza a aprender a sembrar semillas y a conservar cosechas para el invierno. Alrededor del ao 5 a.C. se entra en la Edad de los Metales, sta revolucionar totalmente las condiciones de vida de las personas.Durante esta poca, la primera organizacin social se va a desarrollar alrededor de lo que se conoce como clanes. El CLAN es un grupo de personas (hombres, mujeres y nios) en los que todos pertenecen a la misma familia. Cuando varios clanes se unen por inters es cuando se organizan las TRIBUS. stos llevarn an una vida nmada, yendo hacia los lugares donde hay ms alimentos, son menos peligrosos y existe mejor clima. A partir de dicha divisin social, se va a producir tambin una divisin del trabajo, a partir del sexo y la edad, los hombres se encargarn de la caza y la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los nios y enfermos.La mujer desde la primera sociedad primitiva, se le va a asignar que una de sus tareas sea la de CUIDAR de los nios y de los ancianos, ya que estos ltimos debido a su edad no pueden cazar.Las primeras ideas relacionadas con el tratamiento de la enfermedad, se adquieren a travs de la observacin de los animales, aunque aparecern otros sntomas cuya solucin no van a encontrar observando a los animales.El hombre primitivo crea que todos los objetos naturales estaban vivos y posean un espritu o alma. Es entonces cuando empieza a encontrar explicacin y tratamiento para muchas enfermedades.Cada vez se fueron complicando ms los conjuros, tratamientos Y entonces fue necesario que la tribu asignara el trabajo a una persona del grupo, que por lo que fuera tena habilidad para ello, o se pensaba que tena relacin con dichos espritus. Es cuando aparece el curandero, mago o mdico. Cuando estas prcticas se complican an ms aparece otra figura que se dedica a la recoleccin y preparacin de los ungentos, al cuidado de los enfermos y va a ser una figura femenina, una mujer que colabora con el brujo.Sin duda la madre-enfermera procedi al mago-sacerdote. Incluso es posible que estos dos tipos de servicios estuvieran unidos inicialmente. Pero con el tiempo se dividiran para dar lugar al "suministrador de medicinas" y al "cuidador.Los clanes iban creando las condiciones de lo que hoy conocemos como Salud Pblica:- Cuidaron mucho el enterramiento de los cadveres.- Los desechos orgnicos e inorgnicos los depositaban lejos del asentamiento de la tribu.- Procuraron que los alimentos se conservaran en las mejores condiciones posibles, guardndolos en los lugares ms frescos.- Iniciaron todo un trabajo que hoy se conoce como Salud Pblica.EDAD ANTIGUA.El periodo prehistrico va a terminar durante la Cultura Predinstica en Egipto y con la aparicin de la escritura (fundada por los sumerios alrededor del 3500 a.C.), en esta fecha aproximadamente entramos en La Edad Antigua, que dura desde el 3500 a.C. hasta el 476 d.C. (fecha en la que se produce la cada del Imperio Romano de Occidente) para posteriormente dar paso, cronolgicamente hablando, a la Edad Media.Durante la Edad Antigua abarcamos las siguientes civilizaciones:* Civilizacin Asiro - Babilnica. Es la ms antigua y se desarrolla en el Valle del Rio Tigris.* Civilizacin Egipcia. La civilizacin egipcia se inicia alrededor del ao 3100 a.C. cuando se fund la primera dinasta de faraones y se extiende hasta el 332 a. C. cuando Egipto es conquistado por Alejandro Magno, rey de Macedonia.* Civilizacin griega. Grecia.* Civilizacin Romana. Abarca desde la fundacin de Roma, ao 750 a.C. hasta el ao 476 d.C. con la caida del Imperio Romano de Occidente.* Civilizacin rabe. Bizancio.* Civilizacin Mesopotmica. Es la civilizacin que se asienta entre los ros Tigris y Efrates, segn el Gnesis ( Biblia ) es en esta zona donde existi el paraso terrenal, donde Dios cre el hombre y el lugar donde Dios enva a un pueblo elegido, el pueblo Palestino.* Civilizacin Palestina. Se asienta entre el desierto de Arabia y el mar, es decir, ocupando una llanura que se extiende desde Egipto a Mesopotmia.* Civilizacin India. Fue una civilizacin muy avanzada las primeras poblaciones se asentaron en la India alrededor del 3000 a.C.* Civilizacin China. China.* Civilizacin Precolombina. Se sabe que existieron en el continente Americano (que ser descubierto por Cristbal Coln en 1492) Las ms antiguas fueron Incas, Mayas y Aztecas.Generalidades de la Edad Antigua- El abandono de las tribus pequeas.- Creacin de grandes ciudades amuralladas.- Gobierno Central.- Grandes diferencias sociales.- Divisin del trabajo.- Grandes diferencias sociales : Monarcas y faraones, clase alta, obreros y artesanos, campesinos y esclavos.En esta poca en diferentes lugares del planeta, fundamentalmente en zonas frtiles, ricas y en las que la naturaleza ayuda a vivir al hombre, se van a establecer diferentes tribus y stas van a cambiar la organizacin social y la forma de vida del planeta.Las ciudades no van a ser solo el lugar donde viven las personas sino que van a ser el centro de todo, donde se concentran todos los servicios que existen para la gente (templos, baos, primeros lugares de tratamientos curacin de las enfermedades)En esta poca, la relacin con la salud, va a continuar la idea de que las enfermedades estn producidas por espritus malignos, y sern los lderes religiosos los encargados de la curacin de las enfermedades. Los mdicos sern los sacerdotes. Tambin es en esta poca cuando aparecen los primeros mdicos seglares, que no tendrn nada que ver con los dioses y los templos. stos mdicos seglares se van a dedicar a la curacin de las enfermedades ms visibles, la ciruga y la traumatologa.Del cuidado de los enfermos en estas civilizaciones se conoce muy poquito, casi no existen documentos de los mismos. Slo tenemos varias fuentes de aquellas civilizaciones, que nos indican que la ciruga va a ser mucho ms desarrollada, dnde va a ser necesario crear hospitales, y en estos lugares las personas que se dedican a cuidar sern los hombres. En las dems civilizaciones las actividades cuidadoras sern desempeadas por la mujer, generalmente llevadas a cabo por esclavas, sirvientas. Otra generalidad importante de estas civilizaciones dentro de la salud es en este primer momento, la atencin de la mujer en el parto, tarea que va a ser llevada a cabo por una mujer llamada comadrona y esta labor va a ser especfica de la mujer casi hasta la actualidad.EDAD MEDIA.El periodo histrico de la Edad Media, todos los historiadores coinciden en que abarca desde la Cada del Imperio Romano en el ao 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, es decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el ao 1453.La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.1. La Alta Edad Media abarca desde la Cada del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.Caractersticas generales de la Alta Edad Media:- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germnicos) como por el sur (grupos Berberes)- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.- Grandes diferencias de clases: Toda esta situacin de pobreza hace que las diferencias entre clases se acenten mucho ms. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayora de las personas van a estar en la miseria.- Dominio de la Iglesia: La iglesia Catlica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta poca, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los seores feudales. De manera en que llegue un momento en el que domine la vida poltica, social y econmica de Espaa.2. La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de Amrica (1492) que comienza la Edad Moderna.Caractersticas generales de la Baja Edad Media:- Aumento demogrfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demogrfico.- Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.- Surgimiento de una nueva clase social: la burguesa, son comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el seor feudal, trabajar cobrando por su trabajo.- Avances y progresos: se van a dar avances cientficos importantes; aparecer la imprenta, importante para la trasmisin de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento pase tambin a las clases pobres.- Avances importantes en la medicina y en la enfermera.- La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguir perteneciendo a la clase alta; pero en esta poca van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situacin de poder que tiene la Iglesia.EDAD MODERNA.El inicio de este tiempo histrico se produce con el descubrimiento de Amrica (1492), la Cada de Constantinopla y la cada de Al-Andalus.Se han producido una serie de circunstancias sociales, polticas y econmicas que van a repercutir en la forma de vida de las personas y tambin van a afectar a la salud de las personas, los modos de vida, a la medicina y a la enfermera.Caractersticas generales:- poca de grandes Revoluciones: Se producen revoluciones que cambian el panorama social, poltico y econmico. Las consecuencias del Descubrimiento de Amrica van a suponer la llegada de grandes riquezas a Espaa, van a llegar productos desconocidos. Esto hace que la economa sea ms floreciente dentro de la Pennsula; tambin va a cambiar el comercio.- Dos movimientos importantes : RENACIMIENTO (va a tener poca influencia en la enfermera y la salud) y la REFORMA PROTESTANTE (va a tener ms influencia en la enfermera y en la salud de la persona)- Inicio del mtodo cientfico y los experimentos clnicos: se descubren nuevas enfermedades, se explica el por qu? del funcionamiento del cuerpo humano, van a haber grandes avances y va a aumentar las diferencias entre la enfermera y la medicina ( la enfermera seguir retrasada)- Secularizacin (quiere decir que comienza a debilitarse el poder de la Iglesia y la riqueza que ha posedo durante toda la Edad Media) y aparicin de los estados modernos: esta aparicin va a hacer debilitar el poder poltico y militar que tena la Iglesia; esta prdida de poder de la Iglesia sobre la sociedad se conoce como Secularizacin.En Espaa las rdenes religiosas encargadas de proporcionar cuidados sern:- Los Hermanos de San Juan de Dios.- Las Hijas de la Caridad.- Los Hermanos Obregones.- Los Hermanos Camilos.EDAD CONTEMPORNEA.A efectos descriptivos podemos afirmar que la Edad Contempornea se incia en el siglo XVIII y comprende hasta nuestros das.Su inicio coincide con la finalizacin de las monarquas absolutistas; con las grandes revoluciones: la Revolucin Francesa (Revolucin Burguesa y Liberal) y la Guerra de la Independencia de EE.UU.; coincide con dos grandes guerras en Espaa: La Guerra de la Sucesin (1700-1713), por la sucesin al trono de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (que pertenece a la casa de los Borbones) y el archiduque Carlos (de la casa de los Austrias) y la otra guerra contra los franceses y su invasin napolenica (Guerra de la Independencia) y coincide con la aparicin de un movimiento denominado Ilustracin, que es continuacin del propio Renacimiento.Caractersticas de la Edad Contempornea:- Las revoluciones y el movimiento de la Ilustracin influye directamente sobre la salud de la poblacin y es cuando las personas empiezan a preocuparse ms por sus condiciones de vida, higiene personal, se comienza a hablar del derecho a la salud y que la asistencia sanitaria debera de ser pblica y gratuita para los trabajadores y sus familiares. Ser en el ao 1883 cuando por primera vez en Alemania el Canciller Bismark saca una ley de Seguridad Social ( la primera ley de Seguridad Social de Europa ), a raz de esta se extendi por toda Europa.- A raz de la aparicin de la Seguridad Social va a cambiar el concepto de hospital, que deja de ser un lugar para enfermos pobres y pasa a ser para beneficiarios de la misma. A partir de la aparicin de esos hospitales, comenzarn a trabajar en ellos los mdicos y hay una revolucin en la organizacin y estructura hospitalaria- Se producen avances en la microbiologa gracias a Louis Pasteur, y es cuando se comienzan a conocer que existen unos microorganismos que producen enfermedades, con lo que cambia la forma de trabajar de los sanitarios (esterilizacin, vacunas,... )- En los pases protestantes del norte de Europa, la regeneracin y el reinicio de la Enfermera de calidad se va a iniciar en el Instituto de Diaconisas de Kaiserwirth (lugar en donde se form Florence Nightingale) es en este momento cuando se comienzan a preparar y formar a las enfermeras. La formacin enfermera de las diaconisas consista en la realizacin de un programa terico - prctico que les preparaba para el cuidado de los enfermos en los hospitales y en los domicilios.- Fundacin de la Cruz Roja Internacional.EN ESPAA la enfermera no exista como profesin, encontrando relacionado con la misma las actividades que ejerca el barbero sangrador y el cirujano menor, que se formaban en los hospitales y rdenes religiosas. Dado que la situacin sanitaria en Espaa era mala, los gobiernos comenzaron a pensar que tenan que reformar y regular las profesiones sanitarias.En Septiembre de 1857 sale una ley muy importante en Espaa Ley de Bases para la Institucin Pblica , ley denominada popularmente como: "Ley Moyano" ( Ministro que promulg esta Ley en aquel momento ) es la que regular todas las profesiones sanitarias en Espaa y en base a lo que dice, el 21 de Noviembre de 1861 se publica el reglamento para las enseanzas de practicante y matrona, no la de enfermero.En estos reglamentos se regula todo lo relacionado con estas profesiones de practicante y matrona. El practicante ser el que sustituya al cirujano menor y al barbero sangrador. La Matrona la encargada de asistir al partos, dar los primeros y urgentes auxilios al Recin Nacido as como administrar el agua de socorro (bautismo)Las enfermeras fueron las que mayores dificultades encontraron para alcanzar el reconocimiento profesional, no instituyndose el Titulo de Enfermera hasta 1.915, (Real Decreto de 21 de Mayo de 1915 sobre la formacin de la enfermera) momento a partir del cual, la profesin se clasifica en: Practicantes. Matronas. Enfermeras.Clasificacin fundamentada principalmente en la divisin sexual del trabajo.En 1.917 se crean las primeras Escuelas Oficiales de Enfermeras reconocidas por el ministerio de Educacin.Inicindose paulatinamente la profesionalizacin de la enfermera en Espaa y la integracin de las Escuelas de Enfermera en la Universidad.6. BIBLIOGRAFA. Jos Siles Gonzlez, Historia de la Enfermera (1.999). Consejo de Enfermera de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Alicante. Diccionario Enciclopdico Ilustrado de la Lengua Espaola. Ediciones Rayuela. Gran Diccionario Enciclopdico Durvn. Ediciones Durvn. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola.

EnfermeraLa enfermera es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es una disciplina que en el ltimo siglo y particularmente en los ltimos aos ha ido definiendo cada vez ms sus funciones dentro de las ciencias de la salud. Tambin se conoce como enfermera a la profesin basada en dicha ciencia.Segn el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermera se define del siguiente modo:La enfermera abarca los cuidados, autnomos y en colaboracin, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promocin de la salud, la prevencin de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermera son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigacin, la participacin en la poltica de salud y en la gestin de los pacientes y los sistemas de salud, y la formacin.[1]La Asociacin Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado Nursing: A Social Policy Statement que la enfermera es: El diagnstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales.La anterior definicin ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermera de la Universidad de Mosc, en Rusia, ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biolgico, psicolgico, social y espiritual.mbito de enfermera La presencia de los profesionales enfermeros en diferentes mbitos sociales, como asociaciones de enfermos y familiares de stos, se plantea como rea de estudio para el desarrollo del rol profesional. Objetivos: Determinar el conocimiento que tienen las asociaciones respecto a lo que un enfermero puede aportarles, conocer la existencia de profesionales de Enfermera en las asociaciones e identificar los problemas ms frecuentes en cada asociacin, valorando si podran ser competencia de dichos profesionales. Material y mtodos: Estudio transversal, descriptivo. Muestra: 27 asociaciones de Vitoria. Recogida de datos realizada medicante entrevista y encuesta de elaboracin propia a representantes de las asociaciones. Resultados: Quince asociaciones no conocen lo que la enfermera puede aportar y 10 no consideran necesario que haya una enfermera en la asociacin. Existen enfermeras contratadas en slo 2 asociaciones. Los problemas ms importantes son los de apoyo psicolgico y de integracin social. Conclusiones: Escasa participacin de los profesionales de Enfermera en las asociaciones. Imagen de las enfermeras muy ligada a las actividades ms tcnicas. Otros profesionales desarrollando actividades que podran ser competencia de la enfermera.CompetenciasDe entre los muchos temas que debieran considerarse en cualquier Reforma Educacional o ajuste a los programas de estudio y a las intenciones pedaggicas, este es uno de los fundamentales, pues necesitamos una Educacin para el siglo XXI y en eso estamos bastante atrasados. Ello porque seguimos usando el modelo decimonnico que estuvo bien para la Sociedad Industrial, pero no para la Sociedad de la Informacin.De entre los muchos temas que debieran considerarse en cualquier Reforma Educacional o ajuste a los programas de estudio y a las intenciones pedaggicas. Necesitamos una Educacin para el siglo XXI y en eso estamos bastante atrasados, porque seguimos usando el modelo decimonnico que estuvo bien para la Sociedad Industrial, pero no para la Sociedad de la Informacin.Me entero por Jos Joaqun Brunner que Howard Gardner ha publicado un libro sobre las capacidades fundamentales o tipos de mente que las personas requerirn para desempearse adecuadamente en situaciones previsibles e imprevisibles a lo largo de su vida. Ellas son:

1. Una mente disciplinada que trabaje ordenadamente y que sea formada en un modelo cognitivo acadmico a travs de estudios formales de una profesin u oficio.2. Una mente sintetizadora que busque, extraiga y ensamble informacin de mltiples fuentes dismiles y la convierta en conocimientos tiles para l y los dems.3. Una mente creativa, que proponga nuevas ideas y que, incluso, si es necesario, arribe a propuestas novedosas o inusuales, pero prcticas, antes los requerimientos de solucionar problemas,4. Una mente respetuosa de la diversidad, capaz de apreciar y valorar las diferencias individuales y colectivas, haciendo del sujeto un elemento integrador eficaz.5. Una mente tica, capaz de considerar muy importante su aporte a la sociedad con irrestricto respeto de los derechos propios y ajenos como de sus obligaciones y responsabilidades.Imposible no estar de acuerdo con estas propuestas que yo he resumido varias veces en la triple caracterstica de una educacin que permita formar personas que pasen por la vida con una mirada prctica, tica y crtica de cada una de las cosas que deban conocer o enfrentar.El desafo es tener una verdadera educacin fundada em una mirada de futuro, integradora y optimista que permita a nuestros estudiantes desarrollar estas capacidades sin truncar sus propias miradas y aspiraciones y potenciando sus talentos y formas de aprender y relacionarse. Para ello, se requiere un cambio urgente en la mirada docente y en la forma en que enfrentamos nuestra labor pedaggica.Tenemos que ponernos los ojos y la mirada del siglo XXI y abandonar las costumbres y prcticas que conocimos de nios y que reforzamos en la Universidad. Siento un profundo respeto por los profesores que tuve en cada una de mis etapas formativas, pero ahora hay que cambiar la metodologa y hacernos cargo de las nuevas necesidades. Tal vez no siga la didctica de mis viejos maestros, pero aprend de ellos que un docente debe dar lo mejor a sus alumnos y que eso deber tener significacin para ellos. Estoy seguro de que si yo estuviera hoy sentado como alumno, ellos estaran valorando e impulsando los cambios.Slo que ahora el profesor soy yo y el turno (y la responsabilidad) me corresponden.Notas(1) Howard Gardner, Five Minds for the Future.Alocucin pronunciada por el Sr. Guy Olivevier Segond, vicepresidente del Consejo de Estado, encargado del Departamento de Accin Social y de Salud, en la ocasin del 100mo aniversario del Consejo Internacional de Enfermera, el 28 de enero de 1999.

En la ocasin del 100mo aniversario del CIE, tengo el placer de darles los saludos de las autoridades Suizas y de Ginebra desendoles un excelente aniversario. Nacido en 1899, gracias al impulso dado por el congreso mundial de mujeres que tuvo lugar a la ocasin de La Exposicin Internacional de Chicago en 1893, el Consejo Internacional de Enfermeras es constituido y desarrollado dentro del marco del movimiento general de progreso social, de reforma de los cuidados de la salud y de la manifestacin (aparicin o defensa) de los derechos de la mujer. Impulsando claramente la igualdad entre hombres y mujeres, lo que representa un desafo mayor durante la primera mitad del siglo XX, que contina todava de actualidad, las fundadoras del CIE comprendieron rpidamente que una profesin enfrentada al sufrimiento, a las discapacidades y a la muerte debera dotarse de soportes profesionales eficaces. Independientemente de las numerosas actividades que aseguran un saber compartido entre las asociaciones profesionales de los 118 pases, el CIE anunci por primera vez, en 1953, los principios deontolgico aplicados a los cuidados enfermeros, los cuales son para las enfermeras como el juramento Hipocrtico es para los mdicos. El CIE, cuya obra ha sido muy basta y esta accin se contina hoy, para que los cuidados enfermeros no se traten nicamente como ejecucin de tcnicas y tareas curativas: se consagra en promover los cuidados enfermeros que conjugan conocimientos cientficos, conocimientos tcnicos y saber hacer tanto como saber ser. El vela por que se comprenda mejor que los cuidados enfermeros se dirigen a las personas y no son pues exclusivamente orientados hacia el tratamiento de las enfermedades. Por otra parte, desde varios decenios, las enfermeras han comprendido que el mejoramiento del estado de salud de la poblacin pasa por acciones sobre tres ejes: los cuidados curativos, la prevencin y la educacin para la salud. Muchas de entre ellas asumen puestos o cargos de alta responsabilidad y se encargan polticamente para que este equilibrio pueda progresivamente realizarse. Este equilibrio entre cuidados curativos, acciones preventivas y acciones educativas es importante en todos los pases, pero ms an en los pases en vias de desarrollo, frecuentemente desprovistos de infraestructura hospitalaria de avanzada y dnde los profesionales de la salud calificados son en nmero insuficientes. Por las muchas acciones emprendidas en estos pases el CIE sostiene pues activamente la realizacin de polticas equilibradas de salud pblica, al Norte como en el Sur del planeta. Al comienzo del siglo XXI, el CIE continuar siendo necesario para sostener las asociaciones profesionales en relacin a la evolucin futura. As por ejemplo, en los pases desarrollados del Norte, deber velar por los siguientes puntos: la disminucin de la hospitalizacin, que implica el desarrollo de cuidados ambulatorios, de cuidados y hospitalizacin en domicilio; La llegada masiva, dentro de los cuidados, de la informtica y de las altas tecnologas, integrando las nuevas tecnologas dentro de la practica, vigilando que la persona siga siendo el centro de sus actividades profesionales. El envejecimiento de las poblaciones quienes necesitan los cuidados ms complejos por presentarse polipatologias en gran parte de ellas. El imprescindible desarrollo de cuidados paliativos, de la prevencin y del tratamiento del dolor, dominio en el cual los cuidados enfermeros estarn totalmente implicados. El ofrecimiento de mayor informacin concerniente a las prcticas mdicas y los cuidados enfermeros, puesto que los pacientes gracias a internet estarn ms informados y se tornarn ms exigentes sobre la calidad de los cuidados y la informacin recibida. La problemtica inevitable del dominio de los costos de la salud, necesitando la centralizacin de las competencias de los enfermeros diplomados, sobre los pacientes que tienen realmente necesidades de ellas, y la delegacin de otras actividades al personal auxiliar. La accin del CIE es esencial para las enfermeras de los pases en vas de desarrollo del Sur y de ciertos pases de la Europa del Este donde las faltas esperas son importantes. Las enfermeras de esos pase esperan en efecto un sostn activo para organizar lsu formacin, defender sus condiciones de trabajo, transferir conocimientos y para beneficiarse de la experiencia de colegas que estudian y trabajan en mejores condiciones. Estas enfermeras esperan la posibilidad de romper su propio aislamiento profesional. Las situaciones particulares en las cuales ellas se ven enfrentadas y a las cuales ellas deben hacer frente, hace necesaria la solidaridad profesional de la cual el CIE es depositaria. Las enfermeras trabajadoras de los pases con fuerte densidad de SIDA, las que se hallan en pases en guerras, pases en conflictos blicos en los campos de refugiados, en las prisiones superpobladas, necesitan ms que otras sostenidas por una organizacin fuerte y competente que instale la tica profesional y el respeto de los derechos humanos como centro de sus preocupaciones. En 1965, el CIE a elegido a Ginebra para instalar su sede. Esta eleccin se justifica por la presencia en el mismo lugar de las sedes de la OMS, de la OIT, y numerosas organizaciones trabajando en el dominio de la salud y de los cuidados. Esta proximidad facilita la sinergia de los proyectos, de los recursos y de las acciones necesarias para el logro de los objetivos de la salud para todos, que implica el respeto de la identidad y de las competencias de cada grupo profesional obrante en los dominios de la salud. Hoy, estoy pues feliz y confiado, deseando al CIE en nombre de las autoridades suizas, como en nombre de las autoridades de Ginebra, un excelente aniversario y muchos logros para el trabajo que les espera en los prximos 100 aos. Gracias y xitos.FuncionesEl cuidado de las personas mayores que antao era obligacin familiar, en el presente ha pasado a ser competencia de muy distintos estamentos sociales. Esto es as, por los cambios que se han producido en los ncleos familiares, cada vez ms dispersos y por los cambios en el mbito laboral, que nos exigen ms tiempo y dedicacin. Por otra parte los ancianos, hoy ms longevos, representan ya un importante ncleo de poblacin con necesidades peculiares y especficas, que la sociedad moderna debe ir atendiendo.Desde el punto de vista sanitario tambin han quedado atrs hospicios y psiquitricos; las residencias de mayores y los hospitales geritricos entre otros, son los que forman ya parte significativa de nuestro entorno social. En esta evolucin y en estos cambios se van involucrando tanto medios fsicos como personal sanitario y como no podra ser de otro modo, hoy se puede hablar de Enfermera Geritrica y/o Gerontolgica para denominar a los profesionales de enfermera que dentro de un equipo multidisciplinar se encarga de la asistencia global e integral de los ancianos. El panorama sanitario ha dejado de ser slo asistencial y hoy abarca tambin otros aspectos como el de la prevencin, promocin, rehabilitacin y educacin.FUNCIONES de ENFERMERAFuncin asistencialConsiste en ayudar al anciano sano o enfermo a conservar o recuperar la salud para que pueda llevar a cabo las tareas que le permitan el mayor grado de independencia posible. Para conseguirlo enfermera abordar de forma sistemtica las etapas siguientes:. Estudiar la situacin salud-enfermedad del anciano y recopilar informacin.. Analizar e interpretar datos.. Emitir un juicio/diagnstico de enfermera.. Planificar los cuidados priorizando segn las necesidades.. Evaluar los resultados.. Vigilar el estado de salud de forma peridica.Funcin gestora-administrativaLos recursos tanto humanos como fsicos son siempre limitados, luego es importante cuidarlos, aprovecharlos y sacar el mayor rendimiento de ellos. Enfermera tambin tiene su funcin gestora:. Organizar el trabajo.. Velar por la calidad asistencial.. Garantizar la continuidad en la asistencia al anciano.. Ayudar a definir protocolos.. Racionalizar y contener los costes.. Impulsar reformas.. Definir normas de calidad.. Cooperar en los sistemas de evaluacin y autoevaluacin.Funcin docenteEl saber, los conocimientos, la prctica y las habilidades, es algo que se debe transmitir para avanzar y mejorar la calidad asistencial. En este sentido la funcin docente de enfermera tiene dos campos de accin:a) los compaeros noveles que comienzan su andadura en la prctica de su carrera profesional. A ellos debe motivarlos, estimularlos y facilitarles el aprendizaje.b) la poblacin anciana (individual o en grupo) teniendo en cuenta sus valores culturales, niveles de conocimiento y formacin para desde ese conocimiento promover estilos de vida, desarrollar programas de salud y facilitar cambios de aptitudes.Funcin investigadora-formativaAsistimos con admiracin a los cambios que se van produciendo a nuestro alrededor y el asombro es mayor si nos fijamos concretamente en la evolucin y los cambios mdicos-sanitarios. Enfermera no puede quedarse atrs, los descubrimientos y novedades que se van produciendo, nos obligan a una puesta a punto continua y esto requiere conocimientos en:. Metodologa de investigacin.. Bioestadstica.. Epidemiologa.. Lenguas modernas.. Tecnologa de la informacin.Hay que ser reflexivo y estar abierto a la innovacin, ya que de esta forma se podrn aportar nuevas ideas y facilitar cambios profesionales que mejoren los cuidados de enfermera.MaslowAbraham Maslow present una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarqua de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles ms bajos y ms bsicos, hasta las de niveles ms altos, como lo muestra la figura.Maslow plantea entonces, dentro de su teora de la personalidad, el concepto de jerarqua de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinacin biolgica dada por nuestra constitucin gentica como organismo de la especia humana. La jerarqua est organizada de tal forma que las necesidades de dficit se encuentren en las partes ms bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes ms altas de la jerarqua; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de dficit, las cuales seran las necesidades fisiolgicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales seran las necesidades de autoactualizacin (self-actualization) y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apata, sino que el foco de atencin pasa a ser ocupado por las necesidades del prximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente ms alto de la jerarqua, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.La teora de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, ms potente que las necesidades superiores de la jerarqua; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, ms bien, con asegurarse lo suficiente para comer" (DiCaprio,1989,pag.364). Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivacin para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma ms importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicolgica y un movimiento hacia la plena humanizacin.Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicara la aceptacin de satisfaccin de las necesidades determinadas por nuestra base biolgica, lo que permitira, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrtico, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las dems personas tambin se descubre en esta misma bsqueda personal de identidad [en la base instintoide]" (Frick, 1973, pag.34).Necesidades Fisiolgicas.Se refieren a las necesidades verdaderamente bsicas de alimentos, agua, cobijo y sexo. La primera prioridad, en cuanto a la satisfaccin de las necesidades, est dada por las necesidades fisiolgicas. Estas necesidades estara asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estara el concepto de homeostasis, el cual se refiere " a los esfuerzos automticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguneo" (Maslow, 1954,pag.85), lo que se asociara con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. No todas las necesidades fisiolgicas son homeostticas pues dentro de estas estn; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripcin sera agruparlas dentro de la satisfaccin del hambre, del sexo y de la sed .Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfaccin de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que stas dejan de existir.Necesidades de Seguridad y proteccin.Describen el afan de la persona por disfrutar de la seguridad o proteccin. Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontraran las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener proteccin y la necesidad de dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a travs del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigedad y el miedo a la confusin. Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o dbil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; "la mayora de las personas no pueden ir ms all del nivel de funcionamiento de seguridad" (DiCaprio, 1989, pag.365), lo que se ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas.Necesidades de pertenencia y amor:Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interaccin social. Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidades de una relacin ntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una accin de grupo trabajando para el bien comn con otros. La existencia de esta necesidad est subordinada a la satisfaccin de las necesidades fisiolgicas y de seguridad.Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interaccin son un patrn de vida, no permiten la expresin de estas necesidades.Necesidades de valoracin (estima).Incluyen la preocupacin de la persona por alcanzar la maestra, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitucin psicolgica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a s mismo, a la estimacin propia y la autovaluacin; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputacin, condicin, xito social, fama y gloria.Las necesidades de valoracin son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situacin econmica cmoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimacin del otro, estas se alcanzan primero que las de estimacin propia, pues generalmente la estimacin propia depende de la influencia del medio.Necesidades de realizacin personal (desarrollo).Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al mximo. La satisfaccin de las necesidades de carencia es condicin necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealizacin. La persona "meramente sana", segn Maslow, "gusta [de] la cultura [...], sus metas son benvolas, estn llenos de buenos deseos y carecen de malicia,[...]pero falta algo"(Frick, 1973, pag.53). El elemento que podra ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealizacin y el crecimiento de la personalidad sera la crisis y la desintegracin de la personalidad, con el posterior acceso a niveles ms altos de integracin y a motivaciones propias de la autorrealizacin; de todas maneras, habra personas que podran llegar al estado de autorrealizacin de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.Maslow propona que una necesidade se volva preponderante cuando cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona. Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes seran las fisiolgicas. En cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes seran las necesidades de nivel ms alto, como las necsidades sociales o de valorizacin. Segn Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de la Madre soltera sera efectivo ofrecerle una remuneracin econmica importante (Gordon, 1997).Necesidades fuera de la jerarquaNecesidad de saber y comprender.Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar especfico dentro de la jerarqua, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades seran derivaciones de las necesidades bsicas, expresndose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo.Necesidades estticas.Las necesidades estticas estn relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetra, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensin producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.Evaluacin de la teoraVentajas: Maslow establece la primera sistematizacin de las necesidades humanas, las cuales poseeran una raz biolgica. De este modo, se escapa de realizar un simple catlogo de supuestos instintos que poseera el hombre, intento errneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existiran, supuestamente, tales instintos) y la especie humana. Maslow fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no es fuente de ; junto a esto, reniega de los modelos homeostticos de la motivacin, sino que postula la existencia de una tendencia positiva al crecimiento, que se expresara en las distintas necesidades de origen instintoide que surgen sucesivamente tras la satisfaccin de necesidades de nivel inferior. Todo esto dio una nueva base a los estudios sobre motivacin. Los estudios de Maslow se basan en el estudio sobre personas sanas - o actualizadas - y no sobre enfermos, tal como lo hacen Freud o Horney, lo que nos dara una perspectiva ms adecuada para comprender como se logra y que significa la "salud mental", ms all de definirla como la "ausencia de enfermedad".Limitaciones Si bien Maslow postula que su modelo es vlido para todos los seres humanos , sus estudios los realiz sobre individuos occidentales del siglo XX, por lo que proposiciones seran vlidas solamente para la sociedad occidental de nuestro siglo. Si bien Maslow subray la idea de la preponderancia, investigaciones ms recientes han cuestionado su validez. Adems, las personas tal vez no tengan cinco necesidades exactamente; el orden puede diferir del propuesto por Maslow o tal vez tengan varias necesidades preponderantes en lugar de slo una. Es ms, esta teora no se puede generalizar a otras culturas u otros pases. El orden de la clasificacin de las necesidades tambin vara en diferentes culturas.Desventajas. Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos especficos del modelo , no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarqua es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.El modelo de Maslow no explica de forma clara y consistente ciertas conductas, como son las de autosacrificio en aras de un bien comn; aunque este acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia que superaran las bsicas de orden de la supervivencia, parece necesario un ajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.Nota: Es probable que en esta pgina web no aparezcan todos los elementos del presente documento. Para tenerlo completo y en su formato original recomendamos descargarlo desde el men en la parte superiorNecesidades fisiolgicas Necesidades para la supervivencia. Kalish identific como necesidades para la supervivencia a los alimentos, el aire, el agua, los mrgenes de temperatura determinados, la eliminacin, el descanso y la ausencia de dolor. Cuando aparece una deficiencia en cualquiera de estos campos, el paciente utiliza todos sus recursos para cubrir esa necesidad especfica; solo puede prestar atencin a necesidades ms elevadas como la seguridad y la estima. Por esta razn, un paciente agitado, con dficit de oxgeno (aire), puede estar bajndose de la cama continuamente para abrir la ventana de la habitacin del hospital; su necesidad de oxgeno es bsica, por lo que sustituye en importancia su preocupacin por la seguridad. Del mismo modo una persona que lleva tres das sin dormir a causa de su ansiedad, no puede estar plenamente capacitada para prestar la necesaria atencin a la educacin preoperatoria, aun cuando esta informacin sea de vital importancia para evitar riesgos durante el perodo posoperatorio. Dentro de las categoras diagnsticas de enfermera, las necesidades para la supervivencia pueden ser las siguientes: _ Alimentos: alteracin de la nutricin por defecto, relacionada con anorexia._ Aire: trastorno del intercambio gaseoso, relacionado con retencin de secreciones. _ Agua: efecto del volumen de lquido, relacionado con vmitos continuos. _ Temperatura: perturbacin del bienestar, relacionada con elevacin mantenida de la temperatura. _ Eliminacin: variacin de la eliminacin intestinal y diarreas, relacionadas con efectos secundarios del tratamiento de antibiticos._ Descanso: modificacin del patrn de sue?o, relacionada con exceso de ruidos. _ Dolor: alteracin del bienestar, relacionada con espasmos musculares. Necesidades que provienen de los estmulos. Segn Kalish, las necesidades que provienen de los estmulos son aquellas que se refieren a la sexualidad, la actividad, la exploracin, la manipulacin y la novedad (Fig. 3.2).

Tomado de: Proceso y diagnstico de enfermera. PW. Iyer, B.J. Taptich y D.Bernocchi-Losey. 3ra. edicin. McGraw Hill Interamericana, 1997.Fig. 3.2. Necesidades de estimulacin. Cuando estn cubiertas sus necesidades para la supervivencia, el paciente atender las necesidades que provienen de los estmulos, antes de seguir ascendiendo en las jerarquas de necesidades; por esta razn, un joven que permanezca ingresado mucho tiempo en el Servicio de Psiquiatra puede ser incapaz de centrarse en la terapia mientras tenga insatisfechas sus necesidades en el campo sexual. Un caso parecido es el que le ocurre a un paciente que se le prescribe reposo en cama por mucho tiempo en su casa, por lo que necesita mltiples actividades recreativas para reprimir sus deseos de levantarse. Los ejemplos siguientes son las necesidades que provienen de los estmulos y se incluyen en las categoras diagnsticas de enfermera. Sexualidad: alteracin de los patrones de la sexualidad, relacionada con una falta de bienestar debido a secreciones vaginales. Actividad: falta de actividad de entretenimiento, relacionada con la permanencia en el hospital. Exploracin: alteracin de la movilidad, relacionada con la disminucin de fuerza en uno de sus lados. Manipulacin: deficiencia en el autocuidado, relacionada con dolores matutinos secundarios a un proceso inflamatorio. Novedad: alteracin de la percepcin sensorial, relacionada con la privacin de estmulos sensitivos, causada por aislamiento. Seguridad. El siguiente nivel de esta jerarqua de necesidades lo constituyen aquellas relacionadas con la seguridad, la ausencia de riesgos y la proteccin. El paciente se preocupa de forma especial por ellos, una vez cubiertas sus necesidades fisiolgicas. Las necesidades de seguridad son ms evidentes en los ancianos y en los ni?os peque?os, sobre todo cuando estn en un medio que les resulta desconocido. El paciente anciano corre el riesgo de caerse o sufrir contusiones o accidentes mientras se va adaptando al ambiente desconocido de un hospital. Los ni?os necesitan a menudo tener un juguete o su almohada preferida por razones de seguridad (Fig. 3.3).

Tomado de: Proceso y diagnstico de enfermera. PW. Iyer, B.J.Taptich y D. Bernocchi-Losey.3ra. edicin. McGraw Hill Interamericana, 1997.Fig. 3.3. Seguridad. Algunas de las categoras que incluyen las necesidades de seguridad son las siguientes: Seguridad. Incapacidad para el mantenimiento del hogar, relacionada con recursos econmicos insuficientes. Ausencia de riesgo. Riesgo de lesin, relacionado con desconocimiento de los peligros del medio. Proteccin. Riesgo de actitud de violencia dirigida hacia s mismo, relacionada con sentimientos de desesperanza. Amor y pertenencia. Las necesidades sociales que Maslow establece son, segn Kalish, necesidades de amor, de pertenecer a un grupo con contactos que hagan sentir a las personas "cercanas a". Estas necesidades implican capacidad para la interaccin y para conseguir establecer puntos de afinidad con los dems, se cubren mediante las relaciones interpersonales que se desarrollan con la familia, los amigos y los compa?eros de trabajo. La enfermera detecta con frecuencia estas necesidades sociales en los pacientes hospitalizados durante largos perodos, en pacientes aislados por su propia seguridad, en enfermos infecciosos y en aquellos que estn internados en unidades, como los de cuidados intensivos, donde existen limitaciones estrictas de visitas (Fig. 3.4)

Tomado de: Proceso y diagnstico de enfermera.PW. Iyer, B.J. Taptich y D.Bernocchi-Losey. 3ra. edicin. McGraw Hill Interamericana, 1997.Fig. 3.4. Amor y pertenencia.Ejemplos de diagnsticos de enfermera que incluyen amor e integracin: Amor: problemas de maternidad relacionados con un pobre vnculo materno-filial. Integracin: proceso familiar alterado en relacin con un miembro de la familia enfermo. Proximidad: aislamiento social relacionado con una larga hospitalizacin. Estima. En este nivel de jerarquizacin se incluye la necesidad de respeto hacia uno mismo y hacia los dems, la persona se esfuerza en conseguir un reconocimiento, en sentirse til, ser independiente, hacerse respetar y ser libre. El lugar que ocupa el paciente en el sistema de atencin sanitaria hace que a menudo surjan deficiencias en estos campos. Los pacientes pueden dejar de asumir responsabilidades, que pasan innecesariamente al cuidado de enfermera, por ejemplo, los pacientes esperan que el enfermero les sirva un vaso de agua, los peine o los afeite, por el simple hecho de estar hospitalizados, cuando realmente son capaces de cuidar de s mismos. Los diagnsticos de enfermera que reflejan necesidades de estima pueden ser entre otros: impotencia relacionada con la hospitalizacin, sentimientos de desamparo y tristeza relacionados con trastornos de la imagen corporal, ocasionados por una mastectoma, trastorno de la percepcin de s mismo: identidad personal alterada en relacin con presiones de los compa?eros (Fig. 3.5).

Tomado de: Proceso y diagnstico de enfermera.PW. Iyer, B.J. Taptich y D. Bernocchi-Losey.3ra. edicin. McGraw Hill Interamericana, 1997.Fig. 3.5 Estima.Autorrealizacin. El estrato ms alto de la jerarqua de necesidades es la autorrealizacin, que consiste en la necesidad de lograr el mximo de tus aptitudes a nivel fsico, mental, afectivo y social, con el fin de sentir que eres el tipo de persona que te gustara ser (Kalish, 1983). Los pacientes desean llevar un determinado tipo de vida, de acuerdo con sus conocimientos, capacidades y habilidades personales; mientras estn en el hospital no suelen atender sus necesidades de autorrealizacin, porque estn preocupados por cubrir necesidades de niveles ms bajos, aunque pueden manifestar inquietudes respecto a poder seguir autorrealizndose, en relacin con los cambios que hayan sufrido durante la hospitalizacin. Los enfermeros en las reas de salud atienden a pacientes que pueden estar centrados en su autorrealizacin, cuando tienen cubiertas sus necesidades en relacin con la supervivencia, los estmulos y la seguridad. Por consiguiente, pueden dedicar su tiempo a la autorrealizacin y a la necesidad de estima (Fig. 3.6).

Tomado de: Proceso y diagnstico de enfermera. PW. Iyer, B.J. Taptich y D.Bernocchi-Losey. 3ra. edicin. McGraw Hill Interamericana, 1997.Fig. 3.6. Autorrealizacin. Ejemplos de diagnstico de enfermera relacionados con la autorrealizacin: alteracin de los procesos del pensamiento, relacionada con el consumo de alcohol; trastorno de la comunicacin verbal, relacionado con afasia motora; riesgo de actitud de violencia, relacionado con prdida de control del comportamiento. El modelo jerrquico de Maslow sirve de ayuda al enfermero al establecer prioridades. La ampliacin del modelo de Maslow, hecha por Kalish, ayuda a diferenciar varios niveles dentro de las necesidades fisiolgicas. Generalmente los pacientes progresan en esta jerarqua de necesidades en sentido vertical. Se intenta primero cubrir las necesidades relacionadas con la supervivencia, antes de atender a las de seguridad o estima, sin embargo, es importante se?alar que un paciente puede tener necesidades insatisfechas en ms de un nivel al mismo tiempo. No hace falta tener resueltas las necesidades de los niveles bajos para empezar a atender las de los ms altos. Por ejemplo, Vctor Castro, de 48 a?os de edad, que ingresa en el hospital con un diagnstico de neumona, tiene fiebre alta y est deshidratado, expresa verbalmente su preocupacin por su mujer invlida que debe guardar cama en su casa. Vctor es trabajador por cuenta propia. En este ejemplo el paciente tiene simultneamente necesidades de supervivencia, seguridad, amor e integracin; sus problemas de atencin inmediata son los relacionados con la fiebre y la deshidratacin (necesidades de supervivencia); no hace falta que estn totalmente resueltos para que empiece a desarrollar estrategias que contrarresten la ansiedad que le produce su tipo de trabajo (seguridad) y su mujer invlida (amor e integracin). Consideraciones generales. La mayora de las personas consideran que su salud se encuentra en un nivel ptimo cuando estn en equilibrio el estado fsico, mental y social; suelen saber cundo estn enfermos gracias a normas que establecen por s mismas. Cada individuo valora su estado de salud y enfermedad segn sus propios puntos de vista especficos. Estos puntos de vista personales se modifican considerablemente segn factores sociales y culturales. Al evaluar la salud de un sujeto es importante comprender el contexto social en que vive. Todas las sociedades y sus subgrupos cuentan con determinadas normas o reglas en relacin con la salud y la enfermedad, por ejemplo, en algunas culturas la obesidad se considera un estado sano y deseable, mientras que en otras se percibe como un padecimiento. De las costumbres, tradiciones y valores morales de una sociedad dependen tambin las conductas aceptables en relacin con la salud y la enfermedad; se espera que los sujetos tomen todas las medidas necesarias aprobadas para promover y proteger su salud. Para el enfermo tambin existen normas aceptables e inaceptables de conducta, que establece la sociedad; se espera que la persona enferma busque cuidados "adecuados" para establecer su salud al acudir al enfermero, mdico o especialista; mientras se encuentra enfermo se espera que coopere con los que lo cuidan.

Richard Kalish (1983) mejor an ms el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiolgicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulacin. Supervivencia. alimento aire, agua, temperatura razonable, eliminacin, descanso y supresin del dolor. Estimulacin. sexo, actividad, exploracin, manipulacin, innovacin. Inocuidad, seguridad y proteccin. comienzan a ser especialmente preocupantes para el cliente cuando se han satisfecho las necesidades fisiolgicas Amor y Pertenencia. capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los dems de su entorno y se satisfacen mediante la participacin con familiares, amigos y colaboradores. Estima. necesidad de respeto por parte de s mismo y de los dems. El individuo lucha por el reconocimiento, la utilidad, la independencia, la dignidad y la libertad. Autorrealizacin. necesidad de conseguir el mximo provecho de sus competencias fsicas, mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que deseara ser. Los clientes desean actuar segn un estilo de vida que utilice sus conocimientos, talentos y habilidades particulares.NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: tambin conocidas como las necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloracin y el respeto a s mismo.Enfermedad: La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la accin secuencial de las causas componentes (etiologa) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curacin, paso a cronicidad o muerte).La historia natural de una enfermedad es la evolucin de una enfermedad sin intervencin mdica , al contrario que el curso clnico el cual describe la evolucin de la enfermedad que se encuentra bajo atencin mdica.Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la causa o etiologa de sta, as como los medios de prevencin, diagnstico, tratamiento y pronstico de ella. Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad estn reflejados en la historia clnica del paciente o enfermo.La mayora de las enfermedades tienen una fase prepatolgica o preclnica, donde el individuo est asintomtico, pero es viable detectar la enfermedad, y una fase patolgica o clnica donde s es posible diagnosticar la enfermedad.Tambin la historia natural permite conocer la prevencin primaria, secundaria y terciaria.Los primeros que hablaron de ello fueron Leavell II.R y Clark E.G.Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_de_una_enfermedad"1. Definicin de Salud. Aquel estado de completo bienestar fsico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad. OMS. El estado de buena condicin fsica y plena capacidad de desarrollar las actividades habituales. Pueblo . 2. Hipertensin arterial: Enemigo silencioso. 3. Factores Determinantes de la Salud. Estilos de vida. Ambiente. Herencia gentica. Sistemas de atencin. 4. Historia Natural de la Enfermedad . - Leavell y Clarck (1956). - Cinco perodos bien definidos. 5. Perodos de la Enfermedad. 1. Prepatognico. 2. Patognico Subclnico. 3. Prodrmico. 4. Clnico. 5. Resolucin. 6. 1. Perodo Prepatognico Lapso de tiempo durante el cual estn interactuando los factores exgenos y endgenos que permiten que se reproduzca y desarrolle la enfermedad. 7. 8. 2. Perodo Patognico Subclnico. Etapa en la que se presentan lesiones macro o microscpicas o problemas funcionales, pero sin manifestaciones clnicas claras. 9. 10. 3. Perodo Prodrmico. Se presentan manifestaciones generales, confusas, en donde es difcil hacer un diagnstico exacto. 11. 12. 4. Perodo Clnico. La enfermedad se manifiesta con signos y sntomas ms especficos que facilitan su diagnstico y manejo por el personal de salud. 13. 14. 5. Perodo de Resolucin. La enfermedad evoluciona hacia la curacin con o sin secuelas, a la cronicidad o a la muerte. 15. Opciones finales del proceso. Curacin. Cronicidad con o sin secuelas. Muerte. 16. Modelo de Salud Prehispnico 17. Comportamientos 18. Ambiente. 19. Herencia 20. Sistema de salud

Control:Las enfermedades infecciosas han sido un gran reto en morbilidad, mortalidad y secuelas para la humanidad a travs de los siglos. Sin embargo, el avance de las diferentes disciplinas cientficas permiti incrementar el conocimiento de los microorganismos causantes y, ante todo, la interaccin microorganismo-husped, y as lograr grandes progresos en la lucha contra estas enfermedades, en particular en el siglo XX.1 Innumerables son los ejemplos, como el descubrimiento y uso clnico de los antibiticos, que se consideraron como las drogas milagrosas, o el desarrollo de vacunas que ha llevado a la erradicacin o control significativo de enfermedades como viruela, poliomielitis, sarampin, enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae,2 etc. Este conocimiento tambin ha permitido desarrollar medidas de prevencin de vectores y reservorios, medidas generales de higiene y polticas de salud pblica con un gran impacto positivo en la prevencin y control de estas enfermedades. El impacto es ms evidente cuando se analiza el paralelismo entre pases desarrollados y en desarrollo, dado que en los primeros se presenta una transicin epidemiolgica de enfermedades infecciosas a enfermedades crnicas-degenerativas como principales causas de mortalidad, y en pases en desarrollo como Mxico, aunque se observa un repunte de los ndices de mortalidad por enfermedades crnico-degenerativas, todava existe un rezago epidemiolgico por enfermedades infecciosas ligadas a la pobreza.3,4En el siglo pasado, el xito obtenido en el tratamiento y prevencin de enfermedades infecciosas llev a una sobreestimacin de los logros, al grado de pensar "que se poda cerrar el libro de las enfermedades infecciosas" (Cirujano General de la Nacin de los Estados Unidos de Amrica, 1969). No obstante estos avances, todava en la actualidad cerca de 25% de muertes a nivel mundial1,2 estn directamente relacionadas con alguna enfermedad infecciosa como la tuberculosis, que sigue causando casi dos millones de muertes por ao.7 La aparicin y diseminacin de resistencia a los antibiticos de uso comn, como es el caso de multidrogorresistencia en tuberculosis (MDR, XDR),7,8 el Staphylococcus aureus resistente a meticilina nosocomial y comunitario, los gram negativos multirresistentes causantes de infecciones nosocomiales,9,10 entre muchos otros factores, ponen en jaque el tratamiento y control de estas enfermedades. Asimismo, las enfermedades emergentes o reemergentes ya son un ejemplo rutinario desde la segunda mitad del siglo pasado a la actualidad:1,2 fiebre amarilla, dengue, paludismo, rickettsiosis, enfermedad de Lyme causada por Borrelia burgdorferi, enfermedad de los legionarios por Legionella pneumophila, Cyclosporidias, Helicobacter pylori, rotavirus, VIH, hepatitis C, hantavirus, coronavirus humanos incluyendo SARS, metaneumovirus, virus monkeypox, virus del Nilo occidental, virus Nipah, bola, influenza H5N1 y el ejemplo de ms actualidad y tangible para el mundo, y sobre todo para Mxico, la pandemia por virus de influenza humana AH1N1 de origen porcino o S-OIV (por las siglas en ingls de swine-origin influenza virus).11,12Por otra parte, las enfermedades crnico-degenerativas como cncer, diabetes, enfermedad cardiaca isqumica, entre otras, ya sea por las caractersticas de la enfermedad o los agresivos tratamientos para mejorar y prolongar la vida de estos pacientes con drogas inmunosupresoras, trasplantes, ciruga prosttica, ingresos hospitalarios prolongados particularmente en unidades de cuidados intensivos, tambin se convierten en factores que favorecen la aparicin de un sinnmero de enfermedades infecciosas, y muchos de estos individuos mueren, ms que por su enfermedad de base, por una enfermedad infecciosa agregada. Adems de las enfermedades infecciosas convencionales ahora conocemos la asociacin y etiologa de microorganismos que causan enfermedades no infecciosas: papilomavirus y cncer cervicouterino, Helicobacter con lcera pptica y cncer gstrico, virus de hepatitis con cirrosis y cncer heptico, etc.13A todo lo anterior se suma el conocimiento de la manipulacin de agentes infecciosos de alta virulencia y diseminacin, con poco o nulo tratamiento o prevencin disponibles, para su uso como arma biolgica, dando origen a la era del bioterrorismo.14En varios de los ejemplos mencionados previamente, como es el caso de SARS, pandemia de influenza AH1N1 o en la aparicin y diseminacin generalizada de tuberculosis MDR y XDR, se demuestra que las enfermedades infecciosas son un problema de salud global no confinado a los pases poco desarrollados, ya que la movilizacin mundial de viajeros internacionales y refugiados, y la migracin asociada a mltiples factores sociales, econmicos y ambientales, llevan los problemas infecciosos de una punta del mundo a otra en cuestin de das u horas.1,2 Por lo tanto, despus de un siglo de combatir enfermedades infecciosas con vacunas y antibiticos y mltiples medidas de salud pblica, stas siguen siendo una amenaza para la salud pblica mundial y, por ende, sigue siendo prioritario conocer ms en detalle la interaccin husped-microorganismo para desarrollar mejores mtodos de prevencin y control.Los cientficos han enfrentado a los microorganismos utilizando todas las armas para generar conocimientos: desde la causalidad a travs de los postulados de Koch; los grandes avances en la microbiologa convencional para la identificacin directa y cultivo; la identificacin indirecta de una respuesta inmune; la identificacin parcial de material gentico; el estudio de la interaccin husped-microorganismo en mltiples respuestas del husped para entender que en su afn de defenderse transforma la respuesta en manifestaciones de enfermedad o la controla; la respuesta del propio microorganismo para modificar su estructura gentica y expresar elementos que le ayudan a invadir, a sobrevivir y atacar al husped; la interaccin con vectores y reservorios, etc.15 Todo lo anterior refleja aos de estudios sobre los microorganismos y la capacidad del husped de responder a agresin externa, su capacidad de respuesta ante estmulos in vitro en modelos animales y la evidencia en la fisiopatologa de las infecciones en humanos.15 Sin duda esto llev a grandes avances en el diagnstico por la identificacin de anticuerpos, protenas y de material gentico de agentes infecciosos en mltiples secreciones y tejidos; hibridacin, PCR en punto final y tiempo real, de mltiples agentes parasitarios, virales, micticos y bacterianos; a inactivar muestras de microorganismos altamente transmisibles y virulentos como ntrax, Francisella, influenza H5N1, con el fin de trabajar en identificacin molecular y disminuir su riesgo de transmisin en los laboratorios; a la identificacin de genotipos que apoyan la asociacin epidemiolgica y favorecen el control de brotes; a predecir escenarios clnicos futuros y a la eleccin de cepas para la elaboracin de vacunas.16-18El desarrollo de tecnologa que permite conocer ms detalles de los aspectos moleculares de los microorganismos y del husped ms all de una simple identificacin favorece el entendimiento de por qu y a qu estructura celular se adhiere un microorganismo en las clulas del husped o su vector o reservorio; cules son las estructuras del microorganismo que desencadenan una mayor respuesta inmune que se convierte en protectora contra la enfermedad; cul es el ciclo de vida de este agente; qu elementos son clave para replicacin y metabolismo diferentes de las clulas humanas y, de esta manera, poder desarrollar vacunas y tratamientos especficos. Es decir, tecnologa que ofrezca evidencia de cmo luchar contra los microorganismos y ganarles la batalla.15-18 Pero la funcin de un organismo viviente no puede explicarse solamente por la presencia o ausencia de cierto material gentico. Tanto los organismos sencillos como los complejos requieren de un anlisis ms detallado del material gentico, de las protenas estructurales y funcionales a que dan lugar, de los sistemas que componen y cmo esto se modifica ante factores ambientales: concentraciones de oxgeno, deprivacin de nutrientes, agentes txicos, cambios de temperatura, entre otros.15Se ha evolucionado de identificar factores de virulencia y los genes asociados de manera aislada con el sistema "knock out" a un sistema de anlisis de genomas completos.19 La genmica es la disciplina cientfica dedicada a la secuenciacin y anlisis de genomas completos de organismos tan sencillos como los procariotas o mucho ms complejos como los eucariotas.16-19 Sin embargo, un gen puede estar presente en un cromosoma o en elementos extracromosomales y no expresarse.15 La expresin de un gen, que lleva a una accin, debe culminar con la produccin de una protena que ser parte de una estructura o de una funcin y que, eventualmente, de manera indirecta o directa, involucra una respuesta protectora o manifestaciones de enfermedad en los huspedes o, en los microorganismos, una enzima en una va metablica, una protena que media adherencia, invasin, evasin de respuesta inmune, actividad txica, resistencia a antibiticos, etc. La protemica es la disciplina cientfica que analiza las protenas expresadas por un genoma ante estos diferentes factores externos.16,20 An ms, una protena puede producirse y no ser un producto activo, o no secretarse si el sistema que le permite transportarse hacia su sitio de accin no est completo. Por lo tanto, todo lo anterior nos indica que la interaccin husped-microorganismo que da como consecuencia una enfermedad infecciosa es una situacin compleja que exige mucho conocimiento en detalle para obtener las armas de prevencin y control de la enfermedad.15 Desde 1928, cuando Fred Griffith demostr el principio de transformacin de material gentico entre bacterias, considerado como inicio de la gentica bacteriana, hasta 1995, ao en que se publica la secuencia del primer genoma completo de una bacteria Haemophilus influenzae,21 pasaron 73 aos: ahora existen ms de 200 secuencias completas de bacterias publicadas.19 A diferencia de los tiempos mencionados previamente, el rpido desarrollo de las disciplinas genmica y protomica tiene ejemplos recientes de gran impacto en la historia de enfermedades infecciosas. La historia del SARS22 inicia en noviembre del 2002 en la provincia de Guangdong en China, y le sigue el brote en Hong Kong a partir del 21 de febrero del 2003; de ah en adelante hay diseminacin en Canad, Singapur yVietnam, y en semanas se infectan 8000 personas en 25 pases de cinco continentes. A finales del brote haban muerto 774 personas. Tres meses despus tenamos secuencia completa de virus, tcnica de cultivo viral, prueba serolgica y tcnicas de PCR para su identificacin. Se pudo definir ausencia de seroprevalencia, hecho que hablaba de una reciente emergencia de este virus en las reas, as como comparar con los especmenes de virus colectados de animales, lo que permite anlisis de evolucin y tener un modelo de anlisis de antivirales. El ejemplo ms claro es la r