tarea c: promotor: consultor: consejeria de ......través del canal apropiado (puerta a puerta,...

147
TAREA C: PROMOTOR: CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL CONSULTOR: TÉCNICAS DE CONTROL, PREVENCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L. Paseo Zorrilla 127 4º 47008 Valladolid Tfno./Fax. 983.08.35.94 [email protected] www.geprecon.es

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

TAREA C:

PROMOTOR:

CONSEJERIA DE INFRAESTRUCTURAS, ORDENACION DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

CONSULTOR:

TÉCNICAS DE CONTROL, PREVENCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL, S.L .

Paseo Zorrilla 127 4º

47008 Valladolid Tfno./Fax. 983.08.35.94

[email protected]

www.geprecon.es

Page 2: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA ............................................................................................................. 1

1.2 EL TRATAMIENTO DE LOS BIORRESIDUOS ..................................................... 3

2 EXPERIENCIAS EN ESPAÑA ............................ .................................................. 5

2.1 PAIS VASCO ............................................................................................................... 5

2.1.1 EXPERIENCIAS EN VIZCAYA .................................................................................... 5

2.1.2 EXPERIENCIAS EN ÁLAVA ..................................................................................... 10

2.1.3 GUIPUZKUA ......................................................................................................... 19

2.2 NAVARRA ................................................................................................................. 36

2.2.1 LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA. BARAÑÁIN. ................ 36

2.2.2 EL CASCO ANTIGUO DE PAMPLONA .................................................................... 37

2.3 LA RIOJA ................................................................................................................... 39

2.4 ASTURIAS ................................................................................................................. 42

2.4.1 GIJÓN ................................................................................................................... 42

2.4.2 OTRAS EXPERIENCIAS EN ASTURIAS .................................................................... 43

2.5 CATALUÑA ............................................................................................................... 44

2.5.1 ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ............................................................ 47

2.5.2 TORRELLES DE LLOBREGAT (BAIX LLOBREGAT) ................................................... 50

2.5.3 COMARCA DE PALLARS SOBIRÁ .......................................................................... 51

2.6 CASTILLA Y LEÓN. ................................................................................................. 56

2.6.1 VALLADOLID ........................................................................................................ 56

2.7 ISLAS BALEARES ................................................................................................... 58

2.7.1 MALLORCA .......................................................................................................... 58

3 EXPERIENCIAS EN EL MUNDO. ......................... .............................................. 61

3.1 ITALIA ......................................................................................................................... 62

3.1.1 CERDEÑA ............................................................................................................. 63

3.1.2 SISTEMA DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO ........................................................... 64

3.1.3 MILÁN (ITALIA) .................................................................................................... 65

3.2 FLANDES .................................................................................................................. 66

3.3 SAN FRANCISCO .................................................................................................... 69

Page 3: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

3.4 ALEMANIA ................................................................................................................. 70

3.5 AUSTRIA ................................................................................................................... 75

4 PROYECTOS Y EJEMPLOS DE TRATAMIENTOS .............. .............................. 77

4.1 PROYECTO SCOW ................................................................................................. 77

4.2 PLANTAS DE COMPOSTAJE COMUNITARIO .................................................. 79

4.3 COMPOSTADORES DOMICILIARIOS................................................................. 81

5 APLICACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS ........... ................................ 83

6 EQUIPO TÉCNICO REDACTOR ......................................................................... 88

ANEXO 1 ………………………………………………………………………………..89

ANEXO 2 ………………………………………………………………………………..98

ANEXO 3 ………………………………………………………………………………110

ANEXO 4 ……………………………………………………………………………….113

Page 4: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

1 INTRODUCCIÓN

La recogida separada y el compostaje de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos Municipales (FORS) es una técnica ampliamente implementada.

Sin embargo, existe un gran número de factores limitantes que pueden afectar negativamente su viabilidad práctica y económica, especialmente cuando se intenta efectuar un esquema efectivo de recogida y tratamiento de la FORS en áreas rurales o turísticas.

No obstante, es precisamente en estas áreas donde generalmente existe necesidad de compost, especialmente en áreas mediterráneas donde el 74% de los suelos tienen menos de un 2% de carbono orgánico en la capa superficial. Además, se ha estimado que en los países de la cuenca mediterránea, la fracción orgánica oscila entre el 30 y el 50 % de los residuos municipales totales generados.

La recogida separada de la fracción orgánica permite cerrar el ciclo de la materia orgánica devolviéndola a la tierra en forma de compost o abono orgánico. El compostaje es un proceso natural en el que la materia orgánica se mezcla en el suelo, descomponiéndose y aportando sus nutrientes a la tierra.

Separar la materia orgánica de la bolsa de la basura permite que pueda someterse al proceso de compostaje, y aumentar de esta forma el porcentaje de la fracción reciclable de los residuos; obteniéndose un abono de elevada calidad para suelos y plantas, sin ningún tipo de producto químico y que aporta numerosas ventajas a los suelos.

Una de las mayores dificultades de todo el proceso se encuentran en la organización del modelo de recogida selectiva, de manera que sea lo más cómoda posible para el ciudadano y no resulte excesivamente gravosa para el Ayuntamiento. En general, hay cuatro métodos para llevar a cabo una recogida selectiva, en este caso de fracción orgánica:

� Directamente de los domicilios, mediante recogida puerta a puerta

� Directamente de los domicilios, mediante recogida en acera, utilizando contenedores, y bolsas (de papel, y de plástico, biodegradable o no)

� Uso de contenedores en zonas próximas a los domicilios (áreas de aportación)

� Entrega directa en instalaciones de gestión de residuos (puntos verdes, centros de reciclado).

1.1 OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA

Los objetivos básicos del sistema de recogida puerta a puerta son:

I. Facilitar al máximo la separación en origen y la disposición de cada fracción a

Página 1

Page 5: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos, información,...) y el servicio (días y horas concretos, proximidad a áreas de aportación), responsabilizándolo de una parte de la gestión de los residuos municipales.

II. Dificultar al máximo aquel que no quiera realizar ningún tipo de separación en origen, de manera que la recogida selectiva deja de ser un hecho en el que se debe realizar un esfuerzo añadido para participar. Esta dificultad se concreta en la sustitución masiva de los contenedores de rechazo de la acera por la recogida puerta a puerta del rechazo.

III. Disfrutar de un municipio más limpio, sin contenedores de rechazo, materia orgánica... en la vía pública se evitan desbordes de comida, malos olores... y se gana espacio público.

IV. A través de los tres primeros objetivos, conseguir una participación mayoritaria en la separación en origen y la recogida selectiva que permite recoger más cantidad de residuos valorizables (FORM; vidrio, papel y cartón, envases) y de mejor calidad, y reducir el rechazo recogido.

V. Llegar a un modelo de gestión de residuos municipales de calidad desde el punto de vista técnico (objetivos y criterios claros y transparentes), social (aceptación, reducción de los conflictos y participación ciudadana) y económico (optimización de los costes,...).

VI. Conseguir a través de esta participación mayoritaria y los elementos facilitadores (información y educación ambiental) ahondar más en la conciencia ciudadana sobre la problemática de los residuos, en particular, y del medio ambiente, en general.

Según los resultados de la implantación de modelos de recogida puerta a puerta demuestran que no hay un incremento de coste económico, ya que la recogida cuesta igual que el servicio realizado con contenedores. La recogida puerta a puerta es un modelo aplicable a municipios pequeños o medianos, con densidades de población bajas o medias o en cascos urbanos con calles estrechas.

Elementos clave que favorecen el proceso de la recogida puerta a puerta son:

1. Territorio parcialmente difuso con una estructura urbana nuclear poco densa, mayoritariamente con viviendas unifamiliares o plurifamiliares con menos de tres pisos, un nivel socioeconómico medio-alto y una tradición de años atrás en la recogida domiciliaria de la basura en la puerta, los hacen lugares idóneos para implantar la recogida selectiva puerta a puerta.

2. Campañas continúas de educación ambiental, comunicación y participación: Se realizan campañas iniciales de participación e implantación de la recogida puerta a puerta y, posteriormente, se genera un Programa de educación ambiental con actividades de seguimiento, mejora y refuerzo.

3. Seguimiento técnico: La recogida puerta a puerta necesita de un seguimiento técnico continuo tanto del proceso de implantación como del proceso de

Página 2

Page 6: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

consolidación y mejora posterior que permita su evolución en función de las necesidades poblacionales (estacionalidad, mantenimiento, etc).

1.2 EL TRATAMIENTO DE LOS BIORRESIDUOS

Los tratamientos biológicos dirigidos al tratamiento y recuperación de los Biorresiduos municipales, fracción orgánica, deberían:

� Evitar los problemas relacionados con los altos porcentajes de humedad. � Facilitar su transformación mediante la reducción del peso y volumen de forma

adecuada a su posterior aplicación al suelo. � Obtener la materia orgánica estabilizada que permita la mejora de los suelos y

facilite el secuestro del carbono. � Rescatar el máximo de fitonutrientes.

Como podemos observar los objetivos generales son comunes a los dos tratamientos principales, compostaje y digestión anaerobia, pero los condicionantes y aspectos relacionados con el balance energético, los costes o las distintas necesidades de control los diferencian.

El compostaje es una tecnología (biológica y aerobia) de estabilización y tratamiento de residuos biodegradables que permite el retorno de la materia orgánica al suelo y su reinserción en los ciclos naturales

Requiere de condiciones controladas de aireación y humedad que permitan alcanzar temperaturas favorables a la producción de microorganismos termófilos. Se debe planificar conjuntamente el tipo de recogida y tratamiento a aplicar, ya que presentan un elevado grado de dependencia y por ende determina el éxito; así si la recogida no se encuentra correctamente implantada obtendremos altos niveles de impropios que determinarán por una lado la calidad de nuestro producto y por otro la necesidad de aumentar los costes de gestión al necesitar implantar tratamientos previos adicionales.

El tipo de instalación a seleccionar para el tratamiento biológico de los residuos dependerá de las características y cantidades del material a tratar, de la disponibilidad de espacio, de las tecnologías disponibles, del coste y de los posibles usos del producto final.

Por lo tanto, siempre que podamos deberemos escoger diseños sencillos que permitan disminuir los costes totales (instalación, mantenimiento y control); así mismo se deberá procurar una buena formación e información del equipo que la controla.

La fase de descomposición puede realizarse en sistemas cerrados y forzados, en túneles, o abiertos, en pilas.

La fase de maduración se realiza mayoritariamente en pilas o mesetas con volteo o aireación forzada.

Así tenemos plantas industriales que permiten dar tratamiento a volúmenes considerables de residuos generados en zonas con altas concentraciones de

Página 3

Page 7: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

población, manteniendo el criterio de proximidad a la zona de generación, con una escala de funcionamiento más rentable.

Por otro lado y en zonas rurales y más dispersas, los sistemas mencionados no son apropiados para lo cual existen otras soluciones como son las miniplantas, cuya gestión está asociada a personal dependiente de los municipios y con una capacidad inferior a las 5.000 toneladas año y las plantas de compostaje agrícola cuya gestión es de los propios agricultores que se encargan de usar y utilizar su propio producto.

Estos dos sistemas conllevan una serie de ventajas como son:

� Reduce las necesidades de trasporte de residuos, lo que supone no únicamente un ahorro de combustible y por lo tanto de emisiones de CO2.

� Se producen optimizaciones de los recorridos de recogida lo que conlleva ahorro en los costes de transporte a planta.

� Las instalaciones presentan bajos costes de inversión y explotación, bajos consumos de energía y escasos problemas de funcionamiento y una mayor vida útil.

� Además permite que se gestionen otros flujos de materia orgánica procedentes del entorno como deyecciones, paja o restos vegetales.

� Asegura un alto nivel de reciclaje y calidad del compost, debido al compromiso adquirido por los propios productores y una mayor aplicación en el suelo. Todo esto redunda en una mayor trazabilidad y confianza y por lo tanto mayor aceptación del producto.

� Potencia la agricultura ecológica y permite cubrir las demandas de compost para este sector.

La digestión anaerobia es un proceso biológico que, en ausencia de oxígeno, permite transformar la fracción más degradable de la materia orgánica en biogás. El biogás es una fuente de energía secundaria, ya que es un gas combustible de elevado poder calorífico lo que le hace ideal para su aprovechamiento. El proceso se puede reducir a dos fases principales, la fase hidrolítica fermentativa y una final metanogénica.

El tipo de sustrato a digerir influye en el rendimiento y la composición del biogás obtenido. Así sustratos ricos en grasas, proteínas e hidratos de carbono darán lugar a una producción máxima de gas dado que su degradación comporta la formación de cantidades importantes de ácidos grasos volátiles, precursores del metano

Tanto la digestión anaerobia como el compostaje pueden ser aplicados al tratamiento de los biorresiduos pero debe valorarse principalmente su complementariedad.

La digestión anaerobia, en condiciones óptimas, tiene un balance energético más favorable que el compostaje pero es más costosa, necesitando un mayor control sobre el proceso, es menos robusta que el compostaje.

En el documento que se expone a continuación no figuran en todos los casos los costes porque los mismos no han podido ser encontrados, motivo por el que tampoco es posible llevar a cabo la comparación con otros tipos de tratamiento.

Del mismo modo, no se pueden aportar los datos de % de impropios si en la información aportada por las experiencias no figuran.

Página 4

Page 8: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2 EXPERIENCIAS EN ESPAÑA

A continuación, y antes de llevar a cabo el análisis individual de las diferentes experiencias que se han podido estudiar, se adjunta una tabla a modo de resumen de cada una de las prácticas. En ella se incluyen los datos que se han podido obtener que puedan resultar relevantes:

Municipio Toneladas M.O. recogidas

% Respecto a la

Producción total de RSU

% Impropios

Producción de Compost Tipo de Tratamiento

Vizcaya 4.659 0,99 % 2,68 639 Compostaje industrial Galdakao 49,70 0,60 % Desconocido Desconocido Compostaje Basauri 31,59 0,30 % Desconocido Desconocido Compostaje

San Esteban de Etxebarri

52,11 -- Desconocido Desconocido Compostaje

Vitoria - Gasteiz 282 -- 8 – 10 % Desconocido

Biometanización y Compostaje

Man. San Marcos - Usurbil

900,94 33,56% 0,24-1,21 % Desconocido Compostaje 404,9

(autocompostaje) -- Desconocido Desconocido Compostaje

Navarra 25.554 -- Desconocido 18.401 Biometanización y Compostaje

Barañain 535 2% Desconocido Compostaje Man. Comarca de Pamplona

3.895 2,77% 2% Desconocido Compostaje

La Rioja 279,36 0,7 % Desconocido Desconocido Compostaje

Cataluña 372.574 10,05 % 13% Desconocido Compostaje

7.537 (Autocompostaje) -- -- Desconocido Autocompostaje

Área Metropolitana de Cataluña

244.546,13 10.89% Desconocido Desconocido

Compostaje

2.855,40 Autocompostaje

Valladolid 31.447,95 32,54 % Desconocido 6.410,7

(Bioestabilizado)

Biometanización y Compostaje

Mallorca 17.061,04 3,42 % Desconocido Desconocido plantas de

metanización/compostaje

2.1 PAIS VASCO

2.1.1 EXPERIENCIAS EN VIZCAYA

Producción de Compost en Vizcaya

Según los datos de la Diputación Foral de Vizcaya, publicados en su memoria del observatorio permanente de residuos, durante el año 2014 en la provincia se recogieron de manera selectiva 4.659 toneladas de materia orgánica cuyo destino fue la producción de compost, de estas sólo 3.647 toneladas entraron a compostaje siendo 98 toneladas consideradas como impropios, lo que supone un 2,68 % de la entrada total de materia prima y que se transformaron en 639 toneladas de compost.

Página 5

Page 9: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Costes del tratamiento de la materia orgánica en Vizcaya

En la provincia de Vizcaya, y de conformidad con el Decreto Foral de la Diputación Foral de Vizcaya 82/2014, de 1 de julio y según la composición de la basura por fracciones, el tratamiento de una tonelada recogida en masa cuesta a las entidades locales de Vizcaya 88,81 euros, frente al coste del residuo orgánico mediante compostaje que asciende a 50,96 €.

En cifras, cada tonelada depositada en el contenedor marrón supone al municipio un ahorro de 37,85 euros y cada tonelada compostada en casa un ahorro de 88,81 euros.

Como indicador, desde la implantación de esta nueva recogida en octubre de 2014 (quinto contenedor y compostaje doméstico), los municipios participantes ahorran al mes 1.087 euros en costes del tratamiento.

2.1.1.1 GALDAKAO

2.1.1.1.1 Modelo de recogida

Galdakao es el primer municipio de Vizcaya en utilizar el sistema de recogida neumática de basuras para implantar el denominado 5º contenedor, orientado a la recogida selectiva de los residuos vegetales no cocinados generados en los hogares, establecimientos hosteleros y comercios para después transformarlos en compost de calidad.

Se trata de una recogida voluntaria y como tal sólo tienen acceso al contenedor aquellas familias que realmente estén interesadas en el reciclaje de la materia orgánica y estén motivadas para realizar adecuadamente la separación y depósito de estos residuos. De este modo se pretende que el porcentaje de impropios sea muy bajo y no dificulten el tratamiento posterior. El municipio no dispone de normativa que respalde la recogida selectiva de materia orgánica.

La recogida neumática de residuos se realiza a través de una red subterránea, donde la basura es transportada mediante corrientes de aire hasta un centro de acopio, reduciendo el tránsito de camiones de recogida.

En total son doce los buzones adaptados para esta recogida selectiva, utilizando la propia red del sistema de recogida neumática de residuos.

Separar la materia orgánica de la bolsa de la basura permite que pueda someterse al proceso de compostaje, y aumentar de esta forma el porcentaje de la fracción reciclable de los residuos.

La implantación del “5º contenedor” se está llevando a cabo en Galdakao por fases; de forma que durante la primera fase fueron 1.571 los hogares inscritos, alcanzando el 33,4% de la población objeto, y ahora, en la segunda fase, se han apuntado 306 familias, haciendo un total de 1.877 hogares un 40% de la población objeto.

La inversión realizada para la primera fase de la iniciativa alcanzó los 109.756 euros, de los que la Diputación Foral de Vizcaya subvencionaba el 93% (102.251 euros).

Página 6

Page 10: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Esta primera experiencia de recogida neumática del quinto contenedor se desarrolló en una zona determinada del municipio: en La Cruz Norte y Sur, calles Gernika y Urreta, así como en los barrios de San Ignazio, Tximiolarrabekoa y Tximiolarragoikoa.

En estos buzones se pueden depositar todos los residuos orgánicos de origen vegetal, tanto si están cocinados como si no lo están.

Durante el mes de mayo de 2016 se ha ofertado licitación para la recogida de los residuos urbanos con un coste máximo del contrato de 650.949,09 €/año + 10% IVA, en él se incluye la recogida mediante contenedores con llave o tarjeta en aquellas zonas donde no llega la recogida neumática (unos 15.000 habitantes), así como la recogida puerta a puerta para grandes generadores como son: fruterías, comedores de centros escolares, restaurantes, etc. bajo el modo de experiencia piloto para la materia orgánica destinada a compostaje.

Así mismo, en el mes de julio de 2016 se ha propuesto la licitación de la ampliación de la red de recogida neumática por un presupuesto máximo de 147.500,58 € + 21 % IVA.

Los contenedores dónde se depositan las bolsas, los buzones de color marrón, se abren mediante tarjetas propias de apertura por proximidad, de modo que basta con acerca la tarjeta al lector ubicado sobre la puerta y se encenderá un pilotito verde que nos indica que podemos entonces abrir la puerta. Depositamos nuestra bolsa y cerramos.

El Ayuntamiento se ha marcado como objetivo alcanzar de forma paulatina y hasta el 2.024, el porcentaje del 50% de recogida y/o separación selectiva para su posterior tratamiento para el conjunto de residuos producidos en el municipio y gestionados por él.

En el pasado año 2015 se consiguió un aumento de la cantidad de materia orgánica de origen vegetal recogida selectivamente del 79%.

En cuanto a los datos de correspondientes a los porcentajes de impropios no son aportados al no ser indicados por el propio municipio.

2.1.1.1.2 Modelo de Tratamiento

La primera fase de esta recogida selectiva, que se puso en marcha en abril del 2014, permitió que 49.699 Kg de restos vegetales se recogieran separadamente y se destinaran a compostaje, lo que supone una media de 31 Kg por cada hogar inscrito.

Además existe una experiencia voluntaria según la cual todos los inscritos, reciben los materiales necesarios para el reciclaje, esto es, un compostador de 400 litros, un aireador de compost y un manual de compostaje.

Página 7

Page 11: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.1.1.2 BASAURI

En Septiembre de 2012 el Ayuntamiento de Basauri aprobó la propuesta para la recogida selectiva de la materia orgánica. Poniéndose en marcha un año después, con la colaboración económica de la Diputación de Vizcaya (33.218 €).

Desde diciembre de 2013 se llevó a cabo un proyecto piloto del 5º contenedor en el barrio de Pozokoetxe, durante el mes de marzo de 2015 la experiencia se amplió al barrio de San Miguel, donde ya se aplicaba satisfactoriamente desde 2013 el autocompostaje.

El sistema utilizado es el de contenedor en vía pública con apertura mediante llave, en el que pueden depositar sus residuos tanto las familias como el pequeño comercio y hostelería.

Se entregaron para iniciar el proyecto un cubo aireado, bolsas compostables y la llave del contenedor en vía pública, por su parte para el comercio y la hostelería se entregó un cubo con ruedas de mayor capacidad.

Los índices de participación en San Miguel son del 21% para la población y del casi 68% para los grandes generadores de residuos orgánicos).

Con respecto a los dichos porcentajes en el barrio de Pozokoete el 30% de las familias participan en el proyecto (hay que tener en cuenta que estos porcentajes se ven modificados al estar abierto, de forma constante, el proceso de participación.)

Como ya se ha indicado, desde el 2013 se encontraba en funcionamiento un programa de autocompostaje en viviendas uni-bifamiliares de forma satisfactoria. La cuota de participación fue del 69% (se requerían residentes en viviendas con disponibilidad de terreno). A estas familias se les facilitó compostadores y aireadores para realizar el compost casero.

En 2014 se realizó un seguimiento del número de familias que continuaban compostando y cantidades de materia orgánica que reciclaban, obteniéndose que el 100% de las familias seguían compostando.

Los datos obtenidos y que se adjuntan a continuación están actualizados a octubre de 2015.

Página 8

Page 12: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Figura 3: Datos de recogida de materia orgánica en Basauri. (Fuente: Ayuntamiento de Basauri. Agenda Local 21.)

No se dispone de normativa aplicable en el municipio

2.1.1.3 SAN ESTEBAN DE ETXEBARRI (VIZCAYA)

En el municipio Vizcaíno de San Esteban de Etxebarri. Ya llevan dos fases de la campaña para el fomento de la recogida selectiva de materia orgánica. Este municipio cuenta ya con 640 familias que se han sumado a la recogida diferenciada de la fracción orgánica y, según los datos municipales, desde la primera fase que se impulsó en el municipio se han recogido ya 52.108 kilos de este tipo de materia.

El programa está subvencionado por la Diputación de Vizcaya, a los integrantes se le entrega un cubo aireado, bolsas compostables, una guía y la llave de apertura del contendor marrón.

Según informan desde su página de la Agenda 21, este sistema supone un ahorro económico para los Ayuntamientos por cada tonelada que va al compostaje en lugar de al contenedor resto, el ahorro es de 88,81 euros.

La puesta en marcha del servicio ha requerido la compra de 85 contenedores de 1.100 litros de capacidad, de carga trasera, y 3.600 llaves; 3.550 cubos domiciliarios y 355.000 bolsas compostables de 10 litros de capacidad; 170 autocompostadores de 341 litros y 15 autocompostadores de 801 litros. Además, se ha contratado el diseño y ejecución del plan de información ciudadana.

KG RECOGIDOSNº FAMILIAS PARTICIPANTES

% FAMILIAS PARTICIPANTES

RESIDUO ORGÁNICO

RECOGIDA POR PERSONA Y DÍA

(g)

2013 DICIEMBRE 2.720 294 26 119

ENERO 3.520 294 26 154

FEBRERO 2.980 294 26 145

MARZO 3.080 313 28 127

ABRIL 3.020 313 28 129

MAYO 2.500 316 28 102

JUNIO 2.340 317 28 98

JULIO 2.380 318 28 97

AGOSTO 1.320 318 28 54

SEPTIEMBRE 1.780 321 28 74

OCTUBRE 2.970 321 28 119

NOVIEMBRE 2.300 324 29 95

DICIEMBRE 3.400 324 29 135

ENERO 2.680 324 29 107

FEBRERO 3.440 324 29 152

MARZO 2.679 326 29 106

ABRIL 3.200 326 29 131

MAYO 5.620 666 24 109

JUNIO 5.000 680 24 98

JULIO 5.340 685 24 101

AGOSTO 3.080 685 24 60

SEPTIEMBRE 3.900 689 25 75

69.249 108,5

2014

2015

TOTAL

Página 9

Page 13: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

El coste de la implantación de este nuevo servicio asciende a un total de 115.660,75 euros, de los que 55.715,66 euros corresponden al plan de información; 24.546,06 euros, a la compra de los contenedores, 25.300,49 euros, los cubos domiciliarios y las bolsas compostables; y 10.098,54 euros, las autocompostadores y los aireadores.

Por su parte, el coste anual del servicio de recogida y transporte asciende a 49.949,68 euros.

El servicio de recogida y transporte, así como el tratamiento, es financiado íntegramente por los Ayuntamientos.

Estos son los costes aplicables a los siete municipios integrantes de la recogida y que comprenden una población total de 31.980 habitantes.

La frecuencia de la recogida de la materia orgánica se efectúa dos veces por semana, salvo en época estival y periodo navideño que aumenta hasta tres recogidas semanales.

Los residuos son trasladados a la Planta de Compostaje de la Diputación Foral de Vizcaya donde se convierten en abono o compost de primera calidad para montes y jardines.

La ordenanza municipal no incluye medidas de recogida de la materia orgánica de forma selectiva.

2.1.2 EXPERIENCIAS EN ÁLAVA

2.1.2.1 VITORIA - GASTEIZ

2.1.2.1.1 Modelo de Recogida

El Ayuntamiento realiza la recogida de los residuos orgánicos por medio de los 527 contenedores de color marrón ubicados en toda la ciudad.

Vitoria inició la recogida orgánica en 2010, y desde entonces el servicio se ha ido ampliando hasta llegar a un total de 37.230 viviendas. Los contenedores instalados funcionan sin llave con la finalidad de facilitar la accesibilidad de los ciudadanos a los mismos.

En 2011 se recogieron en Vitoria-Gasteiz, 251 toneladas de materia orgánica; en 2012 se alcanzaron las 282 toneladas. Además, según la información del Departamento Municipal de Medio Ambiente, el resultado de pureza es “muy satisfactorio”, en torno al 90-92%.

Según los datos obtenidos del seguimiento del programa de recogida selectiva y tratamiento de la fracción orgánica de los residuos urbanos del Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz, los modelos habituales de recogida selectiva de la fracción orgánica de RU son:

• Recogida selectiva con contenedor en acera en aporte voluntario

• Recogida selectiva puerta a puerta

Página 10

Page 14: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Dichos datos permiten observar que se recoge mucho más en recogida selectiva puerta a puerta que en recogida selectiva contenerizada en aporte voluntario, oscilando las cantidades entre los siguientes rango:

• Para recogida puerta a puerta, se recogen entre 160-220 g/hab/día que, con una media de 190 g/hab/día.

• Para recogida contenerizada en aporte voluntario, se recogen entre 60-120 g/hab/día con una media de 90 g/hab/día.

Dichos datos también permiten conocer que se obtiene mayor pureza en los residuos recogidos puerta a puerta que en la recogida contenerizada:

• Para recogida puerta a puerta se alcanzan purezas entre el 97-99%

• para recogida contenerizada en aporte voluntario, la pureza baja mucho incluso por debajo del rango del 90-95%.

En cuanto a la participación ciudadana encontramos los siguientes datos:

• En recogida puerta a puerta, la participación ciudadana equivalente rara vez supera el 55-60%

• En recogida en contenedor en aporte voluntario, la participación ciudadana equivalente difícilmente supera el 20-25%

La calidad del material recogido también depende del tipo de municipio. Así en municipios verticales se obtienen bajos índices de captura de materia orgánica de la recogida selectiva y relativamente baja calidad debido al alto índice de impropios.

Según los mencionados datos el sistema de contenedor en acera permite la obtención de un 20% del total de materia orgánica obtenible y supone retirar de la bolsa de la basura un 5,7% del total de los residuos generados.

A pesar de estos aparentemente buenos datos el documento “Valoración sobre la gestión y el tratamiento de los residuos urbanos en Vitoria-Gasteiz. Propuestas hacia el Residuo Cero”1 concluye lo siguiente:

• La materia orgánica es un 48-64% y la fracción resto un 3-14% según datos del CONAMA 2014 y actualmente en Vitoria-Gasteiz, hay 1.468 contenedores de 3200 litros de fracción resto, frente a los 527 contenedores de materia orgánica, la mayoría de 240 litros

• Es necesario valorar seriamente la implantación de sistemas mixtos y descentralizados de recogida selectiva que ofrecen tasas por encima del 65% (demostrado científicamente: Oribe-Garcia et. Al., Waste Management 39 (2015) 26–34; y Bueno et al., Renewable and Sustainable Energy Reviews 51 (2015) 449–459). De otra manera será imposible alcanzar los objetivos marcados por Europa.

1 https://gasteizzerozabor.files.wordpress.com/2016/02/dossierra_cast_final.pdf

Página 11

Page 15: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Establecer políticas tarifarias de “pago por generación” con bonificaciones en función del cumplimiento de la Ordenanza.

• Avanzar en fiscalidad aplicando el principio de “Quien Contamina Paga”

2.1.2.1.2 Sistemas de Tratamiento

Los biorresiduos son valorizados en la Planta de Tratamiento Mecánico-Biológico de Jundiz, produciendo biogás como fuente de energía y compost, un fertilizante para uso agrícola o como relleno en obras paisajísticas, pudiendo los vecinos que participan en esta iniciativa retirar una pequeña cantidad de compost para su uso particular (jardinería, etc.) y cerrar así el círculo de sostenibilidad de este residuo.

2.1.2.1.3 Ejemplos de usos del material tratado

2.1.2.1.3.1 Proyecto piloto “parcelas de tecnosuelos en Gardelegi” de restauración de suelo con material bioestabilizado2

En septiembre de 2013 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz inició un proyecto experimental para testar la creación de suelo artificial (tecnosuelo) a partir de la combinación adecuada de subproductos de plantas municipales con el fin de emplearlo en la recuperación de espacios degradados. Las conclusiones obtenidas el primer año sirven de base para la actuación que se expone en el punto siguiente (polígono de Júndiz).

En dicho proyecto, denominado “Parcelas de Tecnosuelos en Gardelegi”, se establecen 22 parcelas en las que se evalúa, además de la viabilidad ambiental del suelo, su capacidad de acoger cobertura vegetal.

En 18 de ellas se formulan diferentes formulaciones del tecnosuelo, sirviendo las cuatro restantes como parcelas control. En todas las parcelas se llevaron a cabo análisis de eluatos y lixiviados.

Para ello se instala sobre cada parcela cuatro tipos de plantación en función del posible uso futuro: pradera y bosque, par restauración de zonas degradadas y cultivos energéticos para biomasa y biodiesel.

Las operaciones se completan con un programa de seguimiento y control analítico para tres años sobre el suelo, su lixiviado y la vegetación establecida.

Como objetivos del proyecto figuran:

• Dar una solución económicamente viable al problema de gestión de suelo municipal en relación a las numerosas parcelas vacantes de la ciudad. 3

• Revalorizar y reutilizar materiales que actualmente no tienen salida al mercado, reduciendo así un posible impacto ambiental sobre el medio y mejorando la gestión de las plantas municipales.

2 http://www.conama2014.conama.org/conama2014/download/files/conama2014/CT%202014/1896712076.pdf

3 Este apartado no puede confirmarse puesto que no se aportan datos económicos en el documento analizado

Página 12

Page 16: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

• Obtener un tecnosuelo apto para su empleo como sostén de infraestructura verde: ya sea destinado a áreas de restauración medioambiental en suelos degradados o bien para el establecimiento de cultivos energéticos, todo ello en coherencia con la estrategia municipal de lucha contra el cambio climático.

MATERIALES UTILIZADOS

Uno de los materiales empleados en la mezcla de tecnosuelos fue el “material bioestabilizado” procedente de la planta de tratamiento de RSU´s “Biocompost de Álava” con poda triturada. Este material se aplicó en un 10% en volumen en la mitad de las parcelas y 20% en volumen en la otra mitad. La dosis superficial equivale a aplicar 250 t/Ha y 500 t/Ha aproximadamente.

Los restantes materiales fueron:

1. Tierras RCD’s: procedentes de la Planta Municipal de Tratamiento de RCD´s en Gardelegi.

2. Bentonitas recicladas: empresa ECOFOND (Agurain), del reciclaje de arenas de fundición.

3. Tierras de Vitoria: tierra vegetal representativa de la existente en la capa superior de las parcelas municipales vacantes, procedente de un acopio en el Vivero Municipal.

COMPOSICIÓN DE TECNOSUELOS

Tierras RCDs

Bioestabilizado + Poda Triturada Bentonita

Tierras de

Vitoria TOTAL

M1.1 85% 10% + 5% 0% 0% 100% M1.2 70% 20% + 10% 0% 0% 100% M2.1 65% 10% + 5% 0% 20% 100% M2.2 50% 20% + 10% 0% 20% 100% M3.1 70% 10% + 5% 15% 0% 100% M3.2 55% 20% + 10% 15% 0% 100%

PLANTACIONES:

Instalados los tecnosuelos, se realizan plantaciones y siembras para comprobar su capacidad de sostener cobertura vegetal y determinar cuál es el cultivo que se adapta mejor a cada tipo de mezcla. Las plantaciones que se instalaron fueron:

a. Pradera: siembra de herbáceas para crear una pradera seminatural, destinada a cubrir parcelas vacantes que requieran una superficie verde multiusos (paseo, juegos, etc.) o a restaurar zonas degradadas que posteriormente permitan la colonización natural.

b. Bosque: plantación mixta de planta forestal de varios estratos (matas, arbustos,

Página 13

Page 17: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

arbolado) destinada a restauraciones que fomenten los valores ecosistémicos de los bosques y busquen la integración en el entorno.

c. Biomasa: plantaciones de Salix atrocinerea procedentes de clones de 4 localizaciones del municipio para testar su producción de biomasa con fines energéticos.

d. Cultivo Energético: plantación de cultivo agrícola para aprovechamiento energético (biodiesel, biomasa) en parcelas vacantes. Se trata de cultivos de rotación que cambian cada año proponiéndose el siguiente esquema: colza, trigo, girasol y leguminosa.

SEGUIMIENTO:

Transcurrido un año y medio del inicio del proyecto se ha observado que en aquellas parcelas con mayor porcentaje de “material bioestabilizado” se obtuvieron mayores crecimientos para los tipos de vegetación “pradera” y “cultivo agrícola para biodiesel” (colza).

Figura 1: Gráfico crecimiento de vegetación Pradera en las distintas parcelas. (Fuente: Proyecto Tecnosuelo)

Página 14

Page 18: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Figura 2: Gráfico crecimiento cultivo agrícola para biodiesel en las distintas parcelas. (Fuente: Proyecto Tecnosuelo)

También se apreció una mayor cantidad y biodiversidad de fauna microbiológica en las parcelas que contienen mayor porcentaje de material bioestabilizado y sobre las que se había instalado Colza.

En este proyecto concreto el problema de las parcelas era la falta de materia orgánica en los suelos.

Como documento Anexo 1 se incluye la ficha del Bioestabilizado que figura en la web del Ministerio.

2.1.2.1.3.2 Proyecto piloto de restauración de suelo con material bioestabilizado en Jundiz4

Este proyecto piloto de restauración de suelo se llevó a cabo en el polígono de Jundiz; con él el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se propone realizar un ensayo de restauración del suelo en 1 hectárea de terreno mediante la combinación de "material bioestabilizado" procedente de la planta “Biocompost de Jundiz” a modo de enmienda orgánica y aplicar una rotación de cultivos agrícolas para uso energético que permitan paulatinamente la regeneración del suelo.

La aplicación del "material bioestabilizado", cuyo origen es la planta de tratamiento RSU's "Biocompost de Álava", cuenta con la autorización del Gobierno Vasco así como con la cofinanciación del IHOBE a través de la convocatoria Berringurumena 2015 de la red Udalsarea 21 para la promoción de ideas innovadoras.

4 http://colaboradores.vitoria-gasteiz.org/pilotojundizmaterialbioestabilizado/2015/06/15/introduccion/

Página 15

Page 19: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ORIGEN DEL MATERIAL BIOESTABILIZADO

El material bioestabilizado se obtiene en la “Planta de Biocompost de Álava” en el polígono de Jundiz donde llegan los residuos sólidos urbanos (RSU´s) de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y las cuadrillas de Álava.

En primer lugar se diferencian dos tipos de RSU admitidos por separado en la planta:

• Recogida selectiva orgánica (FORM)

• ”Resto”

La fracción “resto” que es sobre la que se trabaja, se somete al siguiente tratamiento:

• Se alimenta con pulpo y se hace pasar por una selección de voluminosos. Lo restante se introduce en trómel para hacer 3 fracciones:

a. < 40mm - A digestor modelo Draco, el digestato es unido a la salida del producto de las trincheras para su maduración conjunta durante 6 semanas

b. 40-100mm - A compostaje aerobio (trincheras), dado que procede de la basura “bruta” hay objetos menores que según afirman desde el Ayuntamiento ayudan al proceso aerobio

c. > 100mm – A recuperación de materiales

Foto 1 . Material mezclado sin cribar en maduración

El material se voltea 2-3 veces por semana hasta que se considera maduro. Entonces se hace el afino, separando el “material bioestabilizado” (MB) de las impurezas.

Página 16

Page 20: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Foto 2 . Material bioestabilizado tras el afino

Con esto se habría concluido el proceso y el material estaría disponible para su empleo.

Foto 3 . Material bioestabilizado transportado para su aplicación en la parcela piloto

RESULTADOS:

En la evaluación de los resultados analíticos de las muestras de suelo, se ha determinado que el suelo de la parcela objeto del proyecto piloto denominado “Restauración de Suelos Degradados en Júndiz”, ubicada en el entorno del Polígono Industrial de Júndiz (Vitoria – Gasteiz, Álava), cumple con las características de un suelo no alterado, puesto que ninguna de las muestras recogidas ha superado el VIE-B establecido para “Otros Usos” (Ley 4/2015, de 25 de junio), ni el valor de 50 mg/kg establecido por el RD 9/2005, de 14 de enero, para los TPH.

Página 17

Page 21: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.1.2.1.3.3 Proyecto LIFE de demostración de la tecnología de biorremediación con compostaje para la recuperación y gestión urbanística sostenible de zonas contaminadas en desuso5

Este proyecto de demostración, que comenzó en Octubre de 2004 y finalizó en octubre de 2007, se efectuó en el País Vasco, en concreto en dos áreas degradadas ubicadas en los términos municipales de Vitoria – Gasteiz y de Legazpi. El proyecto pretendía:

• Aumentar la capacidad biorremediadora intrínseca de los suelos contaminados

mediante el aporte de las enmiendas orgánicas diseñadas a “medida”, acelerando así el proceso de biorremediación.

• Disponer de nuevas tecnologías de alta eficacia y mínimo impacto ambiental para la recuperación de suelos contaminados.

• Posibilitar una gestión sostenible de suelos contaminados sin necesidad de su deposición en vertedero, y sin un riesgo para la salud humana, aguas subterráneas, superficiales y ecosistemas.

Con la aplicación de la tecnología se ha logrado una importante disminución en la toxicidad del suelo y biodegradación constante de los aceites presenten en los suelos contaminados de las experiencias demostración. Para ello, se añade materia orgánica altamente biodegradable al suelo en forma de compost, el cual es previamente elaborado mediante la adición de porciones del propio suelo contaminado, que favorece su utilización como fuente de carbono, permitiendo la evolución de la microflora y así obtener poblaciones microbianas seleccionadas a residuos orgánicos, que posteriormente se van a compostar. Los emplazamientos a los que se aplicó esta técnica fueron la Papelera Patricio Elorza, ubicada en el municipio de Legazpi (Guipúzcoa) y las ruinas CAMPSA ubicada en Vitoria-Gasteiz (Álava).

Los resultados que figuran en el informe son:

“(…) • Se ha logrado una tasa de reducción de aceite mineral (C10-C40) media del 72% y del 88% respectivamente, experimentando una notable disminución en dicho parámetro. • El incremento de microorganismos en ambas experiencias, ha permitido una biodegradación constante de los aceites. Como conclusión general, se puede señalar que la evolución del proceso es satisfactoria, logrando una notable reducción en el porcentaje de aceite mineral y un aumento de microorganismos degradadores, así como una disminución de la toxicidad del suelo. (…)”

5http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=LIFE04

_ENV_ES_000263_LAYMAN_ES.pdf

Página 18

Page 22: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.1.2.1.4 Normativa Aplicable

Vitoria dispone de una Ordenanza municipal de limpieza, recogida y transporte de residuos de Vitoria-Gasteiz en la que se prevé como recogida selectiva El sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así mismo dispone de una Ordenanza reguladora de tasas de tratamiento y vertido en las instalaciones municipales, y de un Reglamento de explotación de la planta de tratamiento por biometanización y compostaje que fija entre los objetivos de la planta el obtener un compost de calidad (en concreto Compost de clase B o superior, según el Real Decreto 824/2005), para lo cual se recibirá la FORM.

Se establecen unas condiciones mínimas de entrega de los residuos orgánicos:

• No haberse iniciado procesos de putrefacción. En ningún caso se admitirán residuos en estado de putrefacción avanzado.

• Tampoco se admitirán residuos que por sus grandes dimensiones no puedan ser tratados en la Planta o requieran algún proceso previo no previsto dentro de los procesos productivos establecidos en la Planta.

Por otra parte, los residuos de poda y jardinería procedentes tanto de recogidas públicas como privadas deberán de cumplir con las siguientes condiciones:

• Diámetro máximo de restos de ramas o troncos de árboles de 8 cm.

• Longitud máxima de restos de ramas o troncos de árboles de 2,20 m.

2.1.3 GUIPUZKUA

2.1.3.1 MODELOS DE RECOGIDA

En la Diputación Foral de Guipúzcoa conviven los dos principales sistemas de recogida selectiva de materia orgánica, el sistema puerta a puerta (PaP) y el quinto contenedor. Cada uno de ellos con sus respectivos detractores y partidarios.

Así, el Consorcio de Residuos de Guipúzcoa, basándose en los datos aportados por la planta de compostaje de Lapatx, afirma que la recogida selectiva de materia orgánica mediante quinto contenedor parece que es más efectivo que el sistema puerta a puerta.

A estas instalaciones, junto a las de Epele, llegan los residuos orgánicos domiciliarios que se recogen en el territorio y, por tanto, dispone de datos precisos de cada municipio.

Los informes aportados por Lapatx sirven para establecer, en base a datos objetivos, qué sistema de recogida logra mejores resultados.

El quinto contenedor cuenta con el respaldo de la Diputación. Al mismo se ha sumado San Sebastián y progresivamente lo harán la mayor parte de los municipios guipuzcoanos.

Página 19

Page 23: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

De momento, sólo se cuenta con datos de experiencias piloto.

El quinto contenedor, destinado exclusivamente a restos de comida, se ha instalado en las calles de Aretxabaleta, Azkoitia, Azpeitia, Zarautz, Zumaia y en el barrio donostiarra de Amara. Su uso es simple, el contenedor dispone de una llave y sólo puede ser abierto por los ciudadanos que previamente han mostrado su interés en el reciclaje orgánico. Éstos habrán recibido con anterioridad información sobre el tipo de restos que se pueden depositar.

Por otro lado, encontramos el sistema puerta a puerta liderando la Mancomunidad de San Marcos.

El sistema puerta a puerta se inició en marzo en Usurbil. Esta localidad retiró los contenedores de la calle e instaló en el exterior de cada portal una estructura metálica con ganchos donde los vecinos cuelgan los cubos o bolsas de basura.

Cada día de la semana se deposita un tipo de residuo, en horario de 6.30 a 8.30 de la mañana.

Día de la Semana Fracción Recogida Lunes Orgánico Martes Envases

Miércoles Papel/Cartón Jueves Orgánico Viernes Envases Sábado Orgánico

Domingo Resto

En el caso de que se deje un residuo distinto al prefijado, el operario avisa al vecino del error cometido. Cada cubo y gancho dispone de un código que identifica al vecino correspondiente.

2.1.3.2 TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica recogida en la provincia se lleva en la actualidad a la planta de compostaje de Lapatx (capacidad de tratamiento: de 3.500 toneladas anuales de residuos orgánicos con una producción de 1.100 t de compost), se encuentra en periodo de pruebas la planta de compostaje mediante 8 túneles de Epele (capacidad de tratamiento: de 10.000 toneladas anuales de residuos orgánicos con una producción de 5.500 t de compost).

Hasta el momento no se disponía de datos fidedignos sobre los resultados de ambos sistemas. Los aportados ahora por la planta de Lapatx ofrecen todas las garantías, dado que en la planta pesan los residuos orgánicos que llegan de cada municipio. En el primer semestre del presente año se han descargado 800.000 kilos, la mitad de ellos procedentes del quinto contenedor de los seis municipios citados y de la recogida puerta a puerta de Usurbil.

Azpeitia encabeza el ránking de localidades que más compostan de Guipúzcoa con 249,10 gramos de media al día por persona, después se encuentra Zarautz con

Página 20

Page 24: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

241,21, por detrás Usurbil, que con su método de recogida puerta a puerta alcanza 191,48 gramos por persona y día. El resto de poblaciones les siguen con cifras muy aproximadas y con tendencia al alza: Azkoitia 184,92; Zumaia 183,12; Amara 179,28 y Aretxabaleta con 169,46.

En Guipúzcoa se recogen de manera selectiva 36.000 toneladas de las cuales sólo 2.500 toneladas tienen destino para su tratamiento en Guipúzcoa, en la planta de Lapatx (Azpeitia). El resto se exporta a plantas de gestión privada como la de IB en Funes, Caparroso e Itsaso, con un gasto, solo en el transporte, de 670.000 euros al año.

2.1.3.3 MANCOMUNIDAD DE SAN MARCOS Y USURBIL

El municipio de Usurbil está situado a unos 10 kilómetros de San Sebastián y forma parte de la Mancomunidad de San Marcos junto con Donostia, Urnieta, Hernani, Errenteria, Oiartzun, Pasaia, Lezo, Lasarte-Oria y Astigarraga. Es un municipio con diversos núcleos urbanos, y una extensa zona de caseríos. También dispone de barrios con urbanismo vertical, así como horizontal. En 2014 contaba con una población de 6.168 habitantes.

Casi el 80% de los residuos domésticos de los diez municipios integrados en la Mancomunidad de San Marcos eran depositados directamente al vertedero, consiguiéndose reciclar un 21,5% de la basura. Con la recogida selectiva puerta a puerta se ha conseguido revertir la situación pasándose a una tasa de reciclaje del 80%.

Además del núcleo del pueblo de Usurbil, pertenecen también al término los barrios de Txokoalde, Santu-Enea, Kalezar, Zubieta, Agiña y San Esteban. Los barrios del pueblo se ubican a ambos lados del río.

En marzo de 2009 Usurbil cuenta con una recogida puerta a puerta, adaptándose a las distintas realidades a partir de un extenso proceso participativo. Este sistema se complementa con la práctica del compostaje doméstico.

El modelo cuenta con la separación de cinco fracciones de residuos: la orgánica, los envases ligeros, el papel y cartón, el vidrio y el Resto. Siendo el contenedor de vidrio el único que permanece en la calle, ya que las restantes fracciones se recogen puerta a puerta tanto a las familias como a los comercios.

Los objetivos que se fijaron fueron:

1. Impulsar el compostaje doméstico, de manera que se minimizara los residuos a gestionar por el sistema público.

2. Reducir la fracción de residuo en masa y obtener niveles de recogida separada de residuos urbano entorno al 80%.

La recogida puerta a puerta de las diferentes fracciones en el núcleo urbano se lleva a cabo de la siguiente forma:

Página 21

Page 25: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Fracción Recogida Tipo de Aportación Frecuencia del Servicio

Materia orgánica A granel (sin bolsa) dentro de cubo marrón de 10 L, en colgador

Horario Diurno de 6:30 – 8:30. Lunes, jueves y sábados.

Envases Ligeros En bolsas de plástico en colgador.

Martes y los viernes

Papel y Cartón En bolsas de papel o atado con cordel al colgador.

Miércoles

Vidrio En los iglúes de la calle 1 vez cada 15 días

Resto En bolsas de plástico, en el colgador

Domingos

Tabla 1: Fracciones recogida y frecuencias. (Fuente: magrama)

Los cubos y las bolsas se dejan en los colgadores que están en el exterior de los portales. En ellos, cada vecino/a tiene una ranura identificada para dejar su cubo y/o bolsa.

Imagen 1: Ejemplo de colgadores en portales y calle

Los vehículos utilizados para la recogida puerta a puerta son de tipo carga posterior compactador de 11 y 6 m3.

En cuanto a los habitantes de la zona diseminada depositan sus residuos en 3 puntos de aportación, que son zonas que permanecen cerradas y sólo pueden acceder a ellas mediante llave de acceso. Están situadas en: Aginaga, Zubieta y Atallu.

Página 22

Page 26: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Imagen 2: Ejemplo de punto de aportación.

Los residuos de los comercios de la zona urbana, las actividades industriales y el centro comercial Usurbil, también se recogen puerta a puerta. El sistema de recogida se ha adaptado a sus necesidades en cuanto a horarios, calendario de recogida y fracciones de residuos recogidos. Los comercios urbanos siguen los horarios y el calendario establecido en la zona urbana, y la zona industrial se compagina con el urbano.

Los comercios y las industrias entregan sus residuos en contenedores identificados para poder aplicar los criterios de pago por generación, aunque los vehículos utilizados para la recogida son los mismos que se utilizan para la fracción domiciliaria ya que los circuitos son conjuntos.

Las papeleras de la calle se han adaptado a la recogida puerta a puerta facilitando la recogida separada de los residuos y se han reducido considerablemente.

Aproximadamente un 20% de las familias tienen posibilidad de realizar compostaje doméstico, ya sean en el caserío o en el jardín, lo que permitió poner en marcha el plan de fomento de autocompostaje domiciliario y comunitario para aquellas familias del núcleo urbano que no disponen de parcela.

Para la implantación del sistema de recogida puerta a puerta se inició un proceso participativo realizado a finales del año 2008, donde se incluyeron tanto a grupos territoriales (por barrios) como sectoriales (comercios, polígonos), siendo recogidas todas las propuestas para permitir definir las características del sistema.

Posteriormente se realizó una campaña de comunicación (carteles, página web, divulgación en medios de comunicación), acompañada de campañas en comercios y escuelas, y se creó la Oficina de Información del puerta a puerta para informar sobre el sistema de recogida y solventar cualquier duda o incidencia que pueda surgir.

Página 23

Page 27: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

A todos los usuarios se les entregó la “Guía de la recogida selectiva puerta a puerta” y la “Guía de autocompostaje”, también se distribuyeron dos cubos por familia, un cartel y un imán de cocina.

El propio Ayuntamiento de Usurbil es el encargado de gestionar el sistema a través de una concesión a una empresa pública de recogida.

Como base legislativa disponen de una Ordenanza para la recogida y tratamiento de residuos urbanos (BOG 2009-1-15) y como instrumento económico se fijó una tasa de recogida de residuos domiciliarios según la tabla adjunta:

Tipo de Vivienda Tarifa (euros/trimestre) Vivienda urbana 19,50 €

Vivienda Urbana con Compostaje 11,70 € Vivienda Rural 13,65 €

Vivienda Rural con Autocompostaje 8,19 € Recogida de Voluminosos 12,29 €/por servicio

Como se puede observar existe una bonificación de la tasa a aquellos hogares que realizan autocompostaje o que participan en el proceso de compostaje comunitario.

Los generadores de residuos comerciales pagan según cantidad generada con una cantidad fija básica por el tipo de recogida y que depende del número de fracciones generadas.

Tipo de Recogida Tarifa ( €/trimestre) Establecimientos Comerciales

Pequeños productores 19,50 € Servicio Básico de Recogida sin materia orgánica

29,25 € + Unidades Resto

Servicio Básico de Recogida 78 € + unidades resto Servicio Básico de Recogida sin materia orgánica y con recogida extra de papel

42,12 + unidades resto

Servicio Básico de Recogida con materia orgánica extra

129,29 € + unidades resto

Servicio Básico de Recogida con materia orgánica y recogida de papel extra

142,16 € + unidades resto

Polígonos Industriales Pequeños productores 19,50 € Centros Comerciales y Polígonos industriales sin orgánica

111,93 + unidades resto

Centros Comerciales y Polígonos industriales con Orgánica

357,92 + unidades resto

Resultados generales durante el año 2010:

� El porcentaje de recogida separada pasó de 28% en 2008 a 80% en el 2010. � Reducción de los residuos generados y aumento de la recogida separada de

papel y envases.

Página 24

Page 28: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Resultados específicos para la materia orgánica:

� Materia orgánica de recogida separada: 914.950 Kg (69%) que corresponde a 417 g/hab·día con 0,24-1,21 % de impropios.

� La Materia orgánica para Autocompostaje: 404.900 Kg (31%) a partir de 492 compostadores en funcionamiento que completan el cierre del ciclo de la materia orgánica.

� La cantidad total de materia orgánica gestionada ascendió a 1.319.850 Kg lo que equivalen a 601 gr/hab/día de materia orgánica.

� El compost producido en la planta de compostaje de Lapatx, en Azpeitia ha recibido la certificación de calidad 'Tipo A' del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se adjunta copia de la misma en el Anexo 1.

� El 18,7 % de las viviendas del municipio realizan autocompostaje. Este valor podría llegar aproximadamente hasta el 20%.

En el Anexo 2 incluido como documento adjunto, se puede ver los balances de la Mancomunidad San Marcos correspondientes a los años 2012 al 2015, según los datos aportados por la propia Mancomunidad en su página web6. Del análisis de los citados datos hemos obtenido los siguientes resultados:

AÑO 2012

Durante el año 2012, año en el que se comenzó a recoger la materia orgánica de manera diferenciada sobre el resto de los residuos, dicha recogida se efectúa en los municipios Donosti, Oiartzun, Usurbil, y Hernani durante toda la anualidad. El municipio de Urnieta comienza la recogida a partir del mes de noviembre. En el municipio de Hernani tuvo una buena acogida la experiencia obteniéndose niveles de recogida al final del año 1.514 toneladas de materia orgánica, el doble que los otros tres municipios que realzaban las recogidas.

Grafico 1: Comparación m.o. recogida año 2012. (Fuente: elaboración propia)

6 http://www.sanmarkos.eus/es/noticia.php?id=20

Página 25

Page 29: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Si tenemos en cuenta la cifras de recogida, no se observa diferencias a lo largo del año, no existiendo influencia de la estacionalidad, al ser bastante homogénea la recogida a lo largo del año.

En la siguiente gráfica se puede observar el ratio por habitante día de materia orgánica recogida. Al analizar la gráfica observamos que a pesar de ser el municipio de Hernani el que mayores recogidas de materia orgánica en bruto ha realizado, cuando se le aplica un índice corrector como es la obtención de un ratio con respecto a la población generadora se observa que la población que más materia orgánica aporta a la segregación es el municipio de Usurbil (esto no significa que necesariamente sea el municipio donde más materia orgánica se genera).

Grafico 2: Comparación ratio aportación m.o./habitante/año. (Fuente: elaboración propia)

Durante este año de puesta en marcha de la experiencia la Mancomunidad consiguió recoger una cantidad total de materia orgánica de 3.880 toneladas/año, lo que supone un ratio de 12,5 kg/habitante/año muy por debajo de los niveles alcanzados por los municipios de Usurbil, Hernani o Oiartzun.

Estos datos corresponden a la recogida total procedente de: Contenedores en vía pública, recogida puerta a puerta de orgánica doméstica y comercial, otros productores y recogida comercial e industrial.

AÑO 2013

Durante el año 2013 se incorporaron de forma paulatina tres nuevos municipios de la Mancomunidad a la recogida selectiva de materia orgánica. Estos municipios fueron Astigarraga, Lezo y Pasaia que se incorporaron en los meses de abril, mayo y septiembre respectivamente.

Página 26

Page 30: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 3: Comparación m.o. recogida año 2012. (Fuente: elaboración propia)

El municipio de Hernani, de nuevo, registra mayores niveles de recogida de materia orgánica, existiendo dos marcados picos de generación en el mes de junio y en el mes de octubre y un descenso durante los meses de verano, es decir, durante el año 2013 se observa la influencia de la estacionalidad en el mencionado municipio. Como se puede ver las restantes entidades no sufren tanto la estacionalidad, si bien en el municipio de Donosti se observa un aumento de la generación de materia orgánica durante el mes de octubre. La cantidad de materia orgánica recogida de manera selectiva por la Mancomunidad ascendió a 4.910 toneladas, lo que supone un incremento del 26%.

En la gráfica de ratios comparados se observa que nuevamente el municipio que más materia orgánica recoge por habitante es Usurbil, por detrás encontramos a tres municipios que superan los 70 Kgr por habitante año, dichos municipios son: Oiartzu, Hernani y Astigarraga.

Página 27

Page 31: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 4: Comparación ratio aportación m.o./habitante/año. (Fuente: elaboración propia)

Durante este año la Mancomunidad consiguió recoger una cantidad total de materia orgánica de 4.910 toneladas/año, lo que supone un ratio de 14,5 kg/habitante/año. Encontrándose por debajo de los niveles de 6 de los 10 municipios que conforman la Mancomunidad, aunque dicho ratio se vio incrementado en casi 2 kg/habitante año con respecto a los datos del año anterior.

AÑO 2014

Durante el año 2014 la recogida selectiva de materia orgánica se implementó, llegando a todos los municipios de la Mancomunidad, aunque en el caso de Errenteria su recogida fue intermitente.

Grafico 5: Comparación m.o. recogida año 2014. (Fuente: elaboración propia)

Página 28

Page 32: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Como se puede observar la recogida de materia orgánica en la mayoría de los municipios a lo largo del año se dispone homogéneamente, consiguiendo paralelismos en las líneas. Hay que destacar en el año 2014 el repunte de la recogida en Donosti a partir del mes de mayo consiguiendo triplicar las recogidas con respecto al mes de enero. Si comparamos las anualidades 2013 y 2014 observamos que las correspondientes a este último año han ese factor multiplicativo se mantiene. Esto se debe a la incorporación de todo el municipio al quinto contenedor a partir de la segunda mitad del año

La cantidad de materia orgánica recogida de manera selectiva por la Mancomunidad ascendió a 7.188 toneladas, lo que supone nuevo incremento del 32 % con respecto a los datos del año anterior.

En la gráfica de ratios comparados se observa que nuevamente el municipio que más materia orgánica recoge por habitante es Usurbil, por detrás encontramos a cuatro municipios que superan los 70 Kgr por habitante año, dichos municipios son: Oiartzu, Hernani, Astigarraga y Lezo; de estos hay dos que superan los 80 kg/habitante/año de materia orgánica (Astigarraga con 97,4 kg/hab/año y Oiartzun con 81,2 kg/hab/año).

Gráfico 6: Comparación ratio aportación m.o./habitante/año. (Fuente: elaboración propia)

Como ya hemos citado, en el año 2014 la Mancomunidad consiguió recoger 2.278 toneladas más que el año anterior, elevando el ratio de recogida a los 23 kg/habitante/año. El ratio de la Mancomunidad permanece por debajo de los ratios de 7 de los 10 municipios constituyentes, a pesar de incrementarse en Encontrándose por debajo de los niveles de 6 de los 10 municipios que conforman la Mancomunidad, aunque dicho ratio se vio incrementado en casi 8,5 kg/habitante año con respecto a los datos del año anterior.

Página 29

Page 33: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

AÑO 2015

Los últimos datos de los que disponemos son los correspondientes a la pasada anualidad 2015.

Grafico 7: Comparación m.o. recogida año 2015. (Fuente: elaboración propia)

Durante el 2015 se continúa la línea de homogeneidad establecida durante el año 2014, incluso en Donosti donde el año anterior se produjo un significativo aumento de la recogida de materia orgánica a partir del mes de mayo, durante este año en este caso la situación se encuentra estabilizada en niveles entorno a los 430.000 kg recogidos por mes. Especialmente llamativo es el caso de Lasarte que cuenta con el índice de recogida de materia orgánica más bajo de los diez municipios.

La cantidad de materia orgánica recogida de manera selectiva por la Mancomunidad ascendió a 12.310 toneladas, lo que consolida la recogida de materia orgánica en la Mancomunidad, incrementándose un supone nuevo incremento del 42% con respecto al año anterior.

En la gráfica de ratios comparados se observa que nuevamente el municipio que más materia orgánica recoge por habitante es Usurbil, por detrás encontramos a cuatro municipios que superan los 70 Kgr por habitante año, dichos municipios son: Oiartzu, Hernani, Astigarraga y Lezo; de estos hay dos que superan los 80 kg/habitante/año de materia orgánica (Astigarraga con 97,4 kg/hab/año y Oiartzun con 81,2 kg/hab/año).

Página 30

Page 34: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 8: Comparación ratio aportación m.o./habitante/año. (Fuente: elaboración propia)

Existen 4 municipios que superan los 100 Kg/hab/año y que son los municipios de Usurbil (123 Kg/hab/año), Lezo (112 Kg/hab/año), Atigarraga (105 Kg/hab/año) y Oiartzun (102 Kg/hab/año).

En el año 2015 la Mancomunidad recogió 5.122 toneladas más que el año anterior, elevando el ratio de recogida a casi 40 kg/habitante/año. El ratio de la Mancomunidad permanece por debajo de los ratios de 7 de los 10 municipios constituyentes, a pesar de incrementarse en Encontrándose por debajo de los niveles de 7 de los 10 municipios que conforman la Mancomunidad, aunque dicho ratio se vio incrementado en casi 17 kg/habitante/año con respecto a los datos del año anterior.

EVOLUCIÓN DE LA RECOGIDA EN EL CUATRIENIO 2012 - 2015

En la figura siguiente se puede observar la evolución de la recogida de materia orgánica en los 10 municipios integrantes de la Mancomunidad San Markos durante el periodo de estudio 2012 a 2015.

Página 31

Page 35: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 9: Evolución de la recogida de materia orgánica durante el periodo 2012 - 2015. (Fuente: elaboración propia)

Página 32

Page 36: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 10: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 - 2015. (Fuente:

elaboración propia)

En la gráfica anterior observamos como el ratio de recogida de materia orgánica en Usurbil se ha mantenido estable en los últimos tres años. En las gráficas que figuran a continuación se ha querido resaltar la evolución de los ratios de materia orgánica en los municipios con niveles más altos de recogida por habitante y la evolución de la propia Mancomunidad.

Grafico 11: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 – 2015 en la

Mancomunidad de San Marcos. (Fuente: elaboración propia)

Página 33

Page 37: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 12: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 – 2015 en el

municipio de Donosti. (Fuente: elaboración propia)

Grafico 13: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 – 2015 en el

municipio de Urnieta. (Fuente: elaboración propia)

Página 34

Page 38: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grafico 14: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 – 2015 en el

municipio de Astigarraga. (Fuente: elaboración propia)

Grafico 15: Evolución del ratio de generación de m.o./hab/año durante el periodo 2012 – 2015 en el

municipio de Oiartzun. (Fuente: elaboración propia)

De entre todos los datos obtenidos no se ha podido conocer el destino final de los residuos en cuanto a la generación de compost producido y el destino otorgado al mismo.

El compostaje a pequeña escala, domiciliario y comunitario, se permitiría el tratamiento in situ de entre un 5 y un 10% de la fracción orgánica.

Por otro lado, el agrocompostaje permite que sea el agricultor quien composte los residuos provenientes de la ciudad para utilizarlo en sus cultivos y evitando los fertilizantes químicos, lo que contribuye a la viabilidad de las pequeñas explotaciones

Página 35

Page 39: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

agrícolas y resulta más eficiente que el compostaje industrial a gran escala. En Austria, con más de 300 estaciones agrocompostadoras dirigidas por los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas, el agrocompostaje supone el 60% del total de la capacidad compostadora del país. El coste del tratamiento por tonelada es de 50 euros frente a los 150 que cuesta su gestión en España.

2.2 NAVARRA

Según detalla el Borrador del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra, actualmente en tramitación, durante el año 2014 se recogieron de manera selectiva 25.554 t de materia orgánica que suponen un 9,73% del total de los residuos recogidos y un 26 % de los recogidos selectivamente. A esta cantidad hay que añadir la materia orgánica que no computa en la recogida puesto que es tratada mediante compostaje domiciliario y comunitario y que asciende a un 8 %.

De estas 25.554 t, se tratan mediante digestión anaerobia con posterior fermentación del digestato, obteniéndose una producción de 18.401 t de compost, sin que se indique el destino del mismo.

Si bien, se ha podido averiguar que la materia orgánica recogida en Pamplona y su Comarca se traslada, desde principios del año 2015 para su tratamiento a la planta que la empresa Hibridación Termosolar Navarra, S.L. tiene en Caparroso, donde se digiere anaeróbicamente junto con residuos agrícola-ganaderos, produciendo biogás. El digerido obtenido en el tratamiento se aplica en los campos de cultivo de la zona.

El contrato se adjudicó inicialmente por un año y con un precio de 100.000 euros, siendo la cuota máxima de por tonelada de 20 euros; pasado este primera anualidad se ha adjudicado por cuatro años más.

Durante 2015 se recuperaron 4.765,92 toneladas.

Se desconocen datos de aplicación y producción real de compost.

2.2.1 LA MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA. BARAÑÁIN.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona inició en el año 2013 la recogida selectiva de materia orgánica en la localidad de Barañáin. En la actualidad dicha recogida se ha extendido a todas las áreas urbanas de la Comarca incluyendo Pamplona.

El programa se ha realizado con la participación voluntaria de las familias, que recibían una llave que les permitía acceder a los contenedores específicos de materia orgánica para su posterior entrega en la planta de biometanización. Este sistema permite obtener materia de calidad y con un bajo índice de impropios

Además se puso en marcha una iniciativa de compostaje doméstico que se dirigía a residentes del ámbito de gestión de los residuos urbanos de la Mancomunidad y que

Página 36

Page 40: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

deseaban compostar los residuos orgánicos en sus propios domicilios. Para ello se requería que las viviendas fuera su lugar de residencia habitual y que dispusiera de una parcela de jardín o huerta de al menos 50 m2.

En la localidad de Barañáin, se consiguió la inscripción de 3.233 domicilios inscritos en el proyecto de recogida de materia orgánica (41.7% de los domicilios totales). Recogiéndose un total de 415.727 Kg de residuos orgánicos, a los que hay que sumar los 68.472 Kg recogidos en los mercadillos de la Comarca (datos de octubre de 2013)7.

A continuación se aportan los datos aportados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona sobre la Fase I de Barañáin:

En la Mancomunidad se da la misma situación que en Guipúzcua con el tratamiento que se da de la materia orgánica, que a pesar de generar la mitad de todos los residuos de Navarra, envía sus residuos a la planta de HTN en Caparroso, de titularidad privada, mientras busca otra solución.

2.2.2 EL CASCO ANTIGUO DE PAMPLONA

En el Casco Antiguo de Pamplona se han colocado 48 nuevos contenedores: 34 en los puntos de recogida neumática y 14 en los puntos de recogida convencional La incorporación del Casco Antiguo pone fin a la tercera fase de implantación de la recogida selectiva de materia orgánica en Pamplona.

7 Posterior a estas fechas no ha sido posible encontrar más datos

Página 37

Page 41: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Gran parte del Casco Antiguo cuenta con un sistema de recogida neumática mediante buzones instalados en diferentes calles y conducciones subterráneas que permiten trasladar los residuos hasta la central de recogida ubicada en Trinitarios.

Los 34 puntos de recogida neumáticos están conformados por 117 buzones de tres tipos: materia orgánica y resto (48), papel y cartón (34) y envases (35). Además existen 29 contenedores iglú para la recogida de vidrio. Los buzones de materia orgánica tienen una capacidad de 1.000 litros, y su contenido es vaciado dos veces al día por camiones de recogida

Como en el resto de contenedores para materia orgánica de Pamplona y la Comarca, sólo pueden ser abiertos con una llave que está siendo entregada a los vecinos y vecinas que se han inscrito en esta recogida.

En aquellas zonas del Casco Antiguo donde no existe recogida neumática y se mantiene la recogida convencional, existen 14 puntos de recogida donde se han instalado otros tantos contenedores de carga trasera y 1.000 litros de capacidad.

En el caso de los mayores productores de materia orgánica, establecimientos o locales del Casco Antiguo que generan mayores cantidades de materia orgánica (negocios de hostelería, comercios de alimentación, panaderías, fruterías, sociedades gastronómicas, peñas, etc.) se ha decidido llevar a cabo una recogida especial puerta a puerta que se realizará diariamente en dos ocasiones, a partir de las 15:00 y de las 23:00 horas, excepto los días 24 y 25 de diciembre. A ellos se les suministrará un contenedor de 120 litros de capacidad de color marrón y con pedal para la apertura de la tapa. Los comercios y locales serán los responsables de sacar el cubo a la calle a las horas fijadas y de recogerlo inmediatamente después de realizarse la recogida. La Mancomunidad se encargará de reparar roturas en los contenedores y, previa solicitud de los establecimientos, de sustituirlos una vez al mes para su lavado industrial.

Los residuos orgánicos recogidos en la Comarca de Pamplona se destinarán para su tratamiento a una planta de biometanización, en concreto a la de Caparroso.

En la imagen siguiente se aportan los resultados del año 2015 sobre la cantidad de materia orgánica aportada en la recogida, el porcentaje de impropios y los porcentajes de participación y recuperación.

Página 38

Page 42: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Según los datos de la Directora del Área de Residuos de la Mancomunidad Comarca de Pamplona, el sobrecosto del establecimiento de la gestión separada de la materia orgánica en la Comarca durante los años 2013 y 2014 ha supuesto un 15% más (2.250.000 €) debido a los contenedores de carga trasera, los estudios de frecuencia y el incremento de rutas. El incremento durante el año 2015 ha sido del 5% (750.000 €) debido a cambio de contenedores, recogida automatizada, reducción de puntos de recogida, adaptación de frecuencias y redefinición de ruta.

Se espera la obtención de 30.000 toneladas/año, de los cuales 15.000 toneladas procederá de la recogida separada de materia orgánica (1000 toneladas compostaje comunitario, 1.600 toneladas compostaje doméstico, 600 toneladas del banco de alimentos, 500 toneladas de mercados y mercadillos y 12.000 toneladas de poda domiciliaria)

2.3 LA RIOJA

Durante los años 2011 a 2013 se llevó a cabo un programa piloto de recogida de materia orgánica en 7 municipios de la Rioja (Galilea, Corera, Calahorra, Pradejón, Rincón de Soto, Murillo de Río Leza y Alcanadre) llegando a unos 17.000 habitantes.

Los municipios seleccionados compartían el mismo área para facilitar la creación de una ruta de recogida, y al mismo tiempo se procuró que tuvieran distintas densidades de población y tipología, con el objeto de analizar las distintas problemáticas e incidencias.

Los residuos admitidos eran:

• Restos de verdura y fruta • Restos de carne y pescado • Restos de comida cocinada

Página 39

Page 43: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

• Pan y alimentos caducados • Poso de café e infusiones • Cáscaras de huevo y frutos secos • Papel de cocina sucio • Restos de jardinería

La puesta en marcha del proyecto piloto supuso una inversión de 410.000 euros (esta cantidad incluye el uso de vehículos, los contenedores, los cubos, las bolsas biodegradables, y la campaña de comunicación, además de la recogida de residuos durante 18 meses).

La experiencia se completó con el fomento de la recogida de materia orgánica procedente de grandes productores como comedores escolares y residencias, grandes restaurantes, supermercados y mercados.

El proyecto fue financiado por el Gobierno de La Rioja, con aportación de un 37% del presupuesto por parte del entonces Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, dentro de las actuaciones enmarcadas en el Plan Nacional Integrado de Residuos para promover actuaciones de interés general, de carácter innovador y que se consideren prioritarias para fomentar cambios en la gestión de residuos. El organismo responsable de la gestión y recogida de los residuos fue el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja.

Para evitar el principal problema que genera la recogida de materia orgánica, la utilización de bolsas inadecuadas, se daban bolsas compostables (almidón de maíz); su utilización permite reducir los costes de tratamiento al no ser necesario retirar las bolsas de plástico del material.

El uso de las bolsas junto con cubos aireados permite reducir la cantidad de agua de los residuos al facilitar la transpiración, evitándose malos olores.

La recogida del contenedor se llevó a cabo 3 veces por semana en horario de mañana (lunes, miércoles y sábado) y además durante el verano los jueves por la tarde.

Por Tonelada de residuo doméstico de fracción orgánica tratada en el ecoparque de La Rioja se cobra 28,50 euros.

A continuación se especifican los datos de recepción en el ecoparque La Rioja de la fracción orgánica, datos obtenidos del Consorcio de Aguas y Residuos de la Rioja.

Página 40

Page 44: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Gráfico 16 : Entrada de materia orgánica en el Ecoparque La Rioja durante el período 2011 a 2015.

(Fuente: Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja)

Los datos de funcionamiento del proyecto figuran a continuación, siempre teniendo en cuenta que la última actualización de dichos datos fue el 31 de diciembre de 2013, fecha de finalización del proyecto.

MUNICIPIOS HABITANTES CONTENEDORES Hab/Cont Tn. 2013

TOTAL 7 17.178 105 164 354,6

% del total 4,0% 5,3%

2.011 2.012 2.013 Kg/Hab/año 32,3 24,1 20,6

Tablas 1 y 2: Ratio de recogida de materia orgánica (Kilogramos por Habitante y año)

Gráfico 17: Recogida de M.O. a lo largo de la vigencia del proyecto.

(Fuente: Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja)

Página 41

Page 45: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Gráfico 18: Recogida de M.O. a lo largo de la vigencia del proyecto.

(Fuente: Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja)

Durante la primera mitad de 2011 no existen de datos de recogida puesto que hasta julio no se inició el proyecto, como se puede observar la acogida del proyecto fue muy buena durante el primer año alcanzándose niveles de recogida de materia orgánica del 3,56% del total de los residuos recogidos en la zona de estudio, un 6,26% durante 2012 y un 5,11% en 2013.

Observando el gráfico nº 3 se comprueba la existencia de estacionalidad en la recogida de los residuos orgánicos comenzando en julio y terminado a finales de octubre.

No se han podido hallar datos con respecto a la generación de compost ni sobre su aplicación. La ficha del compost en el Registro de fertilizantes se adjunta en el Anexo 1

2.4 ASTURIAS

2.4.1 GIJÓN

La Empresa Municipal de Servicios de Medioambiente Urbano del Ayuntamiento de Gijón (EMULSA Medioambiente) proporcionó un kit para la recogida de materia orgánica a vecinos de Pumarín. La primera fase se desarrolló durante marzo de 2015, puesta en marcha del servicio, con la inscripción de 992 familias y 35 pequeñas empresas.

Página 42

Page 46: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Durante el año 2015, EMULSA recogió en los 48 contenedores de tapa marrón 140.000 kilogramos de residuos orgánicos que fueron transformados en compost vegetal y biogás en las plantas de Cogersa en Serín.

EMULSA organiza la recogida de estos contenedores de residuos orgánicos las noches del domingo, martes y jueves (según ppt lunes y jueves), mientras que la recogida de los contenedores de fracción resto (los de color verde) se realizará las noches del lunes, miércoles y viernes.

Los contenedores constan de identificación de usuario por medio de tarjetas que permite la apertura del contenedor. En agosto de 2015 había 588 usuarios, lo que supone un 60% de los participantes esperados.

Según las estimaciones de EMULSA, la recogida anual de residuos orgánicos en el Polígono debería haber alcanzado en el mes de marzo de 2016, un año desde su puesta en marcha, los 185.000 kg, que porcentualmente supondrían un 15% de todos los residuos orgánicos que se generan en el barrio. Un hipotético incremento de la participación voluntaria de entre el 30% y el 40% de la población permitirían alcanzar unos 300.000 o 400.000 kilogramos de biorresiduos/año. Estas cifras que indican que con la colaboración ciudadana el margen de mejora es muy amplio.

Lo cierto, y según las conclusiones de la Directora Gerente de Emulsa, es que el grado de participación ha sido mucho menor de lo esperado, siendo necesario un refuerzo de las campañas informativas. Por otro lado el porcentaje de impropios de la materia orgánica ha sido bajo.

De momento no se han podido encontrar datos finales del estudio pasado un año de su inicio.

2.4.2 OTRAS EXPERIENCIAS EN ASTURIAS

La experiencia se ha extrapolado a Llaranes, La Toba, El Ponzón, La Espina y Villalegre, barrios de Avilés, Castropol y Vega de Arriba (Mieres). Todos los habitantes que se han acogido a la experiencia recibieron un kit y una llave para el contenedor de biorresiduos, de manera que sólo podrá ser usado por aquellos que lo han solicitado.

En los barrios de Avilés se han instalado 40 contenedores que han permitido recoger 6.180 kilos de materia orgánica durante el primer mes de experiencia (febrero de 2015). En Castropol son partícipes además grandes generadores de biorresiduos como son restaurantes, centros de día o colegios.

Por su parte Mieres dispone de cinco contenedores marrones en el barrio de Vega de Arriba.

Por otro lado Ayuntamiento de Castrillón sacó a licitación el contrato de recogida de materia orgánica en los núcleos urbanos de su concejo. Se trata de un contrato de tres años de duración y con un presupuesto de 262.242,55 € cuyo y que se iniciará el 23 de junio de 2016, finalizando su vigencia el 30 de abril de 2019 (el contrato se recoge en documento anexo).

Página 43

Page 47: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.5 CATALUÑA

Cataluña ha desarrollado de forma generalizada la recogida separada de la Fracción Orgánica gracias a la introducción de una legislación que obligaba, de forma escalonada, a realizar dicha recogida en municipios de más de 5.000 habitantes antes de 2004 y para 2009 en la totalidad (vinculando su desarrollo a un plan de implantación que necesita de la aprobación de la Agencia de Residuos de Cataluña).

Este proceso ha sido reforzado con políticas de subvenciones o la introducción del canon de vertido en 2004 y de su retorno (centrándose en ingresos para los entes locales relacionados con la recogida y tratamiento de la FORS).

Posteriormente, en 2009 se añadió un canon incrementado para aquellos municipios que no dispusieran del servicio de FORS.

En 2012 se recogieron en Cataluña 384.136 toneladas de materia orgánica, lo que supuso una variación del 5,47% con respecto a los datos de recogida del 2011 debido a la crisis económica y la reducción del derroche alimentario. La recogida de materia orgánica de forma selectiva se encuentra implantada en 730 municipios.

Existen 416 municipios en los que se lleva a cabo la gestión de 5.106 toneladas (dato estimado por la Generalitat de Catalunya) mediante de técnicas de autocompostaje con la utilización de 20.800 compostadores.

El objetivo de recogida selectiva de la FORM fijado por la Comunidad Autónoma se encuentra en 712.275 toneladas, que representa el 55% de la producción total estimada.

El porcentaje de impropios fijado por el Progremic 2007 – 2012 fue del 15 % como máximo.

En la siguiente tabla se observan los datos de recogida selectiva en los principales municipios de Cataluña correspondientes al año 2012.

Página 44

Page 48: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

En la siguiente imagen obtenida del dosier informativo de la Agencia de Residuos de Cataluña figura la comparación en la generación y tratamiento de los residuos entre los años 2014 y 2015.

Página 45

Page 49: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Dosier informativo. Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña.

Según el dosier informativo de la Agencia de Residuos de Cataluña en el año 2015, la recogida selectiva de materia orgánica se prestó en 774 municipios obteniéndose 372.574 toneladas, un 0,7 % menos que los datos correspondientes al año 2014.

Además en 437 municipios se lleva a cabo tratamientos de autocompostaje, tanto individual como comunitario. Considerando el número y la capacidad de los compostadores se calcula que el año 2015 se gestionó 7.537 t de materia orgánica en autocompostaje, un 26% más que en 2014.

Página 46

Page 50: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

En total 380.110 toneladas de materia orgánica recibieron tratamiento biológico (372.574 + 7.537), un 0,3% menos que en 2014, con una media de impropios cercana al 13 %.

No existen datos ni de generación de compost ni de su aplicación.

2.5.1 ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA

La normativa catalana establece como obligatoria la recogida selectiva de la fracción biodegradable de los residuos domésticos en ayuntamientos de más de 5.000 habitantes (Art. 47, Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos), con el objetivo actual de recuperar el 50% de fracción biodegradable generada en Cataluña.

El programa consiste en la recogida selectiva de la fracción biodegradable de la basura doméstica a domicilio en contenedores en la calle, y en la recogida de los residuos de jardinería y biodegradables de grandes productores (en la actualidad incluye los 40 mercados de abasto de Barcelona), en contenedores en la calle.

La fracción biodegradable se transporta en camiones a la planta central de compostaje, localizada en la ciudad de Castelldefels.

La recogida selectiva de la fracción biodegradable comenzó a pequeña escala en 1997, cuando se aprobó el programa de gestión de residuos del área metropolitana. La planta de compostaje comenzó entonces a recibir la fracción biodegradable y a reducir la cantidad de fangos residuales que eran sometidos hasta entonces a compostaje. En 1998 se realizó una ampliación de la planta, y en la actualidad tanto la planta como el programa de compostaje se encuentran en una fase de evolución en cuanto a la población que debe cubrir y a la capacidad de la planta, hasta alcanzar un objetivo máximo de 16.000 toneladas.

En este momento los datos de gestión son:

Compostaje de 3.500 toneladas de residuos biodegradables, 2.400 toneladas de fangos residuales y 4.800 toneladas de residuos de madera.

En la actualidad, el mercado del compost son jardines privados, viveros de plantas comerciales y minoristas. El precio actual del compost varía entre 24-36 €/tonelada dependiendo de la calidad exigida. La venta del compost forma parte de los ingresos de la empresa que opera la planta, y no existe de momento ninguna dificultad en su venta.

A continuación se indican los costes que se han encontrado accesibles al público:

Página 47

Page 51: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

La inversión de capital realizada y planificada es de 5,4 millones de euros distribuidos:

- 22 % vía fondos FEDER; - 56 % de fuentes gubernamentales (Área Metropolitana, Generalitat de

Cataluña, Diputación Provincial de Barcelona); - 22% restante con financiación comercial a cargo de la compañía propietaria de

la planta de compostaje.

Los costes de la explotación de la planta tienen la siguiente distribución:

- 40 % de costes de personal - 12 % de energía y agua, - 35 % de mantenimiento externo. - 10 % de mantenimiento interno - un 3 % de costes varios.

Los costes de funcionamiento se cubren desde dos fuentes:

- La tasa que cada ayuntamiento cobra a los usuarios por la recogida (entre los 42 y los 48 €) y tratamiento de basura (18 €),

- el precio que se carga por cada tonelada de residuos vegetales recibido en la planta (18 € por tonelada)

- Los ingresos de la venta del compost.

El dato obtenido sobre los ingresos procedentes de la venta de compost es de aproximadamente 60.000 €/año. Para la industria de jardinería, otros productos finales equivalentes, como la turba, tienen aproximadamente el doble de precio.

En la gráfica siguiente podemos observar la evolución de la recogida de residuos orgánicas desde el año 2001 al 2015, pasando de las 44.512 toneladas de materia orgánica recogidas durante el año 2001 a las 185.752 toneladas recogidas en el año 2015, es decir la recogida se ha visto aumentado en más de un 300% durante los últimos 15 años.

Página 48

Page 52: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Gráfico 19: Tabla de evolución de la recogida selectiva.

(Fuente: Área Metropolitana de Barcelona.)

En la tabla indicada a continuación se observa la evolución en la gestión de los residuos recogidos en los últimos 15 años. Así observamos una clara disminución de los residuos destinados a depósito frente a una elevación de los residuos que se destinan a compostaje. Así nos encontramos con que los residuos cuyo destino fue la entrada directa en vertedero pasaron de 60,1% durante el año 2001 al 3,9% enviado durante la última anualidad contabilizada (2015). Con respecto a la cantidad de residuos que cuyo destino es el compostaje se ha pasado del 3,1% durante el año 2001 al 13,3% en el año 2015.

Gráfico 20: Tabla de evolución de la gestión de residuos municipales.

(Fuente: Área Metropolitana de Barcelona.)

Página 49

Page 53: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.5.2 TORRELLES DE LLOBREGAT (BAIX LLOBREGAT)

Se retiraron de la calle todos los contenedores, excepto los de vidrio, y se empezaron a depositar las basuras delante de las puertas entre las 20h y las 22h.

La materia orgánica se recoge tres días a la semana, mientras que el papel/cartón se una vez a la semana.

La fracción inorgánica, hay que tener en cuenta que en el municipio no se recogen envases porque se aplica el modelo “Residuo Mínimo” (los ciudadanos separan la basura en las fracciones de papel, vidrio, materia orgánica e inorgánica), se deposita obligatoriamente en bolsas de 40 litros estandarizadas por el Ayuntamiento y se recoge 2 veces por semana.

El Ayuntamiento vende estas bolsas en 13 comercios colaboradores, a 0,60 €/bolsa, en este precio se incorpora parte de la tasa de basuras; cuantas menos bolsas se empleen menos tasa se paga y se crea un incentivo para la reducción, la separación en origen y el reciclaje.

También se han estandarizado bolsas para grandes generadores de fracción vegetal (0,40 €/u), para la basura inorgánica comercial, de 100 litros (1,50 €/u), y los grandes generadores de materia orgánica han de alquilar contenedores especiales y pagar según su capacidad y la periodicidad de recogida.

Durante el primer año de implantación del sistema el Ayuntamiento prevé recaudar el 50% de los ingresos mediante una parte fija (recibo), de forma que entre esta parte fija y la venta de bolsas se quieren cubrir el 80% de los costes de gestión. El objetivo final es ir reduciendo progresivamente la recaudación fija e integrar la tasa municipal de recogida con la TAMGREM (Tasa Ambiental Metropolitana de Gestión de Residuos Municipales).

Los Resultados obtenidos fueron:

� Aumento de la recogida selectiva de los residuos municipales: se ha invertido totalmente la tendencia con la implantación de la recogida puerta a puerta, de manera que la fracción mayoritaria que era el rechazo se ha convertido en materiales valorizables debido a la retirada de los contenedores de la vía pública.

� Reducción de la producción global de residuos: La reducción global en la producción de residuos municipales de un modelo de recogida del rechazo con contenedores al modelo puerta a puerta ha sido de más de un 10 %. Esta reducción se puede deber a la desaparición de aportaciones de pequeña industria, talleres o actividades agrícolas o mínima exportación de residuos a otros municipios vecinos.

� Aumento de la fracción orgánica recogida: Con la recogida tres veces por semana de la materia orgánica puerta a puerta se ha llegado a un índice de recogida de 300 gramos/habitante/año, lo que supone, un 75% de la materia orgánica generada estimada.

Página 50

Page 54: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

De las distintas caracterizaciones realizadas para la materia orgánica recogida se obtienen niveles de impropios del 1 al 4%. Los niveles bajos de impropios se pueden mantener porque se ejerce un control muy alto y se puede discriminar y no recoger aquellos materiales que se considere que no son biodegradables por parte de los operarios de la recogida.

� Sistema de “pago por generación”: desde enero de 2003, ciudadanos y establecimientos comerciales pagan en función de la basura que generan.

Por otro lado se detectó un alto grado de pureza del material recogido selectivamente y una alta eficacia de la separación de la fracción orgánica. El uso de bolsas estandarizadas pasó a ser cotidiano y se notó un incremento sensible en el uso del punto limpio.

A pesar de lo explicado el modelo produjo muchas quejas (falta de espacio en casa, incompatibilidad de horarios, el coste de las bolsas...) de forma que fue necesario evolucionar el modelo ampliado el horario de recogida de basura y suprimiendo la bolsa tasa. Además, se han puesto 2 contenedores en las afueras de Torrelles, conocidos como puntos de emergencia, para evitar que la gente tire la basura en los pueblos vecinos.

Por lo tanto, es necesario comprender que el modelo elegido debe evolucionar con las necesidades de los ciudadanos para que sea aplicable.

2.5.3 COMARCA DE PALLARS SOBIRÁ

El Pallars Sobirà es una comarca de la Comunidad Autónoma de Cataluña con 6.883 habitantes, 15 municipios y una densidad de población muy baja (5 habitantes/km2). Situado en el Pirineo central, la mayor parte de su terreno es una reserva natural protegida. La Comarca se enclava en una zona de montaña con carreteras nevadas durante el invierno lo que hace muy difícil la recogida de residuos durante esa época; así mismo, sufre una gran fluctuación poblacional causada por el turismo, disponiendo de una población equivalente un 30% más elevada que la empadronada.

Desde el año 2005, la comarca del Pallars Sobirà está desarrollando diferentes proyectos de autocompostaje, tanto doméstico como comunitario.

El objetivo del primer proyecto era iniciar una prueba de compostaje comunitario en tres núcleos de menos de 100 habitantes y consolidar el compostaje doméstico mediante el despliegue de una campaña de difusión a nivel comarcal.

Los resultados logrados fueron positivos, 8 núcleos realizan compostaje comunitario y 150 familias se han iniciado en el compostaje doméstico. La intención es ir multiplicando esta cifra, ya que las características de la comarca hacen viable esta experiencia.

Página 51

Page 55: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2.5.3.1 Sistemas de Recogida

El puerta a puerta en el Pallars Sobirà se desarrolla en el marco del proyecto SCOW (Sellective Collection of the Organic Waste in tourist areas and valorización in farm compostig plants), dentro del programa europeo ENPI-CBCMED (Cross-Border Cooperation in the Mediterranean). Este proyecto, liderado por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, tiene por objeto desarrollar sistemas de recogida y reciclaje de biorresiduos de bajo coste, tecnología sencilla y alta calidad en territorios que combinen zonas turísticas y actividad agrícola. Los socios de este proyecto pertenecen a Palestina, Israel, Malta, Francia, Italia y Cataluña.

El proyecto pretende obtener un modelo de gestión sostenible, innovador y local del residuo orgánico de origen municipal en plantas de compostaje a pequeña escala descentralizada, desarrollado fundamentalmente en las zonas cercanas a los puntos de producción de residuos orgánicos.

Así mismo, pretende contribuir a mejorar la gestión de los residuos en general, cerrando el ciclo de la materia orgánica en los países con una importante falta de carbono orgánico en el suelo, y a mejorar la estructura del suelo y la fertilidad, reduciendo la desertificación, el calentamiento global y las necesidades de capacidad de vertido, y facilitando el cumplimiento entre otros, de la Directiva Marco de Residuos y la Directiva de vertedero.

El técnico responsable del proyecto estimó que en esta zona se ha conseguido separar entre el 80% - 90% de la materia orgánica que se calcula que se genera, un elemento de selección previa clave para el programa, que ha logrado cifras de menos del 5% de residuos impropios, considerándose como aceptable hasta un 10%.

Durante el proyecto, en los núcleos poblacionales situados en los fondos de valle, los contenedores existentes en la vía pública fueron retirados y se puso en marcha un nuevo sistema de recogida puerta a puerta de todas las fracciones reciclables, incluyendo la recogida de los residuos alimentarios (3 veces a la semana, con servicios complementarios en verano) y con uso obligatorio de bolsas compostables.

A cada vivienda, se entregaron un cubo ventilado de 7 litros de capacidad para la cocina y un cubo de 20 litros para su entrega al servicio de recogida. A los grandes productores se les entregaron contenedores de mayor tamaño (120 a 1.000 litros), en función de la generación de residuos orgánicos.

Se ha puesto una especial atención en la optimización de la etapa de recolección para así evitar costes innecesarios.

El uso de vehículos específicos de peso ligero con dos compartimentos (7 m3/3 m3) ha resultado ser una solución efectiva y rápida. El compartimento pequeño permite la recogida de pañales junto con la recogida de la materia orgánica en el otro compartimento.

Estos vehículos los conduce un solo conductor, con algunas técnicas de optimización como el uso temporal de contenedores de 120 litros en los que se descargan los

Página 52

Page 56: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

contenedores de 20 litros de cada hogar. Para cubrir todos los municipios participantes en el sistema de recogida del Pallars Sobirà sólo se necesitan 3 camiones, aunque en épocas de alta ocupación turística son necesarios refuerzos.

En la imagen anterior se puede ver la comparación de la recogida de residuos orgánicos antes de la implantación del proyecto y tras la implantación, Los datos reflejan el aumento del 30% en la recogida de materia orgánica.

En la gráfica anterior se puede observar la mejora en los ratios de recogida de materia orgánica, pasando de 15 kg/habitante/año a los 177 kg/habitante/año tras la implantación de la recogida puerta a puerta. Este dato es especialmente bueno si tenemos en cuenta que se encuentra por encima de la media de los residuos alimentarios recogidos en el resto de zonas de Cataluña (promedio: 49,5, máximo: 96,0 en recogida puerta a puerta) y también en relación con las mejores prácticas de otros países europeos. Por ejemplo, en Cerdeña, Italia, donde la recogida intensiva de residuos alimentarios está extendida, el promedio es de 99 kg/cápita.

Seguramente estos buenos datos se deben no tanto a aportación domiciliaria sino al gran número de grandes productores (campings, hoteles, restaurantes, etc.) que

Página 53

Page 57: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

generan importantes cantidades de residuos alimentarios y, por lo tanto, el kg de residuo por habitante censado se ve incrementado por los flujos turísticos.

El proyecto permite la comparación de resultados de diferentes modelos de gestión y tecnologías, teniendo en cuenta que uno de los objetivos del mismo es desarrollar conocimiento y experiencia con el fin que este tipo de experiencias puedan ser reproducidas en otras áreas del Mediterráneo, reduciendo los impactos en origen mediante la recogida selectiva y un tratamiento adecuado de esta fracción que constituye el mayor peso de nuestra bolsa de residuos.

Las soluciones de bajo coste para el tratamiento por compostaje de residuos de alimentos, junto con la producción de compost, son realmente interesantes en estas zonas porque pueden facilitar el establecimiento de una red local destinada a compartir costosos equipos como vehículos de recogida, trituradoras, volteadoras o cribas, y, lo más importante, compartir la experiencia entre los operadores locales, claro factor de éxito.

2.5.3.2 Sistemas de Tratamiento

En el marco del proyecto SCOW, se construyeron plantas de compostaje de bajo coste y tecnología sencilla.

En el caso de Cataluña, después de efectuar una evaluación, y contrastar diversas alternativas, se consideró que Pallars Sobirà era favorable y apropiada para la implantación de este proyecto.

El Pallars, que se eligió por sus características rurales y turísticas, ha contado con la participación de 13 municipios y 24 núcleos de población, que han visto incrementar la recogida selectiva del 32% al 80% en las zonas de puerta a puerta, entre marzo y octubre de 2015.

El presupuesto para el desarrollo del proyecto y la construcción de la planta de compostaje fue de 1,17 millones de euros. La financiación corrió a cargo del Consejo Comarcal del Pallars Sobirà (611.900 €), la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (289.000 €) y la Agencia de Residuos de Cataluña (268.000 €).

La planta financiada acepta 750 toneladas anuales y tiene una capacidad de producción de 120 toneladas de compost.

Por otra parte, se ha construido una instalación de compostaje a pequeña escala, con pilas estáticas aireadas en silos de hormigón y equipamiento de baja tecnología, aunque incluyendo aireación forzada. La planta está diseñada para ser capaz de tratar todos los residuos alimentarios recolectados en el área, con la necesaria flexibilidad para acomodar mayores entradas durante la temporada alta, y está construida de acuerdo con los principios de simplicidad tecnológica, baja inversión y bajo coste de operación, para ello se han aprovechado parte de las instalaciones existentes del centro de reciclaje del municipio.

Página 54

Page 58: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Imagen 4 : Compostaje en silos de hormigón con aireación forzada.

(Fuente: Scowproject)

La planta, cumpliendo con el precepto de simplicidad, además de los silos de fermentación y maduración aireados por medio de dos ventiladores, dispone de maquinaria agrícola para la realización de la mezcla a compostar y el material estructurante, y de una criba de malla elástica para el cribado del compost resultante. Esto reduce los costes de inversión y operación, pero para su buen funcionamiento es imprescindible la entrada de residuos de alta calidad.

Imagen 5: Ejemplo de compostador a pequeña escala.

(Fuente: Scowproject)

Los residuos orgánicos recogidos en la comarca del Pallars Sobirà son tratados en la planta de compostaje de Sort, integrada en las instalaciones del punto limpio (deixalleria) y la planta de transferencia.

La planta de compostaje recibe la fracción orgánica que los ciudadanos de la comarca, así como de grandes productores, tiene una capacidad máxima de tratamiento de 750 toneladas/año de materia orgánica. El compost obtenido se utiliza en los campos, huertos y jardines de la comarca.

Los residuos orgánicos son recogidos mediante el sistema de recogida puerta a puerta que se ha expuesto anteriormente, dicha recogida se realiza mediante camiones

Página 55

Page 59: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

bicompartimentados de 6 m3 de capacidad que recogen bolsas compostables de diferentes tamaños (7, 20, 120 y 240 L).

A la materia orgánica se le añade material estructurante constituido por rechazo de la fábrica de pellets de una fábrica cerca, necesitando unas 375 toneladas/año en una proporción 1/1.

El sistema de fermentación son pilas con aireación forzada, estas pilas ocupan un total de 212,5 m3 y su tiempo de fermentación es de 4 semanas, posteriormente siguen 8 semanas de maduración ocupando un volumen de 255 m3. Se prevé una producción de 112 toneladas/año de un compost con menos de 2 % de impurezas.

La planta de compostaje comenzó a funcionar en julio de 2015.

El compost se destina a granjeros locales y jardines públicos; está clasificado como compost de clase A por el Real Decreto 506/2013.

2.6 CASTILLA Y LEÓN.

En Castilla y León sólo existe un municipio con recogida de materia orgánica.

2.6.1 VALLADOLID

El Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004 – 2010, aprobado mediante Decreto de 18/2005, de 17 de febrero, asumía el modelo de gestión provincial indicado en el anterior plan del 1998, fijando un sistema integral basado en la separación domiciliaria en dos bolsas, que podrán ser, una primera para materiales orgánicos y sustancias compatibles y una segunda para el resto (caso de Valladolid capital), o bien, una primera bolsa para los residuos domésticos no peligrosos salvo los envases ligeros y una segunda para envases ligeros (envases de plástico, metálicos y tipo briks), modelo seguido por el resto de la Comunidad Autónoma, además de la recogida selectiva de otros componentes (papel-cartón y vidrio), que se destina a sus contenedores específicos.

La provincia cuenta con una población de 526.288, dato INE a 1 de enero de 2015, de los cuales 303.905 viven en la capital de la provincia, dónde desde hace más de 10 años la recogida de la materia orgánica se lleva a cabo de manera selectiva mediante recogida en contenedores a pie de acera.

La recogida está extendida a toda la ciudad en la que se incluyen mercado central y hospitales. En concreto en el mercado central (Mercaolid), esta recogida comenzó en el año 2015, siendo los resultados aparentemente positivos, ya que al haber hecho una mejor selección de las distintas fracciones, la valorización de las mismas ha sido más satisfactoria.

La cantidad recogida de materia orgánica durante el pasado año 2015 ascendió a 31.447,95 toneladas de un total de 98.816,88 toneladas de residuos urbanos generados, lo que supone que se segrega un 32,22 % de la producción total.

Página 56

Page 60: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Teniendo en cuenta los datos indicados, los ratios obtenidos de generación de materia orgánica por habitante ascendería a 103,5 kg/habitante/año o lo que es lo mismo 283,5 gr/habitante y día.

Las recogidas se efectúan de todos los días de la semana para la fracción inorgánica y de lunes a sábado para la orgánica.

Los residuos domiciliarios y los procedentes de establecimientos comerciales deberán depositarse en los contenedores entre las 20:00 y las 23:00 horas de cada día, sin que exista servicio de recogida los días festivos.

En los polígonos industriales la recogida de residuos se efectúa de forma diaria de lunes a sábados.

El municipio cuenta con 6.339 contenedores de carga trasera de 800 litros de capacidad, 624 contenedores soterrados de 1.100 litros de capacidad, 261 contenedores de 240 litros de capacidad, 42 contenedores de 110 litros de capacidad, 134 de carga lateral de 3.200 y 1.765 de 2.400 litros de capacidad.

A lo largo del año 2015 se han introducido algunas modificaciones en la recogida de residuos, pasándose a una ruta de carga lateral para la fracción resto y la recogida pasa del turno de noche a realizarla en el turno de mañana.

El objetivo de este cambio ha sido por un lado realizar estos trabajos en un turno menos penoso para el personal y por otro optimizar el uso de los camiones utilizándolos en dos turnos.

En total hay establecidas 23 rutas de recogida. Para ello se destinan un total de 10 vehículos recolectores de carga lateral y 13 de carga trasera, destinando de ellos 13 a la recogida de residuos inorgánicos o de resto, y los otros 10 a la recogida de residuos orgánicos.

El coste de la recogida de residuos en Valladolid ha supuesto en el año 2015 un total de 12.626.115 €, incluyendo en esta cantidad el coste de tratamiento. Esto supone que el coste de la recogida y tratamiento de los residuos ha ascendido a 42 € por habitante y año, no incluyendo en esta valoración los gastos de amortización de edificios y otras inversiones necesarias para la prestación del mismo.

Los residuos son tratados en el centro de tratamiento existente en el mismo municipio y donde se llevan no sólo los residuos de la ciudad sino también los correspondientes a todos los municipios de la provincia que llevan a cabo las recogidas de forma mancomunada y dónde no se segrega la materia orgánica.

Así pues, la materia orgánica procedente de recogida selectiva se trata en el digestor anaerobio y la procedente de la planta de TMB se trata en los túneles de compostaje, obteniéndose un total de 6.410,7 Tn de material bioestabilizado durante el pasado año 2015 sin que sea posible determinar la proporción que pertenece a materia orgánica de recogida separada y cual a la materia orgánica de la recogida todo en uno del resto de la provincia.

Página 57

Page 61: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

El material obtenido es utilizado por el sector vitivinícola de la Comunidad de Castilla La Mancha.

2.7 ISLAS BALEARES

En el documento nº 1 se estudiaron los diferentes planes existentes en las Islas Baleares y que en la actualidad se encuentran en revisión.

A continuación se exponen los resultados del último año en la Isla de Mallorca, puesto que a pesar de estar establecida la recogida de la materia orgánica en las islas de Menorca e Ibiza, para el caso de Menorca se está produciendo una regresión en los niveles de recogida de materia orgánica y no se ha considerado oportuno su incorporación, con respecto a la isla de Ibiza no se han encontrado datos que corroboren tal recogida con recogida de materia orgánica de forma diferenciada.

Por otro lado los costes de gestión en las islas son desmesurados debido precisamente a su insularidad y la dificultad que tienen para el tratamiento y los residuos generados que en algunos casos han de ser enviados a la península, así mismo los ratios de generación son muy elevados, triplicando en muchos casos los ratios a nivel nacional, esto se debe a la influencia del turismo que multiplica varias veces la poblaciones insulares.

2.7.1 MALLORCA

El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de Mallorca marcaba como objetivo recoger selectivamente el 55 % para la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) para el año 2013, obligando a los municipios a establecer un sistema de recogida selectiva de la FORM.

Como se puede observar en la siguiente gráfica el ratio de recogida de materia orgánica de manera selectiva aumenta paulatinamente a lo largo del periodo analizado (2010 – 2015):

Página 58

Page 62: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

A continuación se aporta la recogida de materia orgánica desglosada por municipios y años:

FORM (FRACCIÓN ORGÀNICA DE RECOGIDA MUNICIPAL)

Municipios o Mancomunidades

Totales Anuales (Toneladas)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PUIGPUNYENT 68,50 164,60 145,90 133,85 148,92 155,76

M. PLA 1.754,74 2.649,90 2.956,74 2.884,42 2.996,22 3.236,12

M. RAIGUER 1.437,72 1.450,85 1.831,78 1.886,80 2.117,84 2.352,94

BUNYOLA 350,51 367,78 327,36 284,12 280,76 357,90

ESPORLES 391,91 402,44 386,02 377,26 390,74 387,80

FELANITX 24,16 15,58 11,46 9,94 5,72 2,42

INCA 287,30 240,28 221,17 164,92 125,00 69,52

S.SERVERA 356,32 284,94 79,52 63,86 225,32 708,50

PALMA 1.201,40 1.435,86 1.376,54 1.369,12 1.393,54 1.510,52

S. LLORENÇ 1.954,59 2.192,18 2.440,32 2.367,84 2.825,02 2.918,60

MANACOR 224,02 365,04 200,94 225,00 284,34 321,22

MURO 654,16 767,48 773,48 911,84 1.030,40 1.144,70

CAPDEPERA 759,85 774,28 795,74 765,66 798,60 822,38

CALVIÀ 1.837,61 2.110,68 2.157,25 2.129,56 2.120,68 2.176,16

ANDRATX 47,28 47,64 35,24 33,38 17,72 0,00

ALTRES 2,10 37,86 19,18 20,50

48,78

ARTÀ 690,80 839,92

SES SALINES

7,80

STA. PONSA 14,38 0,00 0,00 0,00 0,48

TOTAL 11.366,55 13.307,39 13.758,64 13.628,07 15.452,10 17.061,04 Fuente : Consell de Mallorca

Página 59

Page 63: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

El Destino final de la materia orgánica recogida en Mallorca es las plantas de metanización/compostaje. Así se puede tratar en la planta de metanización para la producción de biogás mediante digestión anaerobia o bien en plantas de compostaje cercanas al punto de origen que en el caso de Mallorca existen dos (PI Ses Veles o Calvià) y se obtiene como producto final compost tipo I y tipo III que es vendido como enmienda orgánica a 3 €/m3

Se desconoce la producción de compost a lo largo de estos años.

La tarifa de tratamiento de los residuos sólidos urbanos para el año 2016 está establecida en un importe de € 131,34 / tonelada (IVA del 10% excluido)

Página 60

Page 64: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

3 EXPERIENCIAS EN EL MUNDO.

Existen varios factores que explican el buen desarrollo que ha tenido la recogida separada de la FORS en gran parte de los países de Europa. Entre ellos, destacan:

1. Los elevados costes de eliminación, que superan a los costes de la gestión separada y el tratamiento biológico de los Biorresiduos.

El depósito en vertedero resulta un tratamiento costoso en Europa, por lo que la introducción de una gestión diferenciada de Biorresiduos no aumenta los costes generales de la gestión convencional de los residuos de competencia municipal.

La gestión de Biorresiduos, si se lleva a cabo mediante tecnologías apropiadas, resulta mucho más rentable que el depósito en vertedero o la incineración, ya que el compostaje comporta casi la mitad del coste en función de la región (o zona).

Por supuesto, el entorno económico (las tarifas de entrada a vertederos e incineradoras, los requisitos ambientales para el tratamiento y eliminación de residuos, los costes laborales, etc.), así como los instrumentos económicos y ambientales (impuestos y gravámenes sobre vertido/incineración) juegan un papel importante con respecto a la competitividad económica de la recogida selectiva y el compostaje de la FORS frente al tratamiento y eliminación de los residuos no separados en origen (Fracción Resto).

Cuando los costes externos de los vertederos no se reflejan en las tarifas de entrada, se crea una situación de desventaja parcial para el compostaje, incluso si se utilizan sistemas poco tecnificados como los sistemas de pilas abiertas.

Por tanto, la introducción de impuestos ambientales para la eliminación de la Fracción Resto no tratada y los rechazos de las plantas es un instrumento clave para cubrir los costes ambientales y reflejar la carga económica real para la sociedad, promocionando así las actividades de reciclado y haciendo competitivo el compostaje (y la digestión anaerobia) y permitiendo de este modo dar cumplimiento a la normativa de residuos.

Dependiendo de la tecnología aplicada y de los costes de la mano de obra, entre otros, los costes netos para el compostaje en los países occidentales de la UE se encuentran entre 30 y 80 euros/tonelada.

Por su parte, los vertederos controlados europeos que cumplen con la normativa de vertido (sellado superior e inferior, captura de biogás y 30 años de vigilancia post-clausura, en combinación con los impuestos sobre vertido) presentan unos costes muy elevados, de más de 100 €/t.

2. La existencia de obligaciones legales sobre la gestión diferenciada de los Biorresiduos en gran número de Estados Miembros.

Muchos de los países europeos que han desplegado ampliamente la recogida separada de Biorresiduos tienen disposiciones legales que obligan a ello.

Página 61

Page 65: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

En la mayoría de disposiciones legales existentes, se establece la implementación por etapas y fases. Por ejemplo, la Ordenanza sobre la recogida separada en Austria dio un período de tres años de transición para la aplicación de los programas municipales. Esta implementación se supeditó a que los sistemas de recogida separada se establecieran únicamente cuando se dispusiera de plantas de compostaje o digestión a una distancia razonable de la zona de recolección, a fin de garantizar su correcto reciclado con costes logísticos proporcionados.

En el desarrollo de las obligaciones para la recogida separada de Biorresiduos se pueden hacer exenciones para aquellas zonas rurales con municipios o núcleos de 500 o 1000 habitantes o para todas aquellas que desarrollen compostaje doméstico.

A su vez, se debe promocionar dicho compostaje doméstico como una medida de prevención y reciclado de Residuos Orgánicos, en zonas con viviendas con jardín o que disponen de granja.

A continuación, y antes de llevar a cabo el análisis individual de las diferentes experiencias que se han podido estudiar, se adjunta una tabla a modo de resumen de cada una de las prácticas y de aquellos datos que han podido obtener.

Municipio Toneladas M.O. recogidas

% Respecto a la

Producción total de RSU

% Impropios

Producción de Compost Tipo de Tratamiento

Italia 5.721.000 (restos

de comida y restos de verdes)

-- Menos 10% (media del

4,8%)

1,5 millones de toneladas

Digestión anaerobia/Compostaje

Cerdeña 161.764 -- Menos 10 % Desconocido Digestión

anaerobia/Compostaje

Milán 134.636 -- Menos 10% Desconocido Digestión

anaerobia/Compostaje

Flandes 713.825 -- Desconocido

Desconocido Compostaje

Alemania 9.829.200 -- Desconocid

o Desconocido Teto. Biológico y TMB

3.1 ITALIA

En Italia en 2013, más de 4.000 municipios, aproximadamente 40 millones de personas de una población total de 60 millones, realizaban la Separación Intensiva en Origen de Residuos Orgánicos (ISSO), denominación italiana de la Recogida Selectiva de la materia orgánica.

Página 62

Page 66: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Grado de implantación de la recogida selectiva de FORS y cantidad recogida per cápita en Italia en el año 2013. Fuente : Consorzio Italiano Compostatori

Esto supone el tratamiento de 4.500.000 toneladas/año de biorresiduos compostados, en 240 plantas; siendo Milán la ciudad con la tasa de captura de residuos alimenticios de calidad más alta del mundo.

El tamaño promedio de las 240 plantas de tratamiento era de 30.000 t/año de capacidad, dedicándose a digestión anaerobia 43 de las cuales la más grande tenía una capacidad de tratamiento de 320.000 t/año

Los modelos de gestión aplicados en Italia han demostrado que cumplen con un doble objetivo:

• Con un esquema de recogida intensiva y efectiva de residuos alimentarios se consigue una proporción considerablemente baja de Materia Orgánica en la Fracción Resto, incluso por debajo del 10% (lo que implica una captura de 90% de este flujo orgánico).

• Es posible conseguir un desvío de Biorresiduos muy superior al objetivo a largo plazo de la Directiva 1999/31/CE.

3.1.1 CERDEÑA

En Italia, el Decreto 22/97, también conocido como Decreto Ronchi, planteaba a las provincias como objetivo el reciclar el 35% de los residuos urbanos para Marzo del 2003, lo que ha impulsado la puesta en marcha de la recogida selectiva de materiales y de materia orgánica. Al mismo tiempo prohíbe, desde el 1 de enero de 2000, el

Página 63

Page 67: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

vertido de residuos diferentes de los residuos inertes, residuos especiales que cumplan la normativa técnica específica y residuos que constituyan el rechazo de las operaciones de tratamiento.

La isla de Cerdeña tiene una superficie de 24.090 km2 y una población de 1.663.000 habitantes; con un gran impacto turístico, principal eje económico de la zona.

Destaca la aplicación de un mecanismo de bonificación - penalización que, desde 2004, viene aplicando la Región de Cerdeña en función del porcentaje de recogida selectiva conseguido trimestralmente en cada municipio. Se trata de un instrumento que genera un gran incentivo para la mejora de la recogida selectiva.

La bonificación se aplica a los municipios con un nivel mínimo de recogida selectiva del 40% y con un nivel mínimo de separación de la fracción orgánica del 15%. Además, se contempla una bonificación por excelencia cuando se supera el 50% de recogida selectiva. Por el contrario, la penalización (5,16 €/tonelada por el tratamiento de la fracción rechazo) se aplica a los municipios con un nivel de recogida selectiva inferior al 40% o una separación de la fracción orgánica menor del 15%.

3.1.2 SISTEMA DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO

Existen tres sistemas de recogida: puerta a puerta, opción mayoritaria, contenedores y un sistema mixto. Las fracciones recogidas selectivamente son: papel y cartón, plásticos, vidrio y restos de alimentos. Actualmente, más de un 90% de los municipios ha implantado la recogida selectiva de la materia orgánica.

La recogida puerta a puerta es la utilizada en más del 80% de los municipios para la recogida de la materia orgánica, el papel y cartón, y el plástico, en un 78% para la recogida del rechazo, y en un 61% para el vidrio.

El 20% restante de los municipios utilizan recogida en contenedores o combinan ambos sistemas según la zona del municipio.

Cerdeña dispone de cuatro tipos diferentes de plantas para el tratamiento de los residuos:

� Plantas receptoras de los materiales recogidos selectivamente con posterior recuperación (plantas de compostaje y de tratamiento aeróbico de la materia orgánica, plantas de selección de plásticos, etc.)

� Vertederos controlados. � Plantas de selección con posterior incineración. � Plantas de selección con posterior estabilización del residuo.

Dispone de 23 centros de destino de la fracción orgánica.

La generación per cápita de residuos es de aproximadamente 1,39 kg, la generación de población fluctuante se estima en un 9%.

Durante el año 2008 se recogió selectivamente un 34,7% de los residuos, frente al 27,9% y 19,8% conseguidos en 2007 y 2006, respectivamente, este aumento se consiguió a la progresiva implantación de la recogida selectiva de la materia orgánica.

Página 64

Page 68: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

En octubre de 2011 se firmó un acuerdo entre la Región de Cerdeña y los compostadores italianos para la promoción en la región de la recogida y tratamiento de residuos orgánicos compostables y el posterior uso del compost. Uno de los principales objetivos del acuerdo es obtener la el marcado de calidad del compost producido en Cerdeña y promover su uso generalizado en todo el territorio.

Durante el año 2012 se consiguió recoger 97,1 kg/habitante/año de materia orgánica.

Con respecto a los datos de producción de compost y su utilización no se ha podido obtener la información, del mismo modo tampoco se ha encontrado datos relativos a los costes asociados con la recogida y tratamiento del material.

3.1.3 MILÁN (ITALIA)

Milán selecciona el 52,7% del total de los residuos domésticos producidos, (dato de diciembre de 2015), lo que supone que en un año, se recogen más de 90 kg por habitante de residuos orgánicos, una cantidad muy importante si se compara, por ejemplo, con los 45 kg de Viena o los 31 kg de Munich (datos relativos a 2012).

En noviembre de 2012, se inició en Milán la recogida de los residuos orgánicos en las comunidades de vecinos quedando completada en el mes de junio de 2014.

En el contenedor marrón se incorporan los residuos de cocina y restos de comida una vez eliminado el exceso de líquido, alimentos caducados sin envase, posos de café, bolsitas de té, pañuelos y servilletas de papel usados, semillas, flores marchitas y hojas de plantas de interior, y cartones de pizza con residuo de alimentos.

El Ayuntamiento de Milán dispone de un “Reglamento para la gestión de residuos urbanos y asimilables y la tutela de la dignidad y la higiene ambiental”, se adjunta en el Anexo 4, que contiene las normas que hay que respetar en cuanto a los periodos de entrega de los residuos, la recogida selectiva, el uso de bolsas compostables, etc.

El sistema consiste en que dos días por semana se efectúa la recogida de la materia orgánica de los residuos en bolsas compostables (biodegradables) que se introducen en un contenedor que hay en cada edificio y otros dos días se recoge la fracción resto en bolsas transparentes en otro contenedor de otro color. Los residuos de plástico, de papel y de vidrio se recogen otros días, una vez por semana.

El plan de residuos para la región de Lombardía, se fijó la necesidad de implantar en Milán la recogida selectiva de la materia orgánica y de los demás flujos de residuos. El sistema elegido de “portal a portal” implica una mayor participación de la ciudadanía y un control más estricto de la recogida por los servicios municipales que inspeccionan la correcta separación.

Esta separación de residuos en empresas o viviendas no es una opción voluntaria sino una obligación. Las multas a las comunidades de vecinos por incumplirla son bajas, de 50 euros, pero permiten que se desarrolle un compromiso sobre la gestión de residuos.

Para conseguir el aumento de la tasa de reciclaje, en especial la debida a la fracción orgánica, ha sido fundamental la campaña de comunicación e información que ha

Página 65

Page 69: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

desarrollado el ayuntamiento consistente en cartas a cada vecino (en 10 lenguas), carteles para los edificios, folletos, pegatinas, talleres públicos, iniciativas de educación escolar….

Milán pone de manifiesto que el “puerta a puerta”, o “portal a portal”, es viable en grandes ciudades con alta densidad de población.

La eficacia del sistema implantado en Milán consiste en el uso de bolsas de bioplástico biodegradable y compostable, impermeables, higiénicas, transpirables, y adecuadas para el tratamiento en las instalaciones de compostaje y de digestión anaeróbica.

Los resultados correspondientes a la anualidad 2015 se pueden observar en la siguiente tabla

Recogida diferenciada de residuos 2015 Residuos urbanos totales 668.158

Orgánico 134.636 Restos de vegetales y podas 1.186

Papel 60.808 Cartón 20.292 Vidrio 65.298

Envases Ligeros 43.199 Total Recogida Diferenciada 352.291

% Recogida diferenciada 52,7% Datos de recogida selectiva en Milán. Fuente : amsa8

Tanto los biorresiduos se recogen en hogares y el comercio en pequeña escala y es tratado por digestión anaerobia y el compostaje.

La implementación de una recogida separada de biorresiduos no es obligatoria para los municipios, pero el tratamiento de incineración de la fracción resto y los impuestos son más bajos para aquellos municipios que han previsto una recogida selectiva.

No se han obtenido datos sobre la generación de compost ni sobre los costes de gestión e implementación de la recogida selectiva de materia orgánica.

3.2 FLANDES

Flandes tiene una larga historia de los planes de gestión de residuos, donde el primero se inició 1986 a 1990, con un enfoque al cierre de vertederos. Este plan incluía también la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos. Además se incrementó el coste de vertido e incineración con el fin de promover la separación y reciclaje de residuos.

Un segundo plan estuvo en vigor entre 1991 y 1995, destacando en particular la recogida selectiva de los residuos con el objetivo general de prevención de residuos y recuperación de materiales.

8 http://www.amsa.it/gruppo/cms/amsa/cittadini/milano/servizibase/normative/

Página 66

Page 70: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

El plan de gestión de residuos 1997-2001 inició metas cuantitativas de la cantidad máxima de residuos generados por habitante (de 255 kg/hab en 1998 a 150 kg/hab en 2010).

El plan 2003-2007 indicó objetivos más estrictos e incluye otros aspectos clave de política, como la promoción del reciclado orgánico, 13% de prevención para el año 2007 en comparación con el año 2000, el 70% de recogida selectiva y el reciclaje.

Vale la pena señalar que Flandes también ha introducido umbrales de calidad para los residuos recogidos selectivamente (máximo 3% contaminantes en el caso de verduras, frutas y Jardín (VFG), residuos verdes, cartón y papel)

En 2004, en Flandes, se recogía por separado el 71% de los residuos domésticos y sólo el 4% se depositan en vertederos.

El plan en curso (2008-2015) tiene como objetivos:

• Un consumo ambientalmente más beneficioso,

• Una generación inferior a no más de 560 kg de residuos producidos per cápita por año

• Una generación inferior a 150 kg per cápita por año de residuos con destino la eliminación.

Incidencia en el reciclaje de los RSU en Flandes y las iniciativas políticas.

Fuente : European Environment Agency

En general, se han utilizado una serie de instrumentos con el fin de promover la gestión de residuos mediante la prevención y recuperación de materiales. Entre estos instrumentos se incluye:

• Recogida obligatoria de residuos separados de origen (urbano y rural),

• Las subvenciones para centros de reutilización,

• Esquemas de pago por generación (pay-as-you-throw), la responsabilidad del productor, los vertederos y los impuestos de incineración (además de la prohibición selectiva), las cuotas sobre la producción de residuos por habitante e instrumentos de comunicación.

Página 67

Page 71: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Como ya hemos dicho, en esta región, se parte de la existencia de una normativa que prohíbe el vertido de residuos domésticos no tratados, fija regímenes obligatorios para la recogida separada y el tratamiento biológico de residuos vegetales, frutas y residuos de poda y jardín (Reglamento flamenco para la prevención de residuos y su gestión (VLAREA), en la actualidad sustituido por el VLAREMA que describe en detalle, entre otros, los requisitos para la recogida selectiva, tratamiento y eliminación de residuos.

La región de Flandes combina la recogida puerta a puerta con la incineración de residuo domiciliarios, tras tres décadas de reciclaje han conseguido llegar a un 60% de materiales reciclados y compostados.

En Flandes los residuos se sacan en bolsas de colores diferentes. Estas bolsas son oficiales y se venden en las tiendas de la zona. Aparte de separar los residuos orgánicos, también los restos de jardinería se recogen separados. Las bolsas se dejan delante de las viviendas y el camión las recoge posteriormente.

Las frecuencias de recogida son las que figuran a continuación:

FRACCIÓN RECOGIDA FRECUENCIA Fracción orgánica Dos veces por semana

Fracción resto Una vez por semana

Los resultados de la recogida de residuos orgánicos en municipios flamencos muestran que existen grandes diferencias en la recogida selectiva de dichos residuos en cantidades per cápita. El promedio es de 43 kg de residuos orgánicos/hab/año.

Según el Inventario de Residuos Domésticos de 20149 (Inventarisatie Huishoudelijke afvalstoffen), se registró una recogida de 112,4 kg de residuos orgánicos por habitante, repartidos según las siguientes fracciones:

� Residuos orgánicos procedentes de basura biodegradable de las regiones KGW y otros municipios con recogida puerta a puerta de forma voluntaria (compuestos por restos de cocina y jardinería), suponen 42,53 kg/habitante/año.

� Residuos Mixtos de jardín (53,03 kg/hab/año): consistentes en restos de jardín como hierba, hojas, etc. Recogidos mediante contenedor aunque existe municipios dónde la recogida se lleva a cabo mediante el sistema puerta a puerta.

� Podas y tocones (16,85 kg/hab): Este grupo se compone principalmente de podas y en menor medida de los troncos de los árboles. Fracción recogida bajo demanda o en contendor.

9 http://www.ovam.be/sites/default/files/atoms/files/Inventarisatie-huishoudelijke-afvalstoffen-2014.pdf

Página 68

Page 72: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Evolución de los residuos orgánicos-biológicos recogidos selectivamente 1991 – 2014.

Fuente : Inventarisatie Huishoudelijke afvalstoffen 2014

3.3 SAN FRANCISCO

La ciudad de San Francisco es la segunda ciudad de los EEUU en cuanto a densidad de población. En el estado de California se estableció por ley el objetivo de la recogida selectiva del 50% para el año 2000, en la ciudad de San Francisco se pasó del 10% al 60% en poco tiempo, si a este dato sumamos la recogida selectiva de los restaurantes y comercios ha llegado al 80%, se autoimpuso el objetivo de alcanzar el residuo cero para el año 2020.

Para conseguir estos niveles de recogida se estableció la recogida puerta a puerta mediante la separación de los residuos en tres fracciones: azul (residuos reciclables), verde (compostables) y negro (rechazo). Su recogida se realiza una vez a la semana pero se puede ampliar el número de veces si se paga por ello.

En la década de los 70 rechazaron el sistema de incineración de residuos, lo que les llevó a profundizar en la estrategia Cero Residuo, teniendo, para ello, que pasar de un modelo de economía lineal a otro circular, generando, a su vez, conciencia por la recuperación de las materias primas.

Página 69

Page 73: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Francisco Residuos Legislación y tarifas

Las tasas de recogida de basura y reciclaje están estructuradas para incentivar el reciclaje y compostaje.

Todos los clientes pagan una tarifa mínima para el servicio de recolección, además de los cargos adicionales basados en el volumen de basura que crean.

En marzo de 2012, la ciudad celebró su tonelada millonésima de residuos orgánicos se transformados en compost.

Todos los edificios de menos de seis unidades separan sus productos orgánicos para la recolección, al igual que la mayor parte de las viviendas multi-familiares (7.200 de 9.000 viviendas).

El general Presupuesto para el programa de Basura Cero es de aproximadamente 7 millones de dólares anuales. Estos fondos provienen de lo que se obtiene del ingreso por venta de materiales.

Con la materia orgánica que recogen elaboran un compost de calidad que se vende a los agricultores de las viñas de California. La demanda va en aumento y los agricultores aprecian la calidad.

No ha sido posible encontrar datos de producción de compost ni de costes asociados.

3.4 ALEMANIA En el caso de Alemania, desde 1993, el reglamento técnico sobre residuos TASi (Technical Instructions on Waste from Human Settlements (TA Siedlungsabfall-TASi) Gobierno de Alemania 1993) y la Ley del ciclo cerrado de substancias y de gestión de residuos del 27 de septiembre de 1994 (Closed Substance Cycle and Waste

Página 70

Page 74: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Management Act of 27 September 1994. Gobierno de Alemania 1994), prohíben el vertido de residuos urbanos con un contenido en carbono orgánico total superior al 3% en peso, lo que inevitablemente supone la imposibilidad de verter residuos primarios. El mes de febrero de 2001 se aprobó una nueva Ordenanza (Ordinance on Environmentally Compatible Storage of Waste from Human Settlements and on Biological Waste-Treatment Facilities, 10 de febrero de 2001. Gobierno de Alemania) relativa a las instalaciones de tratamiento de biorresiduos, que modifica el reglamento TASi de 1993 y la Ley de gestión de residuos de 1994 en lo relativo, entre otras cuestiones, a las condiciones de vertido de los residuos orgánicos biodegradables estabilizados en instalaciones de tratamiento mecánico - biológico (TMB). En esta modificación se permite que los residuos con materia orgánica biodegradable que sean tratados en instalaciones TMB, y sólo estos residuos tratados en estas instalaciones, se puedan verter, siempre que su contenido COT sea inferior al 18% o su poder calorífico sea inferior a 6.000 kJ/ kg (1.440 kcal/kg).

Fuente: Eurostat, 2012.

1000 t 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Residuos vegetales

procedentes de cocina 3 465 3 447 3 661 3 776 3 757 3 743 3 897 3 882 3 764

Residuos orgánicos de comida 485 354 578 476 603 668 535 694 726

Residuos de parques y Jardines 4 163 3 845 4 172 3 924 4 044 4 509 4 421 4 607 4 964

Composición de los residuos municipales reciclados en Alemania desde 2002 hasta 2010. Expresado en 1000 toneladas. Fuente: Eurostat, 2012.

Alemania informó a la Comisión que no se depositaban residuos biodegradables en vertederos desde 2006, como hemos explicado antes esto se debe al hecho de que Alemania introdujo una prohibición de vertido de RSU no pretratados.

Página 71

Page 75: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Con la implementación de las iniciativas mencionadas y de acuerdo con la Directiva sobre vertederos, Alemania ya había cumplido el requisito de 75% en 2006, el requisito del 50% en 2009 y el requisito de 35% en 2013.

A continuación se refleja las diferencias en el reciclaje de la materia orgánica de los residuos domésticos en tres de las regiones Alemanas. Como se puede observar existe grandes variaciones entre Hamburgo con un nivel de 4% y con un Niederbayern nivel de 37% del total generado RSU.

Fuente: Eurostat, 2012.

Incluso en un país como Alemania, con un alto nivel de reciclaje de RSU es posible encontrar grandes diferencias regionales. Por lo tanto, los gráficos dan una indicación clara de cómo las políticas regionales y locales en Alemania han tenido indirectamente, una influencia significativa en los niveles de reciclaje de RSU.

Como se mencionó anteriormente, Alemania tiene más de 20 años de experiencia en mantener una estrategia para evitar la entrada de los RSU de los vertederos y aumentar su reciclaje. Las iniciativas más importantes adoptadas, en relación a los residuos biodegradables ha sido implementar la recogida y el reciclado de materiales como residuos biológicos, pre-tratamiento de los residuos domésticos mezclados en mecánico-biológico de las plantas de tratamiento e incineración con recuperación de energía para residuos mezclados.

Página 72

Page 76: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

El reciclaje de los RSU en Alemania y la relación con iniciativas políticas. Fuente: Eurostat, 2012

En el año 2010 Alemania ya disponía de un nivel de reciclaje de residuos superior al 50%, por lo tanto el objetivo establecido para el año 2020.

A partir del 1 de junio de 2012, la nueva Ley de residuos ("Kreislaufwirtschaftsgesetz3 (KrWG)"), que transpone la Directiva marco hace obligatoria la recogida selectiva de biorresiduos.

Tipo de Planta

Nº Total de plantas de tratamiento

Entrada Total Residuos

producidos por el lugar

Residuos de origen

doméstico

Residuos de otros

orígenes (1.000 t)

Tratamiento biológico 2.462 14.658 1,455.2 13,105.7 97.1

Tratamiento Mecánico Biológico

58 4.166,6 68.3 4,050.8 47.5

Fuente: https://www.destatis.de/

Tipo de Residuo

Cantidad Total de

Residuos Generados

Operaciones de depósito Operaciones de recuperación

% recuperación Vertedero Tratamiento

Térmico

Tratamiento para la

eliminación

Recuperación de energía Reciclado

(1.000 t) Residuos

municipales 51,102 123 4,765 1,117 11,553 33,544 88

Total Residuos 400,953 71,383 9,457 4,497 39,351 276,265 79

Fuente: https://www.destatis.de/

Año

Volumen residuos

domésticos

Volumen por habitante

R. domésticos Eliminados

R. Domésticos Reciclados

(1.000 t) Kg (1.000 t) (1.000 t) 2013

Residuo en masa 13 118,2 162 8 112,9 5 005,4

Residuos orgánicos recogidos

selectivamente

9 056,4 112 10.0 9 046,4

2013

Página 73

Page 77: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Año

Volumen residuos

domésticos

Volumen por habitante

R. domésticos Eliminados

R. Domésticos Reciclados

(1.000 t) Kg (1.000 t) (1.000 t) Residuos

recogidos de contenedor

4 292,0 53 0.0 4 292,0

Residuos de parques y jardines

4 764,4 59 10.0 4 754,4

2014 Residuo en

masa 13 170,6 162 6 810,2 6 360,4

Residuos orgánicos recogidos

selectivamente

9 831,5 121 14.1 9 817,3

Residuos recogidos de contenedor

4 602,9 57 1.2 4 601,7

Residuos de parques y jardines

5 228,6 64 12.9 5 215,7

Los datos de recolección de residuos domésticos por regiones referentes al año 2014 se indican a continuación:

Región Total (1.000 t)

Recogida separada Residuos orgánicos Residuos

potencialmente reciclables

(1.000 t)

Residuos cocina

(1.000 t)

Residuos de parques y

jardines (1.000 t) Baden-

Württemberg 4,798.5 487.7 994.2 1,781.9

Bayern 6,066.7 695.2 1,200.3 2,006.1

Berlín 1,334.8 66.9 12.2 385.0

Brandemburgo 986.7 6.9 128.7 332.4

Bremen 289.1 22.9 35.7 80.7

Hamburgo 794.2 58.5 20.8 211.4

Hessen 2,854.7 520.8 308.2 869.1

Mecklenburg-Vorpommern

700.6 34.0 73.3 221.2

Niedersachsen 4,074.8 518.5 759.8 1,306.1

Nordrhein-Westfalen

8,454.9 1,272.6 848.9 2,502.2

Rheinland-Pfalz 2,102.8 304.6 337.9 694.5

Saarland 489.9 58.0 85.6 158.7

Sachsen 1,308.8 118.9 89.2 491.7

Sachsen-Anhalt 1,032.6 142.8 129.0 302.0

Schleswig-Holstein

1,379.4 224.6 66.1 422.9

Thüringen 885.3 70.1 138.7 279.7

Alemania 37,553.9 4,602.9 5,228.6 12,045.5 Fuente: http://www.statistik-portal.de/Statistik-Portal/en/

Página 74

Page 78: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

3.5 AUSTRIA En Austria, la Ordenanza de vertederos prohíbe a partir de 2004 el vertido de los residuos que contengan más de un 8% de materia orgánica, con la excepción del residuo procedente del pretratamiento mecánico-biológico que posea un poder calorífico inferior a 6000 kJ/kg (en 1999 se estimaba que el 50% de los residuos secundarios de Austria se tratarían en plantas de tratamiento mecánico-biológico). Toda la legislación para evitar que los residuos municipales biodegradables llegaran a los vertederos se adoptó en Austria antes de la entrada en vigor de la legislación de la UE. Austria ha alcanzado una reducción casi a cero de residuos biodegradables vertidos después de la plena aplicación de la prohibición de vertido a partir de 2004 para el año 2008. La estrategia de Austria para desviar residuos municipales biodegradables de los vertederos trabaja desde dos puntos: 1. Austria ha tenido una política de recogida selectiva desde 1992 que se introdujo en residuos orgánicos en todo el país. En 2008, alrededor de 105 kg/hab se recogieron de selectivamente. Esta obligación de recogida selectiva abarca a los residuos biológicos y residuos de envases de papel. La Ordenanza Compost regula la calidad del compost producido de residuos con el objetivo de mejorar su competitividad en el mercado al tiempo que limita el impacto ambiental. 2. El segundo enfoque es la prohibición del vertido de residuos sin tratar. En Austria, el vertido de residuos con contenido de carbono orgánico total (COT) de más del 5% está prohibido. Sin embargo, hay excepciones de esta prohibición, por ejemplo, para la salida de residuos tratados mediante MBT. Austria cuenta con 16 plantas de tratamiento mecánico biológico con una capacidad autorizada total de 741.100 toneladas (Plan de Gestión de Residuos Federal, 2011). En el tratamiento MBT los residuos sólidos urbanos de la fracción resto se separa en los siguientes tres fracciones: 1. La fracción poder calorífico inferior que contiene la mayor parte de los residuos biodegradables, que se trata biológicamente. Su producto es enviado a vertedero puesto que no puede ser utilizado como enmienda agrícola dado que las sustancias peligrosas que contienen son muy elevadas. Esta supone un 57,8% 2. La fracción de mayor valor calorífico (principalmente plásticos), es destinada a valorización energética, supone el 40%. 3. La fracción metálica es reciclada, supone el 2,2%. En 2008 se recogieron alrededor de 875.000 toneladas de residuos orgánicos mediante recogida selectiva, correspondiente a 105 kg/hab;

Página 75

Page 79: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Fuente: ETC/SCP, 2012 and Eurostat, 2012

Nota: De acuerdo a los comentarios de la UBA austriaca, en los informes a Eurostat, la producción considerada biológicamente del MBT fue asignado a la categoría de "abono". En realidad esta salida (271 000 toneladas en el año 2009 o el 7% de la producción de RSU) no se compostó, sino que fue depositada en vertederos. Por lo tanto, el 7% de la producción de RSU se deduce de reciclado orgánico y se añade a vertederos todos los años en todos los gráficos pertinentes.

Fuente: Eurostat, 2012

Página 76

Page 80: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

4 PROYECTOS Y EJEMPLOS DE TRATAMIENTOS

4.1 PROYECTO SCOW

El Proyecto SCOW que tiene como objetivo desarrollar modelos de recogida y reciclaje de residuos biológicos de alta calidad, bajo coste y tecnológicamente sencillos, a partir de la implantación de sistemas de recogida eficientes - como el Puerta a Puerta - y de plantas de compostaje descentralizadas de pequeña escala en territorios turísticos en los que también hay actividad agrícola.

Está financiado por la Unión Europea, en concreto por el programa ENPI CBC MED, de tres años de duración (2013 al 2015) y pretende cerrar el ciclo de la materia orgánica mediante su aplicación en suelo, encontrándose en estos momentos en la etapa final de implementación.

El proyecto se marca como objetivo definir un sistema de gestión de los residuos biológicos innovador y sostenible a través de una recogida eficiente y un tratamiento de residuos en plantas de compostaje descentralizadas de pequeña escala, situadas cerca del punto de generación de los residuos biológicos y cerca del lugar donde se puede utilizar el compost, abarcando los residuos alimentarios de hogares y grandes productores y no sólo de restos de poda y/o residuos orgánicos agroindustriales.

Tiene como objetivo implantar 14 plantas de compostaje y, aproximadamente, 900 módulos de compostaje en Cataluña, Córcega, Liguria, Alta Galilea, Palestina y Malta.

En las iniciativas implantadas en el marco del proyecto SCOW la recogida orgánica separada está llegando a los 177 kg/habitante/año en el Pallars Sobirà (Cataluña) y a los 55 kg/habitante/año en la Alta Galilea (Israel).

Las instalaciones de residuos biológicos de recogida selectiva y de compostaje a pequeña escala están siendo implementadas por los socios del proyecto en las áreas mediterráneas que se muestran en el siguiente mapa y tabla.

Página 77

Page 81: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Imagen 3 : Características de las plantas construidas en el proyecto SCOW. (Fuente: Scowproject)

Uno de los objetivos del Proyecto SCOW es crear una red para difundir los resultados y definir directrices comunes para el ámbito de la UE, incluyendo también los países de la cuenca mediterránea fuera de la UE. El primer documento fue la publicación del “Manifiesto para una gestión adecuada de residuos alimentarios en el Mediterráneo” suscrito por una gran cantidad de entidades, que remarcaba las necesidades y las estrategias más interesantes a seguir para promover una gestión eficaz de los residuos orgánicos alimentarios.

Este manifiesto se estructura en 10 puntos y abarca todos los aspectos, desde la fase de recogida hasta el tratamiento, la calidad del compost y el marketing del mismo, la concienciación y participación de los generadores, así como la cooperación entre los países mediterráneos tanto del norte como del sur.

El tipo de planta del proyecto SCOW es un concepto y diseño de una planta de compostaje sencilla, con baja tecnología, siguiendo las siguientes directrices:

� Flexibilidad: Las instalaciones de compostaje tienen que estar preparadas para tratar diferentes fuentes de materia orgánica y aceptar cantidades variables de residuos, de acuerdo con la generación de residuos de temporada debido a la presencia de turistas.

� Descentralizadas : Instalaciones a pequeña escala para reducir el impacto de la fase de transporte y el coste de generar el compost terminado, así como para crear empleos en la misma región.

� Conocimiento : Los operadores de las instalaciones tienen que conocer y entender en profundidad el proceso de compostaje para asegurar un funcionamiento adecuado y unos buenos resultados.

� Gestión y tecnología sencilla : La planta tiene que ser fácilmente adaptable a las condiciones, características y necesidades de la materia prima entrante.

� Calidad de la materia prima y separación en origen : Una pequeña instalación de compostaje puede tratar fácilmente materia orgánica que contenga muy bajas concentraciones (<2%) de impurezas inorgánicas (cristal, plásticos, metales, etc.). Para garantizar este requisito, es imprescindible la separación en origen, siendo la recogida puerta a puerta de residuos orgánicos de grandes productores (hoteles, restaurantes, mercado fresco, etc.), así como de hogares, la que mejores resultados de captación y menor cantidad de impropios proporciona.

Página 78

Page 82: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Los métodos de compostaje que se han usado han sido tres: hileras o pilas abiertas volteadas (Palestina), pilas estáticas aireadas en silos de hormigón (Cataluña) y compostadores electromecánicos de pequeña o muy pequeña escala (Alta Galilea, Liguria, Córcega y Malta). Este sistema se completa en algunas zonas con “módulos de compostaje” (compostadores comunitarios con 1 m3 de capacidad) sirviendo a grupos de pocos hogares o a alguna gran empresa, así como a centros educativos u otras instalaciones públicas.

4.2 PLANTAS DE COMPOSTAJE COMUNITARIO

La planta de compostaje comunitario del municipio de Larrabezúa, municipio vizcaíno de apenas 2.300 habitantes, ocupa una superficie de apenas 150 m2 y comenzó a funcionar en el año 2013.

A ella se llevan la recogida selectiva de materia orgánica procedente de granjas y de la recogida puerta a puerta del municipio y de grandes productores (restaurantes y tiendas de alimentación). Se trata de una pequeña planta dimensionada para la recepción de apenas 85 toneladas de materia orgánica aportadas en bolsas de 10 litros, a las que se adiciona material estructurante hasta 40 toneladas en una proporción 1/1.

Está formada por cuatro unidades de fermentación de 2m3 de capacidad con volteo periódico, el periodo de fermentación necesario es de 5 semanas, al que le siguen 15 semanas de maduración en 11 unidades de 2 m3 de capacidad. El coste del tratamiento asciende a 68 € por tonelada de materia orgánica y necesita de una inversión de 27 € tonelada de biorresiduo.

La proporción de impropios en el material producido está por debajo del 0,5 %. El uso que se le da es autoconsumo. Las características químicas y microbiológicas del producto obtenido figuran en la siguiente tabla:

Parámetros químicos y microbiológicos

analizados

Datos obtenidos

Condición fin de residuo

Límites de la legislación nacional

% de materia orgánica No definido No definido Índice de fitotoxicidad No definido No definido % impurezas No definido No definido Cd (mg/kg d.m.) <0.7 1,5 0,7 Cr (mg/kg d.m.) 32 100 70 Cu (mg/kg d.m.) 15 200 70 Hg (mg/kg d.m.) <0.4 1 0,4 Ni (mg/kg d.m.) 13 50 25 Pb (mg/kg d.m.) 9 120 45 Zn (mg/kg d.m.) 42 600 200 Salmonella (CFU No definido No definido E.Coli No definido No definido

Página 79

Page 83: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

La planta de compostaje comunitario del municipio de Noain, municipio navarro con una población de 7.800 habitantes, se trata de una instalación que combina un compostador con un gallinero; ocupa una superficie de 18 m3 la zona de compostaje y dos zonas de 40 m3 utilizadas como corrales abiertos y comenzó a funcionar en el año 2013.

Este sistema pretendía:

- Reducir los residuos orgánicos que generamos en los domicilios. - Convertir los restos orgánicos en compost de gran calidad. - Involucrar a los vecinos que participen en el proyecto ofreciéndoles huevos

frescos que ellos mismos pueden recoger a cambio de llevar los residuos y mantener la instalación.

A ella se llevan la materia orgánica mediante aportación directa de los usuarios, quienes vacían las bolsas plásticas en su interior procedente de granjas y de la recogida puerta a puerta del municipio y de grandes productores (restaurantes y tiendas de alimentación). Se trata de una pequeña planta dimensionada para la recepción de apenas 5 a 8 toneladas de materia orgánica, a las que se adiciona material estructurante en proporciones 1/3.

Está formada por una unidad de fermentación de 1 m3 de capacidad con volteo sin aireación forzada, el periodo de fermentación necesario es de 9 semanas, al que le sigue un periodo de 16 semanas y media de maduración. El coste del tratamiento asciende a 46 € por tonelada de materia orgánica y necesita de una inversión de 33,7 € tonelada de biorresiduo. Se obtiene una producción de 1,8 toneladas año

La proporción de impropios en el material producido está por entorno al 0,5 %. El uso que se le da es autoconsumo, por lo tanto sin coste para el usuario. Las características químicas y microbiológicas del producto obtenido figuran en la siguiente tabla, está clasificado como compost de clase A por el Real Decreto 506/2013:

Página 80

Page 84: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

4.3 COMPOSTADORES DOMICILIARIOS

En este caso hablamos de una hacienda agrícola en la que se produce compost para su propio consumo, se trata de la “Azienda agricola Arca di Nenè” ubicada en la región de Génova (Italia). La zona destinada al compostaje consta de 7.5 m2 y comenzó a funcionar a mediados del año 2015. Se trata de compostadores compactos de pequeña capacidad que necesitan de un tiempo de fermentación de entre 8 y 16 semanas; el material obtenido necesitan un periodo de maduración posterior de 8 a 20 semanas, obteniéndose una cantidad total de compost de 0,9 toneladas al año con un porcentaje de impurezas que alcanzaría un máximo del 2%.

Este sistema necesita una inversión de aproximadamente 110 €

Página 81

Page 85: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Según los datos de obtenidos de un modelo similar existente en otra instalación de agroturismo de la misma región la cantidad de compost generado mediante este sistema es de 0,36 toneladas/año.

Página 82

Page 86: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

5 APLICACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El Principado de Asturias ocupa un área total de 10.603,57 km², en el que habitan 1.051.229 personas según el dato del INE 2015, esto da una densidad de población de 99,1 hab/km2 por encima de la media española.

A efectos administrativos, el Principado de Asturias está dividido en 78 concejos. Las principales urbes del Principado y que aglutinan la mayor cantidad de población son Oviedo, Gijón y Avilés reuniendo aproximadamente al 54,9 % de la población asturiana en una superficie de 395 km2, lo que supone una densidad de población de 1460,9 hab/km2. Lo que permite suponer la diseminación poblacional del resto de la población, ya que tenemos una población 474.189 habitantes que ocupan 10.208,57 km2.

Estas densidades de población en las zonas rurales dificulta la aplicación de un único sistema de recogida, impidiendo homogenizarlo.

El modelo de gestión planteado por el Plan Estratégico de Residuos de Asturias (PERPA) supone implicar a todos los agentes de la sociedad en la mejora de la gestión de los residuos y en especial a entidades locales y ciudadanos.

Para ello es necesario conocer las diferentes casuísticas que se dan en la Comunidad.

Como se indicó al inicio del documento el modelo de recogida selectiva debe plantearse de forma que sea lo más cómoda posible para el ciudadano y que no tenga un coste excesivo.

Hemos visto que existen cuatro métodos para poder recoger la materia orgánica de matera selectiva:

� Directamente de los domicilios, mediante recogida puerta a puerta.

� Directamente de los domicilios, mediante recogida en acera, utilizando contenedores, y bolsas (de papel, y de plástico, biodegradable o no).

� Uso de contenedores en zonas próximas a los domicilios (áreas de aportación)

� Entrega directa en instalaciones de gestión de residuos (puntos verdes, centros de reciclado).

De lo extraído en los datos de las experiencias con mayores tasas de recogida selectiva, el sistema puerta a puerta, para todas o alguna de las fracciones de residuos, sólo o en combinación con las áreas de aportación y/o puntos verdes, son las opciones elegidas en los casos encontrados y estudiados. Quedando relegada la recogida de contenedores en acera a los países del Sur de Europa (España, Portugal, Grecia y algunas regiones del Sur de Italia) que tienen menores tasas de recuperación.

El sistema puerta a puerta da los mejores resultados en cuanto a tasas de separación (reciclado y compostado) por los siguientes motivos:

Página 83

Page 87: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

� Hace al ciudadano más consciente de la cantidad de residuo que genera.

� Le obliga a separar los diferentes tipos de materiales bajo riesgo de que los residuos no sean recogidos por los operarios si no hay una correcta disposición del mismo.

� Se puede introducir otros métodos para reducir la cantidad de residuo generado al poder pesar, medir o recoger según bolsas diferenciadas el residuo, pudiendo cobrar según la cantidad que se genera de este.

� Facilita la recogida en vehículos de menor tamaño reduciendo el mayor coste que en un principio puede representar.

� Se obtienen mejores resultados en la recogida selectiva abaratando el coste de tratamiento final y por consiguiente reduciendo de nuevo el coste extra que pueda suponer en un principio.

Este sistema combinado con el sistema de cobro variable según generación permite la obtención de mayores tasas de separación; este sistema de cobro intenta animar a una mayor participación y conciencia en el hogar a la hora de la separación de residuos. Algunos países que lo tienen implantado con grandes resultados son Alemania, Bélgica, Austria y Holanda.

Así pues, y teniendo en cuenta los ejemplos estudiados, los datos demográficos del Principado y la densidad poblacional entendemos que se deberán aplicar diferentes sistemas de recogida en función de la zona.

. En áreas rurales o escasamente pobladas, el documento de trabajo de la Unión Europea sobre biorresiduos establecía que en las poblaciones con una densidad inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrados no se justificaba ambientalmente el establecimiento de esquemas de recogida selectiva, debiéndose llevar a cabo campañas especiales para promover el compostaje doméstico o comunitario.

De tal manera que el compost producido sea utilizado por los propios vecinos en sus terrenos. Estas plantas de compostaje comunitarias pueden abastecerse de varios centros de aportación próximos y pertenecientes al mismo concejo, de forma que los trasiegos de residuos y las distancias a recorrer sean mínimas y siempre tengan los mismos recorridos (salvo variaciones estacionales como verano o navidad).

Esta medida deberá estar asociada a medidas disuasorias de tipo económico, de forma que aquellos que participen en la producción del material mediante la aportación de sus residuos reciban una bonificación en sus tasas de gestión de residuos.

. El compostaje domiciliario y comunitario es la opción que optimiza las funciones de mínimo desplazamiento y máxima funcionalidad del producto final, al ahorrar en la compra de abonos químicos vinculados al precio del petróleo, y que son grandes emisores de gases de efecto invernadero. Por lo tanto son los municipios los que deben implicarse en la búsqueda de alternativas de valorización y reciclado de la fracción orgánica.

Página 84

Page 88: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Para un buen funcionamiento del sistema de compostaje doméstico se requiere de una formación, tutorización y un seguimiento de la administración o asociaciones especializadas y de la aportación o suministro de Fracción Vegetal como material estructurante cuando sea necesario.

Así, el compostaje comunitario en núcleos rurales, especialmente cuando no se dispone de instalaciones próximas o los términos municipales están dispersos o son de difícil acceso, parece el sistema apropiado para sustituir el sistema de recogida separada para la fracción orgánica.

En cuanto a los costes de gestión de la fracción orgánica, se debe tener en cuenta por un lado los referidos a las actividades de recogida y transporte, diferenciándolas económicamente de las de tratamiento.

En el caso de optar por el autocompostaje doméstico o comunitario se ahorraría en los costes derivados tanto de la recogida y transporte como los derivados del tratamiento dado que se podría reducir el número de recogidas efectuadas (disminuyendo el consumo de combustible) y al sólo recogerse la fracción resto con menor número de toneladas tratadas también se compensaría del gasto derivado de la gestión en el CTR.

Los costes asociados a la implantación del compostaje doméstico individual/comunitario consisten fundamentalmente en la compra de materiales, la formación y el seguimiento del proceso.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que mediante el compostaje individual/comunitario se gestionan no sólo Fracción Orgánica, sino también Fracción Vegetal, tanto de las mismas viviendas como aquellos de competencia municipal procedentes de parques y jardines, introducidos como material estructurante, lo que permite un ahorro al evitar su gestión.

En las zonas donde la densidad de población, la cantidad de residuos generada, la distancia a los centros de tratamiento etc., lo haga recomendable se podría aplicar la recogida selectiva en lugar del autocompostaje doméstico y/o comunitario.

La forma de llevar a cabo dicha recogida selectiva variará dependiendo del tipo de zona y/o generador del residuo, así en los cascos antiguos, zonas de protección o de gran afluencia turística se podrá aplicar la recogida directamente de domicilios mediante contenedores (soterrados o mediante sistemas neumáticos) y/o sistemas de recogida puerta a puerta mediante implantación paulatina.

Siempre hay que tener presente que las cantidades recogidas mediante recogida selectiva puerta a puerta son mayores que en recogida selectiva contenerizada en aporte voluntario, oscilando las cantidades entre los siguientes rangos:

- Para recogida puerta a puerta, se recogen entre 58-80 kg/hab/año, con una media de 69 kg/hab/año.

- Sin embargo en la recogida contenerizada en aporte voluntario, las cantidades

Página 85

Page 89: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

de recogida son del orden de 22-44 kg/hab/año, con una media de 33 kg/hab/año.

Con relación a la pureza, ésta es también mucho mayor en la recogida puerta a puerta que en la recogida en aporte voluntario, oscilando los porcentajes de pureza de materia orgánica entre los siguientes rangos:

- Con recogida puerta a puerta se alcanzan purezas entre el 97-99%, con un índice de participación ciudadana del 55 al 60 %

- Recogida contenerizada en aporte voluntario, la pureza baja mucho incluso por debajo del rango del 90-95%, con un índice de participación ciudadana que no supera el 25%.

En ambos casos si se quiere obtener una buena calidad lo mejor sería realizar la recogida en bolsa de plástico biodegradable impermeable y transparente.

En el caso de las urbanizaciones se propone la aplicación de un sistema de recogida puerta a puerta comunitaria, es decir contenedores pertenecientes a la comunidad que serán trasladados a la acera los días y horas convenidas. Pudiéndose implementar, en aquellos casos de urbanizaciones con jardín la posibilidad de utilizar compostadores domiciliarios que permitieran el uso de su producto en dichos jardines.

En el resto de la ciudad y como hemos podido comprobar con las experiencias analizadas (como el ejemplo de Vitoria Gasteiz) sólo es posible realizarla con el sistema de contenedor en acera en aporte voluntario, lo que exigiría la implantación de un quinto contenedor: vidrio, papel y cartón, envases ligeros, materia orgánica y resto.

Esta implantación en la acera supone un gran esfuerzo técnico, urbanístico y social, debiéndose solicitar a la ciudadanía que separe como mínimo en cinco fracciones, obligándose a producir dicha separación en unas viviendas con poco espacio para este tipo de operaciones.

Existen unas posibilidades intermedias poco desarrolladas pero que podrían ponerse en práctica como es el establecimiento de zonas limitadas de aportación donde se instalen los cinco contenedores, de manera que se permitiera la participación de toda la población. En este sistema se obtienen valores parecidos a la recogida puerta a puerta en cuanto a calidad puesto que son los propios ciudadanos los que se comprometen con el sistema.

Los participantes en el modelo necesariamente deberán manifestar su interés por participar en el mismo y se comprometerán a cumplir con los objetivos del programa y asumir los compromisos de calidad del material entregado.

Todas las personas que participen en la iniciativa quedarán registradas en una base de datos informatizada que servirá para tener un contacto permanente, previo consentimiento expreso, con el fin de mejorar el servicio y de remitir información personalizada de interés.

Se trata de una solución flexible y escalable, ampliable en la medida que vaya

aumentando la participación, sin afectar negativamente a la calidad del material; que

Página 86

Page 90: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

obtiene un alto grado de pureza del material (entorno al 97%) e importantes cantidades de material separado por participante, alrededor de 80 kg/año.

Se reduce el impacto urbanístico con relación a los sistemas de contenerización generalizada en acera, incluyendo un menor coste de inversión y de explotación.

Pero prevalecen inconvenientes como son:

- Dificultad de la separación doméstica de la fracción orgánica, por la peculiaridad de los residuos a separar, la disponibilidad de espacio, etc.

- Incomodidad de tener que depositarla en un punto más alejado del punto de eliminación de la fracción resto, lo que conlleva menor cantidad bruta de materia orgánica recogida pero alta calidad.

Por otro lado y para los grandes generadores se plantea la recogida selectiva puerta a puerta de la fracción orgánica.

Para que cualquiera de estos sistemas se pueda implantar es necesario realizar fuertes campañas de información, formación y concienciación. Haciendo hincapié en las escuelas y centros formativos.

Página 87

Page 91: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

6 EQUIPO TÉCNICO REDACTOR

Miriam de Vega Sinovas. Lda. CC. Biológicas

Raúl Mateos Alonso. Ingeniero Técnico Agrícola

Maria Gavilán Pimentel. Lda. Derecho

Oscar Varela López. Ingeniero Industrial

Página 88

Page 92: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ANEXO 1 FICHAS BIOESTABILIZADO

VITORIA – GASTEIZ

GHK

LA RIOJA

Página 89

Page 93: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=2012 1/4

Nº de registro F0002012/2023

Nombre comercial COMPOST VITORIAGASTEIZ_FORM

Tipo de producto Enmienda orgánica Compost

Fabricante

Residuos biodegradables de cocinas y restaurantes 70,00075,000

Residuos biodegradables 25,00030,000

Los subproductos animales utilizados cumplen con el Reglamento (CE) nº 1069/2009

Los lodos procedentes de estaciones depuradoras presentan contenidos en metales pesados inferiores a losestablecidos en el R.D. 1310/1990

Forma de presentación Otras formas

Modo de empleo Aplicación directa al suelo

Envasado

Datos generales del fertilizante

BIOCOMPOST DE ÁLAVA U.T.E.

Materias primas utilizadas en la fabricación

Descripcion Código %

Materias de origen orgánico (vegetal y/o animal)

200108

200201

Si

Forma de presentación y modo de empleo

Contenido en nutrientes

Total (%) Soluble en agua (%) Quelado o complejado

Inicio Agricultura Medios de producción Productos fertilizantes Consulta de productos fertilizantes inscritos

AgriculturaProductos fertilizantes

ImprimirAyuda

Página 90

Page 94: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=2012 2/4

Nitrógeno(N) Total

N. nítrico

N. amoniacal

N. orgánico

N. ureico

Anhidrido fosfórico (P2O5)

(P2O5) soluble en agua y citrato amónico neutro

Óxido de potasio (K2O)

N(total) + P2O5 + K2O

Trióxido de Azufre (SO3)

Óxido de Sodio (Na2O)

Óxido de Calcio (CaO)

Óxido de Magnesio (MgO)

Boro (B)

Cobalto (Co)

Cobre (Cu)

Hierro (Fe)

Manganeso (Mn)

Molibdeno (Mb)

Cinc (Zn)

Ph entre :

Materia orgánica total

Carbono orgánico

Extracto húmico total

ELEMENTOS PRINCIPALES

1,62,7

1,52,5

0,51,5

0,51,5

ELEMENTOS SECUNDARIOS

MICRONUTRIENTES

Agentes quelantes

Agentes complejantes

Intervalo de estabilidad de la fracción quelada o complejada.

y

Otras caracteristicas

35,070,0

15,040,0

4,017,0

Página 91

Page 95: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=2012 3/4

Ácidos húmicos

Ácidos fúlvicos

Contenido en clururos (Cl)

Humedad máxima (% p/p)

Conductividad eléctrica (dS/m)

Densidad (Kg/Litro)

pH

Relación C/N (C orgánico/N orgánico)

Grado de solubilidad total (%)

Polifenoles (%)

Producto hidrosoluble (Art. 2.23 del R.D.)

El 90% de las partículas pasa por la malla de 10mm

El 90% de las partículas pasa por la malla de 25mm

Ausente de piedras, gravas, metales vidrios o plásticos

Piedras y gravas ø>5mm, inferior al 5%

Metales, vidrio y plastico ø>2mm, inferior al 3%

Cadmio (Cd)

Cobre (Cu)

Niquel (Ni)

Plomo (pb)

Cinc (Znd)

Mercurio (mg)

Cromo total (Cr)

Cromo VI (Cr VI)

Clasificación del producto(anexo V del R.D.)

1,010,0

10,035,0

3,08,0

7,09,0

10,019,9

Granulometría

Si

Contenido en impurezas

Si

Metales pesados

0,6

150,0

25,0

40,0

200,0

0,4

60,0

B

Presencia de microorganismos

Salmonella

Página 92

Page 96: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=2012 4/4

Ausente en 25g de producto elaborado

NPM por gramo de producto

Si

Escherichia coli

24

Nueva consulta

Volver arriba

Página 93

Page 97: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=1670 1/4

Nº de registro F0001670/2021

Nombre comercial COMPOST VITORIAGASTEIZ

Tipo de producto Enmienda orgánica Compost

Fabricante

Fracción orgánica de residuos municipales no recogida separadamente 88,0100,0

Residuos biodegradables de cocinas y restaurantes 0,16,0

Lodos de lavado, limpieza, pelado, centrifugado y separación 0,16,0

Los subproductos animales utilizados cumplen con el Reglamento (CE) nº 1069/2009

Los lodos procedentes de estaciones depuradoras presentan contenidos en metales pesados inferiores a losestablecidos en el R.D. 1310/1990

Forma de presentación Polvo

Modo de empleo Aplicación directa al suelo

Envasado

Datos generales del fertilizante

BIOCOMPOST DE ÁLAVA U.T.E.

Materias primas utilizadas en la fabricación

Descripcion Código %

Materias de origen orgánico (vegetal y/o animal)

200301

200108

020301

Si

Forma de presentación y modo de empleo

Contenido en nutrientes

Inicio Agricultura Medios de producción Productos fertilizantes Consulta de productos fertilizantes inscritos

AgriculturaProductos fertilizantes

ImprimirAyuda

Página 94

Page 98: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=1670 2/4

Nitrógeno(N) Total

N. nítrico

N. amoniacal

N. orgánico

N. ureico

Anhidrido fosfórico (P2O5)

(P2O5) soluble en agua y citrato amónico neutro

Óxido de potasio (K2O)

N(total) + P2O5 + K2O

Trióxido de Azufre (SO3)

Óxido de Sodio (Na2O)

Óxido de Calcio (CaO)

Óxido de Magnesio (MgO)

Boro (B)

Cobalto (Co)

Cobre (Cu)

Hierro (Fe)

Manganeso (Mn)

Molibdeno (Mb)

Cinc (Zn)

Ph entre :

Materia orgánica total

Carbono orgánico

Total (%) Soluble en agua (%) Quelado o complejado

ELEMENTOS PRINCIPALES

0,72,2

0,50,8

0,21,4

2,3

2,53,1

5,56,2

ELEMENTOS SECUNDARIOS

7,518,1

1,5

MICRONUTRIENTES

Agentes quelantes

Agentes complejantes

Intervalo de estabilidad de la fracción quelada o complejada.

y

Otras caracteristicas

47,768,6

31,2

Página 95

Page 99: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=1670 3/4

Extracto húmico total

Ácidos húmicos

Ácidos fúlvicos

Contenido en clururos (Cl)

Humedad máxima (% p/p)

Conductividad eléctrica (dS/m)

Densidad (Kg/Litro)

pH

Relación C/N (C orgánico/N orgánico)

Grado de solubilidad total (%)

Polifenoles (%)

Producto hidrosoluble (Art. 2.23 del R.D.)

El 90% de las partículas pasa por la malla de 10mm

El 90% de las partículas pasa por la malla de 25mm

Ausente de piedras, gravas, metales vidrios o plásticos

Piedras y gravas ø>5mm, inferior al 5%

Metales, vidrio y plastico ø>2mm, inferior al 3%

Cadmio (Cd)

Cobre (Cu)

Niquel (Ni)

Plomo (pb)

Cinc (Znd)

Mercurio (mg)

Cromo total (Cr)

Cromo VI (Cr VI)

Clasificación del producto(anexo V del R.D.)

8,9

5,1

31,4

6,6

7,28,4

16,0

Granulometría

Si

Contenido en impurezas

Si

Si

Si

Metales pesados

2,0

302,0

54,1

103,0

489,0

1,0

84,8

C

Presencia de microorganismos

Salmonella Página 96

Page 100: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

2/9/2016 [Productos fertilizantes]  Agricultura  magrama.gob.es

http://www.magrama.gob.es/app/consultafertilizante/DetalleFertilizante.aspx?clave=1670 4/4

Ausente en 25g de producto elaborado

NPM por gramo de producto

Si

Escherichia coli

0

Nueva consulta

Volver arriba

Página 97

Page 101: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ANEXO 2 BALANCES MANCOMUNIDAD SAN

MARKOS

Página 98

Page 102: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 5.535 Datos expresados en KG

Astigarraga urtarrila otsaila martxoa apirila maiatza ekaina uztaila abuztua iraila urria azaroa abendua Totalak

Autokonpostajea 7.096 6.409 7.096 6.867 7.096 6.867 7.096 7.096 6.867 7.096 6.867 7.096 83.545 15,1

Udalaren gaikako bilketak

Organikoa

Organikoa guztira 47.424 46.910 59.160 51.028 48.576 45.059 47.268 45.963 43.711 53.927 48.724 44.730 582.480 105,2

Etxeko eta merkataritzako organikoaren atez ateko bilk 42.960 42.840 53.500 46.460 43.520 40.480 43.080 40.540 38.520 45.280 42.960 39.720 519.860 93,9

Bestelako ekoizleak(Sagardotegiak) 3.500 900 4.400 0,8

Merkataritza eta industria-bilketa 4.464 4.070 5.660 4.568 5.056 4.579 4.188 5.423 5.191 5.147 4.864 5.010 58.220 10,5

Papera / Kartoia

Papera/Kartoia 43.432 41.587 44.020 45.372 43.340 43.967 47.586 26.698 46.906 40.435 41.836 43.806 508.985 92,0

Papera eta kartoia atez ate/etxekoa 16.000 16.320 17.080 19.260 15.760 15.530 19.960 13.060 18.680 14.120 15.320 20.460 201.550 36,4Merkataritzako kartoia atez ate 720 580 680 500 700 460 520 480 460 680 400 380 6.560 1,2Garbiguneetako kartoia 142 271 364 289 248 337 166 641 305 302 67 417 3.549 0,6Merkataritza eta industria-bilketa 26.570 24.416 25.896 25.323 26.632 27.640 26.940 12.517 27.461 25.333 26.049 22.549 297.326 53,7

Ontzi arinak

Ontzi arinak guztira 14.094 13.778 16.370 12.810 14.460 15.300 14.480 11.690 14.470 14.100 12.860 14.100 168.512 30,4Ontzi arinen bilketa atez ate 12.740 12.700 14.780 11.680 13.240 13.840 13.000 10.700 12.960 12.380 11.660 12.960 152.640 27,6Merkataritza eta industria-bilketa 1.354 1.078 1.590 1.130 1.220 1.460 1.480 990 1.510 1.720 1.200 1.140 15.872 2,9

BeiraBeira-ontziak guztira 25.334 19.235 16.784 18.999 19.749 19.581 27.318 13.861 21.848 13.599 21.951 22.031 240.290 43,4Beira-edukiontziak herri-bidean 25.334 19.235 16.784 18.999 19.749 19.581 27.318 13.861 21.848 13.599 21.951 22.031 240.290 43,4

Pilak Edukiontziak herri-bidean eta bilketa-puntuak 91 42 35 39 46 45 22 47 28 39 19 58 511 0,1

Ehunak Ehunetarako edukiontziak herri-bidean 2.650 1.734 2.450 2.764 2.746 2.938 3.142 2.572 2.790 3.703 2.896 2.402 32.787 5,9

Landare-olio

Sukalde-olioaren guztizko partziala 718 308 591 365 418 577 214 474 425 623 444 311 5.468 1,0Edukiontziak herri-bidean 699 296 559 343 389 531 210 426 399 581 423 304 5.160 0,9Puntu berde mugikorra 19 12 32 22 29 46 4 48 26 42 21 7 308 0,1

Beira LauaBeira laua guztira 551 382 888 193 188 1.818 197 290 773 306 819 136 6.541 1,2Garbiguneetako beira laua 7 8 7 4 7 1.157 5 4 9 2 4 4 1.218 0,2Merkataritza eta industria-bilketa 544 374 881 189 181 661 192 286 764 304 815 132 5.323 1,0

PlastikoaPlastikoak guztira 2.281 3.122 2.673 2.774 3.113 3.035 4.001 2.207 2.750 2.493 3.231 2.950 34.630 6,3Garbiguneetako plastikoa 73 19 23 29 32 53 59 17 108 37 27 34 511 0,1Merkataritza eta industria-bilketa 2.208 3.103 2.650 2.745 3.081 2.982 3.942 2.190 2.642 2.456 3.204 2.916 34.119 6,2Lorezaintza-hondakinen guztizko partziala 1.641 2.509 1.011 1.186 1.687 1.870 3.013 5.761 2.868 2.561 2.643 1.649 28.399 5,1Egurrezkoa ez den materiala : (03 Udaletako belarra, sastrakak, hostoak) 0 500 680 820 1.940 1.820 880 0 1.240 460 8.340 1,5Egur-materiala: (18 Udaletako kimaketak, adarrak, zuhaixkak) 1.460 2.320 700 240 620 700 700 3.480 1.060 2.200 1.120 760 15.360 2,8Garbiguneak 181 189 311 446 387 350 350 461 928 361 283 429 4.676 0,8Merkataritza eta industria-bilketa 0 0 0 0 0 0 23 0 23 0,0

Egurrak

Egurra guztira 48.674 48.089 55.388 44.466 51.709 54.195 58.660 36.592 37.080 47.352 53.781 43.928 579.914 104,8Udaleko egurra 0 0 880 1.020 0 0 0 3.400 1.220 0 0 0 6.520 1,2Garbiguneak 1.521 1.171 2.282 1.551 2.002 2.381 2.314 2.313 2.538 1.880 1.416 1.689 23.058 4,2Merkataritza eta industria-bilketa 47.153 46.918 52.226 41.895 49.707 51.814 56.346 30.879 33.322 45.472 52.365 42.239 550.336 99,4Tamaina handiko tresnak guztira 626 779 22.367 473 2.731 4.500 1.380 2.490 1.431 1.481 494 1.339 40.091 7,2Tamaina handiko tresnak (02 Udaletako tamaina handiko tresn 0 300 5.560 0 100 1.380 520 1.200 660 740 20 780 11.260 2,0(AV )Tamaina handiko tresnen kontrolik gabeko kokapena 0 0 15.740 0 0 2.440 0 0 0 0 0 18.180 3,3Garbiguneak 542 479 637 473 661 670 860 1.070 643 741 462 559 7.797 1,4Merkataritza eta industria-bilketa 84 0 430 0 1.970 10 0 220 128 0 12 2.854 0,5

AEEHak

AEEHak guztira 897 612 1.439 626 812 999 1.089 1.307 1.355 1.133 1.249 942 12.460 2,3Udal-zerbitzuek bildutako AEEak 0 0,0Puntu berde mugikorra 38 79 80 31 13 73 11 76 55 90 32 19 597 0,1Garbiguneak 837 533 885 595 739 856 1.078 1.227 1.030 883 577 923 10.163 1,8Merkataritza eta industria-bilketa 22 0 474 0 60 70 0 4 270 160 640 1.700 0,3

Txatarra Garbiguneak 356 132 287 123 185 416 229 578 256 322 130 202 3.216 0,6Haak guztira 62 219 56 175 126 123 142 76 291 3.590 110 145 5.115 0,9Puntu berde mugikorra 19 12 32 22 29 46 4 48 26 3.442 34 0 3.714 0,7Garbiguneak 43 207 24 153 97 77 138 28 265 148 76 145 1.401 0,3

Pneumatikoak Garbiguneak 0 0 0 98 0 0 0 0 0 1 0 67 166 0,0

Hiri-eremuan gaikako bilketak guztira 106.432 99.479 133.712 105.641 101.979 105.207 115.630 98.097 105.694 105.073 102.038 104.810 1.283.792 231,9

Industria-eremuan gaikako bilketak guztira 82.399 79.959 89.807 75.850 87.907 89.216 93.111 52.509 71.288 80.592 89.149 73.986 965.773 174,5

GAIKAKO BILKETAK GUZTIRA 188.831 179.438 223.519 181.491 189.886 194.423 208.741 150.606 176.982 185.665 191.187 178.796 2.249.565 406,4

Errefusaren bilketak / Udalen errefusa 0 0,00

Errefusa

Errefusa guztira 40.540 41.077 48.945 42.165 41.375 42.002 45.655 35.835 43.263 41.518 43.756 43.333 509.464 92,0(AR )Hondakinen kontrolik gabeko kokapena 3.480 0 0 0 0 0 0 0 0 3.480 0,6(R+)Etxeko hondakinak +Merkataritzako 9.640 8.080 8.400 7.800 11.480 8.680 8.560 8.820 8.720 8.840 12.000 10.820 111.840 20,2(RC)Merkataritzako hondakinak 4.720 5.940 8.540 6.220 5.440 6.660 6.000 6.860 4.860 5.640 5.840 5.480 72.200 13,0Garbiguneak (Erainkuntza-hondakina) 3.127 2.191 3.837 3.719 3.664 4.723 4.804 4.664 3.987 3.832 2.231 4.057 44.836 8,1Garbiguneak (Inertea) 146 118 254 152 121 306 322 356 343 237 51 258 2.664 0,5Merkataritza eta industria-bilketa(Organikoa ez birziklagarria) 5.801 4.130 5.622 4.083 4.446 8.346 7.905 5.851 9.885 9.590 8.225 7.279 81.163 14,7Merkataritza eta industria-bilketa (Inertea) 17.106 20.618 18.812 20.191 16.224 13.287 18.064 9.284 15.468 13.379 15.409 15.439 193.281 34,9Garbiketa-zerbitzuak guztira 5.360 4.920 10.380 5.160 5.140 5.000 7.700 4.440 7.260 9.700 8.320 10.480 83.860 15,2(B6/16 Udalen bide-garbiketa.) 5.360 4.920 6.260 5.160 5.140 5.000 7.700 4.440 7.260 9.700 8.320 10.480 79.740 14,4(B7 Udaleko nahaste organikoa)- Uholdeak 0 0 4.120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.120 0,7

Hiri-eremuan errefusa guztira 22.993 21.249 34.891 23.051 25.845 25.369 27.386 25.140 25.170 28.249 28.442 31.095 318.880 57,6

Industria-eremuan errefusa guztira 22.907 24.748 24.434 24.274 20.670 21.633 25.969 15.135 25.353 22.969 23.634 22.718 274.444 49,6

ERREFUSAREN/HONDAKINAREN GUZTIZKOA 45.900 45.997 59.325 47.325 46.515 47.002 53.355 40.275 50.523 51.218 52.076 53.813 593.324 107,2

HIRI-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA129.425 120.728 168.603 128.692 127.824 130.576 143.016 123.237 130.864 133.322 130.480 135.905 1.602.672 289,6

INDUSTRIA-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA105.306 104.707 114.241 100.124 108.577 110.849 119.080 67.644 96.641 103.561 112.783 96.704 1.240.217 224,1

BILDUTAKO HONDAKINAK GUZTIRA 234.731 225.435 282.844 228.816 236.401 241.425 262.096 190.881 227.505 236.883 243.263 232.609 2.842.889 513,6

Kudeatutako HONDAKINAK GUZTIRA 241.827 231.844 289.940 235.683 243.497 248.292 269.192 197.977 234.372 243.979 250.130 239.705 2.926.434 528,7

Gaikakoaren % Udal-bilketekiko 80,4% 79,6% 79,0% 79,3% 80,3% 80,5% 79,6% 78,9% 77,8% 78,4% 78,6% 76,9% 79,1% 80,1%

Guztizko kudeaketarekiko 81,0% 80,2% 79,5% 79,9% 80,9% 81,1% 80,2% 79,7% 78,4% 79,0% 79,2% 77,6% 79,7% 46,7%

Kg/hab.año.e Astigarraga

Lorezaintza-hondakinak

Tamaina handiko tresnak

Hondakin arriskutsuak

Garbiketa-zerbitzuak

Página 99

Page 103: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Población INE 2014 186.126

Donostia enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autokonpostajea 26.930 24.324 26.930 26.061 26.930 26.061 26.930 26.930 26.061 26.930 26.061 26.930 317.075 1,70

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 407.546 374.910 424.120 435.892 460.804 426.251 452.372 422.567 433.419 443.093 408.966 453.770 5.143.710 27,6Contenedores Via Pública 361.620 333.420 379.500 393.800 413.920 384.600 402.200 393.760 397.660 394.200 362.800 407.160 4.624.640 24,8Otros productores(Merkabugati) 16.740 11.560 8.240 9.000 11.760 11.760 21.760 3.880 4.860 16.300 13.340 16.860 146.060 0,8Recogida comercial e industrial 29.186 29.930 36.380 33.092 35.124 29.891 28.412 24.927 30.899 32.593 32.826 29.750 373.010 2,0

Papera/Kartoia

Total Papel/Cartón 947.669 909.134 993.425 838.072 970.929 1.011.951 1.006.064 884.175 968.521 944.752 929.300 977.340 11.381.332 61,1Contenedores Vía Pública Rec Lateral 588.939 547.101 598.053 507.298 584.677 577.126 568.085 522.586 552.046 552.546 542.494 578.792 6.719.743 36,1Papel Centros Escolares y Admon 56.759 64.378 65.340 51.500 67.050 86.970 71.600 46.415 78.300 61.750 56.880 58.120 765.062 4,1Cartón Vía Pública (centro) 94.180 80.800 89.940 76.280 81.120 89.280 106.880 96.440 99.520 105.160 96.600 106.980 1.123.180 6,0Cartón A Puerta Comercial Barrios 73.650 70.553 69.910 55.850 71.920 76.350 73.940 71.980 76.235 70.940 73.170 78.070 862.568 4,6Cartón Comercial Parte Vieja 24.240 19.280 26.360 25.780 27.010 29.320 37.940 43.480 32.100 28.720 26.120 29.280 349.630 1,9Bestelako ekoizleak (Merkabugati) 50.540 48.060 53.710 51.290 62.230 70.420 74.000 53.820 51.600 46.320 44.840 47.880 654.710 3,5Cartón Garbigunes 2.511 10.608 6.388 7.467 10.104 4.965 4.369 10.881 3.481 8.309 5.465 9.327 83.875 0,5Recogida comercial e industrial 56.850 68.354 83.724 62.607 66.818 77.520 69.250 38.573 75.239 71.007 83.731 68.891 822.564 4,4

Envases ligeros

Total Envases ligeros 358.048 331.359 370.357 336.458 352.835 363.037 390.178 372.056 353.842 368.524 349.172 368.929 4.314.795 23,2Contenedores Via Pública Rec Lateral 314.019 293.462 325.257 289.638 305.045 314.217 334.278 313.476 302.732 316.174 300.942 316.579 3.725.819 20,0Contenedores Via Pública y GP Rec Trasera 28.159 21.553 25.040 26.160 25.160 34.740 26.040 24.210 25.920 28.840 26.420 30.160 322.402 1,7Alde Zaharra 11.594 11.769 15.490 15.450 17.370 8.330 22.830 30.630 19.970 17.760 16.790 16.770 204.753 1,1Recogida comercial e industrial 4.276 4.575 4.570 5.210 5.260 5.750 7.030 3.740 5.220 5.750 5.020 5.420 61.821 0,3

VidrioTotal Envases de vidrio 675.930 469.746 532.824 567.966 536.285 570.463 618.829 681.451 585.479 690.497 526.471 738.203 7.194.144 38,7Contenedores en vía pública de vidrio 570.601 401.274 442.804 466.146 420.575 450.003 465.629 480.771 449.309 579.787 432.351 623.263 5.782.513 31,1Vidrio Hostelería Difícil acceso 105.329 68.472 90.020 101.820 115.710 120.460 153.200 200.680 136.170 110.710 94.120 114.940 1.411.631 7,6

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de recog 2.619 2.430 2.266 1.903 2.039 2.112 1.861 1.916 1.752 2.286 1.474 2.529 25.187 0,1Textiles Contenedores en vía pública de textiles 52.255 41.232 45.484 61.381 65.294 69.054 61.704 48.907 57.924 76.827 58.350 52.703 691.115 3,7

Aceite vegetal

Subtotal aceite de cocina 16.266 14.440 15.065 12.278 9.439 16.783 11.794 6.720 6.835 8.432 14.737 10.910 143.699 0,8Contenedores en vía pública 15.646 14.099 14.345 11.496 8.419 15.481 11.379 5.691 6.100 7.528 13.744 10.170 134.098 0,7Punto verde móvil 620 341 720 782 1.020 1.302 415 1.029 735 904 993 740 9.601 0,1

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 1.656 1.172 4.624 2.764 2.675 21.351 2.038 3.542 6.049 3.390 4.105 1.761 55.127 0,3Garbigunes Vidrio Plano 0 6 795 13 1.046 17.472 10 968 13 1.194 0 573 22.090 0,1Recogida comercial e industrial 1.656 1.166 3.829 2.751 1.629 3.879 2.028 2.574 6.036 2.196 4.105 1.188 33.037 0,2

PlásticoTotal Plásticos 6.387 6.878 7.553 6.021 6.746 9.529 10.563 5.107 7.576 7.993 8.578 7.224 90.155 0,5Garbigunes 950 481 533 506 477 741 945 147 1.138 869 522 470 7.779 0,0Recogida comercial e industrial 5.437 6.397 7.020 5.515 6.269 8.788 9.618 4.960 6.438 7.124 8.056 6.754 82.376 0,4

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 41.303 99.915 80.286 17.889 42.854 48.269 51.765 46.222 56.086 59.542 43.811 55.767 643.709 3,5Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, 6.020 13.620 1.860 1.360 7.920 16.080 27.500 23.200 2.580 17.680 4.860 2.180 124.860 0,7Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, r 30.140 80.180 68.380 3.140 25.620 24.000 17.740 18.180 40.700 34.240 31.260 45.900 419.480 2,3Garbigunes 5.143 6115 10.046 13.389 9.314 8.169 6.248 4.842 12.806 7.622 7.691 7.567 98.952 0,5Recogida comercial e industrial 0 0 0 0 0 20 277 0 0 0 0 120 417 0,0

Maderas

Total Maderas 68.255 107.164 121.400 100.785 105.005 111.322 122.358 86.191 111.202 99.972 95.849 95.891 1.225.394 6,6Maderas ayuntamiento 7.700 35.400 33.920 5.320 10.560 8.560 3.500 19.360 2.860 2.300 3.470 9.580 142.530 0,8Garbigunes 28.698 31.432 42.656 40.670 44.222 45.536 31.494 31.650 37.404 40.014 38.404 33.580 445.760 2,4Recogida comercial e industrial 31.857 40.332 44.824 54.795 50.223 57.226 87.364 35.181 70.938 57.658 53.975 52.731 637.104 3,4

Voluminosos

Total Voluminosos 178.501 176.333 239.123 203.246 201.499 220.663 253.198 228.098 229.328 231.511 216.682 211.751 2.589.933 13,9Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 166.660 167.420 225.640 189.120 188.000 209.280 237.460 212.200 217.480 217.520 204.360 197.300 2.432.440 13,1Garbigunes 11.005 8.383 13.103 13.916 13.459 11.193 15.718 14.478 10.696 13.976 11.664 13.131 150.722 0,8Recogida comercial e industrial 836 530 380 210 40 190 20 1.420 1.152 15 658 1.320 6.771 0,0

RAEEs

Total RAEEs 16.403 18.082 20.483 15.212 17.858 17.014 17.019 17.056 19.384 17.470 18.509 21.539 216.029 1,2RAEEs recogidos por los servicios municipales 0 0 980 0 0 0 0 0 0 0 0 760 1.740 0,0Punto verde móvil 1.253 2.294 1.804 1.083 452 2.088 1.177 1.631 1.561 1.928 1.504 1.817 18.592 0,1Garbigunes 14.922 15.788 16.543 13.949 16.426 14.926 13.692 15.389 15.473 15.502 14.845 14.172 181.627 1,0Recogida comercial e industrial 228 0 1.156 180 980 0 2.150 36 2.350 40 2.160 4.790 14.070 0,1

Chatarra Garbigunes 5.804 3.305 4.656 5.462 3.064 6.065 4.738 6.144 2.749 6.562 4.611 4.888 58.048 0,3

Residuos PeligrososTotal RP´s 1.363 4.074 949 3.431 2.728 2.331 1.934 1.324 3.398 3.195 2.886 1.866 29.479 0,2Punto verde móvil 620 341 720 782 1.020 1.302 415 1.029 735 904 1.587 19 9.474 0,1Garbigunes 743 3.733 229 2.649 1.708 1.029 1.519 295 2.663 2.291 1.299 1.847 20.005 0,1

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 1.972 0 0 0 0 0 624 0 886 3.482 0,0Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 2.649.679 2.408.890 2.680.732 2.446.372 2.613.711 2.712.931 2.800.266 2.700.065 2.645.272 2.788.287 2.492.970 2.834.993 31.774.168 170,7

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 130.326 151.284 181.883 164.360 166.343 183.264 206.149 111.411 198.272 176.383 190.531 170.964 2.031.170 10,9TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 2.780.005 2.560.174 2.862.615 2.610.732 2.780.054 2.896.195 3.006.415 2.811.476 2.843.544 2.964.670 2.683.501 3.005.957 33.805.338 181,6

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 4.226.264 3.786.001 4.216.884 4.011.085 4.305.614 4.307.313 4.549.444 4.329.744 4.320.855 4.326.183 4.149.727 4.311.809 50.840.923 273,2(PT Basura Domiciliaria Ayto.) 3.982.180 3.537.620 3.917.420 3.731.880 4.045.540 3.997.440 4.277.700 4.075.220 4.032.500 4.019.340 3.888.100 4.034.480 47.539.420 255,4(B4 Mercados) 80.060 75.040 72.420 75.320 71.440 77.460 85.300 93.480 94.360 94.860 93.140 98.060 1.010.940 5,4(I0 Recogida Rural) 10.820 9.340 16.340 9.760 16.080 15.560 14.760 14.300 11.960 11.220 13.380 9.160 152.680 0,8Garbigunes (Escombro) 62.437 66.237 97.120 102.086 74.791 95.107 64.897 62.820 65.565 84.476 49.303 63.236 888.075 4,8Garbigunes (Inerte) 5.564 2.072 9.358 5.913 4.853 8.859 3.566 8.939 7.693 8.496 2.888 7.741 75.942 0,4Recogida comercial e industrial(Orgánico no reciclabl 45.659 50.980 60.138 44.337 44.814 63.324 49.595 41.599 60.955 55.980 56.605 60.691 634.677 3,4Recogida comercial e industrial(Inerte) 39.544 44.712 44.088 40.749 48.096 49.563 53.626 33.386 47.822 51.811 46.311 38.441 538.149 2,9(AR Asentamiento incontrolado) 0 0 0 1.040 0 0 0 0 0 0 0 0 1.040 0,0

Servicios limpieza Total Limpieza Vía Pública 147.680 126.540 203.820 134.180 173.300 209.220 230.440 332.040 227.720 199.600 267.660 250.800 2.503.000 13,4(B6 Limpieza Viaria Ayto.) 137.660 88.220 92.100 115.240 144.280 147.040 166.260 234.980 179.760 194.660 261.500 202.360 1.964.060 10,6(B5 Limpieza Playas) 10.020 27.440 93.280 18.940 29.020 62.180 64.180 97.060 47.960 4.940 6.160 48.440 509.620 2,7(B7 Mezcla Orgánica Ayto.) 0 10.880 18.440 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29.320 0,2

Total Rechazo Ámbito Urbano 4.288.741 3.816.849 4.316.478 4.060.179 4.386.004 4.403.646 4.676.663 4.586.799 4.439.798 4.417.992 4.314.471 4.463.477 52.171.097 280,3

Total Rechazo Ámbito Industrial 85.203 95.692 104.226 85.086 92.910 112.887 103.221 74.985 108.777 107.791 102.916 99.132 1.172.826 6,3

TOTAL RECHAZO/RESTO 4.373.944 3.912.541 4.420.704 4.145.265 4.478.914 4.516.533 4.779.884 4.661.784 4.548.575 4.525.783 4.417.387 4.562.609 53.343.923 286,6

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos6.938.420 6.225.739 6.997.210 6.506.551 6.999.715 7.116.577 7.476.929 7.286.864 7.085.070 7.206.279 6.807.441 7.298.470 83.945.265 451,0

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos215.529 246.976 286.109 249.446 259.253 296.151 309.370 186.396 307.049 284.174 293.447 270.096 3.203.996 17,2

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 7.153.949 6.472.715 7.283.319 6.755.997 7.258.968 7.412.728 7.786.299 7.473.260 7.392.119 7.490.453 7.100.888 7.568.566 87.149.261 468,2

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 7.180.879 6.497.039 7.310.249 6.782.058 7.285.898 7.438.789 7.813.229 7.500.190 7.418.180 7.517.383 7.126.949 7.595.496 87.466.336 469,9

6,7%

% selectivaEn relación a recogidas municipal 38,9% 39,6% 39,3% 38,6% 38,3% 39,1% 38,6% 37,6% 38,5% 39,6% 37,8% 39,7% 38,8% 0,6%

En relación a la gestión total 39,1% 39,8% 39,5% 38,9% 38,5% 39,3% 38,8% 37,8% 38,7% 39,8% 38,0% 39,9% 39,0%

Kg/hab año eq. Donostia

Página 100

Page 104: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 19.601 Datos expresados en KG

Hernani urtarrila otsaila martxoa apirila maiatza ekaina uztaila abuztua iraila urria azaroa abendua Total

Autokonpostajea 33.503 30.261 33.503 32.423 33.503 32.423 33.503 33.503 32.423 33.503 32.423 33.503 394.476 20,1

Udalaren gaikako bilketak 0

Organikoa

Organikoa guztira 145.230 128.160 142.160 135.110 135.090 132.720 130.660 120.090 124.870 147.750 136.200 138.020 1.616.060 82,4Etxeko eta merkataritzako organikoaren atez ateko bilketa 138.380 122.420 135.460 127.740 129.000 127.200 123.840 115.460 119.440 139.600 128.640 131.960 1.539.140 78,5Bestelako ekoizleak 0 0,0Merkataritza eta industria-bilketa 6.850 5.740 6.700 7.370 6.090 5.520 6.820 4.630 5.430 8.150 7.560 6.060 76.920 3,9

Papera / Kartoia

Papera/Kartoia 88.750 83.790 89.509 101.734 92.015 93.170 109.596 64.121 110.790 99.126 93.354 117.467 1.143.422 58,3Papera eta kartoia atez ate/etxekoa 47.960 48.020 49.420 59.920 51.920 52.860 62.200 41.610 66.480 49.660 50.980 75.900 656.930 33,5Merkataritzako kartoia atez ate 8.080 4.280 8.580 5.440 5.360 4.260 3.740 4.180 4.980 5.640 4.360 3.760 62.660 3,2Garbiguneetako kartoia 3.570 3.520 2.919 3.454 2.625 6.580 96 4.341 7.530 2.586 1.794 5.467 44.482 2,3Merkataritza eta industria-bilketa 29.140 27.970 28.590 32.920 32.110 29.470 43.560 13.990 31.800 41.240 36.220 32.340 379.350 19,4

Ontzi arinakOntzi arinak guztira 51.523 44.840 55.400 44.290 49.850 53.710 48.710 39.760 52.630 48.120 45.730 51.180 585.743 29,9Ontzi arinen bilketa atez ate 49.800 43.040 53.200 41.680 48.120 51.020 46.340 38.220 49.680 45.440 43.120 48.800 558.460 28,5Merkataritza eta industria-bilketa 1.723 1.800 2.200 2.610 1.730 2.690 2.370 1.540 2.950 2.680 2.610 2.380 27.283 1,4

Vidrio

Beira-ontziak guztira 65.027 53.627 55.519 54.134 51.858 75.543 49.427 59.974 42.570 51.885 62.689 63.641 685.894 35,0

Beira-edukiontziak herri-bidean 60.277 48.615 48.489 48.214 46.028 65.283 44.817 55.094 37.570 46.135 55.839 57.131 613.492 31,3

Vidrio Hostelería Difícil acceso 4.750 5.012 7.030 5.920 5.830 10.260 4.610 4.880 5.000 5.750 6.850 6.510 72.402 3,7Pilak Edukiontziak herri-bidean eta bilketa-puntuak 32 71 112 34 67 44 0 100 105 163 0 130 858 0,0

Ehunak Ehunetarako edukiontziak herri-bidean 9.759 6.944 7.451 10.758 11.068 9.867 10.887 8.330 9.465 11.116 9.363 9.919 114.927 5,9

Landare-olioSukalde-olioaren guztizko partziala 1.895 1.200 2.028 967 1.289 2.149 1.139 1.464 1.168 1.749 1.450 1.355 17.853 0,9Edukiontziak herri-bidean 1.895 1.200 2.028 967 1.289 2.149 1.139 1.464 1.168 1.749 1.450 1.355 17.853 0,9Puntu berde mugikorra 0 0 0 0,0

Beira LauaBeira laua guztira 650 1.728 1.590 2.463 1.490 2.318 2.152 770 4.164 1.024 2.654 1.184 22.187 1,1Garbiguneetako beira laua 0 718 0 1.293 0 1.098 2 0 1.044 4 174 4 4.337 0,2Merkataritza eta industria-bilketa 650 1.010 1.590 1.170 1.490 1.220 2.150 770 3.120 1.020 2.480 1.180 17.850 0,9

PlastikoaPlastikoak guztira 2.873 6.791 4.805 5.263 5.135 5.344 6.580 5.483 5.230 5.771 7.015 5.566 65.856 3,4Garbiguneetako plastikoa 33 3.371 155 353 225 194 100 323 160 271 235 126 5.546 0,3Merkataritza eta industria-bilketa 2.840 3.420 4.650 4.910 4.910 5.150 6.480 5.160 5.070 5.500 6.780 5.440 60.310 3,1Lorezaintza-hondakinen guztizko partziala 10.294 19.011 10.063 10.414 3.709 36.064 7.526 15.061 21.738 25.804 11.358 21.150 192.192 9,8Egurrezkoa ez den materiala : (03 Udaletako belarra, sastrakak, hostoak) 520 0 4.220 0 720 20.360 2.800 5.400 12.640 19.560 1.580 13.700 81.500 4,2Egur-materiala: (18 Udaletako kimaketak, adarrak, zuhaixkak) 4.480 16.100 1.860 4.340 2.340 5.700 4.560 4.400 5.500 2.380 4.400 780 56.840 2,9Garbiguneak 4.714 2911 3.983 6.074 209 9.764 166 5.261 3.598 3.804 5.378 6.490 52.352 2,7Merkataritza eta industria-bilketa 580 0 0 0 440 240 0 0 0 60 0 180 1.500 0,1

Egurrak

Egurra guztira 37.453 40.034 62.582 41.210 50.516 62.120 42.772 38.155 57.381 41.204 49.433 45.149 568.009 29,0Udaleko egurra 0 0,0Garbiguneak 11.633 10.744 16.862 10.430 11.746 10.130 8.182 13.685 14.441 10.214 10.313 7.039 135.419 6,9Merkataritza eta industria-bilketa 25.820 29.290 45.720 30.780 38.770 51.990 34.590 24.470 42.940 30.990 39.120 38.110 432.590 22,1Tamaina handiko tresnak guztira 8.022 12.431 20.855 26.147 13.717 13.337 12.254 11.393 15.631 13.364 12.503 9.635 169.289 8,6Tamaina handiko tresnak (02 Udaletako tamaina handiko tresnak) 5.880 7.140 7.160 8.280 6.680 4.940 8.940 5.440 10.200 5.160 7.020 6.200 83.040 4,2(AV )Tamaina handiko tresnen kontrolik gabeko kokapena 0 1.100 9.740 12.840 0 3.640 0 220 220 5.180 0 0 32.940 1,7

Garbiguneak 2.142 4.061 3.905 5.027 7.037 4.757 3.314 5.533 4.951 3.024 5.483 3.435 52.669 2,7

Merkataritza eta industria-bilketa 0 130 50 0 0 0 0 200 260 0 0 0 640 0,0

AEEHak

AEEHak guztira 6.844 3.527 4.599 3.637 5.365 3.579 4.437 2.336 5.332 4.477 5.175 5.024 54.332 2,8Udal-zerbitzuek bildutako AEEak 0 0,0 0Puntu berde mugikorra 0 0,0Garbiguneak 6.844 3.367 4.599 3.637 5.365 3.419 3.937 2.336 5.332 3.997 5.175 5.024 53.032 2,7Merkataritza eta industria-bilketa 0 160 0 0 0 160 500 0 0 480 0 0 1.300 0,1

Txatarra Garbiguneak 187 3.278 3.235 72 3.306 123 2.374 2.630 2.607 152 5.297 2.412 25.673 1,3Haak guztira 23 1.809 99 1.543 225 646 306 16 1.540 802 985 930 8.924 0,5Puntu berde mugikorra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0Garbiguneak 23 1.809 99 1.543 225 646 306 16 1.540 802 985 930 8.924 0,5

Pneumatikoak Garbiguneak 0 0 0 909 0 0 0 0 0 432 0 842 2.183 0,1

Hiri-eremuan gaikako bilketak guztira 360.959 337.721 370.507 358.925 339.160 394.294 332.350 318.923 363.651 362.819 348.436 387.914 4.275.659 218,1

Industria-eremuan gaikako bilketak guztira 67.603 69.520 89.500 79.760 85.540 96.440 96.470 50.760 91.570 90.120 94.770 85.690 997.74350,9

GAIKAKO BILKETAK GUZTIRA 428.562 407.241 460.007 438.685 424.700 490.734 428.820 369.683 455.221 452.939 443.206 473.604 5.273.402 269,0

Errefusaren bilketak / Udalen errefusa 0 0,0

Rechazo

Errefusa guztira 119.070 125.616 128.962 115.591 128.398 117.488 134.085 98.045 128.532 115.689 125.886 123.646 1.461.008 74,5(R+)Etxeko hondakinak +Merkataritzako 52.120 57.380 65.380 55.040 56.620 59.680 52.360 52.160 55.280 54.760 61.080 54.660 676.520 34,5(RC)Merkataritzako hondakinak 0 0,0Garbiguneak (Erainkuntza-hondakina) 22.565 19.268 13.022 10.660 13.551 7.795 19.326 11.996 13.167 10.079 6.474 19.282 167.185 8,5Garbiguneak (Inertea) 4.295 2.228 2.580 2.361 2.667 2.683 2.559 2.889 4.865 130 5.252 2.814 35.323 1,8Merkataritza eta industria-bilketa (Organikoa ez birziklagarria) 8.760 9.340 8.260 6.330 9.730 10.540 8.150 7.110 9.820 12.700 11.770 10.790 113.300 5,8Merkataritza eta industria-bilketa (Inertea) 31.330 37.400 39.720 41.200 45.830 36.790 51.690 23.890 45.400 38.020 41.310 36.100 468.680 23,9Garbiketa-zerbitzuak guztira 35.200 31.440 27.840 28.500 14.400 27.240 18.720 34.440 29.660 39.640 39.980 37.780 364.840 18,6(B6/16 Udalen bide-garbiketa.) 35.200 31.440 23.840 28.500 14.400 27.240 18.720 34.440 29.660 39.640 39.980 37.780 360.840 18,4(B7 Udaleko nahaste organikoa)- Uholdeak 0 0 4.000 0 0 0 0 4.000 0,2

Hiri-eremuan errefusa guztira 114.180 110.316 108.822 96.561 87.238 97.398 92.965 101.485 102.972 104.609 112.786 114.536 1.243.868 63,5

Industria-eremuan errefusa guztira 40.090 46.740 47.980 47.530 55.560 47.330 59.840 31.000 55.220 50.720 53.080 46.890 581.980 29,7

ERREFUSAREN/HONDAKINAREN GUZTIZKOA 154.270 157.056 156.802 144.091 142.798 144.728 152.805 132.485 158.192 155.329 165.866 161.426 1.825.848 93,2

HIRI-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA 475.139 448.037 479.329 455.486 426.398 491.692 425.315 420.408 466.623 467.428 461.222 502.450 5.519.527 281,6

INDUSTRIA-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA107.693 116.260 137.480 127.290 141.100 143.770 156.310 81.760 146.790 140.840 147.850 132.580 1.579.723 80,6

BILDUTAKO HONDAKINAK GUZTIRA 582.832 564.297 616.809 582.776 567.498 635.462 581.625 502.168 613.413 608.268 609.072 635.030 7.099.250 362,2

Kudeatutako HONDAKINAK GUZTIRA 616.335 594.558 650.312 615.199 601.001 667.885 615.128 535.671 645.836 641.771 641.495 668.533 7.493.726 382,3

Gaikakoaren % Udal-bilketekiko 73,5% 72,2% 74,6% 75,3% 74,8% 77,2% 73,7% 73,6% 74,2% 74,5% 72,8% 74,6% 74,3% 74,3%

Guztizko kudeaketarekiko 75,0% 73,6% 75,9% 76,6% 76,2% 78,3% 75,2% 75,3% 75,5% 75,8% 74,1% 75,9% 75,6% 75,6%

Kg/hab año eq. Hernani

Lorezaintza-hondakinak

Tamaina handiko tresnak

Hondakin arriskutsuak

Garbiketa-zerbitzuak

Página 101

Page 105: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 18.082 Datos expresados en KG

Lasarte enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 3.951 3.569 3.951 3.824 3.951 3.824 3.951 3.951 3.824 3.951 3.824 3.951 46.525 2,6

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 1.280 2.010 3.650 2.910 4.680 5.070 4.930 5.220 5.000 4.870 5.610 4.860 50.090 2,8Contenedores Via Pública 0 0,0

Otros productores 300 740 700 400 380 800 0 420 340 820 380 500 5.780Recogida comercial e industrial 980 1.270 2.950 2.510 4.300 4.270 4.930 4.800 4.660 4.050 5.230 4.360 44.310 2,5

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 80.056 80.551 92.044 92.339 84.522 87.835 80.147 63.934 84.348 81.725 86.535 85.616 999.652 55,3Contenedores Vía Pública Rec Lateral 56.709 53.250 59.974 49.406 56.537 54.596 53.793 45.770 56.974 56.109 55.302 60.920 659.340 36,5

Papel Centros Escolares y Admon 2.185 2.252 2.090 1.860 1.870 2.710 2.010 1.040 2.400 1.850 1.980 1.840 24.087 1,3

Cartón A Puerta Comercial 8.351 8.342 9.590 26.380 10.550 12.310 10.320 8.170 9.820 10.300 10.640 10.380 135.153 7,5

Cartón Garbigunes 41 77 80 73 125 59 134 294 54 146 63 186 1.332 0,1

Recogida comercial e industrial 12.770 16.630 20.310 14.620 15.440 18.160 13.890 8.660 15.100 13.320 18.550 12.290 179.740 9,9

Envases ligeros

Total Envases ligeros 39.179 36.508 40.248 39.605 39.250 37.356 37.415 32.650 35.309 39.259 36.769 38.043 451.591 25,0

Contenedores Via Pública Rec Lateral 38.529 35.612 39.678 38.675 38.380 36.626 36.335 31.850 34.149 37.949 35.149 37.183 440.115 24,3

Contenedores Via Pública y GP Rec Trasera 210 231 110 230 190 190 370 130 350 550 520 3.081 0,2Recogida comercial e industrial 440 665 460 700 680 540 710 670 810 760 1.100 860 8.395 0,5

VidrioTotal Envases de vidrio 64.321 31.824 52.945 41.226 37.615 36.591 37.280 42.588 45.416 42.831 40.257 51.312 524.206 29,0

Contenedores en vía pública de vidrio 64.321 31.824 52.945 41.226 37.615 36.591 37.280 42.588 45.416 42.831 40.257 51.312 524.206 29,0Vidrio Hostelería Difícil acceso 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de recogida 177 197 176 71 166 122 91 143 143 151 126 128 1.691 0,1

Textiles Contenedores en vía pública de textiles 4.705 4.090 4.258 6.186 6.217 5.737 6.285 4.978 5.225 7.470 5.841 4.588 65.580 3,6

Aceite vegetal

Subtotal aceite de cocina 574 47 1.817 300 1.010 1.816 1.212 161 1.760 1.313 1.093 1.065 12.168 0,7Contenedores en vía pública 400 0 1.680 150 800 1.640 1.115 0 1.610 1.110 915 930 10.350 0,6

Punto verde móvil 174 47 137 150 210 176 97 161 150 203 178 135 1.818 0,1

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 540 702 1.085 920 244 687 361 112 1.753 448 840 280 7.972 0,4Garbigunes Vidrio Plano 0 2 5 0 14 207 1 32 3 38 0 20 322 0,0Recogida comercial e industrial 540 700 1.080 920 230 480 360 80 1.750 410 840 260 7.650 0,4

PlásticoTotal Plásticos 1.272 1.834 1.696 1.486 1.785 2.428 2.940 1.163 1.801 2.224 1.986 2.306 22.921 1,3Garbigunes 12 14 6 6 5 8 20 3 21 14 6 6 121 0,0Recogida comercial e industrial 1.260 1.820 1.690 1.480 1.780 2.420 2.920 1.160 1.780 2.210 1.980 2.300 22.800 1,3

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 12.748 11.048 14.107 5.594 7.759 5.594 7.979 8.613 10.340 8.003 21.284 14.446 127.515 7,1

Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, broza ayto.) 0 0 1.080 2.120 6.380 4.560 7.520 6.460 3.860 6.360 1.120 720 40.180 2,2

Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, ramas, arbus 12.660 11.000 12.920 3.360 1.280 740 300 2.040 6.180 1.520 20.080 13.600 85.680 4,7Garbigunes 88 48 107 114 99 294 159 113 300 123 84 126 1.655 0,1

Recogida comercial e industrial 0 0,0

Maderas

Total Maderas 4.601 6.290 9.330 10.149 8.405 13.282 9.401 9.617 10.867 9.718 11.296 7.351 110.307 6,1

Maderas ayuntamiento 0 0 0 0,0

Garbigunes 431 240 500 369 495 1.232 551 827 987 558 366 621 7.177 0,4

Recogida comercial e industrial 4.170 6.050 8.830 9.780 7.910 12.050 8.850 8.790 9.880 9.160 10.930 6.730 103.130 5,7

Voluminosos

Total Voluminosos 12.556 15.519 15.146 22.591 18.573 19.306 22.683 16.610 17.841 23.468 17.073 16.831 218.197 12,1

Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 12.380 13.840 14.320 20.780 18.420 18.960 21.080 15.220 17.280 21.400 16.040 15.960 205.680 11,37Garbigunes 156 79 156 121 153 206 383 370 301 168 113 271 2.477 0,1Recogida comercial e industrial 20 1.600 670 1.690 0 140 1.220 1.020 260 1.900 920 600 10.040

RAEEs

Total RAEEs 563 439 579 444 282 699 577 641 703 795 406 553 6.681 0,4

RAEEs recogidos por los servicios municipales 0 0 0 0,0

Punto verde móvil 351 314 344 208 93 282 274 255 318 434 269 363 3.505 0,2

Garbigunes 212 125 205 146 183 307 203 386 385 151 137 190 2.630 0,1

Recogida comercial e industrial 0 0 30 90 6 110 100 0 0 210 0 0 546Chatarra Garbigunes 75 37 64 38 38 63 125 145 50 81 62 103 881 0

Residuos PeligrososTotal RP´s 184 82 142 182 226 187 113 168 199 221 296 23 2.023 0,1

Punto verde móvil 174 47 137 150 210 176 97 161 150 203 284 4 1.793 0,1

Garbigunes 10 35 5 32 16 11 16 7 49 18 12 19 230 0,0

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 24 0 0 0 0 0 21 0 8 53 0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 202.651 162.443 201.267 192.275 180.426 178.603 178.559 161.563 186.515 190.578 189.924 200.113 2.224.917 123,0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 20.180 28.735 36.020 31.790 30.346 38.170 32.980 25.180 34.240 32.020 39.550 27.400 376.611 20,8

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 222.831 191.178 237.287 224.065 210.772 216.773 211.539 186.743 220.755 222.598 229.474 227.513 2.601.528 144

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 366.787 337.874 387.529 351.482 390.666 379.316 379.582 322.764 377.565 383.742 380.925 382.256 4.440.488 246

(PT Basura Domiciliaria Ayto.) 337.040 314.760 365.320 328.400 362.980 345.460 354.000 297.660 346.180 349.680 351.780 355.180 4.108.440 227,2

(I0 Recogida Rural) 11.820 6.100 7.180 9.360 10.920 8.480 5.420 8.200 5.520 7.340 5.540 5.000 90.880 5,0

Garbigunes (Escombro) 901 541 1.027 962 771 2.609 1.050 1.607 1.710 1.117 385 861 13.541 0,7

Garbigunes (Inerte) 96 23 92 40 65 377 42 257 255 185 50 185 1.667 0,1

Recogida comercial e industrial(Organikoa ez birziklagarria) 6.080 6.560 5.600 4.080 5.150 12.680 9.870 7.050 12.090 12.900 12.320 12.480 106.860 5,9

Recogida comercial e industrial (Inerte) 10.850 9.890 8.310 8.640 10.780 9.710 9.200 7.990 11.810 12.520 10.850 8.550 119.100 6,6

Servicios limpieza Total (B6/16 Limpieza viaria ayto.) 0 0 0 0,0

Total Rechazo Ámbito Urbano 360.707 321.424 373.619 338.762 374.736 356.926 360.512 307.724 353.665 358.322 357.755 361.226 4.225.378 234

Total Rechazo Ámbito Industrial 6.080 16.450 13.910 12.720 15.930 22.390 19.070 15.040 23.900 25.420 23.170 21.030 215.110 12

TOTAL RECHAZO/RESTO 366.787 337.874 387.529 351.482 390.666 379.316 379.582 322.764 377.565 383.742 380.925 382.256 4.440.488 246

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos563.358 483.867 574.886 531.037 555.162 535.529 539.071 469.287 540.180 548.900 547.679 561.339 6.450.295 357

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos26.260 45.185 49.930 44.510 46.276 60.560 52.050 40.220 58.140 57.440 62.720 48.430 591.721 33

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 589.618 529.052 624.816 575.547 601.438 596.089 591.121 509.507 598.320 606.340 610.399 609.769 7.042.016 389

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 593.569 532.621 628.767 579.371 605.389 599.913 595.072 513.458 602.144 610.291 614.223 613.720 7.088.541392

% selectivaEn relación a recogidas municipales 37,8% 36,1% 38,0% 38,9% 35,0% 36,4% 35,8% 36,7% 36,9% 36,7% 37,6% 37,3% 36,9%

En relación a la gestión total 38,2% 36,6% 38,4% 39,3% 35,5% 36,8% 36,2% 37,1% 37,3% 37,1% 38,0% 37,7% 37,4%

Kg/hab año eq. Lasarte

Página 102

Page 106: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 6.007 Datos expresados en KG

Lezo enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 1.119 1.011 1.119 1.083 1.119 1.083 1.119 1.119 1.083 1.119 1.083 1.119 13.178 2,19

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 64.540 60.170 59.430 50.490 55.250 53.180 51.890 46.950 56.020 58.260 58.180 59.590 673.950 112,2Puerta a puerta de orgánica doméstica y comercial 42.320 36.420 39.340 37.960 38.880 38.140 39.260 35.500 38.620 42.920 42.760 43.000 475.120 79,1Otros productores. 0 0,0Recogida comercial e industrial 22.220 23.750 20.090 12.530 16.370 15.040 12.630 11.450 17.400 15.340 15.420 16.590 198.830 33,1

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 33.517 31.618 30.316 34.554 31.568 30.890 33.694 19.277 35.580 25.679 30.073 33.976 370.742 61,7Puerta a puerta papel/cartón domiciliario 14.380 13.300 13.740 13.700 14.160 13.560 16.260 10.700 16.120 12.720 13.840 17.360 169.840 28,3

340 340 0,1Cartón Garbigunes 47 278 76 204 88 260 154 327 110 229 33 366 2.172 0,4Recogida comercial e industrial 19.090 18.040 16.500 20.650 17.320 17.070 17.280 8.250 19.350 12.730 16.200 15.910 198.390 33,0

Envases ligerosTotal Envases ligeros 16.686 15.503 16.450 13.230 16.930 17.310 17.260 12.870 16.790 17.050 15.150 16.430 191.659 31,9Puerta a puerta de envases ligeros 14.060 13.180 14.500 11.760 14.600 14.460 13.440 10.900 14.400 14.040 12.580 14.320 162.240 27,0Recogida comercial e industrial 2.626 2.323 1.950 1.470 2.330 2.850 3.820 1.970 2.390 3.010 2.570 2.110 29.419 4,9

Vidrio

Total Envases de vidrio 10.386 13.217 11.894 20.763 18.268 14.838 3.572 24.297 18.383 13.915 18.925 10.887 179.345 29,9

Contenedores en vía pública de vidrio 10.386 13.217 11.894 19.113 16.538 13.828 2.822 24.027 18.223 13.365 18.105 10.477 171.995 28,6Vidrio Hostelería Difícil acceso 0 0 0 1.650 1.730 1.010 750 270 160 550 820 410 7.350 1,2

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de recogida 79 65 48 22 58 37 74 46 110 56 36 72 703 0,1Textiles Contenedores en vía pública de textiles 2.393 1.819 2.167 2.852 3.109 3.309 2.867 2.362 2.505 3.224 2.752 2.387 31.746 5,3

Aceite vegetal

Subtotal aceite de cocina 409 12 647 157 340 754 318 167 827 28 894 21 4.574 0,8Contenedores en vía pública 400 0 625 150 300 675 300 135 800 0 850 0 4.235 0,7Punto verde móvil 9 12 22 7 40 79 18 32 27 28 44 21 339 0,1

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 0 0 140 240 0 1.521 330 0 795 1.010 380 72 4.488 0,7Garbigunes Vidrio Plano 0 0 0 0 0 541 60 0 55 0 0 656 0,1Recogida comercial e industrial 0 0 140 240 0 980 270 0 740 1.010 380 72 3.832 0,6

PlásticoTotal Plásticos 2.467 2.127 1.849 2.480 2.153 2.053 2.367 1.230 1.616 2.182 2.274 1.316 24.114 4,0Garbigunes 92 17 69 10 13 53 44 40 96 32 94 36 596 0,1Recogida comercial e industrial 2.375 2.110 1.780 2.470 2.140 2.000 2.323 1.190 1.520 2.150 2.180 1.280 23.518 3,9

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 9.953 16.029 3.289 812 408 770 5.898 6.377 2.768 8.001 2.278 615 57.198 9,5Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, broza ayto.) 2.600 3.140 0 0 0 0 0 80 0 0 0 5.820 1,0Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, ramas, arbustos ayto.) 7.000 12.600 2.700 280 0 0 5.380 5.700 2.100 7.480 1.620 44.860 7,5Garbigunes 353 289 589 532 408 770 518 597 668 521 658 615 6.518 1,1Recogida comercial e industrial 0 0,0

Maderas

Total Maderas 14.037 17.465 14.522 23.179 17.265 18.452 23.003 14.571 22.038 24.273 21.931 19.098 229.834 38,3Maderas ayuntamiento 880 880 0,1Garbigunes 997 585 1.462 1.249 1.055 1.932 1.503 1.521 1.738 1.203 1.361 1.498 16.104 2,7Recogida comercial e industrial 13.040 16.880 13.060 21.930 16.210 16.520 21.500 13.050 20.300 23.070 20.570 16.720 212.850 35,4

Voluminosos

Total Voluminosos 4.583 5.089 7.040 6.767 6.585 5.617 9.447 5.609 5.017 8.518 6.289 3.740 74.301 12,4

Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 4.180 4.580 6.500 6.300 6.160 5.020 8.740 4.840 4.440 7.820 5.540 3.240 67.360 11,2Garbigunes 403 509 540 467 425 597 707 769 577 698 749 500 6.941 1,2Recogida comercial e industrial 0 0,0

RAEEs

Total RAEEs 565 381 909 465 493 1.101 841 587 748 774 801 815 8.480 1,4RAEEs recogidos por los servicios municipales 0 0,0Punto verde móvil 19 79 54 10 18 127 50 51 58 60 67 52 645 0,1Garbigunes 546 302 645 455 475 784 791 536 690 664 684 763 7.335 1,2Recogida comercial e industrial 0 0 210 0 0 190 0 0 0 50 50 500 0,1

Chatarra Garbigunes 269 14 234 47 126 314 95 342 196 199 588 175 2.599 0,4

Residuos Peligrosos

Total RP´s 23 117 116 89 78 184 124 55 231 147 125 163 1.452 0,2Punto verde móvil 9 12 22 7 40 79 18 32 27 28 71 1 346 0,1Garbigunes 14 105 94 82 38 105 106 23 204 119 54 162 1.106 0,2

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 39 0 0 0 0 0 21 0 25 85 0,0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 100.556 100.523 95.321 96.896 98.261 95.680 93.957 98.830 101.924 105.977 103.306 96.700 1.187.931 197,8

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 59.351 63.103 53.730 59.290 54.370 54.650 57.823 35.910 61.700 57.360 57.370 52.682 667.339 111,1

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 159.907 163.626 149.051 156.186 152.631 150.330 151.780 134.740 163.624 163.337 160.676 149.382 1.855.270 308,9

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 61.004 60.774 71.290 56.559 66.267 60.173 54.394 44.064 60.009 59.165 62.553 65.534 721.786 120,2(R+ Resto domicilio +R comercial) 19.160 17.060 20.320 17.120 21.040 18.300 19.160 17.860 18.360 20.680 21.620 27.860 238.540 39,7(RC Resto comercial) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0Garbigunes (Escombro) 1.906 802 2.218 2.384 1.817 3.202 2.834 2.731 2.232 1.972 1.604 3.007 26.709 4,4Garbigunes (Inerte) 148 192 362 245 180 391 300 393 307 273 549 337 3.677 0,6IO Recogida Rural 0 0,0Recogida comercial e industrial(Orgánico no reciclable) 29.380 29.570 31.600 23.830 29.340 24.800 19.880 15.790 21.000 24.320 25.210 22.710 297.430 49,5Recogida comercial e industrial(Inerte) 10.410 13.150 16.790 12.980 13.890 13.480 12.220 7.290 18.110 11.920 13.570 11.620 155.430 25,9

Servicios limpieza Total (B6/16 Limpieza viaria ayto.) 0 0 0 0 1.520 0 0 0 0 0 0 0 1.520 0,3

Total Rechazo Ámbito Urbano 21.214 18.054 22.900 19.749 24.557 21.893 22.294 20.984 20.899 22.925 23.773 31.204 270.446 45,0

Total Rechazo Ámbito Industrial 39.790 42.720 48.390 36.810 43.230 38.280 32.100 23.080 39.110 36.240 38.780 34.330 452.860 75,4

TOTAL RECHAZO/RESTO 61.004 60.774 71.290 56.559 67.787 60.173 54.394 44.064 60.009 59.165 62.553 65.534 723.306 120,4

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos 121.770 118.577 118.221 116.645 122.818 117.573 116.251 119.814 122.823 128.902 127.079 127.904 1.458.377 242,8

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos99.141 105.823 102.120 96.100 97.600 92.930 89.923 58.990 100.810 93.600 96.150 87.012 1.120.199 186,5

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 220.911 224.400 220.341 212.745 220.418 210.503 206.174 178.804 223.633 222.502 223.229 214.916 2.578.576 429,3

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 222.030 225.411 221.460 213.828 221.537 211.586 207.293 179.923 224.716 223.621 224.312 216.035 2.591.754 431,5

% selectivaEn relación a recogidas municipales 72,4% 72,9% 67,6% 73,4% 69,2% 71,4% 73,6% 75,4% 73,2% 73,4% 72,0% 69,5% 71,9%

En relación a la gestión total 72,5% 73,0% 67,8% 73,5% 69,4% 71,6% 73,8% 75,5% 73,3% 73,5% 72,1% 69,7% 72,1%

Kg/hab año eq. Lezo

Puerta a puerta cartón comercial

Página 103

Page 107: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 9.970 Datos expresados en KG

Oiartzun enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autokonpostajea 43.485 39.385 43.485 42.082 43.485 42.082 43.485 43.485 42.082 43.485 42.082 43.485 512.108 51,4

Udalaren gaikako bilketak 0

Organikoa

Organikoa guztira 86.890 71.690 76.860 75.540 84.640 81.390 85.680 92.150 85.010 97.570 89.020 92.050 1.018.490 102,2Etxeko eta merkataritzako organikoaren atez ateko bilke 74.460 61.360 66.880 66.080 69.580 68.460 69.360 72.480 67.040 78.740 71.100 73.280 838.820 84,1

Bestelako ekoizleak(Sagardotegiak) 0 0,0

Merkataritza eta industria-bilketa 12.430 10.330 9.980 9.460 15.060 12.930 16.320 19.670 17.970 18.830 17.920 18.770 179.670 18,0

Papera / Kartoia

Papera/Kartoia 73.357 68.300 79.324 67.574 70.980 75.258 76.904 51.188 83.547 78.614 76.564 82.569 884.179 88,7

Papera eta kartoia atez ate/etxekoa 32.420 25.780 28.220 31.260 32.300 30.620 37.400 27.400 40.040 33.120 29.840 37.080 385.480 38,7

Merkataritzako kartoia atez ate 0 0,0

Garbiguneetako kartoia 7 2.540 44 1.654 50 1.518 1.514 1.428 37 2.514 4 2.859 14.169 1,4

Merkataritza eta industria-bilketa 40.930 39.980 51.060 34.660 38.630 43.120 37.990 22.360 43.470 42.980 46.720 42.630 484.530 48,6

Ontzi arinakOntzi arinak guztira 28.046 25.569 30.630 25.560 30.430 33.890 31.890 27.690 31.870 28.850 26.680 37.120 358.225 35,9

Ontzi arinen bilketa atez ate 25.600 23.460 27.380 23.620 27.720 30.740 28.600 25.200 28.780 25.580 23.860 27.400 317.940 31,9

Merkataritza eta industria-bilketa 2.446 2.109 3.250 1.940 2.710 3.150 3.290 2.490 3.090 3.270 2.820 9.720 40.285 4,0

BeiraBeira-ontziak guztira 44.978 30.808 28.777 30.052 32.931 31.417 29.530 38.495 31.093 23.757 34.073 45.346 401.257 40,2

Beira-edukiontziak herri-bidean 44.978 30.808 28.777 30.052 32.931 31.417 29.530 38.495 31.093 23.757 34.073 45.346 401.257 40,2

Vidrio Hostelería Difícil acceso 0 0,0Pilak Edukiontziak herri-bidean eta bilketa-puntuak 161 147 164 139 93 202 95 101 122 160 49 205 1.638 0,2

Ehunak Ehunetarako edukiontziak herri-bidean 6.517 4.653 6.367 7.661 7.262 8.409 8.178 6.452 7.402 8.243 7.213 6.994 85.351 8,6

Landare-olio

Sukalde-olioaren guztizko partziala 823 209 699 330 559 710 950 854 417 636 746 422 7.355 0,7Edukiontziak herri-bidean 800 200 675 300 500 710 930 810 390 600 710 400 7.025 0,7Puntu berde mugikorra 23 9 24 30 59 0 20 44 27 36 36 22 330 0,0

Beira LauaBeira laua guztira 0 890 470 470 0 1.526 1.169 0 1.080 590 580 1.876 8.651 0,9

Garbiguneetako beira laua 0 0 0 0 0 186 1.019 0 920 0 0 966 3.091 0,3Merkataritza eta industria-bilketa 0 890 470 470 0 1.340 150 0 160 590 580 910 5.560 0,6

PlastikoaPlastikoak guztira 11.823 9.889 9.723 10.035 9.434 11.977 13.427 8.986 8.488 11.661 14.635 9.620 129.698 13,0Garbiguneetako plastikoa 1.173 159 773 5 104 427 347 496 1.018 391 1.115 320 6.328 0,6Merkataritza eta industria-bilketa 10.650 9.730 8.950 10.030 9.330 11.550 13.080 8.490 7.470 11.270 13.520 9.300 123.370 12,4Lorezaintza-hondakinen guztizko partziala 4.959 2.745 6.220 6.441 7.081 8.846 6.577 6.189 6.152 9.785 7.290 7.705 79.990 8,0Egurrezkoa ez den materiala : (03 Udaletako belarra, sastrakak, hostoak) 0 0,0

Egur-materiala: (18 Udaletako kimaketak, adarrak, zuhaixkak) 240 2.140 220 1.540 4.140 0,4

Garbiguneak 4.839 2745 6.220 6.441 7.081 8.806 6.577 6.189 5.912 7.285 7.070 6.165 75.330 7,6Merkataritza eta industria-bilketa 120 0 0 0 0 40 0 0 0 360 0 0 520 0,1

Egurrak

Egurra guztira 40.658 35.913 39.265 38.128 48.593 47.656 49.201 50.288 59.455 76.346 53.238 40.073 578.814 58,1

Udaleko egurra 0 0,0

Garbiguneak 9.628 5.073 12.615 12.478 10.963 12.866 10.371 10.838 15.745 12.226 10.138 11.983 134.924 13,5

Merkataritza eta industria-bilketa 31.030 30.840 26.650 25.650 37.630 34.790 38.830 39.450 43.710 64.120 43.100 28.090 443.890 44,5

Tamaina handiko tresnak guztira 3.929 5.165 5.121 5.139 5.056 4.185 6.492 5.562 6.093 8.524 7.150 5.574 67.990 6,8

Tamaina handiko tresnak (02 Udaletako tamaina handiko tresna 0 0 0 0 0 0 0,0Garbiguneak 3.729 4.765 4.871 5.139 5.056 4.185 6.292 5.562 6.093 8.524 7.080 3.974 65.270 6,5Merkataritza eta industria-bilketa 200 400 250 0 0 0 200 0 0 0 70 1.600 2.720 0,3

AEEHak

AEEHak guztira 6.678 2.600 5.875 4.550 5.691 5.703 6.339 1.528 7.017 7.359 5.847 5.767 64.954 6,5

Udal-zerbitzuek bildutako AEEak 0 0,0

Puntu berde mugikorra 47 61 60 41 26 0 57 69 58 77 54 56 606 0,1

Garbiguneak 4.501 2.539 5.525 4.059 5.659 5.663 6.182 1.459 5.659 7.282 5.473 5.711 59.712 6,0

Merkataritza eta industria-bilketa 2.130 0 290 450 6 40 100 0 1.300 0 320 0 4.636 0,5

Txatarra Garbiguneak 2.563 23 2.095 25 1.649 1.800 50 1.963 1.854 1.925 7.062 1.359 22.368 2

Haak guztira 25 924 1.078 575 205 1.034 918 235 2.058 1.408 396 1.488 10.344 1,0

Puntu berde mugikorra 23 9 24 30 59 0 20 44 27 36 57 1 330 0,0

Garbiguneak 2 915 1.054 545 146 1.034 898 191 2.031 1.372 339 1.487 10.014 1,0

Pneumatikoak Garbiguneak 0 0 0 21 0 0 0 0 0 360 0 4 385 0

Hiri-eremuan gaikako bilketak guztira 211.471 165.246 191.768 189.580 201.238 207.043 207.440 199.221 214.488 214.368 205.493 227.152 2.434.508 244,2

Industria-eremuan gaikako bilketak guztira 99.936 94.279 100.900 82.660 103.366 106.960 109.960 92.460 117.170 141.420 125.050 111.020 1.285.181 128,9

GAIKAKO BILKETAK GUZTIRA 311.407 259.525 292.668 272.240 304.604 314.003 317.400 291.681 331.658 355.788 330.543 338.172 3.719.689 373

Errefusaren bilketak / Udalen errefusa 0 0,0

Errefusa

Errefusa guztira 115.733 115.469 145.686 118.292 131.870 129.389 117.213 116.192 122.446 125.150 134.915 125.823 1.498.178 150

(R+)Etxeko hondakinak +Merkataritzako 23.300 21.520 29.600 26.180 29.820 24.320 25.080 31.460 23.420 23.120 34.400 27.240 319.460 32,0

(RC)Merkataritzako hondakinak 11.980 11.260 12.360 13.260 13.540 14.240 17.640 15.000 17.720 14.880 10.120 13.620 165.620 16,6

Garbiguneak (Erainkuntza-hondakina) 14.634 6.017 17.130 17.202 14.232 15.397 15.510 15.400 14.333 15.831 7.177 20.401 173.264 17,4

Garbiguneak (Inertea) 1.659 1.832 3.676 3.390 3.548 3.712 2.963 3.802 3.313 3.589 7.058 3.282 41.824 4,2

Merkataritza eta industria-bilketa(Organikoa ez birziklagarria) 46.400 51.300 55.100 37.530 47.430 41.560 36.690 33.260 40.670 46.260 46.840 42.240 525.280 52,7

Merkataritza eta industria-bilketa(Inertea) 17.760 22.200 27.820 20.730 21.800 30.160 19.330 17.270 22.990 21.470 29.320 19.040 269.890 27,1

(I0 Recogida Rural) 1.340 1.500 2.840 0,3

Total (B6/16 Limpieza viaria ayto.) 9.960 10.120 12.660 6.680 11.040 10.240 12.220 10.180 15.800 15.960 16.020 12.760 143.640 14,4

Hiri-eremuan errefusa guztira 61.533 52.089 75.426 66.712 73.680 67.909 73.413 75.842 74.586 73.380 74.775 77.303 846.648 85

Industria-eremuan errefusa guztira 64.160 73.500 82.920 58.260 69.230 71.720 56.020 50.530 63.660 67.730 76.160 61.280 795.170 79,8

ERREFUSAREN/HONDAKINAREN GUZTIZKOA 125.693 125.589 158.346 124.972 142.910 139.629 129.433 126.372 138.246 141.110 150.935 138.583 1.641.818 164,7

HIRI-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA273.004 217.335 267.194 256.292 274.918 274.952 280.853 275.063 289.074 287.748 280.268 304.455 3.281.156 329,1

INDUSTRIA-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA164.096 167.779 183.820 140.920 172.596 178.680 165.980 142.990 180.830 209.150 201.210 172.300 2.080.351 208,7

BILDUTAKO HONDAKINAK GUZTIRA 437.100 385.114 451.014 397.212 447.514 453.632 446.833 418.053 469.904 496.898 481.478 476.755 5.361.507 0,0%

Kudeatutako HONDAKINAK GUZTIRA 480.585 424.499 494.499 439.294 490.999 495.714 490.318 461.538 511.986 540.383 523.560 520.240 5.873.615 15,6%

Gaikakoaren % En relación a recogidas municipales 71,2% 67,4% 64,9% 68,5% 68,1% 69,2% 71,0% 69,8% 70,6% 71,6% 68,7% 70,9% 69,4%

En relación a la gestión total 73,8% 70,4% 68,0% 71,6% 70,9% 71,8% 73,6% 72,6% 73,0% 73,9% 71,2% 73,4% 72,0%

Kg/hab año eq. Oiartzun

Lorezaintza-hondakinak

Tamaina handiko tresnak

Hondakin arriskutsuak

Garbiketa-zerbitzuak

Página 104

Page 108: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 15.929 Datos expresados en KG

Pasaia enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 961 868 961 930 961 930 961 961 930 961 930 961 11.317 0,7

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 114.720 111.880 109.460 107.300 107.780 105.140 100.700 93.880 85.580 97.540 91.360 81.860 1.207.200 75,8Puerta a puerta de orgánica doméstica y come 114.720 101.000 109.460 107.300 107.780 105.140 100.700 88.820 85.580 91.080 27.200 5.920 1.044.700 65,6Contenedores Via Pública 2.960 64.160 75.940 143.060 9,0Otros productores. 10.880 5.060 3.500 19.440 1,2Recogida comercial e industrial 0 0,0

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 41.195 39.216 41.289 35.575 44.564 39.276 45.061 30.755 44.147 32.556 57.485 68.365 519.484 32,6Puerta a puerta papel/cartón domiciliario 40.660 38.280 40.220 34.720 43.880 38.500 44.480 30.000 43.440 31.180 11.185 2.280 398.825 25,0Contenedores Vía Pública Rec Lateral 41.502 59.059 100.561 6,3Papel Centros Escolares y Admon 1.160 740 1.900 0,1

640 3.330 5.640 9.610 0,6Cartón Garbigunes 215 396 589 385 284 406 141 565 267 416 108 366 4.138 0,3Recogida comercial e industrial 320 540 480 470 400 370 440 190 440 320 200 280 4.450 0,3

Envases ligeros

Total Envases ligeros 32.190 29.500 33.740 29.580 31.920 33.680 31.030 23.620 29.960 25.590 36.026 36.922 373.758 23,5Puerta a puerta de envases ligeros 32.160 29.500 33.740 28.360 31.920 33.680 31.020 23.620 29.960 25.400 8.740 1.120 309.220 19,4Contenedores Via Pública Rec Lateral 27.286 35.802 63.088 4,0Contenedores Via Pública y GP Rec Trasera 180 0 0 180 0,0Recogida comercial e industrial 30 0 0 1.220 0 0 10 0 0 10 0 0 1.270 0,1

VidrioTotal Envases de vidrio 40.463 45.405 43.385 54.640 42.076 56.127 61.673 50.714 50.779 37.210 63.269 42.122 587.863 36,9Contenedores en vía pública de vidrio 35.277 41.353 38.335 48.820 36.466 47.667 52.743 40.124 44.629 30.690 56.919 36.542 509.565 32,0Vidrio Hostelería Difícil acceso 5.186 4.052 5.050 5.820 5.610 8.460 8.930 10.590 6.150 6.520 6.350 5.580 78.298 4,9

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de reco 166 127 97 84 177 151 117 111 169 155 172 189 1.715 0,1Textiles Contenedores en vía pública de textiles 6.140 5.021 5.779 7.809 7.762 7.961 7.486 6.000 6.819 8.425 7.012 6.188 82.402 5,2

Aceite vegetalSubtotal aceite de cocina 649 934 1.430 1.492 686 2.060 1.563 670 3.196 435 2.431 1.073 16.619 1,0Contenedores en vía pública 555 900 1.355 1.425 600 1.930 1.500 500 3.130 300 2.315 960 15.470 1,0Punto verde móvil 94 34 75 67 86 130 63 170 66 135 116 113 1.149 0,1

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 0 0 0 3 0 1.278 17 0 19 0 0 23 1.340 0,1Garbigunes Vidrio Plano 0 0 0 3 0 1.278 17 0 19 0 0 23 1.340 0,1Recogida comercial e industrial 0 0,0

PlásticoTotal Plásticos 260 148 162 185 233 536 208 292 318 320 393 211 3.266 0,2Garbigunes 120 18 32 35 33 66 48 22 108 50 63 31 626 0,0Recogida comercial e industrial 140 130 130 150 200 470 160 270 210 270 330 180 2.640 0,2

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 9.241 5.502 9.427 5.925 7.151 10.776 3.879 7.050 21.218 14.098 15.038 19.611 128.916 8,1Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, 200 0 0 3.000 2.280 7.720 1.100 5.040 4.600 4.860 1.260 1.540 31.600 2,0Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, 8.660 5.220 8.900 2.360 4.280 2.480 2.440 1.500 15.720 8.660 13.180 17.620 91.020 5,7Garbigunes 381 282 527 565 591 576 339 510 898 578 598 451 6.296 0,4Recogida comercial e industrial 0 0,0

Maderas

Total Maderas 4.907 4.402 5.310 2.993 5.165 4.956 3.428 4.026 5.008 4.344 4.602 3.680 52.821 3,3Maderas ayuntamiento 0 0 0 0 120 0 0 1.160 780 0 800 620 3.480 0,2Garbigunes 2.127 1.192 3.230 1.863 2.315 2.786 1.768 2.016 2.288 2.424 2.232 1.470 25.711 1,6Recogida comercial e industrial 2.780 3.210 2.080 1.130 2.730 2.170 1.660 850 1.940 1.920 1.570 1.590 23.630 1,5

Voluminosos

Total Voluminosos 23.162 15.687 18.605 14.943 16.544 12.071 18.947 17.848 24.651 20.566 22.294 24.354 229.672 14,4Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 22.260 15.100 17.560 14.340 15.680 11.240 18.240 16.840 24.000 19.500 21.400 23.860 220.020 13,8

Garbigunes 902 587 1.045 603 864 831 707 1.008 651 1.066 894 494 9.652 0,6

Recogida comercial e industrial 0 0,0

RAEEs

Total RAEEs 1.555 954 1.641 993 1.004 1.275 1.043 1.324 1.224 1.501 1.214 1.033 14.761 0,9RAEEs recogidos por los servicios municipales 0 0 0 120 0 0 0 0 100 0 0 0 220 0,0 0 0 0Punto verde móvil 190 231 188 93 38 208 178 269 141 288 176 236 2.236 0,1Garbigunes 1.365 723 1.453 780 966 1.067 865 1.055 983 1.213 1.038 797 12.305 0,8Recogida comercial e industrial 0 0,0

Chatarra Garbigunes 585 159 467 161 240 496 166 523 248 425 369 176 4.015 0,3

Residuos Peligrosos

Total RP´s 159 249 115 248 196 232 173 197 311 332 290 138 2.640 0,2Punto verde móvil 94 34 75 67 86 130 63 170 66 135 186 2 1.108 0,1Garbigunes 65 215 40 181 110 102 110 27 245 197 104 136 1.532 0,1

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 135 0 0 0 0 0 9 0 48 192 0,0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 272.122 255.304 268.217 259.099 262.168 274.283 273.238 235.700 271.076 240.986 299.855 283.966 3.196.014 200,6

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 3.270 3.880 2.690 2.970 3.330 3.010 2.270 1.310 2.590 2.520 2.100 2.050 31.990 2,0

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 275.392 259.184 270.907 262.069 265.498 277.293 275.508 237.010 273.666 243.506 301.955 286.016 3.228.004 202,6

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 90.738 84.586 100.373 87.633 86.299 97.843 134.251 127.459 139.036 151.303 158.493 177.946 1.435.960 90,1(PT Basura domiciliaria ayto) 0 0 960 0 0 0 38.300 63.200 71.300 87.380 121.320 153.800 536.260 33,7(R+ Resto domicilio +R comercial) 83.200 78.220 89.340 80.460 78.560 89.820 89.620 58.180 59.380 57.060 31.820 17.280 812.940 51,0(RC Resto comercial) 0 0 0 0 0 0 0,0Garbigunes (Escombro) 5.051 2.866 6.278 4.892 4.483 5.481 3.698 4.213 3.679 4.965 3.692 3.397 52.695 3,3Garbigunes (Inerte) 257 170 425 171 216 402 273 376 337 358 241 259 3.485 0,2Recogida comercial e industrial(Orgánico no reciclab 960 2.560 2.330 1.350 2.230 1.700 1.730 1.370 3.600 1.040 1.140 2.370 22.380 1,4Recogida comercial e industrial(Inerte) 1.270 770 1.040 760 810 440 630 120 740 500 280 840 8.200 0,5

Servicios limpieza Total (B6/16 Limpieza viaria ayto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0Total Rechazo Ámbito Urbano 88.508 81.256 97.003 85.523 83.259 95.703 131.891 125.969 134.696 149.763 157.073 174.736 1.405.380 88,2

Total Rechazo Ámbito Industrial 2.230 3.330 3.370 2.110 3.040 2.140 2.360 1.490 4.340 1.540 1.420 3.210 30.580 1,9TOTAL RECHAZO/RESTO 90.738 84.586 100.373 87.633 86.299 97.843 134.251 127.459 139.036 151.303 158.493 177.946 1.435.960 90,1

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos360.630 336.560 365.220 344.622 345.427 369.986 405.129 361.669 405.772 390.749 456.928 458.702 4.601.394 288,9

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos5.500 7.210 6.060 5.080 6.370 5.150 4.630 2.800 6.930 4.060 3.520 5.260 62.570 3,9

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 366.130 343.770 371.280 349.702 351.797 375.136 409.759 364.469 412.702 394.809 460.448 463.962 4.663.964 292,8

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 367.091 344.638 372.241 350.632 352.758 376.066 410.720 365.430 413.632 395.770 461.378 464.923 4.675.281 293,5

% selectivaEn relación a recogidas municipa 75,2% 75,4% 73,0% 74,9% 75,5% 73,9% 67,2% 65,0% 66,3% 61,7% 65,6% 61,6% 69,2%

En relación a la gestión total 75,3% 75,5% 73,0% 75,0% 75,5% 74,0% 67,3% 65,1% 66,4% 61,8% 65,6% 61,7% 69,3%

Kg/hab año eq. Pasaia

Cartón a puerta comercial

Página 105

Page 109: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea Población INE 2014 39.230

Errenteria enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 2.257 2.039 2.257 2.185 2.257 2.185 2.257 2.257 2.185 2.257 2.185 2.257 26.578 0,68

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 10.390 31.960 47.430 87.590 94.030 102.280 89.760 75.460 96.740 91.240 102.750 111.980 941.610 24,0Contenedores Via Pública 0 0 31.540 77.260 84.000 86.060 82.100 67.120 80.020 80.660 84.200 90.820 763.780 19,5

Otros productores 0 10.880 0 0 0 0 0 5.060 0 0 0 14.540 30.480Recogida comercial e industrial 10390 21.080 15.890 10.330 10.030 16.220 7.660 3.280 16.720 10.580 18.550 6.620 147.350 3,8

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 142.126 140.129 155.411 118.788 141.154 142.202 138.803 105.023 144.292 136.431 137.817 149.795 1.651.971 42,1Contenedores Vía Pública Rec Lateral 105.444 97.723 110.895 85.149 98.774 93.652 95.828 77.916 100.235 95.608 95.725 103.746 1.160.695 29,6

Papel Centros Escolares y Admon 6.796 7.447 11.160 7.610 9.820 14.390 10.670 8.010 11.740 9.100 10.640 9.660 117.043 3,0

Cartón A Puerta Comercial 16.509 14.098 16.410 11.970 15.150 14.420 16.120 12.860 14.095 16.590 15.870 18.840 182.932 4,7

Cartón Garbigunes 157 1.051 396 669 270 650 335 917 312 903 72 1.199 6.931 0,2

Recogida comercial e industrial 13.220 19.810 16.550 13.390 17.140 19.090 15.850 5.320 17.910 14.230 15.510 16.350 184.370 4,7

Envases ligeros

Total Envases ligeros 65.457 59.162 67.836 66.191 69.579 69.224 69.952 62.579 68.618 66.984 66.568 68.747 800.897 20,4

Contenedores Via Pública Rec Lateral 61.386 54.979 61.106 59.181 61.349 59.624 60.442 54.369 59.628 58.104 58.038 57.997 706.203 18,0

Contenedores Via Pública y GP Rec Trasera 2.699 2.903 4.670 5.850 6.610 7.750 7.650 7.080 7.630 7.330 7.280 9.230 76.682 2,0Recogida comercial e industrial 1.372 1.280 2.060 1.160 1.620 1.850 1.860 1.130 1.360 1.550 1.250 1.520 18.012 0,5

VidrioTotal Envases de vidrio 115.324 78.975 93.455 94.740 88.150 85.611 104.636 86.128 81.052 80.285 80.648 92.193 1.081.197 27,6Contenedores en vía pública de vidrio 102.549 66.531 76.515 82.430 70.770 68.881 87.026 73.048 65.372 62.095 60.228 74.433 889.878 22,7Vidrio Hostelería Difícil acceso 12.775 12.444 16.940 12.310 17.380 16.730 17.610 13.080 15.680 18.190 20.420 17.760 191.319 4,9

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de reco 657 373 361 437 459 273 305 237 504 357 305 667 4.935 0,1

Textiles Contenedores en vía pública de textiles 10.290 8.399 10.541 14.625 14.204 14.955 15.475 11.675 13.414 16.396 12.304 12.243 154.521 3,9

Aceite vegetal

Subtotal aceite de cocina 1.614 2.924 2.669 2.270 1.443 5.123 1.729 1.779 4.154 1.586 3.753 1.979 31.023 0,8Contenedores en vía pública 1.500 2.875 2.605 2.175 1.300 4.930 1.675 1.630 4.045 1.495 3.605 1.900 29.735 0,8Punto verde móvil 114 49 64 95 143 193 54 149 109 91 148 79 1.288 0,0

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 0 140 0 0 20 1.047 175 0 560 0 0 255 2.197 0,1Garbigunes Vidrio Plano 0 0 0 0 0 1.047 175 0 220 0 0 255 1.697 0,0Recogida comercial e industrial 0 140 0 0 20 0 0 0 340 0 0 0 500 0,0

PlásticoTotal Plásticos 3.369 2.680 3.162 3.826 3.713 3.514 3.607 2.414 2.832 3.611 4.018 2.269 39.015 1,0

Garbigunes 359 60 192 26 53 144 87 124 342 131 318 119 1.955 0,0Recogida comercial e industrial 3.010 2.620 2.970 3.800 3.660 3.370 3.520 2.290 2.490 3.480 3.700 2.150 37.060 0,9

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 48.888 51.712 52.907 37.562 44.484 47.145 38.419 22.095 45.480 56.861 53.967 31.897 531.417 13,5

Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, 0 0 6.260 20.680 26.360 35.280 21.780 12.160 23.600 16.120 14.720 2.440 179.400 4,6

Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, 47.480 50.720 44.920 14.940 16.020 9.500 15.360 8.120 19.580 38.540 37.100 27.380 329.660 8,4

Garbigunes 1.408 992 1.727 1.942 2.104 2.365 1.279 1.815 2.300 2.201 2.147 2.077 22.357 0,6

Recogida comercial e industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Maderas

Total Maderas 28.887 20.104 27.897 24.767 33.763 27.398 32.250 20.831 20.509 28.254 26.332 22.717 313.709 8,0

Maderas ayuntamiento 2.120 0 0 580 3.280 3.760 8.440 4.360 2.300 5.160 1.660 1.300 32.960 0,84Garbigunes 3.767 2.474 4.917 4.317 4.533 4.988 2.830 4.431 6.009 4.654 3.982 4.927 51.829 1,3Recogida comercial e industrial 23.000 17.630 22.980 19.870 25.950 18.650 20.980 12.040 12.200 18.440 20.690 16.490 228.920 5,8

Voluminosos

Total Voluminosos 41.651 43.057 42.384 46.099 40.238 37.223 49.134 47.184 53.978 51.830 46.643 43.103 542.524 13,8

Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 40.140 41.260 40.620 44.440 38.320 35.660 47.660 44.940 51.920 49.000 44.300 41.460 519.720 13,2

Garbigunes 1.511 1.797 1.764 1.659 1.908 1.563 1.474 2.244 2.058 2.830 2.343 1.643 22.794 0,6

Recogida comercial e industrial 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10 0,0

RAEEs

Total RAEEs 3.914 1.672 2.834 1.661 2.199 2.379 1.926 1.707 2.835 3.020 2.294 4.468 30.909 0,8

(OR RAEEs recogidos por los servicios municipales) 1660 0 360 0 0 0 0 0 2.020 0,1

Punto verde móvil 231 328 159 132 64 309 153 237 232 193 224 206 2.468 0,1

Garbigunes 2.023 1.344 2.175 1.529 2.132 2.070 1.563 1.470 2.343 2.617 2.040 2.492 23.798 0,6

Recogida comercial e industrial 0 0 140 0 3 0 210 0 260 210 30 1.770 2.623 0,1

Chatarra Garbigunes 1.013 152 772 122 585 781 116 979 683 760 1.994 573 8.530 0,2

Residuos PeligrososTotal RP´s 160 487 324 354 275 498 271 218 827 565 389 543 4.911 0,1

Punto verde móvil 114 49 64 95 143 193 54 149 109 91 236 2 1.299 0,0

Garbigunes 46 438 260 259 132 305 217 69 718 474 153 541 3.612 0

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 101 0 0 0 0 0 96 0 73 270 0,0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 422.748 379.366 447.393 450.583 475.863 480.473 496.478 414.249 485.198 489.786 480.052 498.602 5.520.791141

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 50.992 62.560 60.590 48.550 58.433 59.180 50.080 24.060 51.280 48.490 59.730 44.900 618.845 15,8

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 473.740 441.926 507.983 499.133 534.296 539.653 546.558 438.309 536.478 538.276 539.782 543.502 6.139.636 156,5

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 833.235 739.902 767.979 672.874 700.440 696.264 733.772 634.255 709.212 721.630 703.318 752.001 8.664.882 220,9

(PT Basura Domiciliaria Ayto.) 791.540 695.520 706.340 616.860 650.080 645.120 687.280 584.940 655.260 672.040 650.700 695.300 8.050.980 205,2

(I0 Recogida Rural) 11.480 9.340 19.080 19.520 16.040 17.980 16.720 22.640 16.040 16.900 20.480 20.900 207.120 5,3Garbigunes (Escombro) 7.010 4.262 7.894 7.631 7.216 7.661 4.926 7.800 7.292 7.220 4.209 9.727 82.848 2,1Garbigunes (Inerte) 575 640 1.095 933 984 1.123 656 1.185 1.100 1.130 1.909 1.134 12.464 0,3

Recogida comercial e industrial (Orgánico no recicla 13.040 18.100 18.650 15.270 15.740 11.550 12.990 11.130 13.500 13.090 12.550 11.100 166.710 4,2

Recogida comercial e industrial (Inerte) 9.590 12.040 14.920 12.660 10.380 12.830 11.200 6.560 16.020 11.250 13.470 13.840 144.760 3,7

Servicios limpieza Total (B6/16 Limpieza viaria ayto 1.580 3.660 1.760 800 460 2.240 34.660 1.000 540 6.260 6.840 3.840 63.640 1,6

Total Rechazo Ámbito Urbano 812.185 713.422 736.169 645.744 674.780 674.124 744.242 617.565 680.232 703.550 684.138 730.901 8.417.052 214,6

Total Rechazo Ámbito Industrial 22.630 30.140 33.570 27.930 26.120 24.380 24.190 17.690 29.520 24.340 26.020 24.940 311.470 7,9

TOTAL RECHAZO/RESTO 834.815 743.562 769.739 673.674 700.900 698.504 768.432 635.255 709.752 727.890 710.158 755.841 8.728.522 222,5

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos1.234.933 1.092.788 1.183.562 1.096.327 1.150.643 1.154.597 1.240.720 1.031.814 1.165.430 1.193.336 1.164.190 1.229.503 13.937.843 355,3

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos73.622 92.700 94.160 76.480 84.553 83.560 74.270 41.750 80.800 72.830 85.750 69.840 930.315 23,7

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 1.308.555 1.185.488 1.277.722 1.172.807 1.235.196 1.238.157 1.314.990 1.073.564 1.246.230 1.266.166 1.249.940 1.299.343 14.868.158 379,0

TOTAL DE RESIDUOS gestionados1.310.812 1.187.527 1.279.979 1.174.992 1.237.453 1.240.342 1.317.247 1.075.821 1.248.415 1.268.423 1.252.125 1.301.600 14.894.736 379,7

0,0

% selectivaEn relación a recogidas municipa 36,2% 37,3% 39,8% 42,6% 43,3% 43,6% 41,6% 40,8% 43,0% 42,5% 43,2% 41,8% 41,3% 0,0

En relación a la gestión total 36,3% 37,4% 39,9% 42,7% 43,4% 43,7% 41,7% 41,0% 43,1% 42,6% 43,3% 41,9% 41,4% 0,0

Kg/hab año eq. Errenteria

Página 106

Page 110: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea Población INE 2014 6.198 Datos expresados en KG

Urnieta enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 4.842 4.374 4.842 4.686 4.842 4.686 4.842 4.842 4.686 4.842 4.686 4.842 57.013 9,2

Recogidas selectivas municipales 0

Orgánica

Total Orgánica 26.400 24.310 25.790 22.480 24.390 30.510 23.160 20.900 41.770 26.170 27.160 25.340 318.380 51,4Contenedores Via Pública 23.780 22.260 23.360 20.040 22.040 21.400 20.400 18.600 21.600 23.420 24.880 23.320 265.100 42,8

Otros productores 16.500 16.500 2,7

Recogida comercial e industrial 2.620 2.050 2.430 2.440 2.350 9.110 2.760 2.300 3.670 2.750 2.280 2.020 36.780 5,9

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 34.076 33.022 39.570 29.390 34.022 32.767 30.486 23.533 34.856 32.070 35.280 36.233 395.305 63,8

Contenedores Vía Pública Rec Lateral 19.448 16.946 19.118 16.767 19.512 17.566 18.313 14.169 15.204 16.717 18.238 18.642 210.640 34,0

Papel Centros Escolares y Admon 998 774 770 740 640 1.300 1.070 225 1.010 700 720 610 9.557 0,1

Cartón A Puerta Comercial 3.424 2.943 3.220 2.500 3.270 2.870 2.610 2.490 3.000 3.370 3.310 4.330 37.337 6,0

Cartón Garbigunes 16 19 32 43 10 51 13 49 52 23 12 21 341 0,1

Recogida comercial e industrial 10.190 12.340 16.430 9.340 10.590 10.980 8.480 6.600 15.590 11.260 13.000 12.630 137.430 22,2

Envases ligeros

Total Envases ligeros 14.287 14.171 15.121 11.827 13.957 14.017 12.254 12.327 11.588 13.042 12.924 12.986 158.501 25,6

Contenedores Via Pública Rec Lateral 13.576 13.597 14.411 10.977 13.137 13.097 11.364 11.547 10.558 12.082 12.104 12.346 148.796 24,0Contenedores Via Pública y GP Rec Trasera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Recogida comercial e industrial 711 574 710 850 820 920 890 780 1.030 960 820 640 9.705 1,6

VidrioTotal Envases de vidrio 13.766 10.255 26.362 28.603 16.567 18.859 11.613 17.393 14.423 22.053 13.129 27.329 220.352 35,6Contenedores en vía pública de vidrio 13.766 10.255 26.362 28.603 16.567 18.859 11.613 17.393 14.423 22.053 13.129 27.329 220.352 35,6

Vidrio Hostelería Difícil acceso 0 0 0 0,0

Pilas Contenedores en la vía pública y puntos de recogida 59 44 46 16 66 53 40 64 57 32 40 66 583 0,1Textiles Contenedores en vía pública de textiles 1.702 928 1.262 1.991 1.859 1.804 2.313 1.638 1.729 2.570 1.711 1.515 21.022 3,4

Aceite vegetal

Subtotal aceite de cocina 317 208 474 265 307 946 325 234 939 246 427 429 5.117 0,8

Contenedores en vía pública 300 200 450 225 300 900 310 195 915 220 400 410 4.825 0,8

Punto verde móvil 17 8 24 40 7 46 15 39 24 26 27 19 292 0,0

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 0 1 490 7 0 65 721 0 1.003 1.110 1 0 3.398 0,5Garbigunes Vidrio Plano 0 1 0 7 0 65 1 0 3 0 1 0 78 0,0Recogida comercial e industrial 0 0 490 0 0 0 720 0 1.000 1.110 0 3.320 0,5

PlásticoTotal Plásticos 1.984 2.626 2.691 2.124 2.811 2.996 3.272 2.061 2.893 3.103 2.757 2.452 31.770 5,1Garbigunes 4 6 1 4 1 6 5 1 13 3 2 2 48 0,0Recogida comercial e industrial 1.980 2.620 2.690 2.120 2.810 2.990 3.267 2.060 2.880 3.100 2.755 2.450 31.722 5,1

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 18 12 27 68 6 111 29 39 115 28 37 22 512 0,1

Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, broza ayto.) 0 0 0 0,0Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, ramas, arbusto 0 0 0 0,0

Garbigunes 18 12 27 68 6 111 29 39 115 28 37 22 512 0,1

Recogida comercial e industrial 0 0,0

Maderas

Total Maderas 15.764 21.321 23.849 18.033 21.225 28.878 25.387 14.998 27.274 21.984 28.332 12.525 259.570 41,9

Maderas ayuntamiento 0 0 0 0,0

Garbigunes 114 61 169 173 55 238 187 168 304 134 92 85 1.780 0,3

Recogida comercial e industrial 15.650 21.260 23.680 17.860 21.170 28.640 25.200 14.830 26.970 21.850 28.240 12.440 257.790 41,6

Voluminosos

Total Voluminosos 4.645 5.204 4.230 4.805 5.646 6.279 3.773 3.324 7.106 5.578 5.303 5.149 61.042 9,85Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 4.600 5.180 4.180 4.740 5.620 6.200 3.700 3.240 7.020 5.520 5.260 5.120 60.380 9,7Garbigunes 45 24 50 65 26 79 73 84 86 53 43 29 657 0,1

Recogida comercial e industrial 5 0 5 0,0

RAEEs

Total RAEEs 110 83 128 484 31 166 133 155 703 330 87 93 2.503 0,4

RAEEs recogidos por los servicios municipales 0 0 0 0,0

Punto verde móvil 35 50 60 56 3 73 43 62 52 56 42 45 577 0,1

Garbigunes 75 33 68 68 23 93 90 93 131 64 45 48 831 0,1

Recogida comercial e industrial 0 0 0 360 5 0 0 0 520 210 0 1.095 0,2

Chatarra Garbigunes 28 12 26 10 10 34 22 45 35 22 32 10 286 0,0

Residuos PeligrososTotal RP´s 21 19 25 60 9 59 26 41 56 37 51 7 411 0,1

Punto verde móvil 17 8 24 40 7 46 15 39 24 26 44 0 290 0,0

Garbigunes 4 11 1 20 2 13 11 2 32 11 7 7 121 0,0

Neumáticos Garbigunes 0 0 0 13 0 0 0 0 0 1 0 3 17 0,0

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 82.026 73.372 93.661 87.206 83.161 84.904 72.237 70.182 92.887 87.131 80.176 93.979 1.000.922 161,5

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 31.151 38.844 46.430 32.610 37.740 52.640 41.317 26.570 51.140 41.030 47.095 30.180 476.747 76,9

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 113.177 112.216 140.091 119.816 120.901 137.544 113.554 96.752 144.027 128.161 127.271 124.159 1.477.669 238,4

Recogidas resto / rechazo municipales 0 0,0

Rechazo

Total Rechazo 121.515 121.074 131.645 120.507 126.849 141.709 139.466 121.638 137.324 141.470 139.280 127.673 1.570.150 253,3

(PT Basura Domiciliaria Ayto.) 94.920 85.020 94.280 92.900 99.180 104.300 99.840 96.140 102.600 110.520 98.820 93.880 1.172.400 189,2

(I0 Recogida Rural) 11.800 15.060 14.220 12.280 7.620 10.900 20.440 11.740 14.100 11.060 14.060 18.360 161.640 26,1

Garbigunes (Escombro) 279 146 284 364 92 370 395 359 485 274 101 210 3.359 0,5

Garbigunes (Inerte) 16 8 21 23 7 49 31 29 49 16 29 13 291 0,0

Recogida comercial e industrial(Orgánico no reciclable) 2.080 2.200 2.560 1.610 4.500 3.490 3.400 3.580 5.510 5.490 4.770 4.300 43.490 7,0

Recogida comercial e industrial(Inerte) 12.420 18.640 20.280 13.330 15.450 22.600 15.360 9.790 14.580 14.110 21.500 10.910 188.970 30,5

Servicios limpieza Total (B6/16 Limpieza viaria ayto.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

Total Rechazo Ámbito Urbano 107.015 100.234 108.805 105.567 106.899 115.619 120.706 108.268 117.234 121.870 113.010 112.463 1.337.690 215,8

Total Rechazo Ámbito Industrial 14.500 20.840 22.840 14.940 19.950 26.090 18.760 13.370 20.090 19.600 26.270 15.210 232.460 37,5

TOTAL RECHAZO/RESTO 121.515 121.074 131.645 120.507 126.849 141.709 139.466 121.638 137.324 141.470 139.280 127.673 1.570.150 253,3

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos189.041 173.606 202.466 192.773 190.060 200.523 192.943 178.450 210.121 209.001 193.186 206.442 2.338.612 377,3

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos45.651 59.684 69.270 47.550 57.690 78.730 60.077 39.940 71.230 60.630 73.365 45.390 709.207 114,4

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 234.692 233.290 271.736 240.323 247.750 279.253 253.020 218.390 281.351 269.631 266.551 251.832 3.047.819 491,7

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 239.534 237.664 276.578 245.009 252.592 283.939 257.862 223.232 286.037 274.473 271.237 256.674 3.104.832 500,9

0,0

% selectivaEn relación a recogidas municipales 48,2% 48,1% 51,6% 49,9% 48,8% 49,3% 44,9% 44,3% 51,2% 47,5% 47,7% 49,3% 48,5% 0,0

En relación a la gestión total 49,3% 49,1% 52,4% 50,8% 49,8% 50,1% 45,9% 45,5% 52,0% 48,5% 48,7% 50,3% 49,4% 0,0

Kg/hab año eq. Urnieta

Página 107

Page 111: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 6.168 Datos expresados en KG

Usurbil enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre Total

Autocompostaje 13.470 12.320 13.610 13.180 13.600 13.130 13.500 13.460 13.350 13.320 12.850 14.070 159.860 25,9

Recogidas selectivas municipales 0

Organikoa

Organikoa guztira 61.760 56.940 65.540 59.920 59.300 63.860 63.120 62.740 60.620 75.860 71.240 57.360 758.260 122,9Etxeko eta merkataritzako organikoaren atez ateko bilketa 61.760 56.940 65.540 59.920 59.300 63.860 63.120 62.740 60.620 66.660 64.900 57.360 742.720 120,4

Bestelako ekoizleak 9.200 6.340 15.540 2,5

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

Papera/ Kartoia

Papera/Kartoia 25.760 31.372 30.998 35.080 34.384 33.480 38.460 24.340 40.200 32.780 35.580 32.781 395.215 64,1Papera eta kartoia atez ate/etxekoa 25.760 23.952 25.418 31.440 28.404 27.920 33.800 19.960 34.420 29.520 30.140 29.841 340.575 55,2

Merkataritzako kartoia atez ate 0 0,0

Garbiguneetako kartoia 0 7.420 5.580 3.640 5.980 5.560 4.660 4.380 5.780 3.260 5.440 2.940 54.640 8,9

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

Ontzi arinakOntzi arinak guztira 21.400 21.040 21.780 20.020 21.460 22.940 22.240 16.680 23.100 22.560 19.640 23.900 256.760 41,6

Ontzi arinen bilketa atez ate 21.400 21.040 21.780 20.020 21.460 22.940 22.240 16.680 23.100 22.560 19.640 23.900 256.760 41,6

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

BeiraBeira-ontziak guztira 21.913 15.952 11.890 19.179 12.592 20.083 27.249 11.932 18.314 10.173 20.153 16.564 205.994 33,4Beira-edukiontziak herri-bidean 21.913 15.952 11.890 19.179 12.592 20.083 27.249 11.932 18.314 10.173 20.153 16.564 205.994 33,4

Pilak Edukiontziak herri-bidean eta bilketa-puntuak 0 52 43 69 46 12 32 35 0 50 58 0 397 0,1Ehunak Ehunetarako edukiontziak herri-bidean 4.766 3.623 4.226 4.623 5.874 5.785 5.194 5.471 6.057 6.056 4.833 4.977 61.485 10,0

Landare-olio

Sukalde-oliaren guztizko partziala 566 432 767 25 195 469 92 392 24 957 505 241 4.665 0,8

Edukiontziak herri-bidean 530 400 725 0 170 452 70 366 0 931 481 170 4.295 0,7Puntu berde mugikorra 36 32 42 25 25 17 22 26 24 26 24 71 370 0,1

Beira lauaBeira laua guztira 740 0 1.120 0 1.000 0 0 1.100 0 0 0 0 3.960 0,6

Garbiguneetako beira laua 740 0 1.120 0 1.000 0 0 1.100 0 0 0 0 3.960 0,6

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

PlastikoaPlastikoak guztira 4.180 5.150 5.262 3.380 5.220 5.300 4.380 3.640 5.180 5.960 5.420 5.840 58.912 9,6Garbiguneetako plastikoa 360 260 180 360 300 180 200 400 160 680 200 660 3.940 0,6Merkataritza eta industria-bilketa 3.820 4.890 5.082 3.020 4.920 5.120 4.180 3.240 5.020 5.280 5.220 5.180 54.972 8,9

Lorezaintza-hondakinak

Lorezaintza-hondakinen guztizko partziala 9.600 6.880 9.600 7.440 9.200 9.260 6.580 3.000 16.060 10.440 11.180 7.140 106.380 17,2Egurrezkoa ez den materiala (03 Udaletako belarra, sastrakak,host 0 0 0 0 0 0 0,0Egur-materiala: (18 Udaletako kimaketak, adarrak, zuhaixkak.) 0 1.320 0 0 0 1.320 0,2

Garbiguneak 9.600 5.560 9.600 7.440 9.200 9.260 6.580 3.000 16.060 10.440 11.180 7.140 105.060 11,8

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

Egurrak

Egurra guztira 4.880 5.860 9.580 8.300 11.640 3.460 6.300 8.400 7.280 5.280 10.320 6.420 87.720 14,2

Udaleko egurra 0 0,0

Garbiguneak 4.880 5.860 9.580 8.300 11.640 3.460 6.300 8.400 7.280 5.280 10.320 6.420 87.720 14,2

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

Tamaina handiko tresnak

Tamaina handiko tresnak guztira 1.840 2.140 2.000 1.300 3.440 1.380 1.340 4.660 2.580 1.560 3.120 3.440 28.800 4,7

Tamaina handiko tresnak (02 Udaletako tamaina handiko tresnak) 0 0 0 0 0 0 0 1.060 0 1.060 0,2

Garbiguneak 1.840 2.140 2.000 1.300 3.440 1.380 1.340 3.600 2.580 1.560 3.120 3.440 27.740 4,5

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

AEEHak

AEEHak guztira 2.640 1.318 2.956 3.060 1.273 2.829 1.214 69 2.546 2.794 1.131 3.577 25.407 4,1

Udal-zerbitzuek bildutako AEEak 0 0,0

Puntu berde mugikorra 60 58 41 0 13 39 34 69 46 94 51 127 632 0,1

Garbiguneak 2.580 1.260 2.915 3.060 1.260 2.790 1.180 0 2.500 2.700 1.080 3.450 24.775 4,0

Merkataritza eta industria-bilketa 0 0,0

Txatarra Garbiguneak 0 2.260 0 3.360 3.180 0 2.660 2.800 0 2.480 3.320 3.020 23.080 3,7

Hondakin arriskutsuakHaak guztira 1.145 129 17 320 1.534 169 748 714 147 1.564 159 91 6.737 1,1

Puntu berde mugikorra 30 9 17 0 29 24 12 44 22 44 54 1 286 0,0

Garbiguneak 1.115 120 0 320 1.505 145 736 670 125 1.520 105 90 6.451 1,0

Pneumatikoak Garbiguneak 0 32 0 0 0 0 0 0 0 1.780 0 0 1.812 0,3

Hiri-eremuan gaikako bilketak guztira 157.370 148.290 160.697 163.056 165.418 163.907 175.429 142.733 177.088 175.014 181.439 160.171 1.970.612 319,5

Industria-eremuan gaikako bilketak guztira 3.820 4.890 5.082 3.020 4.920 5.120 4.180 3.240 5.020 5.280 5.220 5.180 54.972 8,9

GAIKAKO BILKETAK GUZTIRA 161.190 153.180 165.779 166.076 170.338 169.027 179.609 145.973 182.108 180.294 186.659 165.351 2.025.584 328,4

Errefusaren bilketak/Udalen errefusa 0 0,0

Errefusa

Errefusa guztira 59.660 35.300 59.560 35.840 45.440 54.220 44.360 38.360 42.240 53.260 45.240 39.400 552.880 90

(R+ Etxeko hondakinak+R merkataritzako) 7.780 7.520 9.740 6.680 10.060 6.620 4.240 5.960 4.680 4.780 4.360 13.000 85.420 13,8

(RC Merkataritzako hondakinak) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.480 0 6.480 1

Garbigunes (Erainkuntza-hondakina) 20.740 0 23.280 0 12.100 19.040 8.640 9.600 8.320 15.100 12.400 0 129.220 21,0

Garbigunes (Inertea) 3.020 2.800 3.620 3.040 1.960 6.480 1.840 3.300 4.760 3.220 3.080 2.840 39.960 6,5

(RP Recogida comercial e industriala ayto) 28.120 24.980 22.920 26.120 21.320 22.080 29.640 19.500 24.480 30.160 18.920 23.560 291.800 47,3

Recogida comercial e industrial 0 0,0

Garbiketa-zerbitzuak Guztira (B6/16 Udalen bide-garbiketa) 8.220 6.560 8.860 8.180 9.500 8.320 6.000 7.880 15.900 13.500 11.800 7.020 111.740 18,1

Hiri-eremuan errefusa guztira 39.760 16.880 45.500 17.900 33.620 40.460 20.720 26.740 33.660 36.600 38.120 22.860 372.820 60,4

Industria-eremuan errefusa guztira 28.120 24.980 22.920 26.120 21.320 22.080 29.640 19.500 24.480 30.160 18.920 23.560 291.800 47,3

ERREFUSAREN/HONDAKINAREN GUZTIZKOA 67.880 41.860 68.420 44.020 54.940 62.540 50.360 46.240 58.140 66.760 57.040 46.420 664.620 107,8

HIRI-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA197.130 165.170 206.197 180.956 199.038 204.367 196.149 169.473 210.748 211.614 219.559 183.031 2.343.432 379,9

INDUSTRIA-EREMUAN bildutako HONDAKINAK GUZTIRA31.940 29.870 28.002 29.140 26.240 27.200 33.820 22.740 29.500 35.440 24.140 28.740 346.772 56,2

Bildutako HONDAKINAK GUZTIRA 229.070 195.040 234.199 210.096 225.278 231.567 229.969 192.213 240.248 247.054 243.699 211.771 2.690.204 436,2

Kudeatutako HONDAKINAK GUZTIRA 242.540 207.360 247.809 223.276 238.878 244.697 243.469 205.673 253.598 260.374 256.549 225.841 2.850.064 462,1

Gaikakoaren %Udal-bilketekiko 70,4% 78,5% 70,8% 79,0% 75,6% 73,0% 78,1% 75,9% 75,8% 73,0% 76,6% 78,1% 75,3%

Guztizko kudeaketarekiko 72,0% 79,8% 72,4% 80,3% 77,0% 74,4% 79,3% 77,5% 77,1% 74,4% 77,8% 79,4% 76,7%

Kg/hab año eq. Usurbil

Página 108

Page 112: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

San Markoseko Mankomunitatea

Población INE 2014 312.846 Datos expresados en KG

SanMarko enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre 2015

Autocompostaje 137.615 124.559 137.755 133.320 137.745 133.270 137.645 137.605 133.490 137.465 132.990 138.215 1.621.675 5,18

Recogidas selectivas municipales

Orgánica

Total Orgánica 966.180 908.940 1.013.600 1.028.260 1.074.540 1.045.460 1.049.540 985.920 1.032.740 1.096.280 1.039.210 1.069.560 12.310.230 39,35Contenedores Via Pública 385.400 355.680 434.400 491.100 519.960 492.060 504.700 479.480 499.280 501.240 536.040 597.240 5.796.580

Puerta a puerta de orgánica doméstica y comercial 474.600 420.980 470.180 445.460 448.060 443.280 439.360 415.540 409.820 464.280 377.560 351.240 5.160.360

Otros productores 17.040 34.060 8.940 9.400 12.140 12.560 21.760 14.420 21.700 33.320 20.960 31.900 238.200

Recogida comercial e industrial 89.140 98.220 100.080 82.300 94.380 97.560 83.720 76.480 101.940 97.440 104.650 89.180 1.115.090

Papel / cartón

Total Papel/Cartón 1.509.938 1.458.719 1.595.906 1.398.478 1.547.478 1.590.796 1.606.801 1.293.044 1.593.187 1.504.168 1.523.824 1.627.948 18.250.287 58,34Contenedores en vía pública de papel/cartón 770.540 715.020 788.040 658.620 759.500 742.940 736.019 660.441 724.459 720.980 753.261 821.159 8.850.979

177.180 165.652 174.098 190.300 186.424 178.990 214.100 142.730 219.180 170.320 151.305 182.921 2.153.200

Papelcartón en administraciones y centros escolares 66.738 74.851 79.360 61.710 79.380 105.370 85.350 55.690 93.450 73.400 71.380 70.970 917.649

Cartón en comercios 229.154 200.876 224.690 204.700 215.080 229.270 252.070 240.080 240.210 242.040 233.800 258.000 2.769.970

Otros Productores 50.540 48.060 53.710 51.290 62.230 70.420 74.000 53.820 51.600 46.320 44.840 47.880 654.710

Cartón Garbigunes 6.706 26.180 16.468 17.878 19.784 20.386 11.582 23.823 17.928 18.688 13.058 23.148 215.629

Recogida comercial e industrial 209.080 228.080 259.540 213.980 225.080 243.420 233.680 116.460 246.360 232.420 256.180 223.870 2.688.150

Envases ligeros

Total Envases ligeros 640.910 591.430 667.932 599.571 640.671 660.464 675.409 611.922 638.177 644.079 621.519 668.357 7.660.441 24,49Contenedores en vía pública de envases ligeros 427.510 397.650 440.452 398.471 417.911 423.564 442.419 411.242 407.067 424.309 433.519 459.907 5.084.021

Puerta a puerta de envases ligeros 155.760 142.920 165.380 137.120 157.060 166.680 154.640 125.320 158.880 145.400 119.600 128.500 1.757.260

Envases Productores Singulares 42.662 36.456 45.310 47.690 49.330 51.010 56.890 62.050 53.870 54.660 51.010 56.160 607.098

Recogida comercial e industrial 14.978 14.404 16.790 16.290 16.370 19.210 21.460 13.310 18.360 19.710 17.390 23.790 212.062

VidrioTotal Envases de vidrio 1.077.442 769.044 873.835 928.652 854.361 928.103 970.377 1.026.563 909.197 985.655 880.745 1.109.218 11.313.192 36,16Contenedores en vía pública de vidrio 949.402 679.064 754.795 802.782 709.831 772.193 786.027 797.333 746.197 844.485 753.005 964.428 9.559.542

Puerta a puerta de vidrio de hostelería en zonas de di 128.040 89.980 119.040 125.870 144.530 155.910 184.350 229.230 163.000 141.170 127.740 144.790 1.753.650

Pilas Contenedores en la vía pública y en puntos 4.041 3.548 3.348 2.814 3.217 3.051 2.637 2.800 2.990 3.449 2.279 4.044 38.218 0,12Textiles Contenedores en vía pública de textiles 101.177 78.443 89.985 120.650 125.395 129.819 123.531 98.385 113.330 144.030 112.275 103.916 1.340.936 4,29

Aceite vegetal

Total aceite de cocina 23.831 20.714 26.187 18.449 15.686 31.387 19.336 12.915 19.745 16.005 26.480 17.806 248.541 0,79Contenedor en vía pública 22.725 20.170 25.047 17.231 14.067 29.398 18.628 11.217 18.557 14.514 24.893 16.599 233.046

Punto verde móvil 1.106 544 1.140 1.218 1.619 1.989 708 1.698 1.188 1.491 1.587 1.207 15.495

Vidrio PlanoTotal Vidrio Plano 4.137 5.015 10.407 7.060 5.617 31.611 7.160 5.814 16.196 7.878 9.379 5.587 115.861 0,37Garbigunes Vidrio Plano 747 735 1.927 1.320 2.067 23.051 1.290 2.104 2.286 1.238 179 1.845 38.789

Recogida comercial e industrial 3.390 4.280 8.480 5.740 3.550 8.560 5.870 3.710 13.910 6.640 9.200 3.742 77.072

PlásticoTotal Plásticos 36.896 41.245 39.576 37.574 40.343 46.712 51.345 32.583 38.684 45.318 50.307 39.754 500.337 1,60Garbigunes 3.176 4.405 1.964 1.334 1.243 1.872 1.855 1.573 3.164 2.478 2.582 1.804 27.450

Recogida comercial e industrial 33.720 36.840 37.612 36.240 39.100 44.840 49.490 31.010 35.520 42.840 47.725 37.950 472.887

Restos de jardín

Subtotal Restos de jardín 148.645 215.363 186.937 93.331 124.339 168.705 131.665 120.407 182.825 195.123 168.886 160.002 1.896.228 6,06Material no leñoso:hierba, brozas, hojas. (03 Hierba, broza a 9.340 16.760 13.420 27.660 44.340 84.820 62.640 54.160 48.160 64.580 24.780 21.040 471.700

Material leñoso:ramas, arbustos, podas. (18 Podas, ramas, a 111.880 179.460 140.380 28.660 50.160 43.120 46.480 43.420 91.080 97.160 108.980 107.580 1.048.360

Garbigunes 26.725 19.143 33.137 37.011 29.399 40.465 22.245 22.827 43.585 32.963 35.126 31.082 373.708

Recogida comercial e industrial 700 0 0 0 440 300 300 0 0 420 0 300 2.460

Maderas

Total Maderas 268.116 306.642 369.123 312.010 353.286 371.719 372.760 283.669 358.094 358.727 355.114 296.832 4.006.092 12,81Maderas ayuntamiento 9.820 35.400 34.800 6.920 13.960 12.320 11.940 28.280 7.160 7.460 5.930 12.380 186.370

Garbigunes 63.796 58.832 94.273 81.400 89.026 85.549 65.500 75.849 88.734 78.587 78.624 69.312 929.482

Recogida comercial e industrial 194.500 212.410 240.050 223.690 250.300 273.850 295.320 179.540 262.200 272.680 270.560 215.140 2.890.240

Voluminosos

Total Voluminosos 279.515 280.314 350.961 318.890 312.187 318.471 378.660 342.338 366.162 361.221 337.539 324.916 3.971.174 12,69Voluminosos (02 Voluminosos ayto.) 256.100 254.820 321.540 288.000 278.980 292.680 346.340 304.980 333.000 326.660 303.940 293.920 3.600.960

Garbigunes 22.275 22.824 28.071 28.770 33.029 25.461 30.868 34.718 28.636 32.640 31.951 27.476 346.719

Recogida comercial e industrial 1.140 2.670 1.350 2.120 178 330 1.452 2.640 4.526 1.921 1.648 3.520 23.495

RAEEs

Total RAEEs 40.169 29.668 41.443 31.132 35.008 35.744 34.618 26.710 41.847 39.653 36.713 43.811 436.516 1,40RAEEs recogidos por los servicios municipales 1.660 0 1.340 120 0 0 0 0 100 0 0 760 3.980

Punto verde móvil 2.224 3.494 2.790 1.654 720 3.199 1.977 2.719 2.521 3.220 2.419 2.921 29.858

Garbigunes 33.905 26.014 35.013 28.278 33.228 31.975 29.581 23.951 34.526 35.073 31.094 33.570 376.208

Recogida comercial e industrial 2.380 160 2.300 1.080 1.060 570 3.060 40 4.700 1.360 3.200 6.560 26.470

Chatarra Garbigunes 10.880 9.372 11.836 9.420 12.383 10.092 10.575 16.149 8.678 12.928 23.465 12.918 148.696 0,48

Residuos Peligrosos

Total RP´s 3.165 8.109 2.921 6.977 5.602 5.463 4.755 3.044 9.058 11.861 5.687 5.394 72.036 0,23Punto verde móvil 1.100 521 1.115 1.193 1.623 1.996 698 1.716 1.186 4.909 2.553 30 18.640

Garbigunes 2.065 7.588 1.806 5.784 3.979 3.467 4.057 1.328 7.872 6.952 3.134 5.364 53.396

Neumáticos Garbigunes 0 32 0 3.312 0 0 0 0 0 3.345 0 1.956 8.645 0,03

Total Recogidas Selectivas Ámbito Urbano 4.566.014 4.129.534 4.617.795 4.335.140 4.519.655 4.688.957 4.744.817 4.439.073 4.643.394 4.754.289 4.482.869 4.887.967 54.809.504 175,20

Total Recogidas Selectivas Ámbito Industrial 549.028 597.064 666.202 581.440 630.458 688.640 694.352 423.190 687.516 675.431 710.553 604.052 7.507.926 24,00

TOTAL RECOGIDAS SELECTIVAS 5.115.042 4.726.598 5.283.997 4.916.580 5.150.113 5.377.597 5.439.169 4.862.263 5.330.910 5.429.720 5.193.422 5.492.019 62.317.430 199,20

Rechazo

Total Rechazo 6.053.516 5.464.093 6.073.663 5.622.878 6.038.668 6.037.037 6.339.882 5.876.856 6.083.372 6.131.510 5.955.733 6.160.511 71.837.719 229,63Recogida Municipal 5.497.640 4.914.940 5.403.900 5.059.160 5.455.780 5.398.100 5.765.080 5.406.940 5.494.620 5.523.580 5.391.580 5.600.660 64.911.980Recogida Rural 45.920 41.180 56.820 50.920 52.160 52.920 57.340 56.880 47.620 46.520 53.460 53.420 615.160Garbigunes (Escombro) 138.650 102.330 172.090 149.900 132.717 161.385 126.080 121.190 120.770 144.866 87.576 124.178 1.581.732Garbigunes (Inerte) 15.776 10.083 21.483 16.268 14.601 24.382 12.552 21.526 23.022 17.634 21.107 18.863 217.297Recogida comercial e industrial(Orgánico no reciclable) 186.280 199.720 212.780 164.540 184.700 200.070 179.850 146.240 201.510 211.530 198.350 197.520 2.283.090Recogida comercial e industrial(Inerte) 169.250 195.840 206.590 182.090 198.710 200.180 198.980 124.080 195.830 187.380 203.660 165.870 2.228.460

Servicios limpieza Total Limpieza Vía Pública 208.000 183.240 265.320 183.500 215.360 262.260 309.740 389.980 296.880 284.660 350.620 322.680 3.272.240 10,46

Total Rechazo Ámbito Urbano 5.905.986 5.251.773 5.919.613 5.459.748 5.870.618 5.899.047 6.270.792 5.996.516 5.982.912 6.017.260 5.904.343 6.119.801 70.598.409

Total Rechazo Ámbito Industrial 355.530 395.560 419.370 346.630 383.410 400.250 378.830 270.320 397.340 398.910 402.010 363.390 4.511.550

TOTAL RECHAZO/RESTO 6.261.516 5.647.333 6.338.983 5.806.378 6.254.028 6.299.297 6.649.622 6.266.836 6.380.252 6.416.170 6.306.353 6.483.191 75.109.959 240,09

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO URBANO recogidos 10.472.000 9.381.307 10.537.408 9.794.888 10.390.273 10.588.004 11.015.609 10.435.589 10.626.306 10.771.549 10.387.212 11.007.768 125.407.913

TOTAL DE RESIDUOS AMBITO INDUSTRIAL recogidos 904.558 992.624 1.085.572 928.070 1.013.868 1.088.890 1.073.182 693.510 1.084.856 1.074.341 1.112.563 967.442 12.019.476

TOTAL RESIDUOS RECOGIDOS 11.376.558 10.373.931 11.622.980 10.722.958 11.404.141 11.676.894 12.088.791 11.129.099 11.711.162 11.845.890 11.499.775 11.975.210 137.427.389 439,28

TOTAL DE RESIDUOS gestionados 11.514.173 10.498.490 11.760.735 10.856.278 11.541.886 11.810.164 12.226.436 11.266.704 11.844.652 11.983.355 11.632.765 12.113.425 139.049.063 444,46

% selectivaEn relación a recogidas municipales 45,0% 45,6% 45,5% 45,9% 45,2% 46,1% 45,0% 43,7% 45,5% 45,8% 45,2% 45,9% 45,3%

En relación a la gestión total 45,6% 46,2% 46,1% 46,5% 45,8% 46,7% 45,6% 44,4% 46,1% 46,5% 45,8% 46,5% 46,0%

Kg/hab año eq. SanMarko

Puerta a puerta de papel/cartón en domicilios y comercios

Página 109

Page 113: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ANEXO 3 CONTRATO DE RECOGIDA DE

RESIDUOS ORGÁNICOS AYTO. CASTRILLÓN

Página 110

Page 114: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN

1/2 AYUNTAMIENTO DE CASTRILLON

PLAZA DE EUROPA Nº 1, 33450 - PIEDRAS BLANCAS - TLF.985 53 00 50 - Fax. 985 53 08 54 - Web http://www.ayto-castrillon.es

N.I.

F: P

-330

1600

-G

Datos Del Expediente: PROCEDIMIENTO ABIERTO

Unidad Tramitadora: CONTRATACION - JAL

Numero expediente: Documento: Fecha: � 276/2016 � CON10I08E 03-06-2016

²6U2N1U5H2Q17111G0LFM}» ²6U2N1U5H2Q17111G0LFM}»

6U2N1U5H2Q17111G0LFM

RESOLUCIÓN

ASUNTO: CONTRATACION DEL SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS ORGANICOS EN EL CONCEJO DE CASTRILLON. RESOLUCION ADJUDICANDO EL CONTRATO

Del expediente referenciado resultan los siguientes:

ANTECEDENTES DE HECHO 1.- El expediente de contratación y los correspondientes pliegos de cláusulas administrativas y técnicas y la autorización del gasto fueron aprobados por Resolución de Alcaldía de fecha 22-3-2016 como:

• Objeto: Servicio de “Recogida de Residuos de Materia Orgánica en los Núcleos Urbanos del Municipio de Castrillón”. • Categoría del contrato: Categoría 16 “servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios: servicios de saneamiento y

servicios similares” del Anexo II del TRLCSP. Código CPV: 90511200-4. Servicios de recogida de desperdicios domésticos. • Presupuesto de licitación (3 años): 262.242,55, IVA incl (B.I: 238.402,32 euros + 10% IVA: 23.840,23 euros). • Valor estimado: 238.402,32 euros, excluido IVA. (Incluyendo presupuesto de licitación, prórrogas, cualquier forma de

opción eventual). • Plazo: 3 años, sin posibilidad de prórroga, haciendo coincidir la fecha de finalización del presente contrato con la del

contrato de SERVICIO DE LIMPIEZA VIARIA Y RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL CONCEJO DE CASTRILLON (EXPTE. 245/2005) y con previsión de inicio del contrato para el 01/05/2016 y finalización el 30/04/2019.

• Procedimiento: abierto, SARA, tramitación ordinaria y con varios criterios de adjudicación. • Partida presupuestaria: 0701-1622-2270000 del presupuesto municipal para el año 2016.

2.- Publicado el anuncio de licitación en el DOUE (25-3-2016, enviado el 23-3-2016), y en el BOE (22-4-2016), así como en el perfil del contratante (23-3-2016) y en el Tablón de Edictos Municipales, se recibieron en tiempo y forma las siguientes ofertas, según certificación de Secretaría General: OFERTA Nº 1: DAORJE, S.L.U.; OFERTA Nº 2: GEASER, S.L.; OFERTA Nº 3: CESPA, COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SERVICIOS PÚBLICOS, S.A. 3.- En fecha 19-5-2016 la Jefa de Obras, Servicios y Medio Ambiente valora los criterios ponderables a través de un juicio de valor (SOBRE B) de los licitadores que acreditan capacidad para ser adjudicatarios. Dicho informe otorga, resumidamente, la siguiente puntuación:

EMPRESAS Recogida de

residuos orgánicos Máximo 20 puntos.

Limpieza y desinfección de contenedores de orgánica -

Máximo 10 puntos.

Mantenimiento de los contenedores -

Máximo 10 puntos.

Puntos sobre B

Hasta 40 p 1 DAORJE 20,00 10,00 10,00 40,00 2 GEASER 20,00 10,00 10,00 40,00 3 CESPA 20,00 5,00 10,00 35,00

4.- En fecha 25-5-2016 la Mesa de Contratación valora, como a continuación se señala, los criterios de adjudicación contenidos en el SOBRE C (cuantificables automáticamente) de los licitadores que acreditan capacidad para ser adjudicatarios:

EMPRESAS Precio €, IVA incluido

Baja, €, IVA incluido

Puntos precio

Hasta 60 p

Puntos sobre B

Hasta 40 p

Puntos totales

Hasta 100 p 1 DAORJE, SLU 175.575,05 86.667,50 55,79 40,00 95,79 2 CESPA, SA 169.041,54 93.201,01 60,00 35,00 95,00 3 GEASER, SL 187.766,26 74.476,29 47,95 40,00 87,95

5.- Analizado lo expuesto, el órgano de contratación propone la adjudicación del contrato a la empresa DAORJE, S.L.U., por ser su oferta la económicamente más ventajosa en aplicación de los criterios de adjudicación establecidos en los pliegos. 6.- En fecha 30-5-2016, la Jefa de Obras, Servicios y Medio Ambiente emite informe proponiendo un reajuste de anualidades, motivado porque el contrato tendrá una duración menor a los tres años establecidos en los pliegos de contratación, al no poder iniciarse en la fecha prevista en los pliegos de contratación (1 de mayo de 2016) y no ser susceptible de prórroga, lo que implica su finalización el 30 de abril de 2019. En su virtud, el contrato tendrá las siguientes características:

• Precio: 153.841,63 €, más 15.384,16 € de IVA (10%), lo que hace un total de precio más IVA de 169.225,80 €. • Plazo de ejecución: el periodo comprendido entre el día 23-6-2016 y el 30-4-2019.

7.- La empresa propuesta como adjudicataria manifestó expresa conformidad con el reajuste de anualidades propuesto en fecha 2-6-2016 (n.r.e. 5.025). Así mismo y dentro del plazo concedido, en fecha 2-6-2016 (n.r.e. 5.026) aportó:

• La documentación justificativa de estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. • La carta de pago justificativa de la formalización de la correspondiente garantía definitiva por importe de 7.692,08 euros

8.- En el expediente se han emitido informes por Secretaría e Intervención.

Página 111

Page 115: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN

2/2 AYUNTAMIENTO DE CASTRILLON

PLAZA DE EUROPA Nº 1, 33450 - PIEDRAS BLANCAS - TLF.985 53 00 50 - Fax. 985 53 08 54 - Web http://www.ayto-castrillon.es

N.I.

F: P

-330

1600

-G

FUNDAMENTOS DE DERECHO I.- Considerando que la competencia para la contratación de la que es objeto este contrato corresponde a la Alcaldía, de acuerdo con lo dispuesto en la D. A. Segunda del TRLCSP, aprobado por Real Decreto 3/2011, de 14 de noviembre, y en el articulo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

II.- Considerando que, de conformidad con el articulo 157 del TRLCAP, en el procedimiento abierto todo empresario interesad podrá presentar una proposición, quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los licitadores.

III.- Considerando la existencia de crédito adecuado y suficiente para la realización del presente contrato en la aplicación presupuestaria 0701-1622-2270000 del vigente presupuesto municipal de 2016.

Analizado lo expuesto, esta Alcaldía en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Disposición Adicional Segunda del TRLCSP y el artículo 21 de la LBRL.

HA RESUELTO: PRIMERO: Admitir o inadmitir al procedimiento de licitación para la contratación del servicio “Recogida de Residuos de Materia Orgánica en los Núcleos Urbanos del Municipio de Castrillón” a las siguientes empresas, que previa invitación han presentado la correspondiente oferta. OFERTA Nº 1: DAORJE, S.L.U. Admitida. OFERTA Nº 2: GEASER, S.L. Admitida. OFERTA Nº 3: CESPA, COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SERVICIOS PÚBLICOS, S.A. Admitida. SEGUNDO: Adjudicar el contrato del servicio de “Recogida de Residuos de Materia Orgánica en los Núcleos Urbanos del Municipio de Castrillón” a la empresa DAORJE, S.L.U. (CIF nº ********) por el precio de 153.841,63 €, más 15.384,16 € de IVA (10%), lo que hace un total de precio más IVA de 169.225,80 €, de conformidad con los pliegos técnicos y administrativos que rigen la contratación y en las condiciones de su oferta. De acuerdo con la fecha prevista de inicio del contrato, su financiación se ajustará a las siguientes cantidades:

Ejercicio Importe, €, IVA incluido Presupuesto 2016 26.968,65 € 0701-1622-2270000 Presupuesto Municipal 2016 2017 54.659,68 € Presupuesto Municipal 2017 2018 64.025,61 € Presupuesto Municipal 2018 2019 23.571,86 € Presupuesto Municipal 2019

TERCERO: El plazo de ejecución del contrato será el periodo comprendido entre el día 23-6-2016 y el 30-4-2019. La formalización del contrato no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. CUARTO: Designar responsable de la presente contratación a Dª Carolina Veiguela Canteli, Jefa de Obras, Servicios y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Castrillón. QUINTO: Disponer la publicación de esta resolución en el perfil del contratante, al que se tendrá acceso según las especificaciones que se regulan en la página web siguiente: www.ayto-castrillon.es. SEXTO: Dar traslado de la presente resolución a los licitadores, a los servicios económicos municipales, al responsable del contrato y dar cuenta al Pleno Municipal a los efectos oportunos. SÉPTIMO: Esta adjudicación es susceptible de recurso especial en materia de contratación, de acuerdo con el régimen jurídico previsto en los artículos 40 y siguientes del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. El órgano competente para resolver este recurso es el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, de conformidad con el Convenio de Colaboración suscrito al efecto con la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, publicado en el BOE de 28 de octubre de 2013.Todo aquel que se proponga interponer este recurso deberá anunciarlo previamente mediante escrito especificando el acto del procedimiento que vaya a ser objeto del mismo, presentado ante el órgano de contratación en el plazo previsto en el apartado siguiente para la interposición del recurso. El procedimiento de recurso se iniciará mediante escrito que deberá presentarse en el plazo de quince días hábiles contados a partir del siguiente a aquel en que se remita la notificación del acto impugnado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 151.4. del TRLCSP. Este recurso tendrá carácter potestativo y no procederá la interposición de recursos administrativos ordinarios contra este acto. Alternativamente, se puede interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la notificación de este acto que pone fin a la vía administrativa, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Respecto al órgano competente de la jurisdicción Contencioso Administrativa se estará a la distribución competencial prevista en los arts. 6 y siguientes del capítulo II de la citada Ley 29/1998. Con independencia de lo expuesto anteriormente los interesados podrán solicitar de la Administración Pública la revocación de sus actos, la rectificación de errores materiales de hecho o aritméticos, así como interponer cualquier otro recurso que estimen oportuno (arts. 89 y 105 LRJAP9).

En Piedrasblancas, a 03 de junio de 2016

Ante mí Secretaria General

Alcaldía - Presidencia

Dª Paz González González Dª. Yasmina Triguero Estévez

Página 112

Page 116: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

ANEXO 4 REGLAMENTO DE GESTIÓN DE

RESIDUOS ORGÁNICOS DE MILÁN (ITALIA)

Página 113

Page 117: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 114

Page 118: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 115

Page 119: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 116

Page 120: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 117

Page 121: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 118

Page 122: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 119

Page 123: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 120

Page 124: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 121

Page 125: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 122

Page 126: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 123

Page 127: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 124

Page 128: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 125

Page 129: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 126

Page 130: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 127

Page 131: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 128

Page 132: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 129

Page 133: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 130

Page 134: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 131

Page 135: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 132

Page 136: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 133

Page 137: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 134

Page 138: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 135

Page 139: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 136

Page 140: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 137

Page 141: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 138

Page 142: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 139

Page 143: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 140

Page 144: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 141

Page 145: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 142

Page 146: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 143

Page 147: TAREA C: PROMOTOR: CONSULTOR: CONSEJERIA DE ......través del canal apropiado (puerta a puerta, área de aportación, punto verde...). Deben acercarse al ciudadano los medios (cubos,

Página 144