tango lund a

13
Equipo: Alberto Ángel Hernández Cruz Ardelio Jair Pérez Gonzales Roberto Gómez López Jonatan Aragón Chávez Gerardo Ramírez Peñaloza Título TRANSFORMACIONES GEOGRÁFICAS EN LA ZONA DE TANGOLUNDA EN BAHÍAS DE HUATULCO A PARTIR DE LA LLEGADA DE FONATUR (1985) HASTA LA ACTUALIDAD. Objetivo El presente trabajo tendrá como objetivo principal, el poder mostrar y explicar cuáles han sido las transformaciones dentro del espacio geográfico correspondiente a la zona Tangolunda, en bahías de Huatulco. Para esto se utilizará una serie de metodologías cualitativas (definidas más adelante) para poder comparar el pasado con el presente, sin dejar afuera los sucesos más sobresalientes en el proceso de estos. DELIMITACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA El complejo turístico de Huatulco abarca el desarrollo de diez bahías naturales. Incluye una franja aproximada de 35 km de longitud y una planicie costera de 7 km de ancho, 1 2015

Upload: gerardo-ramirez-penaloza

Post on 21-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tradao del tema tangolunda en mexico, oaxaca y huatulco

TRANSCRIPT

Page 1: Tango Lund A

Equipo:

Alberto Ángel Hernández Cruz

Ardelio Jair Pérez Gonzales

Roberto Gómez López

Jonatan Aragón Chávez

Gerardo Ramírez Peñaloza

Título

TRANSFORMACIONES GEOGRÁFICAS EN LA ZONA DE TANGOLUNDA EN

BAHÍAS DE HUATULCO A PARTIR DE LA LLEGADA DE FONATUR (1985)

HASTA LA ACTUALIDAD.

Objetivo

El presente trabajo tendrá como objetivo principal, el poder mostrar y explicar

cuáles han sido las transformaciones dentro del espacio geográfico

correspondiente a la zona Tangolunda, en bahías de Huatulco. Para esto se

utilizará una serie de metodologías cualitativas (definidas más adelante) para

poder comparar el pasado con el presente, sin dejar afuera los sucesos más

sobresalientes en el proceso de estos.

DELIMITACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA

El complejo turístico de Huatulco abarca el desarrollo de diez bahías naturales.

Incluye una franja aproximada de 35 km de longitud y una planicie costera de 7

km de ancho, del cual comprende un área de 24,500 hectáreas de terreno

sumamente quebrado y accidentado. El área limita al sur con el litoral del

pacífico tropical mexicano, al norte con la carretera costera número 200 y al

oriente con el rio Copalita. [Ramírez: 2005: 5]

Huatulco forma parte de uno de los Centros integralmente planeados (CIP)

creados por el gobierno a través de FONATUR. El plan maestro de este

1 2015

Page 2: Tango Lund A

desarrollo (en Huatulco) contempla actualmente un polígono de 20,972 ha., en

el que el 6.35% de la superficie se destina para la zona turística, 3.45% para la

zona urbana y 90.19% para la conservación ecológica.1 Sin embargo en un

documento de FONATUR (2006) se contraponen algunos porcentajes, 9.9%

zona turística; el 3.3% de zona urbana; el 40.6 conservación ecológica y el 46.1

para otros usos.2 (Más adelante tocaremos estas irregularidades encontradas)

Dentro de este CIP, se encuentra Tangolunda, ubicada específicamente entre

los paralelos 15º 46’ 34.33’’ latitud Norte y meridianos 96º 06’ 07.02’’ longitud

Oeste y aproximadamente con una elevación de 7 metros con respecto a nivel

del mar.3

Contando con un aproximado de 243 hectáreas, además de albergar a hoteles

de alta densidad turística de Huatulco, está acompañado por plazas

comerciales y un campo de golf profesional de 18 hoyos, comprendidos en un

área de 78 hectáreas.4 

Por lo general el clima ronda entre los 27 º C y los 28º C, […] siendo un lugar

que corresponde al clima cálido subhumedo, […] con un viento que oscila

entre 5.5 a 7.9 m/seg. [FONATUR 1981 en Ramírez: 2005: 8]

Conforme a un estudio realizado por el Fondo Nacional De Fomento al Turismo

se pudo analizar las siguientes características de la zona.

La zona se encuentra bajo la influencia de la Zona Intertropical de

convergencia, lo que explica la predominancia de las lluvias en verano y

principios de otoño. Sin embargo, en el mes de junio se presenta la condición

de “canícula”, restableciéndose en el mes de julio para alcanzar su máximo en

septiembre, bajo la influencia de los ciclones tropicales.

1 “Huatulco. Información general”, en la página web de Fonatur, en http://www.fonatur.gob.mx/es/proyectos_desarrollos/huatulco/index.asp?modsec=01-INFO&sec=12 FONATUR-BMO, S.A. DE C.V. (2006), Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) 2006-2015, FONATUR. México. Disponible en: 3 Información obtenida a través de Google Earth 4 Información obtenida del articulo “Huatulco el renacimiento de un gran destino” en, http://www.realestatemarket.com.mx/articulos/turismo/11473-huatulco-el-renacimiento-de-un-gran-destino

2 2015

Page 3: Tango Lund A

Se localiza en la sub provincia de las Costas del Sur de la provincia Sierra

Madre del Sur, la cual abarca toda la región montañosa al sur del Eje Neo

volcánico, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec, constituyendo la

parte geológica más compleja de México. Esta zona está compuesta por

metasedimientos y depósitos continentales del terciario, las rocas

predominantes del suelo están compuestas de granitos y granodioritas con

edades que fluctúan desde el Cenozoico, hasta el Paleozoico.

Así mismo se encuentran rocas ígneas intrusivas granito-granodiorita JK (Gr-

Gd) (INEGI, 1988 en FONATUR 2005). Esta unidad está constituida por una

asociación no diferenciable de granito y granodiorita.

Conforme a la litología el suelo tiene una consistencia suelta, una coloración

café, sin adhesividad ni plasticidad, la textura varía de arenosa a limosa-

arenosa y su profundidad es menor de 30 cm. Las rocas que se encuentran en

el área varían en edad, desde el Paleozoico hasta el período reciente y en

origen, ígneo, metamórfico y sedimentario. Con base en lo anterior las rocas

más antiguas son esquistos y gneises, pertenecientes al complejo basal

metamórfico Paleozoico. Las rocas ígneas, son las dominantes en la zona de

estudio. Están constituidas por cuerpos intrusivos de granitos y granodioritas,

con edades que fluctúan desde el Cenozoico hasta el Paleozoico.

Conforme a la sismicidad Tangolunda se encuentra en una zona donde se han

reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy

frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la

aceleración de la gravedad. Pues el sitio seleccionado se encuentra en la zona

D donde el servicio sismológico Nacional tiene clasificadas las zonas de

acuerdo a su actividad sísmica.5

5 Toda esta información descrita anteriormente fue obtenida de: FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO; GRUPO INGENIERÍA SAGITARIO S.A. DE C.V. (2005), URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJO, BAHÍAS DE HUATULCO OAXACA, Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, consulta pública. FONATUR. México. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA2005T0008.pdf

3 2015

Page 4: Tango Lund A

Conforme a la flora y fauna, los datos que mencionaremos a continuación

fueron tomados de diferentes documentos (FONATUR 2005,2009) de los

cuales mostramos los que más se repiten para mayor seguridad de datos.

En cuanto a la flora podemos encontrar selva baja caducifolia, tiene un estrato

arbóreo de hasta 12 m de altura y su principal característica es que pierden la

totalidad del follaje en la época seca del año. Entre las especies de árboles se

encuentran el macuil, cuachalalate, palo de arco, palo mulato, pochote, ciruelo,

nopal, ocotillo, carnizuelo, huisache, pitaya, nopal, papayón, carrizo, zarza,

hormiguero, copal , bejuco, entre otros.

Por otro lado la fauna que habita en el área seleccionada a estudiar, son

lagartijas, culebras, tortugas, teteretes, iguanas, zanate, palomas, chachalacas,

murciélagos, ratas, ardillas, conejos, pericos, gavilanes, águilas, tlacuaches,

mapaches, tejones, tuzas, armadillos, zopilotes, hurracas, venado, coyote, oso

hormiguero, comadreja, armadillo, zanate, tortolita, entre otros.

El espacio geográfico seleccionado cuenta con una bahía denominada de igual

forma “Bahía Tangolunda” y alberga 7 playas, la principal del mismo nombre,

tiene una longitud de 1360 m. el área total es de 54,400 m la arena es de color

beige, la pendiente varia de 10º a 20º, es una bahía semiprotegida, con una

profundidad media de 16 m y un oleaje tranquilo. Las demás playas con que

cuenta la bahía son La guerrilla, Rincón Sabroso, Manzanillo, Tornillo, Ventura

y el Arrocito, en general, las playas son de arena fina, de aguas cristalinas color

turquesa, […] además […] hay arrecifes coralinos en las playas La guerrilla, el

arrocito y en Tangolunda. [FONATUR 1982,1984, 1986, Porrúa 1986 en

Ramírez: 2005: 7]

Cabe destacar que muchos de los datos que se presentan, se han ido

modificando por estas transformaciones en cuanto a lo físico-geográfico (hay

indudablemente cambios en otros aspectos en el lugar, pero para fines de este

trabajo es éste rubro el que nos importa analizar.) he ahí donde recae la

importancia de este trabajo, pues aunque hemos delimitado el espacio a solo la

4 2015

Page 5: Tango Lund A

zona de Tangolunda, será un buen comienzo en investigaciones de esta

índole.6

PLANTEAMIENTO

El cambio siempre beneficiará a unos

Y otros desearán no haber entrado en él…

Cuando algo nuevo llega a algo ya establecido, sabemos que esto lo modificará

sea para bien o para mal, lo cambiará, incluso volviendo algo nuevo, algo

diferente a lo que era antes.

La política turística en México, así como su modelo de planeación se ha

constituido en una suerte de paradigma para varios países latinoamericanos,

Los Centros Integralmente Planeados (CIP) fueron desarrollados a partir de

una presencia fuerte del Estado como impulsor y gestor con una perspectiva

regional. Sin embargo luego de cuatro décadas, las experiencias de desarrollo

regional por polos de crecimiento han sido sumamente criticadas pues no

fueron capaces de producir los efectos previstos, de tal suerte que las

actividades que esperaron fueran inducidas no lograron acompañar a las

actividades turísticas que se fomentaron por medio de la inversión pública.

[Mendoza; Monterrubio; Fernández, 2011, 49]

Aunque se han escrito algunos documentos en donde FONATUR da a conocer

los nuevos proyectos en el CIP, no entra a detalle en los cambios que se

generarán a nivel ecológico o geográfico y repercusiones al lugar que estos

podrían traer, por lo general solo muestra montos invertidos o montos a

generar. Sin embargo siempre se amparan sobre el Certificado otorgado por

Earth Gold en 2011. (FONATUR 2008,2011)

Como bien lo menciona Baños (2012) en el afán por consolidar y ampliar la

oferta turística se inscribió en una perspectiva desarrollista, sin considerar la

6 Se anexan mapas para mejor comprensión y ubicación del lugar.

5 2015

Page 6: Tango Lund A

riqueza del medio natural y del contexto cultural. Esto se observa con particular

incidencia en la franja marítima, donde la constante ocupación del litoral ha

generado implicaciones sociales, económicas y ambientales. [Pp.42]

Caso que podemos aplicar a Huatulco, con la inversión turística, llamémosle

construcciones, han generado un sinfín de cambios, tanto a corto, como a

medio plazo, desde la llegada de fonatur al lugar. Pues esta se convierte

paradójicamente en un importante nodo regional alrededor del cual gravitan,

por una parte, otras zonas de menor trascendencia económica nacional y

global; al mismo tiempo, en un centro vulnerable y dependiente del suministro

de bienes, mercancías, mano de obra y flujos financieros que demanda el

funcionamiento de la localidad. [Vásquez & Propin: 2005: 144]

El tema adquiere más importancia con solo ver la cantidad de estudios que se han elaborado a partir de este fenómeno en Huatulco (Fernández & Martínez 2010; Monterrubio, Mendoza, Fernández & Gullete 2011, Talledos 2012) y no solo de Huatulco, pues en los otros centros integralmente planeados o hablando del litoral de México surgen investigaciones similares o aplicadas a un mismo fenómeno en su respectiva área (Bojórquez 2014; Castillo & Méndez 2014; Jiménez, Aguiar & Barradas 2014; Sicilia 2000)

Pero aún faltan más investigaciones conforme a las transformaciones geográficas de los lugares, es por esto que el presente trabajo pretenderá analizar estos cambios mediante una serie de entrevistas7 e investigaciones como las de Huatulqueños8, en donde se pueden ver el cómo era Huatulco antes de la llegada de Fonatur.

El hecho de tomar a FONATUR como punto de quiebre en las transformaciones, es más que evidente, pues con su llegada, y en la misma línea de investigaciones como la de Talledos (2012), concordamos que es allí donde se irrumpe de una manera desenfrenada el ecosistema, social y natural en las bahías de Huatulco, pero sobre todo en Tangolunda, pues fue uno de los principales lugares en donde comenzó la inversión a generar tantos cambios. Hoteles, tiendas e incluso un campo de golf, no pudieron crearse sin modificar su entorno, con esto en mente trataremos de mostrar cual han sido eso conforme a lo geográfico, y su contenido.

7 Las entrevistas serán hechas para pobladores que se hallasen en el municipio antes de la llegada de fonatur y que aún siguen viviendo allí. 8 Huatulqueños es el título de la obra de Leonardo Da Jandra

6 2015

Page 7: Tango Lund A

Conclusión

Las transformaciones que se originan a partir de una apropiación de territorios se diversifica y hace suyo algo que no cumplía con las condiciones de recibir una vasta concentración de pobladores, mucho menos en la forma como lo presenta el ahora destino de playa: Bahías de Huatulco. Específicamente: “Tangolunda”.

Éste nuevo asentamiento turístico ocupa y recibe una elevada cifra de visitantes en temporadas vacacionales, a los que se les vende una imagen renovada y con características que parecieran ser autóctonas del territorio; por lo que se muestra como el resultado la discrepancia de grandes empresas turísticas, en ellas se incluyen a los hoteles y restaurantes.

Se debe considerar también, como forma legítima que los primero pobladores al ser desplazados por una élite, hicieron que las actividades primarias con las que se sustentaban varias familias tuvieran que ser sustituidas y que las condiciones de vida fueran en un momento deplorables, los casos más notables afectaron a los pescadores y trabajadores de campo.

El tema central plantea un interés por investigarse tras la recopilación de información que es la necesaria para fundamentar y respaldar cada una de las problemáticas que continúan impunes ante un acto de injusticia y que se exigen sobre los mismos ciudadanos una presión para rescatar el espacio ya apropiado.

Aunque a estas alturas se ha acercado al despojo territorial, la llegada e intervención de FONATUR, así mismo la creación de un CIP en el estado de Oaxaca vincula las preferencias y beneficios a un sólo sector que interviene de forma inmediata a la eliminación de espacios y actividades primarias

El desarrollo es una parte fundamental en la que participa Huatulco, lo presenta en un marco en el que el proceso debe producir un mejoramiento en las condiciones de vida para la población. Lo contrastante es aquí que la generaciones de los habitantes que poblaron lo que hoy es la zona hotelera, son los mismos que trabajan para ellos bajo condiciones de trabajo no favorables y con pagos inminentemente bajos.

Sí se quiere ser más acertada la investigación, recurrirían a los estudios posibles que se puedan realizar. Las auto etnografías, estudios sociológicos y antropológicos que puedan mostrar el panorama amplísimo con el que Huatulco debe funcionar y tener una visión más clara sobre un uso, manejo y apropiación del territorio; no se pude descartar que una regulación jurídica intervenga para poder también recuperar algunos espacios del despojo de la población.

7 2015

Page 8: Tango Lund A

Bibliografía

Baños, José (2012) “Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México” en Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 20, núm. 1, Colombia. Pp. 41-52 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/748/74824041005.pdf

Bojórquez, Jesús (2014); Evolución y planeación urbana en la ciudad turística de Cabo San Luca, Baja California Sur (México), en revista PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 12, Núm. 2 España, pp. 341-356 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130205013

Castillo, Octavio; Méndez, José (2014) “TURISMO, CIUDAD Y SUSTENTABILIDAD: EL CASO DE CANCÚN, QUINTANA ROO”. En Coloquio Internacional de Diseño 2014, Teorías, métodos y estrategias sustentables con responsabilidad social. México. Sin páginas. Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.2014.coloquiodediseno.org%2F2014%2Fpdfs%2F77.pdf&ei=w6IpVYqRF8vAsAX434AQ&usg=AFQjCNH1ek0OycV62PEQ_CDVvxcYrUXowA&sig2=eD254Y1Yc4TbI481fTW5ow

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (2003), PROGRAMA DE MANEJO PARQUE NACIONAL HUATULCO. México. CONAPO. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/huatulco.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (2011) Parque Nacional Huatulco, Diagnostico Ecológico, Social y Cultural del Parque Nacional Huatulco. México. CONAPO. Disponible en:http://www.conanp.gob.mx/rendicion_cuentas/pdf/pdf_rendicion_cuentas/Diagnostico_Huatulco.pdf

Da Jandra, Leonardo (2005),”Huatulqueños”, Almadía, México Fernández, María; Martínez, Luz (2010), “PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN

LAS EMPRESAS TURÍSTICAS PRIVADAS Y COMUNITARIAS DE BAHÍAS DE HUATULCO, MÉXICO. ¿HACIA UN CAMBIO EN EL ROL DE GÉNERO?” en revista Cuadernos de Turismo; núm. 26. España, Pp. 129-151. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39817020007

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO; GRUPO INGENIERÍA SAGITARIO S.A. DE C.V. (2005), URBANIZACIÓN RESIDENCIAL CONEJO, BAHÍAS DE HUATULCO OAXACA, Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular, consulta pública. FONATUR. México. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/oax/estudios/2005/20OA2005T0008.pdf

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (2008) Libro Blanco, RELANZAMIENTO DEL CIP HUATULCO; FONATUR. México. Disponible en: http://www.fonatur.gob.mx/es/transparencia/LibrosBlancos/7%20Relanzamiento%20CIP%20Huatulco.pdf

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (2005) “INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN 2000 – 2006”. FONATUR. México. Disponible en: http://comar.gob.mx/work/models/COMAR/pdf/IRC_2000-2006%20COMAR%20PRIMERA%20ETAPA.pdf

FONATUR-BMO, S.A. DE C.V. (2006), Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP). Administración Portuaria Integral Bahías de Huatulco. 2006-2015, FONATUR. México. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/CGPMM/PNDP2008/doc/pms/pmdp/hua.pdf

INEGI. Prontuario de información Geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Santa María Huatulco, Oaxaca. México. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/20/20413.pdf

8 2015

Page 9: Tango Lund A

Jiménez, Paulino; Aguiar Martha; Barradas Pascal (2014) “El modelo turístico-inmobiliario en la configuración del espacio litoral mexicano” en Temas de Ciencia y Tecnología. Vol. 18, Núm. 53. Pp. 31-43 disponible en: http://mixteco.utm.mx/edi_anteriores/temas53/T53_1E4_ModTuristico.pdf

Mendoza, Martha; Monterrubio, Juan; Fernández, María (2011) IMPACTOS SOCIALES DEL TURISMO EN EL CENTRO INTEGRALMENTE PLANEADO (CIP) BAHÍAS DE HUATULCO, MÉXICO. En revista Gestión Turística, núm. 15; Chile, pág. 47-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223318904003

Monterrubio Juan, Mendoza Martha; Fernández María, Gullete Gregory (2011) TURISMO Y CAMBIOS SOCIALES. ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE PERCEPCIONES COMUNITARIAS EN BAHÍAS DE HUATULCO, MÉXICO. En cuadernos de Turismo, núm. 28, España. Pp. 171-189 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39821278009

Pérez Adriana; FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (2011) FONATUR, Un gran destino Bahías de Huatulco; FONATUR. México. Disponible en: http://evh.org.mx/upload/Fonatur%20Un%20Gran%20Destino%20Bah%C3%ADas%20de%20Huatulco%20C.P.%20Adriana%20P%C3%A9rez%20Quesnel.pdf

Ramírez, Adrian. (2005),”Las bahías de Huatulco, Oaxaca, México: Ensayo geográfico-ecológico” en Revista Ciencia y Mar, vol. IX núm. 25, Pp. 3-20 Disponible en: http://www.umar.mx/revistas/25/articulo25.pdf

Silicia, Rosa(2000), El corredor turístico Loreto-Nopoló- Puerto Escondido, Baja California sur, en el contexto de los centros integralmente planeados, En Cuadernos de Turismo, núm. 5, España. Pp. 53-68 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39800504

Talledos, Edgar (2012) La imposición de un espacio: de la Crucecita a Bahías de Huatulco; en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México; Año LVII, Núm. 216, Pp. 119-142. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42125016007

Vásquez, Valente; Propin, Enrique (2005) “Las relaciones regionales de la economía

turística en Bahías de Huatulco, Oaxaca” en Investigaciones Geográficas, Boletín del

Instituto de Geografía, UNAM, Boletín 55. México, pp. 143-163. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rig/article/download/30116/27993

9 2015