tanatolofia forense

5
DEFINICION TANATOLOGIA FORENSE Tanatologia; deriva del nombre griego Thanatos: muerte y Logos: estudio. Es decir se refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte . También se le conoce como Medicina Necrológica: del griego nekros = muerte y logos = estudio. TIPOS DE MUERTE MUERTE REAL MUERTE APARENTE MUERTE SÚBITA MUERTE VIOLENTA MUERTE INESPERADA MUERTE IMPREVISTA MUERTE REAL Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación, la respiración y signos del snc. Hay pérdida de conocimiento, inmovilidad, no hay respuesta al dolor, no respiración (prueba de Winslow), no hay pulsos ni frecuencia cardiaca, dilatación pupilar, etc. MUERTE APARENTE Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta. Puede ser por asfixia, síncope, toxina, apoplejía, electrocutiva o por coma. MUERTE SUBITA Es el deceso instantáneo que sorprende a un individuo en aparente estado de salud. Las causas pueden ser circulatorias, respiratorias, digestiva, encefalomeníngeas, endocrinas, vagales. Causas mecánicas por esfuerzo. CIRCUNSTANCIS DE MERTE SUBITA Si ocurrió o no ante testigos Si existen circunstancias sospechosas que necesiten autopsia médico legal: (signos de violencia, edad, seguro de vida, indemnización laboral, enfermedad epidémica, etc.) MUERTE VIOLENTA Muerte que se produce de forma repentina provocada por un agente exterior. Puede ser accidental, suicida u homicida. Al EF del cadáver hay signos de violencia Ejemplos, atropellos, muertes por HPAB, HPAF, ahorcados, estrangulados, etc. MUERTE INESPERADA Es la que supone el conocimiento de su posibilidad, aún cuando no era esperada. MUERTE 1. Muerte natural – fisiológica (vejez) patológica (enfermedad) 2. Muerte violenta - homicidio suicidio accidente

Upload: josesito-hernandez-ceron

Post on 27-Jun-2015

458 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TANATOLOFIA FORENSE

DEFINICION TANATOLOGIA FORENSE

Tanatologia; deriva del nombre griego Thanatos: muerte y Logos: estudio. Es decir se refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte. También se le conoce como Medicina Necrológica: del griego nekros = muerte y logos = estudio.

TIPOS DE MUERTE

MUERTE REALMUERTE APARENTEMUERTE SÚBITAMUERTE VIOLENTAMUERTE INESPERADAMUERTE IMPREVISTA

MUERTE REAL Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación, la respiración y signos

del snc. Hay pérdida de conocimiento, inmovilidad, no hay respuesta al dolor, no respiración (prueba de Winslow), no hay

pulsos ni frecuencia cardiaca, dilatación pupilar, etc.

MUERTE APARENTE Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a su mínima expresión,

siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta.Puede ser por asfixia, síncope, toxina, apoplejía, electrocutiva o por coma.

MUERTE SUBITA Es el deceso instantáneo que sorprende a un individuo en aparente estado de salud. Las causas pueden ser circulatorias, respiratorias, digestiva, encefalomeníngeas, endocrinas, vagales. Causas mecánicas por esfuerzo.

CIRCUNSTANCIS DE MERTE SUBITA Si ocurrió o no ante testigos Si existen circunstancias sospechosas que necesiten autopsia médico legal:(signos de violencia, edad, seguro de vida, indemnización laboral, enfermedad epidémica, etc.)

MUERTE VIOLENTA Muerte que se produce de forma repentina provocada por un agente exterior. Puede ser accidental, suicida u

homicida. Al EF del cadáver hay signos de violencia Ejemplos, atropellos, muertes por HPAB, HPAF, ahorcados, estrangulados, etc.

MUERTE INESPERADA Es la que supone el conocimiento de su posibilidad, aún cuando no era esperada.

MUERTE1. Muerte natural – fisiológica (vejez) patológica (enfermedad)2. Muerte violenta - homicidio suicidio accidente

MUERTE POR ENFERMEDAD COMUN También llamada muerte natural. Corresponde a aquellas muertes por enfermedad o alteraciones del funcionamiento orgánico en las cuales no

existe responsabilidad penal. En éstas muertes debe ser extendido un certificado médico de defunción, para descargar responsabilidad penal.

MUERTE POR CAUSA DESCONOCIDA

En estos casos el examen externo del cadáver no presenta lesiones que indiquen violencia; sin embargo, no existe ningún certificado médico de defunción que determine la causa de muerte.

Por lo anterior es una muerte sospechosa de criminalidad, debe efectuarse necropsia para descartar homicidio.

Page 2: TANATOLOFIA FORENSE

MUERTE EN NIÑOS

PRIMER MES DE VIDA Nacimiento prematuro Traumatismo obstétrico Malformación congénita Enfermedades respiratorias Enfermedades gastrointestinales

MUERTE EN NIÑOS DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA Nacimiento prematuro Enfermedades respiratorias Malformaciones congénitas Traumatismo obstétricos Enfermedades gastrointestinales Enfermedades infecciosas

MUERTE POR INANICION Es la que se produce como resultado o debido a las consecuencias orgánicas de la privación de alimentos. Puede ser accidental como en las catástrofes, suicidas como en las huelgas de hambre o delictivas, cuando en

forma intencional se priva de alimentos a una persona.

SIGNOS DE MUERTE Se les conoce con el nombre de SIGNOS ABIÓTICOS. Se dividen en: SIGNOS CLÍNICOS O INMEDIATOS SIGNOS REALES O DE CERTEZA

SIGNOS CLINICOS O INMEDIATOS Ausencia de movimientos respiratorios Ausencia de latidos cardiacos y pulsos periféricos Ausencia de presión sanguínea Ausencia de reflejos tendinosos Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos Palidez generalizada Musculatura blanda y depresible (flacidez muscular)

Dilatación pupila

SIGNOS REALES O DE CERTEZA DESHIDRATACIÓN

Pérdida de liquido que por evaporación sufre el cadáver y que se traduce en pérdidas de peso y modificaciones cutáneas, mucosas y oculares.

Pliegues cutáneos, mancha de tabaco, deshidratación de mucosas, enoftalmos, signo de Stenon Louis (opacidad corneal)

ENFRIAMIENTO Representa el descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse con la del ambiente en un periodo de 15 a 20

hrs. Fórmula de Bouchat: durante las primeras 12 horas de ocurrida la muerte hay una disminución de 0,8 a 1 grado

por hora. Durante las siguientes 12 horas, la disminución es de 0,3 a 0,5 grado por hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 hrs. después de la muerte.

Todo también va depender del clima, estado nutricional, edad, medio ambiente, vestimenta.

RIGIDEZ La rigidez sigue una marcha descendente (cefalo-caudal) a lo largo de los músculos del cuerpo: empieza por los

maseteros y termina en los pies. El tiempo de aparición es variable de acuerdo a la ley de Niderkorn:

– Rigidez precoz: antes de 3 horas. – Rigidez normal: entre 3 y 6 horas. – Rigidez tardía: entre 6 y 9 horas. – Rigidez muy tardía: después de 9 horas

Page 3: TANATOLOFIA FORENSE

LIVIDEZ CADAVERICA Son manchas cutáneas de color violáceo (lívido) que aparecen en las zonas mas declives producto de la

vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de coagulación. Aparecen 3 a 4 hr de fallecido, con > intensidad a las 12 a 14 hr, después de 24 hr ya no se forman ni desaparecen

las anteriores. Hemorragia y nutrición pueden hacer cambios. Nos indican la cronología de la muerte y la posición del cuerpo.

FENOMENOS TRANSFORMATIVOS

PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA es la descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias. La mayor cantidad de bacterias están en el tracto gastrointestinal, especialmente en el intestino grueso. El crecimiento bacteriano lo va determinar el calor y la humedad del ambiente.PERIODOS DE LA PUTREFACCION

CROMÁTICO ENFISEMATOSO REDUCTIVO O COLICUATIVO

PERIODOS DE LA PUTREFACCION a. Cromática: Constituida por la aparición de la "mancha verde del abdomen" en la región cecoapendicular (fosa

ilíaca derecha) a partir de las 24 horas después del deceso . Aparece en este período la circulación póstuma.

PERIODO ENFISEMATOSO Presencia de vesículas gaseosas cutáneas que al romperse llevan al desprendimiento de la epidermis (36-72 hs.

post mortem), distensión voluminosa del abdomen, del escroto, de la vulva, de los labios (24-48 hs.) . Defecación póstuma, parto post-mortem Monstruosidad atlética.

PERIODO CULICUATIVO Hay una licuación de los tejidos transformándose estos en un magma putrilaginoso haciendo desaparecer la forma

habitual. Solo queda el esqueleto. PERIODO DE REDUCCION ESQUELETICA: El esqueleto que ha quedado del período anterior, se desintegra,

convirtiéndose en sales minerales, sin dejar evidencia.

ANTROPOFAGIA CADAVERICA Es la destrucción del cadáver por la acción de los animales (moscas, hormigas, ratas, escarabajos, cucarachas,

peces, zopilotes, perros, lobos, etc.)

FENOMENOS CONSERVADORES MOMIFICACIÓN: Es la desecación del cadáver por la evaporación del agua de los tejidos. Se presenta en un medio

caliente, seco y ventilado. Estos cadáveres presentan coloración oscura, con tejidos pegados a los huesos, pero conserva características para

identificación y estudios de lesiones previas.

SAPONIFICACION Llamada también adipocira. La grasa del cadáver se convierte en un material jabonoso que lo recubre. Para que se instale se necesita que el medio físico presente humedad y no tenga entrada de aire. El cadáver tiene aspecto de cera y presenta olor rancio

CORIFICACION Propio de los cadáveres inhumados en ataúdes de cinc o plomo. Es una coagulación irreversible de la piel. Algunos creen que es una saponificación incompleta. Olor a las sales que lo conservan.

CRONOTANATODIAGNOSTICO Es el cálculo del tiempo transcurrido después de la muerte. A > tiempo de ocurrida la muerte > rango de error. Es importante en la investigación del homicidio, pues se compara con las declaraciones testimoniales de quienes

vieron el crimen o de quienes vieron al individuo por última vez.

Page 4: TANATOLOFIA FORENSE

LEVANTAMIENTO DEL CADAVER Tiene por objeto la búsqueda ordenada y cuidadosa de todas las pruebas y circunstancias que rodean a la muerte. Se efectúan 2 operaciones importantes:1. INVESTIGACIÓN DE LA ESCENA DE MUERTE.2. AUTOPSIA O NECROPSIA MÉDICO LEGAL

LABORATORIO DEL MF EN LA ESCENA DE LA MUERTE CONFIRMAR O DESCARTAR LA MUERTE ESTABLECER LA HORA APROXIMADA DE LA MUERTE CONTRIBUIR A ESTABLECER LA MANERA DE LA MUERTE.

PASOS A SEGUIR Examen externo del cadáver Examen de sus ropas Examen del lugar y sus alrededores Recolectar información de investigadores, familiares, amigos, compañeros y vecinos de la persona fallecida.

NECROPSIA O AUTOPSIA Método diagnóstico que consiste en el examen de los órganos después de fallecido el paciente. Autopsia significa “ver por los propios ojos” Necropsia significa acción de ver el cadáver

TIPOS DE AUTOPSIAS AUTOPSIA CLINICA O CIENTÍFICA: es generalmente realizada en hospitales para determinar la causa de la muerte

de un individuo con propósitos de estudio e investigación. AUTOPSIA MÉDICO LEGAL: Es la ordenada por un juez o un agente del MP para investigar dentro de un proceso

penal la muerte de un sujeto.

TIPOS DE AUTOPSIAS AUTOPSIA POST EXHUMACIÓN: autopsia médico legal que se practica después de haber sido exhumado el cadáver. AUTOPSIA NEGATIVA: llamada también autopsia blanca. Es la que no logra establecer la causa de muerte.

ETAPAS DE LA AUTOPSIA Historia del cadáver Examen de las ropas del cadáver Examen externo del cadáver Examen interno del cadáver Exámenes de laboratorio

TANATOCONSERVACION EMBALSAMIENTO: tiene por objeto la conservación temporal o definitiva del cadáver. Se hace desde hace muchos años, siendo los más famosos los efectuados por la cultura egipcia.

TANATOLEGISLACION Es el conjunto de códigos y leyes especiales, decretos, etc. que regulan todo lo referente a la identificación de

cadáveres, necropsia de los mismos, así como los requisitos para inhumaciones y exhumaciones.

TANATOLEGISLACION Incineración o Cremación: código de salud, art. 54 dice: podrá autorizarse la incineración de cadáveres de

conformidad con la reglamentación respectiva. El MSPAS, directamente o a través de sus dependencias, podrá ordenar la incineración de los cadáveres por razones de necesidad.

TANATOLEGISLACION INHUMACIÓN: debe efectuarse 24 horas a partir de la defunción, a excepción de casos especiales. EXHUMACIÓN: sólo con autorización expresa del MSPAS o por orden judicial de conformidad a la ley. USO DE CADÁVERES PARA FINES CIENTÍFICOS