talleres de sensibilización y empoderamiento pueblos ... · •ratificado en agosto de 2017 por la...

17
Proyecto Global ABS PNUD- GEF Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos Indígenas y Comunidades Locales” COMPONENTE VOLUNTARIOS ONU

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

Proyecto Global ABS PNUD-GEF

“Talleres de sensibilización y

empoderamientoPueblos Indígenas y

Comunidades Locales”

COMPONENTE VOLUNTARIOS ONU

Page 2: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

Contexto Nacional

Art. 1. de la Constitución reconoce quesomos un Estado Plurinacional, Interculturaly los idiomas ancestrales como el Kichwa yel Shuar son idiomas ancestrales oficiales yde relacionamiento intercultural.

• Art. 56 y 57 (21. L) Las comunidades,pueblos, y nacionalidades indígenas, elpueblo afroecuatoriano, el pueblomontubio y las comunas forman partedel Estado ecuatoriano, único eindivisible.

• Somos 14 Nacionalidades y 18 Pueblosindígenas (amazonía, sierra, costa), conuna gran biodiversidad en flora y faunapor cada Km2.

• En materia de pueblos indígenas ycomunidades locales, específicamente aConocimientos Tradicionales, Ecuadorcuenta con el Código Orgánico de laEconomía Social de los Conocimientos,Creatividad e Innovación (COESC –INGENIOS). Titulo VI ConocimientosTradicionales (COESC – INGENIOS)

• En materia de recursos genéticos con elCódigo Orgánico Ambiental

Page 3: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

• Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente.• Un hito importante para el uso y acceso de recursos genéticos y para los pueblos indígenas y

comunidades locales. Además cuenta con una normativa nacional el Código Orgánico de laEconomía Social de los Conocimientos a través del Titulo VI sobre Conocimientos Tradicionales.

El Protocolo deNagoya: Pueblos Indígenas y Comunidades Locales

PROVINCIAS

• 13 (Amazonía, Costa y Sierra)

PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES

LOCALES/ O. JUVENILES

• 9 Pueblos indígenas (Afroecuatorianos, Kayambis, Puruwaes, Manta, Salasaca, Otavalo, Mestizo, Montubio, Puruwa)

• 4 Nacionalidades (Siona, Kofan, Waorani, Shuar y Kichwa Amazónicos)

PARTICIPANTES

• 1850 participantes (2018-2019)

• 40% mujeres

• 27 tallares a nivel nacional

•“Depósito Voluntario” medida de protección preventiva de CCTT (210)

MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

•Consentimiento libre, previo e informado

•Condiciones mutuamente acordados

•Distribución justa y equitativa de beneficios

•Protocolos Comunitarios

PRINCIPIOS DEL PROTOCOLO DE

NAGOYA

•Enfoques de género, interculturalidad, participación y territorialidad

ODS

ACCIÓN DE VOLUNTARIOS ONU

EJES TEMÁTICOS RESULTADOS

Page 4: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 5: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 6: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 7: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 8: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 9: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 10: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

ACTORES ESTRATÉGICOS ABS COMPONENTE UNV

ABS

UNV

MAE

SENADI

SENESCYT

IKIAM/INABÍO

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EMPODERADOS

ARTICULADOS FORTALECIDOS

COPISA

M

RELACIONES

EXTERIORES

CNIPN

120

PREFECTURA DE TUNGURAHUA

Page 11: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Rosalino Calazacon

Nacionalidad Tsa´chila

Foro Permanente de Pueblos Indígenas

New York

Ana María Guacho

Metas Aichi

México

Alicia Criollo

Nacionalidad Siona

Panamá

Isaías QuinatoaPueblo Kisapincha

Panamá

Page 12: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

C.3 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES FORMADOR DE FORMADORES

Formar a 60 representantes de pueblos, nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios,

comunidades locales y otros actores en ABS.

Noviembre 2019:

Taller sobre “Formación de Facilitadores” (módulo introductorio), con la participación de 60 participantes para que adquieran destrezas, para formar, socializar, empoderar a otros Formadores.

Febrero 2020:

Realizar la capacitación en los contenidos programáticos en programa de “Formación de Formadores” que tendrá una modalidad presencial, de los cuatro (4) módulos y cuatro (4) guías metodológicas, dirigida a 60 participantes (50% mujeres y 50% hombres), con una duración de cinco (5) días “facilitados” por docentes de la Universidad Ikiam.

Sostenibilidad

Impresos: 2.500 ejemplares

Interactivo: Global ABS y U. IKIAM

Usada para fortalecer capacidades

MAE, IKIAM, SENADI, Senescyt

Page 13: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante
Page 14: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

INVESTIGADORES

Allma College

Michigan

SAN JOSÉ DE PAYAMINO

EJECUTIVO

SENADI-INABÍO-MAE

COOPERACIÓN

ABS/PNUD-GEF

2012: Investigación sobre "Etnobotánica medicinal de la

Comunidad de San José de Payamino“ Publicación “ Medicina

de Payamino”

2da fase: estudios fitoquímicos y biológicos y MAE solicita el (CLPI),

requisito fundamental para obtener el Permiso de Acceso a Recursos

Genéticos relacionados a conocimientos tradicionales. (Código

Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e

Innovación COESCCI).

ARTICULACIÓN DE ACTORES CLPI

Page 15: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

LECCIONES APRENDIDAS

Diálogo territorial cercano y continuo permite generar confianza entre los actores

Utilizar un lenguaje interpretativo y en lo posible hablar en un idioma ancestral en el caso de que sea posible

Coordinación interinstitucional y el compromiso por parte del MAE y Senadi, especialmente la capacidad instalada ha permitido una movilidad a nivel nacional para llegar a las comunidades.

Equipo nacional (ABS) cohesionado coordinado por Pablo con el apoyo de Patricia Pachacama (temas financieros y administrativos) y Paola Guijarro en la comunicación han contribuido en lograr resultados importantes del componente UNV

Fortalecer la comunidad de práctica a través del intercambio de experiencias en varios ejes temáticos

Page 16: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

DESAFÍOS• Continuar con campañas de sensibilización y empoderamiento con las

comunidades indígenas y locales por parte del MAE, Senadi y Senescyt posterior al proyecto.

• Mantener una coordinación interinstitucional entre MAE, Senadi y Senescyt

• Generar un diálogo horizontal entre las/los investigadores y los titulares del conocimiento tradicional de forma continua y permanente.

• Realizar una campaña educomunicacional masiva y de alcance nacional sobre el valor de los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos.

• Identificar experiencias de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos con potencial comercial.

Page 17: Talleres de sensibilización y empoderamiento Pueblos ... · •Ratificado en agosto de 2017 por la Asamblea Nacional con el apoyo del Ministerio de Ambiente. •Un hito importante

DIUSHU GRACIAS

Sumak Bastidas BastidasCoordinadora Nacional Voluntaria ABS/PNUD-GEF-MAE

[email protected];