taller etnografia fotografica

19
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN TALLER DE ETNOGRAFÍA FOTOGRÁFICA PARTICIPANTES: Dalia Johanna Rey Caro Geraldine Rodríguez Laitón Jenny Marcela González Julie Moreno Cepeda Marcela Romero Andrea Beltrán JoséVelásquez LUGAR: Parque la Independencia Se intentó captar actitudes de las personas en la vida cotidiana, este taller se desarrolló en el parque la Independencia porque es un escenario muy familiar para los participantes del semillero de investigación. En todas las fotos se evidencia los sentimientos que transmiten las personas, su relación con el contexto en el que se encuentran y lo que lo que querían transmitir en el momento en que se tomó la foto. Para tomar cada una de las fotos se les pidió permiso a las personas que en estas aparecen, explicándoles el uso que se les iba dar a las imágenes tomadas, aunque hubo varias personas nos dijeron que no porque no confiaban del destino de las fotos. La descripción de cada imagen la hizo la profesora Martha Janneth Caro

Upload: joha-rey

Post on 23-Jul-2015

280 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN TALLER DE ETNOGRAFÍA FOTOGRÁFICA

PARTICIPANTES:

Dalia Johanna Rey Caro

Geraldine Rodríguez Laitón

Jenny Marcela González

Julie Moreno Cepeda

Marcela Romero

Andrea Beltrán

JoséVelásquez

LUGAR:

Parque la Independencia

Se intentó captar actitudes de las personas en la vida cotidiana, este taller se desarrolló

en el parque la Independencia porque es un escenario muy familiar para los

participantes del semillero de investigación. En todas las fotos se evidencia los

sentimientos que transmiten las personas, su relación con el contexto en el que se

encuentran y lo que lo que querían transmitir en el momento en que se tomó la foto.

Para tomar cada una de las fotos se les pidió permiso a las personas que en estas

aparecen, explicándoles el uso que se les iba dar a las imágenes tomadas, aunque

hubo varias personas nos dijeron que no porque no confiaban del destino de las fotos.

La descripción de cada imagen la hizo la profesora Martha Janneth Caro

Vendedor: Trabajo, esfuerzo, sacrificio

Carreta: El primer plano de los paquetes transmite la importancia de los objetos,

parecen más destacados ante la mirada cansada del señor. El segundo plano permite

ver una ciudad gris, húmeda y fría.

Muchacha (Plano medio): El afán por comunicarse...el ansia

de aprovechar el tiempo de la mejor manera.

Muchacha (Plano general): La persona perdida en un ambiente hostil.

Señor (Plano general) El trabajador afanado por cumplir con un horario, atrás el feo

ambiente del parqueadero-desorden, metal, ambiente abigarrado

Motociclista en proceso de transformación (Acomodarse para la vida citadina)

Múltiples pieles sobre nuestro cuerpo débil.

Conductor (plano medio) adelante el hombre acomodado, su tatuaje, el cálido

encierro de la cabina. Atrás puede verse el vendedor como parte del paisaje, tanto

tiempo en aquel lugar lo anula.

Vendedora (Plano general) Ambigüedad entre lo masculino y lo femenino, un cuerpo

abrigado, acorazado, envuelto para soportar los rigores del invierno...los rigores de las

miradas

Carreta (plano general) La abundancia invita al consumo, atrás queda la persona,

anhelando la venta.

Limosna (Plano general) Aunque se trata de una venta la mano extendida permite

inferir cierta relación de poder, quien compra se solidariza y "aporta"

Mamá (picado) La postura refleja su inferioridad y el plano reduce el valor de la señora

pues se ve vulnerable, con su niño, ante la ciudad.

Mamá (picado) En esta imagen prima el coche, cubierto con muchas mantas, la actitud

es de protección por el niño, aunque este no aparece en la escena.

Niño (plano general) El frío se lee en la postura de la persona. Estar en el rincón

y ser objeto de miradas lo "arrincona".

Señor (Contra picado) Aunque la lente quiera enaltecer la imagen de la persona, el

objeto viene a ser más importante, el eje de la escena es el artefacto pues roda la

mirada del usuario y su atención; afuera está la ciudad, adentro se presenta el afán por

estar comunicado... ¿incomunicado?

Almuerzo (Plano general) el ambiente informal queda plasmado en las sonrisas y la

frescura de los gestos, atrás está el parque y la tranquilidad de la naturaleza.

Fumador (Plano general) el pantalón manchado con pintura contrasta con la camisa

limpia, la alegría de su rostro se opone a la muerte que lleva en su mano(el cigarrillo

sostiene su angustia)

La caminante (Plano general) aunque su calzado sea informal, su cuerpo va cubierto

con mil prendas para enfrentar el frío de la ciudad.

Vendedor (Plano general) El ofrecimiento permite el intercambio, aunque no se

compre nada, se establece una relación fugaz y las sonrisas acercan a los viandantes.

Mujeres (Plano general) las chicas están seducidas por las manillas, parece que son

de su estilo.

Vendedor (Plano general) Adelante él ofrece sus productos en medio de la

naturaleza, su apariencia es sencilla, similar a la indumentaria de las chicas; atrás las

escaleras suben hacia la ciudad.

Tres alegres muchachas (Plano general) Las risas animan la vida cotidiana, llena de

obligaciones y premuras.

Estudiantes (Gran Plano general) La alegría de la marcha contrasta con la tarde gris;

la juventud comunica vida, vibrantes sentimientos.

Vendedor (Plano general) El cuerpo arropado, preparado para la guerra de la ciudad,

en la mano el parche para sobrevivir.

Visitante (Plano general) La actitud tranquila del personaje permite asegurar su

cómoda presencia, ´solo pasa por allí.

Gafas de sol (Plano general) Sentarse sin mayor apuro, con las gafas oscuras lleva a

pensar en la vida burguesa, sin preocupaciones por el sustento diario.

Trabajador(Plano general) La sonrisa en su cara contrasta con un cuerpo prevenido,

encogido para asegurar la maleta, usando ambas manos para apurar el almuerzo.

Ejecutivos (Plano general) La formalidad del traje no les deja disfrutar del paisaje,

sentados para otra reunión, aunque ahora el tema no está en la agenda.

Miremos la cámara, que parezca casual...estos habitantes urbanos en apariencia tan

serios, sufren la normalidad de su trabajo y sonríen ante la cámara escrutadora.

Caminante (Plano general) La postura rígida comunica cierta tensión por la

fotografía.

Caminante (Plano general) El gesto de tristeza y las manos guardadas son señales

de prevención, hay una distancia con la curiosa cámara

Estudiante (Plano general) La actitud despreocupada puede entenderse como la falta

de compromiso con las obligaciones o la tranquilidad para vivir

Uñas (plano medio) El detalle cambia la visión sobre el personaje, ahora parece más

preocupado y las uñas son el foco de la fotografía.

Grupo (Plano general) La risa desaparece de derecha a izquierda, aunque la juventud

comunica tranquilidad el ceño fruncido puede ser símbolo de angustia, angustia por

vivir un mundo adulto.