taller de trabajo final -...

58
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Trabajo final de la Carrera de Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. TALLER DE TRABAJO FINAL Título : Causas de la elección de una Carrera Virtual a nivel terciario y universitario.Iraolagoitia, María Silvia Agosto de 2014

Upload: ledang

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

UUnniivveerrssiiddaadd AAbbiieerrttaa IInntteerraammeerriiccaannaa

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Sede Rosario - Campus Roca.

Trabajo final de la Carrera de Profesorado Universitario para la

Educación Secundaria y Superior.

TALLER DE TRABAJO FINAL

TTííttuulloo:: ““CCaauussaass ddee llaa eelleecccciióónn ddee uunnaa CCaarrrreerraa VViirrttuuaall aa

nniivveell tteerrcciiaarriioo yy uunniivveerrssiittaarriioo..””

Iraolagoitia, María Silvia Agosto de 2014

Page 2: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

1

RESUMEN

El sistema educativo ha experimentado en los últimos tiempos grandes

transformaciones en el ámbito institucional, estructural y tecnológico, que han permitido

una renovación educativa fomentando nuevos sistemas educativos.

Actualmente, el desarrollo de la formación on-line como una nueva modalidad

educativa se presenta como una alternativa a la formación presencial y permite dar

respuesta a las necesidades educativas que plantea una sociedad cada vez más

diversificada y en constante evolución.

En Argentina y en el mundo hay cada vez más instituciones que ofrecen

educación a distancia en carreras de nivel terciario, grado y posgrado, principalmente de

manera virtual.

Pero ¿por qué está creciendo este fenómeno de la forma en que lo hace? Es ya

indiscutible que esta forma de estudiar está ganando terreno y cada vez es más la gente

que elige dicho sistema.

El presente trabajo de investigación de Profesorado Universitario busca recopilar

información, a partir de estudiantes virtuales, para determinar cuáles fueron las causas

que los llevaron a optar por el mismo. Pretende conocer y determinar las razones a

partir de sus características particulares. Por otra parte, nos proponemos relevar otras

más que determinaron sus preferencias.

Finalmente mediante esta investigación, se ha podido demostrar que la elección de

esta modalidad responde a múltiples causas, que muchas veces es más complejo de lo

que se supone a primera vista.

Page 3: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

2

ÍÍnnddiiccee

IInnttrroodduucccciióónn………………………………………………………………………………………………………………………………………………..33

HHeerrrraammiieennttaass ccoonncceeppttuuaalleess ppaarraa eell aannáálliissiiss ddee llaa eedduuccaacciióónn vviirrttuuaall yy llaass tteennddeenncciiaass

eedduuccaattiivvaass ppaarraa eell ssiigglloo XXXXII…………………………………………………………………………………………………………....1111

-- LLaa eedduuccaacciióónn vviirrttuuaall yy tteennddeenncciiaass eedduuccaattiivvaass ppaarraa eell ssiigglloo XXXXII..............................1111

-- LLaass NNuueevvaass TTeeccnnoollooggííaass ddee llaa IInnffoorrmmaacciióónn ((TTIICC))………………………………………………....1144

-- LLaa eedduuccaacciióónn vviirrttuuaall………………………………………………………………………………………………………………..1177

AAnnáálliissiiss hhiissttóórriiccoo ssoocciiaall ddee llaa eevvoolluucciióónn ddee llaa eedduuccaacciióónn vviirrttuuaall eenn

AArrggeennttiinnaa……………………………………………………………………………………………………………………………………………………2211

-- LLaa eedduuccaacciióónn ppoorr iinntteerrnneett eenn AArrggeennttiinnaa ………………………………………………………………..……....2211

-- PPrroobblleemmaass eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa EEdduuccaacciióónn SSuuppeerriioorr VViirrttuuaall eenn

AArrggeennttiinnaa……………………………………………………………………………………………………………………………………....2233

IInnvveessttiiggaacciióónn ddee ccaammppoo……………………………………………………………………………………………………………………....2244

-- CCaarrrreerraa eelleeggiiddaa…………………………………………………………………………………………………………………………....2244

-- FFrraannjjaa eettaarriiaa………………………………………………………………………………………………………………………………....2266

-- LLuuggaarr ddee rreessiiddeenncciiaa yy pprrooxxiimmiiddaadd ddee cceennttrrooss ddee eessttuuddiioo……………………………………..2277

-- LLaa vvaarriiaabbllee llaabboorraall……………………………………………………………………………………………………………………3300

-- LLaa ccuueessttiióónn ddeell ggéénneerroo…………………………………………………………………………………………………………....3322

-- FFaammiilliiaarreess aa ccaarrggoo……………………………………………………………………………………………………………………..3333

-- OOttrraass ppoossiibblleess ccaauussaass ddee llaa eelleecccciióónn………………………………………………………………………………..3355

CCoonncclluussiióónn………………………………………………………………………………………………………………………………………………....5533

BBiibblliiooggrraaffííaa…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………....……5566

Page 4: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

3

Introducción

Para comenzar con la elaboración del trabajo en cuestión, debo decir antes que

nada, que soy egresada de la Carrera de Comercio Internacional, de una conocida

universidad de Buenos Aires, lo que me ha llevado a indagar en este ambiente y analizar

el modo de enfrentar una carrera que determinará en poca o gran medida el futuro de

cada persona que elija este nuevo modo de estudiar. Por lo tanto, el tema a tratar será la

elección de la educación virtual por sobre la presencial, a nivel terciario y universitario

en la formación del Comercio Internacional.

Esta modalidad de estudio “no presencial” surge fuertemente hace

aproximadamente 20 años, con la llamada “Educación a distancia” (aunque sus

comienzos datan de mucho antes, como a modo de ejemplo, cursos por correspondencia

allá por la década del „70), ofrecida tanto por universidades públicas como privadas en

los distintos niveles (Pregrado, Grado y Postgrado). Desde el año 1994 se puede

apreciar un constante y fuerte crecimiento de cada vez más universidades que ofrecen

carreras con estas características.

Con el devenir de los años, los avances tecnológicos de redes y

telecomunicaciones han ido modificando fuertemente nuestro estilo de vida, y la

educación no escapa a ese destino. Gracias a su aporte infinitamente generoso, ha

proporcionado un agregado indiscutible al mundo para que cada vez más personas

tengan acceso de manera más sencilla y menos costosa a los saberes. Y si tenemos que

definir a la educación propiamente dicha, se la puede establecer como “el proceso por el

cual un individuo puede modificar su comportamiento respecto a su ambiente (aprende

Page 5: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

4

y conoce) por la acción mediadora, directa o indirecta que ejerce sobre el otro

individuo”.1

Lo novedoso justamente de lo que mencionáramos más arriba fue el cambio

gestado bajo la modalidad de lo “virtual”, que consiste en una realidad artificial, creada

por intermedio de la computadora, generando todo un nuevo espacio, a través de medios

virtuales. Es así que se produce una evolución de la educación a distancia,

transformándose en la actual “Educación Virtual”. De esta manera, y a diferencia de la

educación a distancia, donde el alumno tenía un papel pasivo de receptor, aquí existe un

ámbito creado especialmente para que se genere una interacción directa entre el profesor

y alumno, entre diferentes alumnos de una misma clase virtual o de diferentes clases y

también entre alumnos y la institución. Esto se materializó con el campus virtual.

Es indiscutible que la educación virtual se está estableciendo exitosamente en la

sociedad como una nueva forma de estudio dado el constante y sostenido crecimiento

que tiene año a año. Lo que nos interesa a los fines del presente estudio es poder

determinar, por medio de un minucioso análisis de las ventajas principalmente, cuáles

son esas razones tan valiosas que hacen que una persona se aboque a este método de

estudio y lo elija por sobre lo que es la educación tradicional.

Las cuestiones a plantearse básicamente a los fines del presente trabajo son las

siguientes: ¿Quiénes son los principales consumidores de la educación virtual? ¿Los

estudiantes recién egresados de los secundarios o las personas ya insertadas en el campo

laboral? ¿Son en su mayoría personas que viven en lugares con los centros de estudio

alejados? De ser así, ¿es por una razón de economía, ya que es más barato que todo lo

que representa el traslado propiamente dicho? ¿Es por una cuestión de flexibilidad

1 Ausbel (1990)

Page 6: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

5

horaria, dado que las clases “se cuelgan” en el campus virtual y los estudiantes tienen la

posibilidad de adaptar su “asistencia” a sus horarios personales? ¿Los estudiantes se

sienten que al tener una instrucción más personalizada, es un soporte más y un estímulo

para el estudio, fomentándolo a continuar con la carrera? Por otro lado, ¿qué es lo que

encuentran como negativo? ¿Es la necesidad de tener un alto grado de disciplina en lo

que a auto estudio se refiere? ¿Poca interacción personal?

El uso de las redes sociales, en el marco de la posmodernidad, plantea una

transformación general en el proceso de enseñanza-aprendizaje diferente al creado por

Comenio en el siglo XVI. Este último, considerado como el “Padre de la Pedagogía”,

introdujo una serie de postulados en su obra Didáctica Magna que incluían educación

universal para todos y de acuerdo a su condición racional: artes, ciencia, costumbres,

lengua y religión. Con propuestas educativas actualizadas conforme el avance del

conocimiento científico y métodos de enseñanza, pero por sobre todas las cosas a través

de una institución como la escuela, correctamente organizada en términos de tiempo,

disciplinas y conductas de los alumnos.2

2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de ayer, hoy y

mañana – El ABC de la Pedagogía - 1era Edición Aique Grupo Editor, Buenos Aires,

2008.

Page 7: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

6

Para su determinación, se trabajará específicamente con la facultad citada al

comienzo del presente trabajo, y en consecuencia se consultará a un curso de primer año

de la misma, provenientes de diferentes carreras con el fin de establecer factores

comunes o diferencias, que se encuentran en un rango de 18 hasta 50 años de edad.

Es importante destacar, ya sea en la carrera de Comercio Internacional como así

también en cualquier otra, que en esta nueva modalidad de enseñanza – aprendizaje,

tanto el docente como el alumno deben tener en cuenta ciertos aspectos importantes, en

el papel que desempeñe cada uno.

Por su parte, el alumno debe tener autodisciplina y buena predisposición para la

adquisición del conocimiento, ya que de él solamente depende su asistencia a la cursada

y la seriedad con la que encare dicha carrera. Así mismo deberá contar con un manejo

de herramientas informáticas adecuado para acceder al mismo. Deberá tener la

capacidad de saber diferenciar la información necesaria, auténtica y actual de la

superflua, así como conocer cuáles son los navegadores y las bases de datos en forma

ágil. Y no obstante ésto, poder darle el uso correcto en cada caso para la solución de los

problemas a lo largo de la carrera.

El rol docente deberá estar abocado, además de los conocimientos sobre

informática requeridos para los alumnos, a la presentación semanal de la clase en el

formato correspondiente, al seguimiento del aula virtual, atendiendo a la evacuación de

las consultas e interactuando con el alumno de manera personalizada, generando un

círculo virtuoso en lo que respecta a su aprendizaje.

Hoy en día ya es conocida la perspectiva de la pedagogía aplicada a esta nueva

forma de educación, y utiliza un nuevo concepto, denominado “e-pedagogía”. Apunta

básicamente a que dada la rapidez con la que se está desarrollando la educación virtual

Page 8: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

7

es interesante repensar en los procesos educativos y en nuevos lenguajes pedagógicos,

no como una manera de tomar y trasladar la pedagogía actual y aplicarla al entorno

virtual. Básicamente se diferencia de la tradicional a partir modificaciones de la realidad

que afectan el aprendizaje, como fueron los cambios de modelos de sociedad con

utopías sociales diferentes y otras cuestiones como los relacionados a las condiciones

tecnológicas y sus repercusiones en los sistemas de producción y en la vida de las

personas, el crecimiento de los flujos de comunicación masivos, modelos y rutinas

culturales disruptivas.

El presente trabajo se propone como objetivo IDENTIFICAR LAS CAUSAS POR

LAS QUE UNA PERSONA DECIDE EMPRENDER UNA CARRERA, TANTO

TERCIARIA COMO UNIVESITARIA, DE MANERA VIRTUAL.

Page 9: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

8

Se buscará recabar la información mediante técnicas de investigación específicas

diseñadas para tal fin. A su vez, evaluar dichas razones, acomodándolas por orden de

jerarquía.

Planteada anteriormente la problemática de la presente elaboración, la hipótesis

principal será:

En el marco de la postmodernidad el desarrollo de las comunicaciones y la nuevas

tecnologías (redes sociales) generaron nuevas necesidades sociales y resignificaron las

viejas prácticas docentes transformando los viejos contenidos (tiempo – espacio – aula –

rol docente – rol alumno). Esto provocó, a su vez, un cambio en el concepto de la

presencia transformando la presencia virtual en lugar de la presencia física.

La hipótesis secundaria entonces consistirá en:

La edad promedio de los estudiantes de las carreras virtuales supera los 25 años,

son básicamente personas económicamente activas, tienen familia a cargo y cuya

particularidad principal radica en que sus viviendas se encuentran lejos de los

principales centros de estudios.

El diseño metodológico o metodología de la investigación propuesta es la

estrategia que se utilizará para cumplir con los objetivos de esa investigación. En

términos prácticos, tal estrategia está compuesta por una serie de decisiones,

procedimientos y técnicas que cumplen funciones particulares.3

3 Guillermo Briones - Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales-.

Page 10: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

9

Será entonces la determinación de cómo se lograrán los objetivos, la manera en

que se responderá a la pregunta de investigación y cuáles serán las herramientas a

utilizar para probar la hipótesis.

Específicamente a los efectos de la investigación se entrevistará a alumnos de la

mencionada universidad, para que den sus razones y se puedan establecer algunas de las

principales causas de dicha elección, tratando de determinar cuáles son las ventajas y

desventajas de este sistema de estudio.

Además, se contará con la participación de un docente de la mencionada

Universidad, de la materia Introducción a la Economía, que a su vez se desempeña

como tutor de la carrera de Comercio Internacional, para que nos permita llegar a los

estudiantes de su clase correspondiente a dicha materia, a través de la encuesta por

medio de la cual se recabará la información necesaria para materializar el presente

trabajo de investigación.

Se hará el estudio sobre las bases de una investigación cuantitativa, de tipo

descriptiva para resolver el problema en cuestión. En este caso se buscará especificar

características y rasgos importantes y se analizarán detalladamente por medio del

cuestionario mencionado anteriormente.

Por lo tanto, para entender las razones por las que una persona adopta este tipo de

carrera, el presente estudio recabará información específica a través de dicho

instrumento, para luego volcarla y describir sus fundamentos y arribar a las causas de

dicha elección, así como poder determinar cuáles son las que intervienen y que ejercen

influencia sobre las decisiones de las personas.

Page 11: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

10

Es importante destacar que todo lo expuesto en la presente elaboración se basa en

una realidad donde la revolución tecnológica de la sociedad hoy en día ha abierto

nuevas posibilidades y nuevos contextos sociales. Que la cultura educativa se ha

modificado y lo seguirá haciendo conforme avanza el nivel tecnológico en la sociedad,

y que ésto ha llevado a replantear el papel que desempeña el alumno a causa de dichos

cambios sociales.

Page 12: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

11

Herramientas conceptuales para el análisis de la educación virtual

y las tendencias educativas para el siglo

XXI

La educación virtual y tendencias educativas para el siglo XXI

Domingo Faustino Sarmiento lo dijo hace 150 años: gobernar es educar. El siglo

que comenzó va a representar el siglo del saber. El de la racionalidad científica y

tecnológica, que avanzan a un ritmo sin precedentes.

En esta sociedad de la ciencia, tecnología y conocimiento, son estos mismos

quienes van transformando los distintos ámbitos de la vida, modificando la manera de

pensar, actuar y sentir como aspectos fundamentales de lo axiológico, cognitivo y

motor, partes esenciales del hombre.

Además, los oficios de esta sociedad del conocimiento requieren cada vez más de

contenidos técnicos y existen cada vez mayores ocupaciones de alta tecnología. El arado

ha dado paso al tractor, la máquina de escribir a la computadora y el bisturí al rayo

láser. Las competencias que exige la sociedad son cada vez más sofisticadas.

Es por esto que la educación debe replantear sus metas, objetivos, pedagogía y

didáctica, para cumplir con su misión del siglo XXI, para satisfacer las necesidades del

hombre.

Como dijo Gabriel García Márquez, “creemos que las condiciones están dadas

como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una

educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un

nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se quiere a sí misma. Que

canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos

Page 13: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

12

despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre

la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del Coronel Aureliano Buendía. Por el país

próspero que soñamos al alcance de los niños”.4

Esta aldea global exige altos niveles de “inteligencia social”, dado por la

capacidad del país de adaptarse rápidamente a un mundo cambiante, lo que se logra a

través de la toma de decisiones para asegurar el aprovechamiento óptimo de cada

coyuntura por medio de la adquisición y procesamiento de información muy compleja.

Es imprescindible el desarrollo del pensamiento crítico y de una actitud científica a

partir de la primera escuela y a lo largo de toda la vida.

Los últimos objetivos de la educación radican en la formación completa del ser

humano, que lo contempla como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades,

interviniendo en las dimensiones cognitivas (conocimientos), axiológicas (valores) y

motora (destrezas y habilidades) para la mejora de su calidad de vida.

La aldea global cambió todo: la relación y el comercio entre los países, las

comunicaciones y el conocimiento. La misma no tiene fronteras. Cambió la geografía,

rompiendo límites territoriales, conservándose sólo como fronteras de soberanía. Hoy en

día no es necesario viajar para hacer negocios. Esto fue posible gracias a las

telecomunicaciones. Hubo en la sociedad una revolución, cambió la forma de

comunicarse y de transportar la información, de intercambiar productos y de adquirir

conocimientos a través del acceso a bases de información disponibles. La manera de

trabajar, viajar, socializar y aprender también está cambiando.

Es nuestra generación quien está sufriendo atónita estos cambios, pero no así para

las futuras generaciones, que para ellas será un lugar común. La llegada de internet ha

4 Citado en: Gómez Buendía: 1998, 9

Page 14: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

13

hecho que las barreras entre la escuela y el mundo exterior comiencen a desaparecer a

medida que los profesores y alumnos establecen conexiones directas y actúan como

homólogos virtuales.

Los sistemas de enseñanza deben adaptarse a los cambios sociales, económicos y

tecnológicos. En cada época las instituciones educativas han debido adaptar los

procesos educativos a las circunstancias. Hoy en día estos cambios configuran un nuevo

contexto, donde la omnipresencia de las telecomunicaciones en la sociedad, junto a la

necesidad de formar profesionales para tiempos de cambio y la continua actualización

de estos mismos exigen nuevas herramientas de enseñanza y aprendizaje junto a nuevos

modelos adecuados a ellas.

Page 15: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

14

Las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC)

Hoy día es un común denominador decir que las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones hay provocado un profundo cambio en todo el mundo, en lo que

respecta a ciencia y tecnología, repercutiendo, por ende, en la sociedad. Aún no se

pueden estimar las consecuencias de dicha difusión, pero si se puede apreciar su

impacto, que es impresionante. Solo con comparar cómo es la vida con internet y cómo

lo era sin, y tantas cosas por mencionar que se usan en la vida cotidiana a las que nos

hemos acostumbrado y ya resultan naturales.

Por supuesto que ese gran impacto de las TIC no ha sido el mismo en todo el

mundo, así como tampoco para la población dentro de un mismo país. La población de

los países desarrollados tiene las TIC incorporadas a su vida diaria y se la considera

“informáticamente alfabeta”. Y esto provoca una mayor brecha o distanciamiento entre

éstos y quienes no tienen acceso a las mismas, quedando excluidos. Sin embargo, la

informática es una herramienta barata, de inclusión social y su uso se está extendiendo

cada vez más en sectores socialmente carenciados.

Se puede afirmar que nos encontramos frente a un proceso de formación

denominado “la Sociedad de la Información”, que abarca grandes conceptos como ser

Sociedad del Conocimiento, Revolución o Brecha digital, y Tecnologías de la

Información y Comunicación entre otros. Pero sería interesante conocer qué es lo que

realmente sabemos respecto a este significado.

Una definición interesante es la aportada por Julio Linares et. al. (Linares et. al.,

1995) quien nos señala en Autopistas Inteligentes que “Las sociedades de la

información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por

convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información

Page 16: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

15

generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra

dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera,

transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera

prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce,

sin distinción de lugar”.

Este término se asocia fuertemente con la idea de “información” y las nuevas

tecnologías. En pocas palabras, a todas las actividades que desempeña en un país

internet, la telefonía móvil y la posibilidad de estudiar sin la presencia directa de un

docente y se considera que es más acertado pensar la sociedad de la información más

como la “sociedad del conocimiento”. Es una sociedad cuyo propósito radica en generar

el conocimiento en la misma, su difusión y por último su utilización por parte de los

agentes económicos y sociales.

En las sociedades modernas, el conocimiento está muy diversificado entre

universidades, gobiernos, empresas, ciudadanos, trabajadores. Justamente son las

tecnologías de la información y la comunicación el soporte ideal para integrar y

gestionar ese proceso de intercambio de información tan complejo que propicie el

desarrollo de las naciones. Es el desarrollo de las TIC la que determina una nueva forma

de organización económica y social. Según Manuel Castells (Castells, 2000), internet no

es una tecnología, sino una nueva forma de organización de la producción, no solo

incidiendo en la producción, sino también en la organización de los servicios, gobiernos

y actividades sociales como educación, salud, etc.

Incluye, por lo tanto, un determinado nivel de desarrollo social, económico y

tecnológico, donde participan diferentes agentes incluyendo gobiernos, empresas,

investigadores, centros tecnológicos y organizaciones sociales, con la intención de

Page 17: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

16

producir, difundir y utilizar información para producir innovaciones a los fines del

desarrollo.

Page 18: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

17

La educación virtual

La educación virtual es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual,

redes de comunicación y seres humanos.5

Uno de los principales aportes de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en lo que al campo educativo respecta es que proveen un abanico

de posibilidades en modalidades formativas tanto en el ámbito de la educación a

distancia como en el de enseñanza presencial.

Se replantea el papel de la educación virtual en un nuevo mundo comunicativo

que provoca un cuestionamiento de las instituciones educativas. También se debe

considerar el grado de interactividad y control de la comunicación que ofrece el sistema,

ya que ambos están determinados por las capacidades y recursos tecnológicos del

emisor y receptor, pero sobre todo del modelo didáctico del proyecto. En definitiva, se

trata de lograr un equilibrio entre la potencialidad tecnológica de las redes y las

posibilidades educativas del sistema. Se puede decir que estamos hablando de un tema

eminentemente pedagógico. La potencialidad de este sistema descansa, sobre todo, en el

modelo de aprendizaje, la manera de entender la enseñanza.

De esta manera, comienza a superarse la utopía de la comunicación humana como

forma exclusiva de la educación presencial. Muchas veces un diálogo mediante

computadoras conectadas, ofrecen una comunicación más directa y cálida. Existe la

creencia de que en la educación presencial solo el contacto visual entre el profesor y el

alumno establece una comunicación didáctica más directa. El tema es que ni la

educación presencial asegura una comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la

educación a distancia delega el proceso de aprendizaje en manos del alumno. Según

Holmberg (1985), el grado más elevado de “distancia” se da cuando un alumno no tiene

5 Banet, Miguiel (2001)

Page 19: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

18

apoyo, cuando se dan “programas sin diálogo ni estructura”, que lamentablemente

también se da en la educación presencial.

Los conceptos asociados con el aprendizaje deben reacomodarse cuando se

utilizan redes para la enseñanza, dando lugar a una nueva configuración de la

enseñanza. De esta forma, el alumno, ya sea en la institución, en su casa, en el trabajo

tiene acceso a una serie de servicios gracias a las telecomunicaciones: materiales

generales, específicos, comunicación directa con el tutor, interacción con otros alumnos,

etc. El lugar y el tiempo de acceso pasan a ser algo irrelevante.

Gracias a este análisis se puede interpretar que la Universidad a Distancia, o

Virtual está cumpliendo un papel más que importante en la democratización de la

educación, debido a que posibilita el acceso a una mayor población de adultos y a

regiones menos favorecidas, donde la educación presencial no pisa fuerte. Es en esta

mayor posibilidad de democratización donde la educación a distancia ha superado a la

presencial, aunque conserva los mismos problemas sustanciales. Ambas buscan la

transmisión del conocimiento y no el cultivo de la creatividad, mediante la investigación

como procedimiento básico de la vida académica.

La educación virtual es la que mejor combina el estudio con el trabajo. Tal vez la

educación presencial tiene ventajas que permiten despertar la pasión y entusiasmo en los

alumnos para ir tras el conocimiento, asistidos por un profesor que es tomado como

modelo, en un ambiente propicio para conversaciones, foros y otros lugares donde se

intercambian ideas y conocimientos. Pero la educación virtual puede encontrar

justamente en esto una fortaleza, ya que al estar ausente lo detallado anteriormente, no

encuentran a quién imitar, pudiendo ser y sentirse ellos mismos, tal como son. El

estudiante debe buscar por sí mismo el conocimiento. Su apoyo se centra en los

compañeros, su propia experiencia, sus sentidos y la reflexión, para participar en los

Page 20: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

19

espacios de intercambio de ideas y conocimiento, que no deben faltar en la Educación

Virtual.

Existe un cambio de roles en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la

Educación Virtual. Por un lado, el profesor cambia su papel de proveedor del

conocimiento a facilitador, asesor, consultor del aprendizaje, busca motivar. Interactúa

con el alumno para apoyarlo, estimularlo y asesorarlo en el proceso de aprendizaje.

Debe lograr que cada educando cree su propio paradigma y se apropie de sus saberes

para después compartirlo con sus compañeros. Debe ser el facilitador del aprendizaje.

Por otro lado, el alumno ya no es más un receptor pasivo del conocimiento. Debe

ser autónomo para su aprendizaje. Lleva su propio ritmo, creciendo con su propio

aprendizaje.

En la Educación Virtual existe efectivamente una presencialidad, pero de otro

tipo. Los alumnos y profesores ya no están en el mismo lugar al mismo tiempo. Se trata

de una educación asincrónica que significa que no hay interacción instantánea entre el

emisor y el receptor cuando se transmiten los mensajes. Requiere de un lugar físico –

Sevidor – para guardar y tener acceso luego a los datos que forman el mensaje – ej. E-

mail, foros de discusión, etc., y también sincrónica que hace referencia a que en el

proceso de comunicación, el emisor y receptor del mensaje operan en el mismo marco

temporal, o sea, ambas deben estar presentes en el mismo momento – ej.

Videoconferencias, audio o imagen, chat.

Esto se ha hecho posible gracias a las herramientas de internet, brindando una

atención individualizada. Permite a los alumnos y docentes entablar las mismas

relaciones que se hacen de manera presencial, esto es consultar, pedir aclaración,

contestar, etc.

Page 21: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

20

De igual manera, no hay separación en el espacio docencia-estudio, ya que el

alumno puede realizar este proceso sin horarios, sin libros, en cualquier momento.

En resumen, los principios en los que la educación virtual se basa son: La

autoeducación, la autoformación, la desterritorialización, la descentración, la

virtualización, la tecnologización y la sociabilidad virtual.6

6 Rosario, Jimmy, 2005

Page 22: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

21

Análisis histórico social de la evolución de la educación virtual en

Argentina

La educación por internet en Argentina:

En Argentina, a diferencia de otros países, la educación a distancia surge en forma

tardía. A fines de los años ‟90, las universidades presenciales comienzan a incursionar

en la educación a distancia aplicando las TIC.

Las TIC han impactado notablemente en el ámbito de la educación superior en

nuestro país. En los últimos años, tanto universidades privadas como públicas han hecho

un esfuerzo importante para encaminarse hacia la educación virtual e incorporación de

tecnologías de la información y comunicación en la oferta académica.

Los esfuerzos por desarrollar nuevas modalidades de formación se da en forma

paralela a la incorporación de propuestas de formación innovadoras, como ser: Cursos

de capacitación; Carreras de complementación; Nuevos posgrados.

De acuerdo a las experiencias observadas, la mayoría de los proyectos de

Educación

Virtual surgen entre 1999 y 2002, con el auge de las nuevas tecnologías en las

organizaciones.

Según estudios, el 35% de las experiencias de educación virtual nacen para dar

respuesta a las demandas de alumnos que por dispersión geográfica, disponibilidad

horaria o características sociales o culturales, no les permitían con las viejas

modalidades acceder a la educación tradicional.

Page 23: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

22

La realidad hoy en día nos muestra que el porcentaje de alumnos que trabaja

simultáneamente al cursado de sus alumnos es muy elevado (supera el 40% según la

encuesta de hogares – EPH – del INDEC), sumado a las altas tasas de desocupación y

subempleo, junto con los mayores requisitos de empleabilidad, eleva la presión por

cursar estudios universitarios y al mismo tiempo trabajar.

Argentina cuenta con una red importante de fibra óptica que atraviesa todo el país,

para comunicaciones. Esto permitió ampliar la oferta de formación de posgrado, donde

muchas instituciones de educación superior desarrollaron esta modalidad no presencial.

En la actualidad la mayoría de las instituciones de educación superior desarrollan

proyectos de educación virtual, existiendo ya carreras completas que pueden cursarse a

distancia, aunque por cuestión reglamentaria del Ministerio de Educación de la Nación,

los exámenes finales deben llevarse a cabo de manera presencial.

Tanto Argentina como el resto de los países latinoamericanos están avanzando

hacia la virtualización de sus espacios educativos públicos y privados. Para esto, se debe

contar con la voluntad de un mayor número de educadores dispuestos a trabajar en torno

a este modelo de educación.

Los retos a enfrentar son la consolidación y crecimiento de la infraestructura de

comunicaciones y de informática. Asegurar el acceso para todos. Diseñar y poner en

marcha modelos educativos virtuales transformadores. No se puede dejar de mencionar

la creación de comunidades para compartir espacios académicos, experiencias,

contenidos y recursos. Desarrollar una cultura educativa adecuada a los requerimientos

de los conocimientos por parte de la sociedad, así como también crear marcos

regulatorios que promuevan y faciliten los nuevos escenarios. Es importantísima la

presencia, posicionamiento y colaboración internacional en estos temas, así como la

Page 24: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

23

producción, intercambio y uso efectivo de recursos, contenidos y sistemas. Por último la

creación de nuevos métodos y técnicas de enseñanza apropiados para estos entornos.

Problemas en el desarrollo de la Educación Superior Virtual en

Argentina:

Es un desafío importante para el actual contexto argentino la inclusión de las

nuevas tecnologías en las instituciones de Educación Superior y su inserción en los

programas globales de enseñanza. Existen dificultades y obstáculos a los que se

enfrenta, como así también a las posibles estrategias de resolución:

- Los alumnos pueden encontrarse con escasez de recursos tecnológicos o

económicos, asociado al uso de las tecnologías. Para contrarrestar esto, muchas

universidades han adaptado sus cursos virtuales mediante otros materiales como discos

compactos, videoconferencias, materiales impresos, etc.

- Muchas universidades, en especial las estatales, han sufrido políticas de ajuste

presupuestario. Es por esta razón que las mismas se han abocado a la búsqueda de otras

fuentes de financiamiento o de equipamiento.

- Resistencia por parte del plantel docente ante el pasaje del sistema presencial al

virtual, con los cambios conceptuales, procedimentales y actitudinales que eso implica.

Para superar esto, se requiere de una sólida capacitación y la inserción progresiva de los

docentes.

Page 25: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

24

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para realizar la investigación requerida, y poder dar respuesta a los interrogantes

planteados al inicio del presente estudio, se tomó como muestrario un curso específico

denominado Introducción a la Economía, del primera año común, facilitado por el

profesor a cargo mencionado en el primer capítulo, de la Universidad en cuestión, a

cuyos alumnos se les planteó una breve encuesta que se envió por mail para la

recolección de la evidencia empírica. Del total de veintiocho estudiantes, doce

respondieron la misma. A partir de esta muestra, se relevó la información, detallada a

continuación.

Carrera elegida:

Como la encuesta se realizó en un primer año común que reúne a alumnos de

varias carreras de la Universidad, como primer medida buscamos establecer un

porcentaje de qué carreras agrupaban la mayor cantidad de alumnos que eligen la

modalidad virtual para el cursado de sus estudios. Las mismas son Licenciatura en

Comercio Internacional (Lic. Comex), Licenciatura en Administración de Empresas

(Lic. Adm. Empresas), Contador Público Nacional (CPN) y Tecnicatura Universitaria

en Ciencias Empresariales (Tec. Univ. Cs. Empres.). La encuesta efectuada determinó

que cuatro alumnos escogieron la Licenciatura en Comercio Internacional, al igual que

Contador Público Nacional. Luego el ranking siguió con la Licenciatura en

Administración de Empresas con un total de tres estudiantes y en último lugar figura la

Tecnicatura Universitaria en Ciencias Empresariales con un solo alumno. Expresados

los guarismos anteriores en términos porcentuales podemos determinar que el 66,66%

Page 26: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

25

de los encuestados corresponden a la Licenciatura en Comercio Internacional y

Contador Público Nacional, cada una con un 33,33%, seguidas por Licenciatura en

Administración de Empresas con un 25% y finalmente Tecnicatura Universitaria en

Ciencias Empresariales con un 8,33%. Con la finalidad de una mayor claridad

expositiva, exponemos en formato de cuadro y de gráfico los datos mencionados más

arriba

Cuadro N° 1:

Carrera Valores Porcentaje

Lic. Comex 4 33,33%

Lic. Adm. Empresas 3 25%

CPN 4 33,33%

Tec. Univ. Cs. Empres. 1 8,33%

Gráfico N° 1:

Lic. Comex34%

Lic. Adm. Empresas

25%

CPN33%

Tec. Univ. Cs. Empres.

8%

CARRERAS

Page 27: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

26

Franja etaria

El siguiente criterio utilizado para la selección y producción de la evidencia

empírica corresponde al relacionado con la edad promedio de los estudiantes. Con la

elección de dicha variable procuramos determinar la franja etaria que más utiliza el

recurso de modalidad virtual para su formación profesional. Los resultados arrojaron

los siguientes valores: para el primer grupo, que va desde los 18 a los 25 años,

poseemos dos casos, en tanto que la siguiente franja, la que va desde los 26 a los 30

está representada por tres ejemplos. Finalmente, el sector mayoritario corresponde a los

alumnos mayores de 31 años, con un total de siete casos. Traducidos a valores

porcentuales, tenemos un 16,67% para la primera franja, un 25% para la segunda y un

58,33% para la tercera, según lo expresan el gráfico n ° 2 y cuadro n° 2 que figuran a

continuación:

Gráfico N° 2:

Menos de 25 años17%

Entre 26 y 3025%Más de 31

58%

EDAD PROMEDIO

Page 28: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

27

Cuadro N° 2:

Franja etaria N° de casos Porcentual

Entre 18 y 25 2 16,67%

Entre 26 y 30 3 25%

Más de 31 7 58,33%

Los datos arrojados por la encuesta vienen a corroborar en cierta manera la

hipótesis con la que abordamos nuestra investigación, a saber, que la edad promedio de

los estudiantes de las carreras virtuales superaba los 25 años, pero no deja de ser

llamativo que la mayor parte de los estudiantes que eligen dicha modalidad, superen

incluso los 30 años de edad. La clave para comprender este fenómeno esté, quizás, en el

siguiente criterio, el lugar de residencia y la proximidad o no de centros de estudio.

Lugar de residencia y proximidad de centros de estudio

El criterio de proximidad espacial constituye una variable analítica más que

importante a la hora de buscar determinar el por qué de la elección de la modalidad

virtual por parte de los alumnos. Para tal fin, la encuesta se diagramó según dos

preguntas principales: el lugar de residencia de los estudiantes y si tenían o no centros

de estudio en un radio de 25 km. En lo que respecta al primer punto, las respuestas

permiten inferir que los lugares de procedencia de los estudiantes fueron: Pergamino,

Las Parejas; Santa Fe; Mendoza; Bahía Blanca; Tortugas; San Nicolás; San Vicente;

Resistencia y Córdoba, todos con un solo ejemplo; mientras que Rosario encabezó el

listado con dos estudiantes. Por su parte, en lo que respecta al segundo objetivo de

análisis, pudimos constatar que 7 de esas localidades poseen centros de estudios

cercanos, en tanto que únicamente cuatro poseen sedes de formación superior en un

Page 29: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

28

radio que excede los 25 km de distancia, de acuerdo con el cuadro y gráfico n° 3 que

reproducimos a continuación:

Cuadro N° 3:

Ciudad Cantidad Centro de estudio cerca

Pergamino 1 si

Las Parejas 1 no

Santa Fe 1 si

Mendoza 1 si

Bahía Blanca 1 si

Tortugas 1 no

Rosario 2 si

San Nicolás 1 no

San Vicente 1 no

Resistencia 1 si

Córdoba 1 si

Expresado en términos porcentuales, la encuesta arroja las cifras expresadas en el

cuadro n° 4

Cuadro N° 4

Proximidad Centro de estudio Valores Porcentaje

Si 8 66,67 %

No 4 33,33%

Page 30: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

29

Gráfico N° 3

La encuesta determinó que casi el 67% de los alumnos consultados que

escogieron la educación virtual como modalidad de estudios, residían en una localidad

próxima a un centro de educación superior, en tanto que el 33% restante residía a más

de 25 km de dichos centros. Esta evidencia empírica resulta altamente sugestiva porque

ella nos permite problematizar la cuestión de la espacialidad y la distancia como

variables analíticas a la hora de proponer una hipótesis sobre por qué los estudiantes

eligen la educación virtual como estrategia de formación profesional. Evidentemente

los motivos de dicha elección son mucho más complejos de lo que a priori una

investigación podría suponer; por lo que pensamos que, si bien no sería apropiado

descartar en forma completa el criterio de espacialidad a la hora de comprender este

fenómeno, se debería complementar ese supuesto con otras variables analíticas, como

por ejemplo, la cuestión laboral que pasaremos a analiza a continuación.

SI67%

No33%

¿Tiene centros de estudio cerca?

Page 31: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

30

La variable laboral

A partir del procesamiento de los datos proporcionados por la encuesta, pudimos

establecer que una variable de análisis que inicialmente considerábamos importante

aunque no determinante, como la de la problemática laboral, pasaba a tomar una

relevancia mayor, especialmente luego de los resultados que analizamos en la página

anterior relativos al lugar de residencia y a la proximidad de los centros de estudio. En

este apartado la encuesta buscaba determinar si el estudiante trabajaba y, en caso

afirmativo, saber cuántas horas diarias lo hacía.

En lo que respecta a la primera cuestión se pudo comprobar que la totalidad de

los estudiantes trabajan. De acuerdo con la segunda, hemos podido establecer que dos

estudiantes trabajaban hasta siete horas por día; nueve lo hacían entre ocho y nueve

horas diarias y solamente uno trabajaba más de diez horas.

Cuadro N° 5:

Cantidad de hs. Valores Porcentaje

7 o menos 2 16,67%

entre 8 y 9 9 75,00%

más de 10 1 8,33%

Convertidos dichas cifras a una relación proporcional, se puede establecer que el

75% de los estudiantes sondeados trabajan entre 8 y 9 horas por día, es decir que le

dedican 1/3 de la jornada a la actividad laboral. Un 16,67% lo hace hasta 7 horas y

solamente un 8,33% supera las 10 horas. El gráfico que figura a continuación no es más

que la transcripción de esta información en un formato más claro.

Page 32: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

31

Gráfico N° 4:

Los resultados obtenidos resultan altamente significativos en la búsqueda por

determinar las causales de la elección de la educación virtual por parte de los

estudiantes. Por lo general, las personas que trabajan y que quieren iniciar una

formación de grado se encuentran con el problema de la rigidez horaria (muchas veces

coinciden los horarios de clase con los de trabajo) por lo que muchas personas desisten

de esa intención en vista a no tener la posibilidad de la asistencia y del cursado. Por

otro lado se presenta la dificultad en cuanto a la disponibilidad de la planificación

individual de los cursados, siendo que las materias tienen establecidos de antemano el

día y hora en que deben dictarse. Finalmente, aunque no por ello menos importante, los

gastos que implican la provisión del material de la cátedra y el desplazamiento hacia la

sede de cursado. Estos interrogantes fueron abordados a través de la encuesta en los

apartados que figuran en las próximas páginas, pero antes de avanzar sobre ellos

queremos señalar algunas cuestiones sobre el género de los estudiantes y sobre las

cargas familiares que poseen.

7 o menos17%

entre 8 y 975%

más de 108%

Cantidad de horas

Page 33: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

32

La cuestión del género

¿Quiénes utilizan más la modalidad de educación virtual, los hombres o las

mujeres? De la encuesta realizada hemos podido inferir que de los doce participantes, 5

eran mujeres y 7 hombres, lo que arroja un porcentual del 41,67% para las primeras y

de un 58,33% para los segundos, tal como lo expresan cuadro y gráfico que figuran a

continuación:

Cuadro N° 6:

Sexo Valores Porcentaje

Femenino 5 41,67%

Masculino 7 58,33%

Gráfico N° 5:

Este predominio del elemento masculino sobre el femenino en el estudiantado

sondeado coincide con los datos relevados por Carmen Luján-García para el caso de la

Femenino42%

Masculino58%

Valores

Page 34: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

33

Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria, en España. Para explicar dicho

fenómeno, la autora señala que estudios recientes (Broos, 2005; Young, 2000; Yuen y

Ma, 2002; Schumacher, Morahan-Martin, 2001) han determinado que los hombres

responden en general con mayor seguridad ante el uso de las nuevas tecnologías y

poseen un mayor dominio cuando de uso de los recursos tecnológicos se trata. Todos

estos autores han destacado que los varones son más propensos a utilizar la

computadora y tienen un mayor dominio de internet que las mujeres, salvo en el

manejo de e-mail.7

Estas características de género que señala Luján García para el caso de España

también se pueden apreciar para el caso argentino, aunque un estudio más detallado del

mismo debería determinar si las causas señaladas por la autora sobre la supuesta actitud

reticente y conservadora de las mujeres cuando se trata del empleo de recursos

tecnológicos en el aprendizaje, o a la inversa, que los hombres valoran más el uso de la

plataforma virtual como un recurso didáctico para la formación profesional, son las

mismas que para nuestro país.

Familiares a cargo

Una hipótesis que queríamos confirmar o refutar sobre los motivos que inducen la

elección de una formación virtual es si dicha modalidad es apropiada por aquellos

sectores sociales cuyas cargas familiares (tanto económicas como de tiempo) se

transformaban en un impedimento para el cursado regular tradicional de una materia. A

tal fin se procedió a consultar a los alumnos sobre si poseían o no familiares a cargo.

7 Luján-García, Carmen, “El campus virtual como recurso útil: un estudio de estudiantes

universitarios de carreras humanísticas”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de

Educación de Albacete, N° 27, 2012 (Enlace web:

http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos- Consultada en fecha 11-07-2014)

Page 35: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

34

De los doce consultados, 5 respondieron que no poseían familiares bajo su

responsabilidad y 7 dijeron que sí. Lo que equivale a un 41,67% para los primeros y un

58,33% para los segundos.

Cuadro N° 7:

Familia a cargo Valores Porcentaje

SI 5 41,67%

NO 7 58,33%

Gráfico N° 6:

Las cifras determinan que más de la mitad de los alumnos encuestados no tienen

familiares a su cargo, por lo que la conjetura relativa al por qué de dicha elección, no

terminaría de cubrir una respuesta satisfactoria, aunque tampoco sería correcto

descartarla de plano. Como hemos observado para las variables analíticas superiores, el

fenómeno responde a una complejidad mayor en la que las explicaciones unicausales

SI42%

NO58%

Familia a cargo

Page 36: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

35

deben ser reemplazadas por las multicausales, para las cuales no todo se debe rechazar

en forma plena, como así tampoco se debe asumir completamente.

Otras posibles causas de la elección

Además de las variables planteadas en las páginas precedentes, existen otras

razones variadas que pueden llevar a una persona a la elección de una modalidad como

la virtual a la hora de cursar una carrera, que considero no pueden dejar de

mencionarse. Para poder plasmarlas de manera de ir relacionándolas, las preguntas

fueron diagramadas en base a una escala porcentual tomada de la puntuación de menor

a mayor (de 1 a 5) que el estudiante consideraba que cada variable debía merecer.

La primera agrupación constó de los siguientes ítems: „flexibilidad horaria‟;

„menores costos‟ y „no tener que asistir presencialmente a clases‟. Los resultados

obtenidos se expresan en el cuadro que figuran a continuación:

Cuadro N° 8:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Flexibilidad horaria: 75 25 0 0 0

Menores costos: 41,67 16,67 33,33 8,33 0

No tener que asistir

presencialmente a una clase: 16,67 41,67 25 16,67 0

En lo que a „flexibilidad horaria‟ respecta, la máxima escala, esto es el puntaje 5

recibió un 75% por parte de los encuestados, en tanto que el 25% restante fue atribuido

al siguiente puntaje, el número 4 (las escalas 1, 2 y 3) no tuvieron respuestas. Estos

datos muestran a las claras la importancia que la flexibilidad horaria tiene para los

estudiantes a la hora de escoger la educación virtual como modalidad para su formación

Page 37: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

36

superior. El ítem „menores costos‟ tuvo una puntuación más diversificada: 41,67%

correspondió al máximo valor; seguido del puntaje 3 con un 33,33%; del 16,67% para

el 4 y finalmente del 8,33% para el 2 (el 1 no tuvo puntaje). En lo que al hecho de „no

tener que asistir presencialmente a clase se refiere‟ podemos establecer que el 41,67%

le atribuyó una puntuación 4, seguida por el puntaje 3 con un 25% y en última instancia

los puntajes 5 y 2 ambos con un 16,67%.

En el gráfico que figura a continuación se representan las cifras obtenidas:

Gráfico N° 7:

En él se puede apreciar que la cuestión de la flexibilidad horaria resulta

determinante para los estudiantes a la hora de elegir la modalidad virtual de

educación, mientras que en el criterio de menores costos y de no tener que asistir

presencialmente a una clase las preferencias están más equilibradas, con puntajes que

sobresalen en relación a otros, pero cuyas cifras no superan el 50%. A partir de esta

muestra podemos inferir que flexibilidad horaria es uno de los motivos principales y

que, a la inversa, la rigidez en el dictado de clases de las universidades que no

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Flexibilidad horaria: Menores costos: No tener que asistir presencialmente a una

clase:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 38: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

37

emplean la formación virtual se supone el mayor obstáculo por el cual los estudiantes

deciden no realizar sus estudios en ellas.

Por otro lado, hemos intentado indagar en otra serie de cuestiones que están

relacionadas más con el aspecto individual en la elección de la modalidad virtual. En

este apartado, el cuestionario se estructura a partir de los siguientes ítems: „puedo

planificar de la mejor forma que considero‟; „aprendizaje autónomo‟ e „intercambiar

con compañeros de diferentes regiones‟. El primer punto, „puedo planificar de la mejor

forma que considero‟ mereció la siguiente puntuación: un 41,67% para el valor 5; un

33,33% para el 4; un 16,67% para el 2 y un 8,33% para el 3 (el valor 1 no obtuvo

puntuación).

Por lo que a „aprendizaje autónomo‟ se refiere, las valoraciones fueron las

siguientes: un 41,67% para el puntaje 2 y 3, seguido de un 16,67% para el máximo

puntaje en tanto que los valores 4 y 1 no obtuvieron imputación.

Finalmente, la cuestión de „intercambiar con compañeros de diferentes regiones‟

cifró las siguientes estimaciones: un 33,33% le asignaron un valor de 2 y 4; un 25% le

otorgó solamente un 1, mientras que el puntaje 3 obtuvo el 8,33%.

Lo expuesto en forma narrativa se traduce al siguiente cuadro para su mejor

visualización:

Page 39: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

38

Cuadro N° 9:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Puedo planificar de la mejor

forma que considero: 41,67% 33,33% 8,33% 16,67% 0%

Aprendizaje autónomo: 16,67% 0% 41,67% 41,67% 0%

Intercambiar con compañeros

de diferentes regiones: 0% 33,33% 8,33% 33,33%

25

%

Como conclusión de los datos transcriptos, podemos establecer que la libertad en

lo que a planificación de la carrera respecta, es el aspecto más valorado por parte de

aquellos estudiantes que deciden cursar una carrera bajo la modalidad virtual, aunque a

su vez haya que reconocer que el porcentaje no supera la mitad. En cuanto al

aprendizaje autónomo podemos concluir que no representa una amplia estima en la

opinión de los alumnos ya que el 8,34% le asigna un valor medio y medio bajo. Por

último, la cuestión de intercambiar experiencias con compañeros de diversas regiones

tampoco representa un valor alto (sólo un 33,33% Se adjudicó un 4).

El siguiente gráfico permite una mejor comprensión para el lector.

Gráfico N° 8:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Puedo planificar de la mejor forma que

considero:

Aprendizaje autónomo: Intercambiar con compañeros de

diferentes regiones:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 40: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

39

Para concluir, entonces, estamos en condiciones de afirmar que, comparando los

máximos valores expuestos en el gráfico con los mínimos, la planificación libre

representa el recurso más valorado por los alumnos a la hora de elegir la modalidad

virtual; seguida por el intercambio regional donde los mismos se equilibran y la más

baja apreciación la recibe el aprendizaje autónomo donde las estimaciones mínimas

superan a las máximas.

Un elemento que puede resultar tentador a la hora de elegir la modalidad virtual,

lo constituye el tipo de titulación. A tal fin se les pidió a los encuestados que expresaran

su valoración en los siguientes caracteres de su titulación: ámbito nacional; ámbito

extranjero y doble titulación. La escala de graduación fue diversa. En efecto, en lo que

al ámbito nacional se refiere, un 58,33% de los estudiantes le asignó el máximo

puntaje, 5; un 25% le atribuyó un 4 y un 8,33 se inclinaron por la valoración 2 y 3 (la

opción 1 no tuvo adherentes).

Por su parte, en cuanto al ámbito nacional el máximo porcentual lo obtuvo el

puntaje 2, con un 33,33%, seguido del puntaje 4 con un 25%; del 1 y del 3 con un

16,67% y finalmente del 5 con un escaso 8,33%.

Si la indagación se dirige a la doble titulación, los valores expresados fueron: un

25% para el puntaje 1, 2 y 4; un 16,67% para el 3 y un 8,33% para el 5, tal cual como

se puede apreciar en el cuadro que figura a continuación:

Cuadro N° 10:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Tipo de

titulación

doble titulación: 8,33% 25% 16,67% 25% 25%

ámbito nacional: 58,33% 25% 8,33% 8,33% 0%

ámbito extranjero: 8,33% 25% 16,67% 33,33% 16,67%

Page 41: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

40

De los datos recogidos se puede apreciar que el máximo valor alcanzado por la

doble titulación es el puntaje 4 (junto con el 1 y 2) que fue escogido por ¼ de los

estudiantes consultados. Por lo que a titulación extranjera se refiere, un 33,33% le

otorgó el puntaje 2, dato llamativo teniendo en cuenta que la modalidad virtual puede

permitir acceder a una formación en otros países. Finalmente, el 58,33% de los

encuestados encuentran en la titulación nacional el máximo de valor buscado, lo que

demuestra que constituye el elemento más importante a la hora de rastrear dicha

elección.

El gráfico subsiguiente lo expone con criterios más esclarecedores

Gráfico N° 9:

En efecto, gracias al mismo se puede apreciar que los valores máximos (4 y 5) y

mínimos (1 y 2) se encuentran en equilibrio en la doble titulación; en tanto que para el

ámbito extranjero la paridad se dispara un poco y se establece entre los valores 2 y 4

0

10

20

30

40

50

60

70

doble titulación: ámbito nacional: ámbito extranjero:

Tipo de titulación que se busca:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 42: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

41

respectivamente. Finalmente, en el ámbito nacional se produce la disparidad, con una

valoración del puntaje 5 que excede a la suma total de los otros cuatro puntajes.

El siguiente grupo de variables a responder en el cuestionario estuvo integrado

por los siguientes ítems: acceso a una universidad de prestigio; dinámica de la

metodología; sin limitación el cuanto a tiempo y espacio y, finalmente, disciplina

personal y constancia en el ingreso semanal a la plataforma. Del procesamiento de las

respuestas pudimos obtener las siguientes conclusiones:

En lo que atañe a la posibilidad de un acceso a una universidad de prestigio, la

puntuación 3 y 4 obtuvieron un 33,33%, seguida por la 1 con un 16,67% y en último

lugar las opciones 2 y 5 con un escaso 8,33%.

Para la cuestión de una mayor dinámica en la metodología de estudio, las

respuestas oscilaron entre un 50% para la puntuación 3 hasta un 0% para la 5, pasando

por un 25% para la 2; un 16,67% para la 4 y un 8,33% para la 1.

La falta de acotamiento en tiempo y espacio que posee la educación virtual arrojó

las siguientes cifras: un 50% le atribuyeron un valor 4 y un 41,67% un valor 5 mientras

que el 8,33% restante le correspondió al puntaje 3 (el 1 y 2 no tuvieron elección).

Por último, la cuestión de la disciplina personal y la constancia en el ingreso

semanal a la plataforma obtuvo los siguientes guarismos: un 41,67% para el 4; un 25%

para el 3 y 5 respectivamente, correspondiendo el 8,33% restante a la puntuación 2.

Las cifras narradas en los párrafos anteriores se transcriben en el siguiente cuadro

para una mejor apreciación de las mismas.

Page 43: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

42

Cuadro N° 11:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Acceder a universidades

de prestigio: 8,33% 33,33% 33,33% 8,33% 16,67%

Dinámica de la metodología: 0% 16,67% 50% 25% 8,33%

No tiene limitación en el

tiempo y la distancia: 41,67% 50% 8,33% 0% 0%

Disciplina personal y

constancia en el ingreso

semanal a la plataforma:

25

% 41,67% 25% 8,33% 0%

El gráfico que figura a continuación nos permitirá extraer conclusiones a partir de

la claridad expositiva que nos brinda:

Gráfico N° 10:

La variable de acceso a universidades de prestigio no parece tener mayor poder

de seducción entre los estudiantes ya que los valores máximos (4 y5) no difieren

sustancialmente de los mínimos (1 y 2) mientras que el término medio (3) apenas

supera el 30%.

0

10

20

30

40

50

60

Acceder a universidades de

prestigio:

Dinámica de la metodología:

No tiene limitación en el

tiempo y la distancia:

Disciplina personal y

constancia en el ingreso semanal a

la plataforma:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 44: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

43

Algo similar a lo anteriormente expuesto podemos argüir con respecto a la

dinámica de la metodología. En efecto, las variables mínimas superan a las máximas en

tanto que la media fue elegida por la mitad de los estudiantes.

La falta de limitación en tiempo y espacio, por el contrario, marca una diferencia.

Más del 90% de los estudiantes le atribuyeron el valor máximo a la par que el

porcentual restante correspondió al valor medio. No está de más recordar que los

mínimos no obtuvieron valuación.

Para finalizar, el recurso a la disciplina personal y la constancia en el ingreso

semanal a la plataforma parece ser también un bien estimado por los estudiantes,

aunque en un nivel menor a la falta de limitación. Los niveles máximos obtuvieron un

total de 66,67%, y el medio un 25%, quedando la diferencia para las valoraciones

mínimas.

De lo expuesto, podemos concluir que la falta de limitación en el tiempo y en el

espacio, junto con la disciplina laboral representan ambos valores altamente estimados

por los alumnos a la hora de elegir la educación virtual como modalidad de estudios

superiores.

Así como en las páginas superiores analizamos la dimensión subjetiva en el

rastreo de las posibles causas que estimulan a los estudiantes del siglo XXI a elegir la

modalidad virtual para su educación, corresponde ahora el turno a la dimensión „social‟

del mismo. Hacia ella dirigiremos las siguientes observaciones.

En efecto, para recuperar esa faceta del análisis, se orientó la investigación a

partir de las inquietudes que pasamos a exponer. La educación virtual permite a los

estudiantes acceder a recursos como: „socialización con personas que viven en

diferentes lugares del país‟; „lograr más capacidad inclusiva y mayores oportunidades

Page 45: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

44

de ingreso a segmentos sociales bien diferenciados‟; y por último y en sentido inverso a

la indagado en los ítems expuestos, la modalidad virtual „no obliga a una exposición

social constante‟.

Los resultados fueron los siguientes:

La opción de socializar con personas que viven en diferentes lugares del país

obtuvo la máxima valoración en el punto 3 con un 41,67%, seguido del 2 con un

33,33% y del 16,67% por el 4 (los puntos 1 y 5 no obtuvieron votación).

En lo que respecta a la capacidad de inclusión y acceso a segmentos sociales

diferenciados, los valores fueron los siguientes: 50% para el puntaje 3 y un 16,67%

para el 1, 2 y 4 respectivamente.

En cuanto a que la modalidad de educación virtual no obliga a una exposición

social constante, el 41,67% de los encuestados se inclinó por el puntaje 3; el 33,33%

por el 2 y el 25% restante por el 4, tal como lo indica el cuadro que figura a

continuación.

Cuadro N° 12:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Socializar con personas que

viven en diferentes lugares

del país:

0% 16,67% 41,67% 33,33% 8,33%

Capacidad inclusiva y mayor

oportunidad de acceso a

segmentos sociales bien

diferenciados:

0% 16,67% 50% 16,67% 16,67%

La modalidad no obliga a una

exposición social constante: 0% 25% 41,67% 33,33% 0%

Page 46: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

45

Como conclusión a la cuestión de la dimensión social del análisis de las causas de

la elección de la educación virtual, podemos establecer que ninguna de las tres

variables tomadas permiten determinar que ella sea un factor decisivo, ya sea en lo que

respecta que la motive (las dos primeras opciones) como a que no lo haga (la última

opción).

En efecto, de acuerdo con lo establecido en el cuadro superior y en el gráfico que

figura en la siguiente página, la valoración media obtuvo siempre el mayor porcentaje

de elección, mientras que los restantes se distribuyeron a lo largo de las máximas y las

mínimas sin llegar en ningún caso a superar el 33,33% de la estimación.

Gráfico N° 11:

Las preguntas orientadas por el ingreso de las nuevas tecnologías en el universo

educativo también estuvieron presentes para la elaboración del cuestionario presentado

a los alumnos. Las mismas fueron estructuradas a partir de las nuevas posibilidades que

0

10

20

30

40

50

60

Socializar con personas que viven en diferentes

lugares del país:

Capacidad inclusiva y mayor oportunidad de

acceso a segmentos sociales bien

diferenciados:

La modalidad no obliga a una exposición social

constante:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 47: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

46

aquellas brindan: flexibilidad geográfica; seguimiento personalizado en la tutoría y fácil

acceso al dispositivo mediante una conexión de internet.

El primer aspecto, la flexibilidad geográfica obtuvo como resultado un 58,33% de

las elecciones para el puntaje 5 y un 41,67% para el 4 (los valores 1, 2 y 3 no tuvieron

votación).

El segundo, el seguimiento personalizado en la tutoría participó con los siguientes

porcentajes: un 50% se inclinó por el valor 4; un 25% por el 3; un 16,67% por el 2 y

finalmente, un 8,33% por el 5 (el 1 no obtuvo votación).

La tercera variable, la facilidad de acceso al dispositivo mediante una conexión

de internet obtuvo un 41,67% para los puntajes 4 y 5; un 8,33% para el 3 y un 8,33%

para el 1.

Los datos expuestos se traducen en forma de cuadro a continuación:

Cuadro N° 13:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Flexibilidad geográfica: 58,33% 41,67% 0% 0% 0%

Seguimiento personalizado en

la tutoría: 8,33% 50% 25% 16,67% 0%

Fácil acceso a través de una

conexión de internet: 41,67% 41,67% 8,33% 0% 8,33%

Con el gráfico siguiente podemos exponer las conclusiones extraídas de la

información suministrada

Page 48: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

47

Gráfico N° 12:

La flexibilidad geográfica que trae aparejada el ingreso de las nuevas tecnologías

al sistema educativo es un elemento altamente valorado por los estudiantes a la hora de

escoger la modalidad virtual, ya que el 100% de las elecciones fueron a parar a los

valores máximos.

El seguimiento personalizado en la tutoría es también una posibilidad que

estimula la elección de la educación virtual, aunque la elección estuvo más

diversificada que en ítem anterior: un 58,33% se inclinó por los porcentajes máximos;

un 25% se inclinó por la opción media y sólo un 16,67% lo hizo por algunas de las

mínimas.

En lo que compete a un fácil acceso al dispositivo vía internet, los puntajes

máximos (4 y 5) obtuvieron un 83,34%; el medio (3) un 8,33% y los mínimos (1 y 2) el

8,33% restante.

0

10

20

30

40

50

60

70

Flexibilidad geográfica: Seguimiento personalizado en la

tutoría:

Fácil acceso a través de una conexión de

internet:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 49: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

48

Estos datos nos permiten pensar que las perspectivas de posibilidades abiertas por

el ingreso de las nuevas tecnologías, constituyen para los estudiantes recursos de una

gran carga estimativa a la hora de determinar su opción por la modalidad virtual para su

formación en educación superior.

Pero estos no son los únicos

Efectivamente, las nuevas tecnologías han abierto nuevas posibilidades a la hora

de formarse en una carrera superior. Aspectos relacionados con la posibilidad de

adaptación del propio ritmo de aprendizaje; el ahorro de gastos por material y

desplazamiento; la promoción de la actualización tecnológica y los nuevos dispositivos

que permiten acceder a ella son todos elementos que pueden jugar un rol muy

importante a la hora de elegir la modalidad virtual. Hacia ellos dirigimos nuestras

últimas orientaciones de análisis.

Los nuevos dispositivos tecnológicos que simplifican cada vez en mayor medida

el acceso a una plataforma educativa virtual (por ejemplo, wi-fi en los celulares; tablets;

dropbox, entre otros) fueron puntuados con valor 4 por los estudiantes consultados, en

un 66,67%; un 16,67% le adjudicó un 5; un 8,33% un 3 y el 8,33 restante, le otorgó un

1 (el puntaje 2 no recibió valoración).

En lo que a la promoción de la actualización tecnológica, los porcentajes

estuvieron diversificados, obteniendo los puntajes 3 y 4 un 33,33% cada uno, seguido

del 2 con un 16,67% y concluyendo la puntuación los valores extremos, 1 y 5 con un

8,33% respectivamente.

La posibilidad de poder adaptar el propio ritmo de aprendizaje que la modalidad

virtual brinda a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías obtuvo en el puntaje 5 el

Page 50: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

49

41,67%; en el 4 el 33,33%; en el 3 el 16,67% y finalmente en el 2 el 8,33% (el puntaje

1 no recibió estimación alguna).

Para concluir, el recurso al ahorro de gastos por material y desplazamiento logró

en el puntaje 5 un 41,67%; en el 4 un 33,33% en tanto que las puntuaciones 1, 2 y 3

recibieron un 8,33% cada una.

Los valores narrados se exponen en el cuadro que figura a continuación

Cuadro N° 14:

PUNTUACIÓN EN PORCENTAJE

PUNT. 5 PUNT. 4 PUNT. 3 PUNT. 2 PUNT. 1

Su posibilidad desde cualquier

dispositivo: 16,67% 66,67% 8,33% 0% 8,33%

Promueve la actualización

tecnológica: 8,33% 33,33% 33,33% 16,67% 8,33%

Poder adaptar el propio ritmo de

aprendizaje: 41,67% 33,33% 16,67% 8,33% 0%

Ahorro de gastos por material y

desplazamiento: 41,67% 33,33% 8,33% 8,33% 8,33%

Con la claridad expositiva que nos suministra el gráfico siguiente podemos

establecer las conclusiones del apartado en cuestión.

Page 51: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

50

Gráfico N° 13:

La posibilidad de ingresar al dispositivo educativo desde cualquiera de los nuevos

recursos tecnológicos constituye un elemento altamente estimable para los alumnos los

cuales asignaron a los valores máximos (4 y 5) el 83,34% de sus significaciones.

Por contrario, la promoción de la actualización tecnológica no parece despertar en

los estudiantes, altas cuotas valorativas como en el anterior aunque sí hay que rescatar

que las estimaciones máximas superar el 40% de la valuación del estudiantado.

En lo que a poder adaptar el propio ritmo de aprendizaje respecta, junto con el

ahorro de gastos por material y desplazamiento, ambas dimensiones del análisis

obtuvieron una alta estimación de parte de los estudiantes con un 75% de los valores

máximos, repartiéndose el 25% restante entre el valor medio y los valores mínimos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Su posibilidad desde cualquier

dispositivo:

Promueve la actualización tecnológica:

Poder adaptar el propio ritmo de

aprendizaje:

Ahorro de gastos por material y

desplazamiento:

PUNT. 5

PUNT. 4

PUNT. 3

PUNT. 2

PUNT. 1

Page 52: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

51

No querríamos cerrar el presente capítulo sin antes hacer una mención relativa al

nivel de satisfacción de cada alumno con respecto a la modalidad de educación virtual

en la formación superior de grado. Las consultas se estructuraron sobre las premisas de

„insatisfecho‟, „satisfecho‟ y „totalmente satisfecho‟ y los resultados fueron los

siguientes: „totalmente satisfechos‟ fue la opción escogida por tres alumnos;

„satisfechos‟ fue la elegida por nueve; en tanto que „insatisfechos‟ no recibió ninguna

votación, según lo establece el cuadro siguiente:

Cuadro N° 15:

Nivel de satisfacción Total Porcentual

Totalmente satisfecho 3 25%

Satisfecho 9 75%

Insatisfecho 0 0%

De lo inferido por la encuesta, se puede establecer que el 75% de los alumnos

consultados encuentran que sus necesidades y expectativas a la hora de elegir la

modalidad virtual para su formación superior de grado se encuentra satisfecha; en tanto

que un 25% la sitúa en el nivel de satisfacción plena. Cabe destacar que ningún

estudiante se inclinó por la insatisfacción entre las opciones establecidas, lo cual nos

permite establecer que el nivel de aceptación de la modalidad virtual por parte de los

estudiantes cumplió con las expectativas que los condujeron a tomar dicha modalidad

de estudios, según lo demuestra el siguiente gráfico

Page 53: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

52

Gráfico N° 14:

Totalmente satisfecho

25%

Satisfecho75%

Insatisfecho0%

Nivel de satisfacción con la modalidad virtual

Page 54: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

53

Conclusión

La educación virtual, que como se observó en la Introducción se diferencia de la

educación a distancia en que para ésta el alumno tenía un perfil pasivo de receptor, en

tanto que para la primera resulta fundamental que el estudiante adopte un rol activo

expresado en una interacción directa entre el profesor y alumno, entre diferentes

alumnos de una misma clase virtual o de diferentes clases y también entre alumnos y la

institución, ha ganado en los últimos tiempos un alto grado de aceptación entre el

estudiantado lo que ha llevado a que las matrículas de inscripción en dicha modalidad

haya incrementado enormemente en los últimos años.

Frente a esta situación nos hemos propuesto en el presente estudio analizar las

causas de dicho fenómeno, es decir, cuáles son las razones que hacen que los

estudiantes del siglo XXI se inclinen por este método de estudio y lo elija por sobre lo

que se denomina la educación tradicional.

Hemos intentado responder a esta cuestión a través de la encuesta realizada a un

grupo de alumnos universitarios con el fin de obtener una evidencia empírica

satisfactoria que nos permitiese resolver este problema. La recolección de la evidencia

empírica estuvo estructurada a partir de la siguiente hipótesis, a saber: en el marco de la

postmodernidad el desarrollo de las comunicaciones y la nuevas tecnologías (redes

sociales) generaron nuevas necesidades sociales y resignificaron las viejas prácticas

docentes, transformando los viejos contenidos (tiempo-espacio-aula-rol docente-rol

alumno). Esto provocó, a su vez, un cambio en el concepto de la presencia

transformando la presencia virtual en lugar de la presencia física. Este cambio generó un

nuevo perfil de alumno: por lo general jóvenes (de hasta 25 años); económicamente

Page 55: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

54

activas; con familiares a cargo y cuya particularidad principal radica en que viven lejos

de los principales centros de estudio.

Con la recolección de la evidencia empírica nos hemos llevado más de una

sorpresa. Porque, en efecto, la mayor parte de los estudiantes encuestados superan los

30 años de edad y viven en localidades próximas a centros de estudios superiores. Por

otro lado, si bien son personas económicamente activas, en su mayoría no tienen

familiares a cargo.

Esta evidencia demuestra, por ende, que el fenómeno de la elección de la

modalidad de educación virtual es mucho más complejo y no es tan mecánico como se

suponía a primera vista, por lo que las explicaciones unicausales deben ser

reemplazadas por las multicausales.

Éstas pudieron ser determinadas a partir de las preguntas formuladas en la

encuesta. Así, la cuestión de la flexibilidad horaria resulta un elemento fundamental por

el cual la mayoría de los alumnos se inclina a la hora de sopesar la opción de la

educación virtual frente a la rigidez que implica el dictado de clases en las universidades

que no emplean dicha modalidad. Esta flexibilidad está relacionada con otro recurso

altamente valorado por los alumnos: la libertad que tiene cada estudiante a la hora de

planificar su carrera, libertad que también está expresada en la falta de limitación

témporo-espacial que posee dicha modalidad.

Por otro lado, la educación virtual genera una nueva serie de posibilidades que la

tradicional no otorga como ser: la flexibilidad geográfica; el seguimiento personalizado

por parte del docente y la posibilidad de ingresar al dispositivo educativo gracias al

mejoramiento de los recursos tecnológicos.

Page 56: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

55

Estas ventajas exigen, por su parte, al alumno ciertas obligaciones, como ser la

autodisciplina y la buena disposición para adquirir el conocimiento tanto en lo referente

a la asistencia virtual del cursado de la materia como a la „seriedad‟ con que encare su

formación. Pero también deberá actualizarse permanentemente en cuanto al manejo de

las nuevas herramientas tecnológica y deberá tener la capacidad de saber diferenciar la

información necesaria, auténtica y actual de la superflua, así como conocer cuáles son

los navegadores y las bases de datos en forma ágil.

Estas nuevas necesidades buscan ser satisfechas a partir de la acuñación de un

neologismo, la “e-pedagogía” a partir del cual se busca repensar y resignificar los

procesos educativos y los lenguajes pedagógicos, siguiendo los cambios producidos en

el modelo de sociedad, con nuevas utopías, nuevas condiciones tecnológicas,

productivas, de informática, de telecomunicaciones, entre otros.

Como plantea Jacques Delors, en la actualidad “…la educación deberá transmitir,

masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos

evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las

competencias del futuro”8

Entendemos que la educación virtual y la “e-pedagogía” son los nuevos

instrumentos que las sociedades ultratecnificadas de las que habla Delors han

desarrollado para afrontar un viejo problema: el de ¿cómo enseñar?

8 Delors, Jacques (1996) “Los cuatro pilares de la educación”, en UNESCO, La

educación encierra un tesoro, Ed. Santillana, Madrid)

Page 57: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

56

Bibliografía

AGUILAR, L. (1997): "Internet and the Distance Learning", en Congreso Internet

World´97, Argentina.

Becerra, M. (2002), “Apuntes sobre la educación Superior y virtualidad en la

Argentina”.

CARDONA, Guillermo, Educación virtual y necesidades humanas. (En línea)

Disponible:

http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm. Año III. Numero 16

CARDONA, Guillermo. El uso de la tecnología en educación, para una mejor

calidad de vida. (En línea) Disponible en:

http://www.microsoft.com/colombia/educacion/superior/cardona.asp

Castells, M. (1995 b), “La ciudad informacional”, Tecnologías de la información,

reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial,

Madrid.

Castells, M. (1998), La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura,

Alianza Editorial, Madrid.

Delors, Jacques (1996) “Los cuatro pilares de la educación”, en UNESCO, La

educación encierra un tesoro, Ed. Santillana, Madrid)

Page 58: TALLER DE TRABAJO FINAL - imgbiblio.vaneduc.edu.arimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115593.pdf · 2 Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú – La Educación de

57

En Duart, J. (coordinador) y otros. La formación universitaria en contextos

virtuales: el caso de la Universidad Virtual de Quilmes. Buenos Aires, 2002

Luján-García, Carmen, “El campus virtual como recurso útil: un estudio de

estudiantes universitarios de carreras humanísticas”, en ENSAYOS, Revista de la

Facultad de Educación de Albacete, N° 27, 2012 (Enlace web:

http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos- Consultada en fecha 11-07-2014)

Observatorio de la universidad virtual UNAM-UNESCO http://www.ocv.org.mx/

Disponible en http://www.indec.mecon.ar/

SALINAS, Ibañes Jesús, “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes

como herramientas para la formación”, Revista electrónica de tecnología

educativa. Num. 10 Febrero 1999 .Universitat de les Illes Balears.