taller de normatizaciÓn del laboratorio en … · • colesterol hdl (hdl) • colesterol ldl...

98
TALLER DE NORMATIZACIÓN DEL LABORATORIO EN DIABETES REVISIÓN CONSENSO ABM-SAD 2009 Dr. Héctor Mazzei Mendoza, 11 de setiembre de 2015

Upload: trinhthuy

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLER DE NORMATIZACIÓN DEL

LABORATORIO EN DIABETES

REVISIÓN CONSENSO ABM-SAD 2009

Dr. Héctor Mazzei

Mendoza, 11 de setiembre de 2015

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

En cuanto a la denominada “Prueba de Tolerancia Oral a la

Glucosa” (PTOG), los participantes y la Mesa de Trabajo

conformada llegaron al acuerdo de que sea ésta prueba la

destinada para el diagnóstico de Diabetes y tolerancia alterada o

anormal a la glucosa.

La PTOG implica sólo dos determinaciones (basal y 120 min)

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

A)Preparación del paciente: el paciente deberá:

1.Realizar actividad física habitual. (No debiendo guardarse reposo ni un

incremento en la actividad física que habitualmente desarrolla en los 3 días

previos)

2.Realizar una dieta libre: este concepto implica que 3 días previos a la prueba el

paciente deberá consumir un mínimo de 150 g/día de hidratos de carbono. (ver

anexo 1)

• No deberá estar recibiendo las siguientes drogas: corticoides, beta

adrenérgicos; no comenzar en ese momento Terapia Anticonceptiva Oral.

Deberá evitar 12 hs antes:

Gastrocinéticos (mosapride, metoclopramida, domperidona)

Antidepresivos con efecto anticolinérgico. Olanzapina. Benzodiazepinas

(Diazepan, Bromazepan, Clonazepan)

Anticolinérgicos, otros

1.No deberá estar cursando cuadro agudo: Síndrome Febril, Enfermedades

Infecciosas, Enfermedades del Aparato Digestivo (vómitos, diarrea, Síndrome de

Mala Absorción), traumatismo agudo, etc. No debe estar internado, inmovilizado o

desnutrido

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

B) Metodología:

Ayuno de 8 a 12 hs. La última comida no debe ser después de las 00:00

hs. Puede ingerir agua.

Extracción de sangre por punción venosa.

Previo a la administración de la glucosa, determinar la glucemia basal. De

ser mayor a 1,26 g/l no se debe continuar con la prueba con fines

diagnósticos.

Administrar:

adultos: 75 g de glucosa anhidra en 375 ml de agua (ó el

equivalente: 80 g de glucosa pentahidratada de los preparados

comerciales en polvo; en los preparados líquidos debe completarse hasta

375 ml según fabricante). En todos estos casos la solución final debe ser

al 20%.

niños hasta 12 años: 1,75 g de glucosa anhidra por kg de

peso o su equivalente en los otros preparados. (no debiendo superar los

75 g de glucosa)

Debe tomarse la solución de glucosa en 5 minutos aproximadamente.

Extracción a los 120 min a partir del comienzo de la ingesta

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

OBSERVACIONES:

No ingerir alimentos ni fumar durante la prueba.

Permanecer en reposo a temperatura ambiente confortable.

Inicio de la prueba: entre las 07 – 09 hs. (respetando ritmo circadiano

contrainsular)

La determinación de la glucemia se deberá realizar en plasma obtenido

con EDTA como anticoagulante y el fluoruro de sodio como inhibidor de

la glucólisis por parte de los eritrocitos. Este plasma deberá ser separado

dentro de los 5 minutos de efectuada la extracción.

Casos de suspensión de PTOG:

Vómitos en cualquier momento de la prueba

Glucemia basal > 1,26 g/l ( > 1,00 g/l en embarazada)

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

Valores de Referencia

Muestra Valores de Referencia

Glucemia basal 0,70 – 1,10 g/l

120 minutos < 1,40 g/l

INTERPRETACIÓN

Glucemia alterada en ayunas 1.11 - 1.25 g/l

Tolerancia a la glucosa alterada o anormal 1,40 – 1,99 g/l

Diabetes mellitus > 2,00 g/l

Embarazadas frente a factores predisponentes realizar la prueba antes de la

semana 24; en caso de ser negativa repetir entre las semanas 24 y 28 y

finalmente entre las semanas 31 y 33.

Glucemia Basal > 1,00 g/l Diabetes Gestacional

120 minutos > 1,40 g/l Diabetes Gestacional

ALBÚMINA URINARIA

Debería reemplazarse el término de “microalbuminuria” por el de “ALBÚMINA

URINARIA”

1. La recolección de la primera muestra matinal de orina

proporciona menos variabilidad intraindividual que la obtenida al

azar y el valor de referencia es semejante a la de la orina de 24 hs

cuando se expresa en relación a la creatinina. (Relación

albuminuria/ creatininuria)

2. La albúmina urinaria debe medirse en muestras de orina que no

han sido congeladas. La albúmina urinaria es adecuadamente

estable cuando se almacena entre 2 y 8° durante 7 días antes de

medirla

3. Cualquier opacidad debida a precipitados o a componentes

celulares debe ser removido por centrifugación antes de refrigerar

4. Antes de la medición, la orina refrigerada debe calentarse a

temperatura ambiente para disolver el precipitado que se pudiera

haber formado y que adsorbe albúmina. Debe verificarse

visualmente la no existencia de precipitado y, de haberlo, debe

eliminárselo por centrifugación

ALBÚMINA URINARIA

1.En todas las mediciones de albúmina urinaria debe informarse la

relación de excreción albuminuria/creatininuria ya que la misma

muestra la menor variabilidad biológica intraindividual

2.No hay acuerdo y produce confusión la lectura de los resultados

con diferentes unidades de medida, a saber:

mg albúmina/ mmol de creatinina

g de albúmina/ mol de creatinina

mg de albúmina/ g de creatinina

μg de albuminuria/mg de creatininuria

3.La concentración de albúmina expresada en mg/L es de difícil

interpretación y no debería ser informado como único valor

ALBÚMINA URINARIA

Muestra:

Recolectar la primera orina de la mañana.

Tomar del chorro medio de micción, con higiene genital

previa.

Evitar ingesta excesiva de líquidos en horas previas a la

recolección.

Evitar recolección durante período menstrual.

La noche previa a la recolección no mantener relaciones

sexuales.

No realizar ejercicio intenso 24 horas previo a la recolección

ALBÚMINA URINARIA

Según NKDEP Según ADA Primera orina de la mañana

ajustada a la creatinina (tasa o

relación albúmina/creatinina)

mg albuminuria/g creatininuria

NORMAL NORMAL < 30 mg/g

ALBUMINURIA MICROALBUMINURIA 30 – 299 mg/g

PROTEINURIA MACROALBUMINURIA

O ALBUMINURIA

CLINICA

> 300 mg/g

Valores de Referencia

ALBÚMINA URINARIA

OBSERVACIONES:

•Si la Relación Albuminuria/Creatinuria (RAC) es igual o mayor a 300

mg/g, el laboratorio deberá proponer al médico investigar proteinuria para

evaluar presencia de otras proteínas urinarias distinta a albúmina ya que

el método para proteinuria determina otras proteínas (sin discriminar

cuáles) además de albúmina, cosa que el método para albúmina no hace.

•Se sugiere no realizar la determinación de albuminuria en caso de

Infección urinaria.

Al interpretar los resultados el médico deberá tener en cuenta la

presencia de Insuficiencia Cardíaca descompensada, HTA descontrolada,

descompensación de diabetes, ingesta de medicamentos que influyen

sobre la hemodinamia renal (AINE, etc.), fiebre, o sobre la excreción de

albúmina por la orina como IECA o ARA II; así como también la presencia

de infección urinaria, hematuria ó flujo vaginal.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

La declaración del Consenso luego de la discusión y análisis de los

elementos aportados concluyó las siguientes sugerencias:

Preparación del paciente: Ayuno de 8 horas

Obtención de la muestra: Punción venosa

Tipo de muestra: Sangre entera con EDTA, respetar las proporciones

Características de la muestra: Sin coágulos

Conservación de la muestra: Si no se procesa de inmediato,

conservar refrigerada

Estabilidad de la muestra: 7 días entre 2 y 8 ºC (no congelar)

El Consenso sugiere una elección de método adecuado (certificado por

NGSP, CV intraensayo <5% y sesgo respecto al HPLC < 5%), que presente

una buena trazabilidad respecto al método de referencia de la IFCC.

Por lo tanto, el Consenso desaconseja los procedimientos basados en

cromatografía de intercambio iónico. En su defecto, si es utilizada se

debe promover una ejecución con estricta estandarización,

particularmente en el control de la temperatura.

Los Métodos Inmunoturbidimétricos son reconocidos internacionalmente

como equivalentes al método HPLC según el NGSP. Los integrantes del

Consenso consideran que a pesar de que algunos de estos métodos

pueden ser influidos en caso de ciertas hemoglobinopatías, constituyen

la mejor opción y son, por lo tanto, los recomendados. Debido a que

pueden significar un costo operativo mayor, éste debiera ser reconocido

por los responsables de la administración de los Recursos en Salud.

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

Unidades de Medida :

Siguiendo las recomendaciones Internacionales, los

resultados de HbA1c deben ser informados de manera

simultanea en unidades IFCC (mmol/mol) y en unidades

NGSP(%) derivadas utilizando la llamada ecuación maestra

IFCC- NGSP.

Las unidades IFCC (mmol/mol) se expresan sin decimales

y las NGSP (%) con un decimal.

Valores de Referencia del NGSP: 4 – 6.2 %

Para calcular el equivalente en unidades IFCC (mmol/mol)

partiendo de unidades NGSP/DCCT (%)

IFCC (mmol/mol) = (NGSP % - 2,15 / 0,915) x 10

Valores de referencia IFCC: 20 – 44 mmol/mol

TALLER DE NORMATIZACIÓN DEL

LABORATORIO EN DIABETES

NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE

EL PERFIL LIPÍDICO

Dr. Héctor Mazzei

Mendoza, 11 de setiembre de 2015

PERFIL LIPÍDICO

• COLESTEROL TOTAL (CT)

• COLESTEROL HDL (HDL)

• COLESTEROL LDL (LDL)

• TRIGLICÉRIDOS (Tg o TAG)

• EVENTUALMENTE: LAS APOLIPOPROTEÍNAS

METABOLISMO POSPRANDIAL

• LIPOPROTEÍNAS RICAS EN TRIGLICÉRIDOS (TRL)

• QUILOMICRONES

• VLDL LIPOPROTEÍNAS

• LIPOPROTEÍNAS REMANENTES (RLP)

INSULINA

LIPÓLISIS DE ADIPOCITOS

PRODUCCIÓN HEPÁTICA

DE VLDL

HIPERINSULINEMIA

POSPRANDIAL

TRIGLICÉRIDOS

PEQUEÑAS Y DENSAS LDL-C

INSULINO RESISTENCIA

DIABETES TIPO 2

TRIADA DISLIPIDÉMICA

HDL-C

Proteína Transferente de ésteres del colesterol

ESTADO POST PRANDIAL

Rápido incremento de TRL (Lipoproteínas Ricas en Tg)

derivadas del intestino: quilomicrones o

del hígado: VLDL.

NUEVO CRITERIO

¿AYUNAR o NO AYUNAR PARA

DETERMINAR EL PERFIL LIPÍDICO?

En caso de NO AYUNAR

¿PARA QUÉ?

INDICACIONES PARA EL PERFIL LIPÍDICO EN AYUNAS

Ayuno de entre 9 y 12 horas antes de la realización de la

prueba; sólo se permite la ingesta de agua (Lab test on line)

Concurrir al laboratorio con 12-14 horas de ayuno. Un ayuno

más prolongado NO es conveniente. El paciente puede beber

la cantidad de agua que desee (Meganlp)

Estar en ayunas 8 horas antes de la toma de muestra y 12 horas

antes si se va a realizar perfil lipídico, no fumar, ni beber ningún

otro líquido que no sea agua, no hacer ejercicios durante el

ayuno, no debes mascar chicle; cualquiera de estos elementos

puede afectar en forma adversa los resultados de tu examen.

No realizar ayunos prolongados ( superar 24 horas sin

comer) pueden dar lugar a resultados inesperados.

El ayuno debe ser mínimo de 8 horas y la cena liviana

El fundamento de estas indicaciones tiene por

objeto disminuir la variabilidad y alcanzar precisión

en los datos metabólicos de los pacientes para

poder establecer un diagnóstico adecuado o realizar

los ajustes necesarios a las metas terapéuticas.

El largo ayuno representa un inconveniente para los

pacientes y puede llevar al no acatamiento del

mismo.

Dado que la mayoría de las extracciones se realizan

por la mañana, llevan a un incremento del tiempo de

espera en el laboratorio y conlleva más

inconvenientes para el paciente y disminuye el

acatamiento del ayuno.

CASOS ESPECIALES. Diabéticos y Niños

TODOS LOS ESTUDIOS CLÁSICOS QUE SE HAN

REALIZADO PARA DETERMINAR LOS FACTORES

DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR (ECV) Y LA MUERTE SE HAN

HECHO CON PACIENTES EN AYUNAS.

PERO LA REALIDAD ES QUE LA GENTE SE PASA

LA MAYOR PARTE DEL DÍA EN UN ESTADO

POSPRANDIAL

Si bien los términos postprandial y sin ayuno pueden

considerarse como sinónimos, la realidad indica que no lo

son.

Sin ayuno implica una muestra obtenida luego de la ingesta

de una comida en un periodo cualquiera, desconociendo el

tiempo real entre la comida y la extracción.

Posprandial quiere decir implica una muestra obtenida a un

tiempo predeterminado y fijo luego de una comida estándar.

Tal como ocurre con los lípidos en ayunas, los lípidos

posprandiales pueden estar afectados por la etnia, el

consumo de alcohol y la menopausia.

Fasting for lipids/glucose. Ken Sikaris, Alan McNeil and Zhong Lu Melbourne Pathology

ABN 63 074 699 139. www.mps.com.au February 2014

Como los quilomicrones contienen 10 veces más Tg que C,

ayunos menores de 12 hs dan por resultado niveles de Tg

entre 50 y 250 % más altos

Hay evidencia que cortos períodos de ayuno, por ejemplo

luego de una gran y tardía cena liviana, puede conducir a

niveles elevados de la glucosa matinal

De la misma manera, hay evidencia que el ayuno prolongado,

como tomar muestras de glucosa en la tarde, conduce a que

la mitad de los diabéticos no diagnosticados se pierdan

En las condiciones de ayuno

CT, HDL-C, LDL-C, VLDL-C, Tg

¿representan el verdadero riesgo de

ECV?

LABTESTS ON LINE

¿Hay algo más que debería saber?

Existe un interés creciente en medir los triglicéridos en personas

que no han guardado el ayuno normalmente recomendado, ya

que la muestra así obtenida sería más representativa de la

concentración habitual de triglicéridos en la persona en cuestión;

los niveles de lípidos a lo largo del día reflejan mayoritariamente

los niveles post-prandiales (después de comer) y no los de los

períodos de ayuno. Sin embargo, de momento no se sabe con

certeza cómo se deberían de interpretar estos niveles de cara a

establecer un riesgo, por lo que no se ha introducido todavía

ninguna modificación a las recomendaciones actuales.

Niveles aumentados de Tg, que implican presencia

de lipoproteínas remanentes, están asociados con

riesgo incrementado de infarto de miocardio,

enfermedad cardíaca isquémica y muerte en

hombres y mujeres de una población general.

Nonfasting triglycerides and risk of miocardial infarction, ischemic heart disease,

and death in men and women. 2007, Nordestgaard, B.G.; Benn, M., Schnohr, P., and

Tybjerg-Hansen, A. JAMA, 298(3): 299 – 308.

13.981 individuos (6.394 hombres y 7.587 mujeres) blancos daneses,

estratificados en grupos etarios de 5 años, entre 20 y 80 años, a los que se los

siguió por una media de 26 años.

88

135

mg/dl

203.5 mg/dL

Correlación entre IM, ECI y Muertes Totales

con niveles de Tg sin ayuno

Fasting compared with nonfasting trglycerides and risk of cardiovascular events

in women. 2007. Bansal, S., Buring, J.E., Rifai, N., Mora, S., Sacks, F.M., y Ridker,

P.M. JAMA, 298(3): 309 - 316.

Estudio prospectivo 26.509 mujeres sanas de USA (20.118 en ayunas y 6.3691 sin

ayuno) fueron seguidas durante una media de 11.4 años.

niveles de triglicéridos sin ayuno

eventos cardiovasculares casuales

independientemente

factores de riesgo cardíaco tradicionales, los niveles de otros

lípidos y los marcadores de insulino-resistencia

Tg en ayunas muestran muy poca relación independiente

Fasting compared with nonfasting lipids and lipoproteins for predicting incident

cardiovascular events. 2008. Mora, S., Rifal, N., Buring, J.E., y Ridker, P.M.

Circulation, 118(10): 993 – 1001.

26.330 mujeres sanas (19.983 con ayuno y 6.347 sin ayuno) fueron estudiadas por

más de 11 años.

sin ayuno

PREDICCIÓN DE ECV

HDL-C Tg CT/HDL-C Apo A1

CT LDL-C No HDL-C

Apo B100 Apo B100/Apo A1

(a pesar de los

pequeños cambios en

sus concentraciones)

Efecto del periodo posprandial sobre los niveles de los lípidos

Mediana y percentilos 25 y 75

La mayoría de los perfiles lipídicos de los

individuos de la población general cambiaron

mínimamente en respuesta a la ingesta de

comida normal. Además, los perfiles lipídicos

sin ayuno predicen el incremento de riesgo de

eventos cardiovasculares.

Fasting and nonfasting lipids levels: influence of normal food intake on lipids

lipoproteins, apolipoproteins and cardiovascular risk prediction. 2008. Langsted,

A., Freiberg, J.J., and Nordestgaard, B.G. Circulation. 118(20): 2047 – 2056.

Se estudiaron 33.391 individuos (con edades entre 20 y 95 años) del Copenhagen

General population Study y también 9.319 (entre 20 y 93 años) del Copenhagen

City Heart Study.

Media y DE

ajustada por edad y sexo

TIEMPO DESPUÉS DE LA ÚLTIMA COMIDA

Media y DE

ajustada por edad y sexo

HORA DEL DÍA PARA TOMA DE MUESTRA

Is non-fasting non-high.lipoprotein cholesterol adequate for lipid management in

Saudi hemodyalysis patients?. 2009. Alsaran, K., Sabry, A., and Shaheen, N.

J.N.R.T. 2(3): 1 – 17.

Se estudiaron 172 pacientes mantenidos con

hemodiálisis.

No hay diferencia significativa entre los niveles en ayunas o

sin ayuno de CT, HDL y LDL entre los pacientes

Las mediciones de los lípidos se dividieron en 4 categorías

de periodos posprandiales: 0 – 2, 2 – 4, 4 – 6 y > 6 horas.

Salvo para los Tg, las concentraciones de los lípidos no varía

a lo largo del período posprandial (ingesta de comida

normal).

No sería necesario usar muestras de sangre en ayunas para

determinar la concentración de lípidos para predecir el riesgo

de ECV en pacientes diabéticos.

Non-fasting lipids and risk of cardiovascular disease in

patients with diabetes mellitus. 2011. van Dieren, S., Nöthlings, U., van der

Schouw, Y.T., Spijkerman, A.M.W., Rutten, G.E.H.M., van der A, D.L., Sluik, D.,

Weikert, C., Joost, H.G., Boeing, H., and Beulens, J.W.J. Diabetologia 54: 73 – 77.

1.337 pacientes alemanes y holandeses con diagnóstico de diabetes de los

estudios EPIC-NL (387 diabéticos tipo 2) y EPIC Postdam (265 tipo 2 y 685 tipo de

diabetes no especificado) fueron seguidos durante una media de 8 años.

Mediana y percentilos 25 y 75

CT

Tg

HDL-C LDL-C

pequeñas diferencias que no parecen tener

importancia clínica.

Fasting might not be necessary before lipid screening: A national representative

cross-sectional study. 2011. Steiner, M.J., Cockrell Skinner, A., and Perrin E.M.

Pediatrics 128(3): 463 – 470.

12.774 niños entre 3 y 17 años del estudio NAHNES (1999 – 2008) a los que se les

midió al menos 1 de los 4 componentes lipídicos.

El 48 % de las muestras para CT y HDL y el 80 % de las

muestras para LDL y Tg fueron recolectadas en niños que

habían ayunado ≥ 8 horas.

resultados sin ayuno resultados con ayuno

En el estudio poblacional comunitario, los tiempos de ayuno

mostraron poca asociación con los niveles de las subclases

de lípidos, lo que sugiere que para la determinación rutinaria

de los niveles de lípidos es altamente innecesario hacer el

ayuno.

Fasting Time and Lipid Levels in a Community-Based Population

A Cross-sectional Study. 2012. Sidhu, D., and Naugler, C. Arch Intern Med 172(22):

1707 - 1710.

Se realizó un estudio transversal de los resultados de laboratorio de 209.180

individuos (111.048 femeninos y 98.132 masculinos) de la ciudad de Calgary y

sus alrededores hechos durante 6 meses.

Las principales mediciones fueron la media de: HDL, LDL (calculado por

la fórmula de Friedewald), CT y Tg en intervalos de ayuno de 1 a 16 horas

(informado por el mismo paciente). Luego de estratificar a las personas

por edades, se utilizaron modelos de regresión lineal para estimar los

niveles medios de las subclases del colesterol en cada uno de los

tiempos de ayuno.

CONCLUSIONES

• los Tg posprandiales son un mejor predictor independiente

que los Tg en ayunas para evaluar eventos actuales o futuros

de ECV en personas no diabéticas.

• el incremento posprandial de los Tg está más fuerte y

directamente relacionado con el nivel de las lipoproteíonas

remanentes que los Tg en ayunas.

La importancia de los Tg posprandiales reside en que el ser

humano se pasa la mayor parte del día en tal estado. Por otro

lado, el estado posprandial de los lípidos muestra mejor las

anormalidades individuales de la depuración de los lípidos

La mayoría demostró que no hay casi variación de CT, HDL y

LDL por no ayunar y que los Tg aumentaron, cuando mucho,

un 20 % en pacientes sin dislipidemia.

La eliminación del requerimiento del ayuno para la

determinación del perfil lipídico podría aumentar el

cumplimiento por parte de los pacientes, lo cual sería

particularmente beneficioso para los diabéticos y los

ancianos, muchos de los cuales tienen dificultades con el

cumplimiento del ayuno prolongado

CONCLUSIONES

La resistencia a la insulina está asociada con el deterioro de

la depuración posprandial de lípidos o lipoproteínas y el

aumento posprandial de los Tg y los niveles del HDL son

excelentes predictores de la resistencia a la insulina

Prognostic Value of Fasting vs. Non-Fasting Low Density Lipoprotein

Cholesterol Levels on Long-term Mortality: Insight from the National Health

and Nutrition Survey III (NHANES-III). Bethany Doran; Yu Guo; Jinfeng Xu; Howard

Weintraub; Samia Mora; David J. Maron; Sripal Bangalore. Circulation. 2014

12;130(7):546-53

Sobre la base de su estado de ayuno (≥ 8 hs y < 8 hs), se estratificaron los

paciente enrolados en el estudio NAHNES-III (National Health and Nutrition

Survey-III), estudio nacional representativo transversal realizado entre 1988 y

1994, y se los siguió durante una media de 14.0 ± 0.22 años.

El LDL-C sin ayuno tiene un valor pronóstico similar que el

LDL-C en ayunas

Las agencias nacionales e internacionales deberían

considerar la reevaluación sobre que los pacientes ayunen

antes de medir el panel lipídico

Con ayuno Sin ayuno

Valor Pronóstico Todas Causas

de Muerte y LDL-C con y sin

ayuno

Valor Pronóstico Muerte CV y

LDL-C con y sin ayuno

Valor Pronóstico Todas Causas de

Muerte y LDL-C con y sin ayuno

en pacientes no diabéticos

Valor Pronóstico Muerte CV y

LDL-C con y sin ayuno

en pacientes no diabéticos

Valor Pronóstico Todas Causas de

Muerte y LDL-C con y sin ayuno

en pacientes diabéticos

Valor Pronóstico Muerte CV y

LDL-C con y sin ayuno

en pacientes diabéticos

Valor Pronóstico Todas Causas

de Muerte y Tg con y sin ayuno

Valor Pronóstico Muerte CV y

Tg con y sin ayuno

Valor Pronóstico Todas Causas

de Muerte y CT con y sin ayuno

Valor Pronóstico Muerte CV y CT

con y sin ayuno

The traditions and risks of fasting for lipid profiles in patients with diabetes.

Aldasouqi S, Grunberger G. Postgrad Med. 2014 Nov;126(7):98-107 REVISIÓN

La mayoría de las guías clínicas actuales recomiendan el

ayuno durante toda la noche para medir lípidos en pacientes

diabéticos o no.

Los autores afirman que esto no es necesario y se apoyan en

varios argumentos para sostener esta afirmación.

ATP IV (Adult Treatment Panel IV)

ACC (American College of Caardiology) y

AHA (American Heart Association)

1. La evidencia reciente sugiere que hay una limitada

diferencia entre el LDL-C con y sin ayuno y que ambos

predicen de modo similar la mortalidad.

2. La captura de los saltos posprandiales de los Tg es

realmente un mejor predictor del riesgo CV

3. El ayuno es inconveniente y puede ser peligroso a causa

del riesgo de hipoglucemia en diabéticos tipo 1 y en

daibéticos tipo 2 que usan insulina o sulfonilureas

Por otro lado, reconocen que el grueso de la literatura que

asocia los lípidos y el riesgo CV está basada en estudios en

ayunas

Todavía no hay suficientes datos disponibles que asocien

lípidos sin ayuno con riesgo CV para apoyar el cambio de

práctica. En caso de hacerlo, se agregaría más variabilidad a

la existente y habría una inaceptable falta de estandarización

Otros autores propugnan educar a los pacientes diabéticos y

trataren lo posible de realizar las mediciones con un ayuno lo

más corto posible

En la mayoría de los estudios realizados, los niveles de

Colesterol total estaban dentro de valores normales, lo que

implica un bajo riesgo de ECV y, es probable, que los

resultados no sean parecidos en personas con colesterol

mucho más alto.

No es aconsejable realizar la medición sin ayuno en

pacientes con Tg elevados.

Tampoco debe evitarse el ayuno si, simultáneamente, se va a

controlar la glucosa sanguínea (particularmente, en los

diabéticos).

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS

Residual Risk: Non-HDL-C

NUEVO CRITERIO

Patient Category LDL-C target

(mg/dL)

Non-HDL-C

target (mg/dL)

CHD or CHD risk

equivalent <100 <130

No CHD, 2+ RF <130 <160

No CHD, <2 RF <160 <190

CHD: enfermedad coronaria cardíaca

Non HDL-C: Measurement, Interpretation and Significance. Bittner, V. Adv. Stu.

Med. 2007. 7(1): 8 – 11.

Examina diversos trabajos que muestran que el no HDL-C es

un fuerte predictor del riesgo de ECV y llega a la conclusión

de que los laboratorios deben ser animados a informar

rutinariamente este valor como parte del perfil lipídico

Non-HDL Cholesterol as a metric of good quality of care. Opportunities and

challenges. 2011. Virani, S:M: Texas Heart Institute Journal. 38(2): 160 – 162.

Tanto en estudios secundarios como primarios, el NO HDL-C

ha demostrado ser un mejor marcador de riesgo que el

LDL-C. Hay toda una serie de otras razones por las cuales

es más útil el NO HDL-C:

1. El NO HDL-C representa al contenido de colesterol de

todas las lipoproteínas aterogénicas.

2. (NO HDL-C= CT – HDL-C), por lo que no necesita adicionar

más costos por pruebas adicionales (Tg y LDL-C) y evita

los errores de la medición de Tg.

3. No se requiere ayuno para medir el NO HDL-C, lo que no

ocurre con el LDL-C.

5. Los niveles elevados de NO HDL-C son tratados mediante

el incremento de la intensidad de cualquiera de los agentes

habitualmente usados para disminuir los lípidos, así como

también la modificación de los hábitos de vida.

4. Niveles elevados de NO HDL-C junto a niveles normales de

LDL-C identifican un subconjunto de pacientes con

niveles elevados del número de partículas de LDL,

concentración elevada de apo B y LDL de morfología

pequeña y densa. Prestarle atención al NO HDL-C obvia la

necesidad de realizar pruebas más caras (LDL-C, apo B o

fenotipo de LDL [A o B]).

Non-HDL Cholesterol shows improved accuracy for cardiovascular risk score classification compared to direct or calculated LDL-Cholesterol in a dyslipidemic population. 2011. Van Deventer, H.E., Miller, G.W., Myers, G.L., Sakurabayashi, I., Bachmann, L.M., Caudill, S.P., Dziekonski, A., Selvin, E., Kimberly, M.M., Korzum, W.J., Leary, E.T., Nakajima, K., Nakamura, M., Shamburek, R.D., Vetrovec, G.W., Warnick, G.R. and Remaley, A.Y. Clin.Chem. 57(3): 490 - 501.

Excepto para los individuos hipertrigliceridémicos, 7 de los 8 métodos de medición directa del LDL-C fallaron en mejorar los puntajes de la clasificación de riesgo de enfermedad cardiovascular sobre los correspondientes LDL-C calculados. El NO HDL-C mostró en todos los casos una mejor concordancia con los puntajes de riesgo de enfermedad cardiovascular del método de referencia tanto para individuos normales como hipertrigliceridémicos.

El HDL-C y el no HDL-C son mejores parámetros

discriminantes respecto del infarto de miocardio que el LDL-

C. Por lo que, dado que ambos pueden medirse sin

necesidad de ayuno previo, es preferible medirlos antes que

esperar a tener la muestra en ayuno para determinar el LDL-

C.

Non-high density lipoprotein cholesterol versus low density lipoprotein

cholesterol as a discriminating factor for myocardial infarction Manoj Sigdel1,

Binod Kumar Yadav, Prajwal Gyawali, Prashant Regmi, Sushil Baral, Shyam Raj

Regmi and Bharat Jha. Research Notes 2012, 5:640

¿HASTA CUÁNTO DE ALTO ES BUENO?

NUEVA HIPÓTESIS

¿ES SIEMPRE BUENO EL HDL-C?

¿estamos frente a Dr. Jekyll y Mr. Hyde?

HDL humana

Heterogénea familia de partículas lipoproteicas con

densidades entre 1.063 y 1.21 g/ml

Ultracentrifugación HDL2 (1.063 < δ < 1.125)

y HDL3 (1.125 < δ < 1.21)

La gran mayoría de las HDL contienen apo A-I y muchas

contienen apo A-II; otras menores pero importantes son:

apo A-IV, apo A-V, apo E y apo C (C-I, C-II y C-III)

HDL2 constituida casi únicamente por apo A-I

HDL3 contiene mezcla de apo A-I y apo A-II

Partículas HDL menos densas que HDL2 ricas en apo E

El HDL tiene muchas otras actividades además de participar

en el transporte reverso del colesterol (TRC) y que también

contribuyen a su papel protector.

Arterioscler. Thromb.Vasc. Biol. 2010; 30: 151-155.

Remoción o detoxificación de esteroles y fosfolípidos oxidados

Actividad antiinflamatoria

Actividad antioxidante

Actividad antitrombótica

Actividades curadoras y protectoras del endotelio vascular

¿Todas las partículas de HDL son igualmente buenas?

¿El HDL de diferentes individuos se comporta de la misma manera?

¿Puede el HDL transformarse en DISFUNCIONAL?

¿Puede el colesterol bueno transformarse a un colesterol mejor?

HDL Function, Dysfunction, and Reverse Cholesterol Transport

Edward A. Fisher, Jonathan E. Feig, Bernd Hewing, Stanley L. Hazen and Jonathan

D. Smith 2012 Arterioscler Thromb Vasc Biol. December ; 32(12): 2813–2820.

Si bien, en estudios epidemiológicos, los niveles altos de

HDL-C están asociados con la disminución del riesgo

cardiovascular, los hallazgos de recientes estudios

genéticos y farmacológicos han aumentado las dudas sobre

los efectos beneficiosos del HDL

La inflamación y otros procesos, tales como la oxidación

mediada por mieloperoxidasa, pueden afectar la producción

y la función del HDL en cuanto a su participación en el

transporte reverso de colesterol, su acción antioxidante y su

actividad antinflamatoria.

No importan los niveles de HDL

Sino cómo funciona el HDL

HDL- disfuncional

Pacientes con EAC

HDL ≠

Pacientes sin EAC

HDL- disfuncional

¿origen?

I – Cambios en la composición proteica del HDL

HDL

Apo liproteínas: AI, AII, AIV, Cs, E

LCAT (lecitin colesterol acil transferasa)

PLTP (proteína de transferencia de fosfolípidos)

PON 1 (paraoxonasa 1)

MPO (mieloperoxidasa)

SAA (amiloide sérico A1)

PAF-AH (acetilhidrolasa del factor activador de

plaquetas

Cambios en la composición proteica del HDL

Inflamación o diabetes

FUNCIÓN

II – Cambios en los lípidos asociados al HDL

CAPTA LÍPIDOS OXIDADOS O LOS

OXIDA EN SITU

I

N

T

E

R

F

I

E

R

E

N

ACTIVIDADES

DEL HDL

ANTIINFLAMATORIAS

ANTIOXIDANTES

ACEPTOR DE COLESTEROL

II – Modificaciones post translacionales de Apo AI

Elevated HDL Cholesterol Is a Risk Factor for Ischemic Heart Disease in White

Women When Caused by a Common Mutation in the Cholesteryl Ester Transfer

Protein Gene. Birgit Agerholm-Larsen; Børge G. Nordestgaard; Rolf Steffensen;

Gorm Jensen; Anne Tybjærg-Hansen. Circulation. 2000;101:1907-1912

Increased HDL cholesterol levels caused by mutations in

CETP are associated with an increased risk of ischemic heart

disease in white women.

CONSIDERACIONES DE DIVERSOS

FACTORES DE LAS FASES DEL

LABORATORIO A TENER EN CUENTA EN LA

DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO

El examen debe realizarse en laboratorio

especializado. Las pruebas que se realizan en ferias

de la salud, centros comerciales o mediante equipo

casero no siempre ofrecen resultados confiables y

sólo son referenciales.

El colesterol es ligeramente más alto en otoño e invierno que

en verano y lo opuesto es cierto para los Tg.

Existen otros factores (preanalíticos), además del estado de

ayuno/no ayuno) que pueden modificar los componentes

lipídicos:

• Un cambio entre la posición vertical a la supina produce un

efecto de dilución que puede reducir el los niveles de

colesterol en un 10% y los de los Tg en un 12 %.

• La aplicación prolongada del torniquete (2 – 5 minutos)

puede incrementar el colesterol entre el 5 y el 15 %.

Muchas

gracias

por su

amable

atención