taller de coaching para litigacion y argumentación … · persuasiva nueva teorÍa de la...

70
Taller de Coaching para Litigacion y Argumentación Oral y Escrita Primer Módulo: Introducción a las Técnicas Argumentación Prof. Juan Ureta Guerra Sesión 1 Convencer como estrategia 1 Prof. Juan Ureta Guerra

Upload: hoangdien

Post on 25-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Taller de Coaching para Litigacion y Argumentación Oral y Escrita

Primer Módulo:

Introducción a las Técnicas Argumentación

Prof. Juan Ureta Guerra

Sesión 1

Convencer como

estrategia

1Prof. Juan Ureta Guerra

Sumario

1. Presentación del curso

1.1.Despues de la litigación y la retórica

1.2. Limites de lógica deductiva

1.3. Nueva teoría del debate

2. Comunicar la teoría del caso con secuencias discursivas y otros recursos

3. Exordio, narración y descripción

2Prof. Juan Ureta Guerra

• ¿Qué hay de nuevo luego de la retórica y la litigación oral?

Prof. Juan Ureta Guerra 3

RetóricaLitigante

RenacimientoRetórica Protocolar

Raciona-lismo

Retorno

1958

Perelman

Actualizar

Historia de la argumentación

Conciliar

1.1. Qué hay de nuevo 4

Conciliar• TEORIA ESTANDAR AJ : Al servicio de un

juez inquisitivo – mixto. Busca conciliar el racionalismo con la retórica

• Base filosófica: Caso especial de razonamiento práctico

• El juez debe sentenciar haciendo un silogismo (contexto interno) y argumentar convincentemente para que su punto de vista sea aceptable, incluso puede incorporar conocimientos no examinados en el debate para resolver el conflicto

• Predomina el debate escrito, poca importancia alegaciones de las partes

• TEAJ: Atienza, Alexy, Gascon Abellan, etc.

• MODELO ADVERSARIAL. Algunos retomanretórica para combinarla con técnicas delitigación oral x. ej.: "La Defensa Penal: TécnicasArgumentativas y retóricas" de AlessandroTraversi y a "Oralidad, debate y argumentación"de Carlos Arturo Cano Jaramillo,

• Ninguno da cuenta de descubrimientos en losúltimos 50 años post Perelman

Actualizar• Al servicio del debate crítico oral y sus

participantes. Actualiza retórica. Multidisciplinar, realista

• El debate es una forma de intercambio argumentativo que tiene sus reglas.

• El debate debe permitir esclarecer quién tiene la razón. Sin buen debate el juez no puede decidir nada.

• Las partes deben someter sus argumentos y pruebas a un examen crítico recíproco.

• El juez debe sentenciar apoyando su conclusión en el resultado del debate, exponiendo ambos puntos de vista de manera objetiva e imparcial.

• Las partes en el proceso están dotados de sesgos, limitaciones que limitan su creatividad, capacidad critica. Requieren entrenamiento para fortalecer competencias y habilidades.

• Lógica Informal. Pensamiento Crítico, Nueva dialéctica, Pragma-dialéctica, análisis del discurso.

Qué hay de nuevo 5

¿QUE HAY DE NUEVO FRENTE A LAS TECNICAS DE LITIGACIÓN Y LA RETÓRICA?

• LA TEORIA DEL DEBATE CRITICO• LOS LIMITES DE LA LÓGICA DEDUCTIVA EN LOS

DEBATES REALES• LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS• EL MODELO DE TOULMIN• LOS ESQUEMAS DE ARGUMENTACIÓN Y LAS

PREGUNTAS CRITICAS ESENCIALES• EL ANALISIS PRAGMADIALECTICO D E LAS FALACIAS• LOS ARGUMENTOS VISUALES• LOS LIMITES EN EL USO DE JUICIOS

PROBABILISTICOSTICOS

Qué hay de nuevo 6

Prof. Juan Ureta Guerra 7

Qué hay de nuevo 8

1.2. Límites de la lógica deductiva

Prof. Juan Ureta Guerra 9

Diferencia entre ambas posturas

12

Límites del silogismo judicial(silogismo simple)

¿Qué le falta?

13

Ejercicio 1

• A: Pedro ha matado a Manuel, entonces Pedro es culpable de haber matado a Manuel

• Pregunta ¿A es un argumento?

14

Problemas de la lógica deductiva aplicada al razonamiento judicial

• Aquel que mate a otro tendrá una pena de seis años

• Juan mató a Manuel

• Juan tendrá una pena de seis años

• Injusto con el que pierde (¿Qué alegó Juan?)

• Poca Información para lograr conclusión, falta perístasis

• No permite mostrar dudas, estados de creencias

• Carece de tiempo

• Confía en información procesal

15

Agregando premisas:silogismo corregido

16

El caso del osoGARCIA FIGUEROA, A. y GASCÓN, M. (2005) La argumentación en el Derecho. Lima.

Palestra (2ª ed.) págs. 159-160

PROHIBIDO INGRESAR CON

PERROS

Existe la siguiente prohibición en la estación del tren:

Luego, alguien viene con un OSO

¿Puede entrar ?

17

El caso del osoGARCIA FIGUEROA, A. y GASCÓN, M. (2005) La argumentación en el Derecho. Lima.

Palestra (2ª ed.) págs. 159-160

“a) Enunciado: “Si un individuo entra en una estación con un perro, entonces está

prohibido la entrada de ese individuo”.

a’) Interpretamos el enunciado anterior como: Si un individuo entra en una

estación con un perro o con un animal que cause normalmente molestias

análogas a las que causan los perros, entonces está prohibida la entrada de ese

individuo.

b) Un individuo entra en una estación acompañado de un animal salvaje, entonces

entra en una estación acompañado de un animal que normalmente causa

molestias análogas a los perros.

c) Un individuo entra en una estación acompañado de un oso, entonces un

individuo entra en una estación acompañado de un animal salvaje (…).

d) El individuo A ha entrado en la estación Z acompañado de un oso.

______________________________________________________________

Luego. Prohibido a A entrar en la estación Z acompañado de un oso.”

La otras tesis:

A pesar de la prohibición de ingresar con perros

SI SE PUEDE INGRESAR CON ESTE OSO

18

Un ejemplo de caso simple tomado de Robert Alexy.

El soldado debe decir la verdad en asuntos del servicioEl señor M es un soldadoEl señor M debe decir la verdad en asuntos del servicio

¿realmente es tan simple?

20

¿El caso es simple?

El soldado debe

decir la verdad en

asuntos del servicio

El señor M es un

soldado

El señor M debe

decir la verdad en

asuntos del servicio

1.- La regla L establece que quien esta

inscrito en el registro de reclutas es

soldado

2.- La regla S establece que el soldado

debe decir la verdad en asuntos del

servicio

3.- Conforme informa el registro de

reclutas el señor M es un soldado

4. De aceptarse que el señor M debe

decir la verdad en asuntos del

servicio este resultado coincide con el

caso de los señores N, Ñ, L

5.-Los casos de los señores N, Ñ y L

son muy semejantes a M

6. El señor M, hasta donde sabemos,

no ha objetado 1, 2, 3, 4 ni 5

7. El señor M debe decir la verdad en

asuntos de servicio

“La SS es una Orden militar

nacionalsocialista de hombres de

determinación nórdica y una comunidad de

clanes conjurados. Conforme a nuestras

leyes, la novia, la mujer, pertenece a esta

comunidad, a esta Orden de las SS del

mismo modo que el hombre. Tengámoslo

claro: sería insensato reunir primero la

buena sangre de toda Alemania y dejarla

luego casarse y dispersarse en familias

como se le antoja”.

Himmler

Un asunto de servicio

"Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes“

Más premisas

1.- La regla L establece que quien esta inscrito en el registro de reclutas es soldado 2.- La regla S establece que el soldado debe decir la verdad en asuntos del servicio2.1. El asunto x sobre el que debe decir la verdad no afecta el derecho a la intimidad, no lo discrimina ni afecta otros derechos establecidos en la Constitución, Carta NNUU...3.- Conforme informa el registro de reclutas el señor M es un soldado4. De aceptarse que el señor M debe decir la verdad en x y este es un asunto del servicio este resultado coincide con el caso de los señores N, Ñ, L5.-Los casos de los señores N, Ñ y L son muy semejantes a M6. El señor M, hasta donde sabemos, no ha objetado 1, 2, 3, 4 ni 57. El señor M debe decir la verdad en asuntos de servicio

24

Necesidad del debate crítico entre A y B

• TA Válido: corrección formal se consigue con poca información y con poca información se pierde caso

• TA Verdadero: Corrección material. 100% seguros para siempre……imposible

• Los argumentos jurídicos para el debate no alcanzan validez ni verdad. Son probables

Con el debate crítico se mejora su calidad hasta el punto que permiten tomar una decisión entre dos posturas divergentes.

1.3. TEORIA DEL DEBATE

Prof. Juan Ureta Guerra 25

Debate como fuente de decisión

Puntos de partida

Problema

Hipótesis A Hipótesis B

Argumentos Argumentos

Pruebas Pruebas

Refutaciones Refutaciones

Conclusión: Debe darse la razón a la Hipótesis …

¿De dónde proviene la fuerza de la conclusión?

26Prof. Juan Ureta Guerra

ProblemasCONTEXTO Equipo Intelectual

Hábitos lingüísticos y sociales. Debatir=guerra, pleito

Crítica= murmurar, ver defectos

El sistema de justicia:¿Para que debatir si no nos

escucharán?

Racionalismo:Si existe una opinión divergente entre dos personas: o uno miente o está en

error (Descartes)

El aparato lógico y sus límites:•Equivocamos al emplear la lógica cuando existe poca información o

existe abundante información abstracta (Johnson Laird)

•También nos cuesta revisar creencias, conservamos la primera percepción o juicio, nos gusta buscar información

irrelevante que confirme creencias no la que cuestione creencias

•Un fracaso para hacer juicios probabilísticos

•Límites en la memoria•Afectados por emociones y contexto

para tomar decisiones.

27Prof. Juan Ureta Guerra

Dar información

Dar razones

Permitir objeciones

Claridad

Colaboración

Coherente

Cortes

Ocultar información

Complejidad

Silenciar oponente

Oscuridad

No colabora

Incoherente

Descortés

ARGUMENTAR IMPONER

”La argumentación es un acto de habla que consiste en una constelación de afirmaciones destinadas a justificar o refutar una opinión expresa, y calculadas en una discusión reglamentada para convencer a un juez racional de una determinada postura con respecto a la aceptabilidad o no aceptabilidad de la opinión expresa” . (Eemeren)

Debate.1. Controversia sobre una cosa entre dos o más personas.2. Contienda, lucha, combate.

Debatir.1. Altercar, contender, discutir, disputar sobre una cosa.2. Combatir, guerrear.

Crítica

1.Censura de las acciones o la conducta de alguno.2. Conjunto de opiniones expuestas sobre cualquier asunto.3 Murmuración.

Prof. Juan Ureta Guerra 29

Prof. Juan Ureta Guerra 30

NEGO-CIACIÓNJudicial

Deliberativo

Estudiadas inicialmente por los retóricos

indagación

Consulta

a

expertos

Epidiptico

Entrevista

Debate informal

Diálogo pedagógico

Persuasión

Comunicación persuasiva

NUEVA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN Y DEBATE CRÍTICO

Principio de Colabración de Grice

• Cantidad: de la información que se brinda:– que sea todo lo completa que se pueda– que no se informe, sin embargo, más de lo que se necesita.

• Cualidad: que aquello que se diga sea verdadero:– no diga nada que sea falso– no afirme aquello de lo que no tenga prueba.

• Relación: diga cosas relevantes relacionadas con el tema de que se trate

• Modalidad: se refiere al modo de decir, pero por la polisemia del término, preferimos el término ”manera.”:– sea claro;– evite la ambigüedad– sea breve y evite la prolijidad innecesaria;– sea ordenado.

Prof. Juan Ureta Guerra 32

Reglas del Debate Colaborativo

Eemeren - Grootendorst

Regla 1: Las partes no deben impedirse unas a otras el presentar puntos de vista o el ponerlos en duda.

Regla 2: Una parte que presenta una tesis está obligada a justificarla si se lo pide la parte contraria. .

Regla 3: El ataque de una parte en contra de un punto de vista debe referirse al punto de vista que realmente ha sido presentado por la otra parte.

Regla 4: Una parte sólo puede defender su punto de vista presentando una argumentación que esté relacionada con ese punto de vista.

Regla 5: Una parte no puede presentar algo falsamente como si fuera una premisa dejada implícita por la otra parte, ni puede negar una premisa que él mismo ha dejado implícita.

Regla 6: Una parte no puede presentar falsamente una premisa como si fuera un punto de partida aceptado, ni puede negar una premisa que representa un punto de partida aceptado.

Regla 7: Una parte no puede considerar que un punto ha sido defendido concluyentemente, si la defensa no se ha llevado a cabo por medio de un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente.

Regla 8: En su argumentación, las partes sólo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados explicitando una o más premisas implícitas.

Regla 9: Una defensa fallida de un punto de vista debe tener como resultado el que la parte que lo presentó se retracte de él, y una defensa concluyente debe tener como resultado el que la otra parte se retracte de sus dudas acerca del punto de vista.

Regla 10: Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o confusamente ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan exactamente como les sea posible.

2. COMUNICAR LA TEORIA DEL CASO CON SECUENCIAS

DISCURSIVAS Y OTROS RECURSOS

Prof. Juan Ureta Guerra 33

34

Ejercicio 2

• A:

• Aquel que mate a otro tendrá una pena privativa de libertad de seis años

• Pedro mató a Manuel

• Pedro tendrá una pena privativa de libertad de seis años

Pregunta:

¿cuál es la correcta?

• B:

• Aquel que mate a otro tendrá una pena privativa de libertad de seis años

• Pedro mató a Manuel

• Pedro saldrá libre

Defensa y Acusación como texto argumentativo

• El texto argumentativo es un discurso cuya intencionalidad y fin práctico es hacer que se acepte una conclusión o pretensión empleando argumentos, en el caso de los textos argumentativos en un juicio se buscan argumentos basados en pruebas y normas obligatorias o textos de fuerza legal

35Prof. Juan Ureta Guerra

ESTRATEGIA DEL DISCURSO

CAPTACIÓN

Polémica

Dramatización

LEGITIMACIÓN

Institucional

Personal

CREDIBILIDAD

Neutralidad Compromiso

Experto

CREDIBILIDAD

• QUE NOS TOMEN EN SERIO

• QUE SEA CREIBLE LO AFIRMADO

• QUE SEA CREIBLE LA SITUACION PRESENTADA

Prof. Juan Ureta Guerra 38

Prof. Juan Ureta Guerra 39

SEC

UEN

CIA

DIS

CU

RSI

VA

El participante El oyente/lector/el que va a decidir

Narración El participante muestra

que conoce el caso no

perderán el tiempo

Recibe el mensaje del caso

confirmando seriedad y veracidad de

la fuente queda con interés de ver las

pruebas

Argumentación.

Confirmación

Presenta las pruebas que

confirma su narración

muestra que realmente

conoce a la fuente o los

documentos y los objetos

los lugares

Afianza la credibilidad en la imagen

recibida mediante la narración

Argumentación

refutación

absuelve las observaciones

que la otra parte haya

realizado, neutralizándola,

desbaratándolas

Pierde credibilidad la tesis contraria o

neutraliza dudas contra imagen,

SIEMPRE RESTA PUNTOS AMBOS!

Conclusión Pide Acepta

Prof. Juan Ureta Guerra 41

AN

ALI

SIS

Estructuración de la teoría del caso

ESTRUCTURA FACTICA DE LA

TEORIAFISCALIA DEFENSA

1. Cuándo (elementode tiempo):

a) Referente ampliob) Referente específico

a) El día 20 de Julio del añoanterior.

b) A las 11:30 p.m.

a) El día 20 de Julio del año anterior.b) Toda la noche.

2. Dónde (elementode locación):

•Supermercado “El triunfo”,ubicado en la calle 172 concarrera 50, en la ciudad deBogotá D.C.

* En su residencia ubicada en la AutopistaNorte con calle 100 en la ciudad de BogotáD.C.

3. Quién hizo (elemento subjetivo activo)

* El aquí acusado CarlosPastrana.

* Un hombre que no pudo ser identificado.

4. Qué hizo ( acciónimputada o afirmada)

* Disparó un arma de fuego. * Compartía un juego de cartas con sunovia Janira Salazar y sus amigosAlfonso Daza y Luis Neira.

5. A quién se lo hizo(elemento subjetivopasivo.

* Contra la humanidad deAndrés Castaño.

* Carlos Pastrana es la víctima de unaacusación injusta, la acusación obedece ala necesidad de presentar un culpable.

ESTRUCTURA FACTICA DE LA

TEORIA

FISCALIA DEFENSA

6. Circunstanciasde:

a) Modob) Instrumentosc) Otras

a) En un aparenteforcejeo.

b) Con un revolvercalibre38.

c) Luego de haber dejadouna moto encendidacon la que huyó.

a) Tomaron aguardiente.b) Luis Neira se retiro como a las

11:00 p.m.c) Alfonso Daza se quedó dormido

como a las 11:00 p.m. yamaneció allí.

d) Janira Salazar se acostó adormir con Carlos Pastrana.

e) Éste no salió en toda la noche desu apartamento.

7. Resultado dela acción

* La muerte de AndrésCastaño.

* Ninguno relevante penalmente.

8. Móvil de laacción o el porqué

* Para facilitar el hurto de650.000 y una botella deaguardiente “Néctar”.

* Ninguna relevante penalmente.

ESTRUCTURA JURIDICA DE LA TEORIA14

FISCALIA DEFENSA

Homicidio agravado

1. Matar2. A otra persona3. Sin justa causa4. Con conocimiento5. Habiendo previsto como probable

la realización de la infracción ydejado el resultado al azar.

6. Para facilitar otra conducta7. Autor: Quién realizó la conducta.

Sujeto activo no calificado.

• Se mató al señorAndrés Castaño sin quemediara causal dejustificación y en formadolosa para poderfacilitar un hurto.

• El autor de laconducta fueidentificado comoCarlos Pastrana.

• Se mató al señor AndrésCastaño.

• El autor de la conductano pudo ser plenamenteidentificado y CarlosPastrana no tuvooportunidad de cometerel delito.

Hurto calificado y agravado:

1. Apoderarse2. Una cosa mueble3. Ajena4. Con el propósito de obtener

provecho para sí o para untercero.

5. Con violencia sobre las personasy las cosas

6. En establecimiento público.7. Autor: Sujeto activo no calificado.

• El mismo autor elhomicidio CarlosPastrana, se apoderóde dinero en efectivo yuna botella deaguardiente depropiedad de AndrésCastaño, sinjustificación algunaejerciendo violenciasobre este a través deun arma de fuego ymediante ruptura de lacaja registradora.

• El autor del hecho no fueCarlos Pastrana porque éstese encontraba en otro sitio almomento de los hechos yademás no pudo seridentificado plenamente porlos testigos del hecho.

ESTRUCTURA PROBATORIA DE LA

TEORIA

FISCALIA DEFENSA

Qué. Establecido por: • Gloria Dávila • Janira Salazar, Luis Neira yAlfonso Daza.

Cómo. Establecido por: • Gloria Dávila• Carlos Muñoz.

• Janira Salazar, Luis Neira yAlfonso Daza.

Cuándo. Establecido por: • Gloria Dávila• Carlos Muñoz.

• Janira Salazar, Luis Neira yAlfonso Daza.

Donde. Establecido por: • Janira Salazar, LuisNeira y Alfonso Daza.

• Janira Salazar, Luis Neira yAlfonso Daza.

Quién. Establecido por: • Rebeca López • Gloria Dávila, Carlos Muñoz yRebeca López. (Contrainterrogatorio)

A quién. Establecido por: • Gloria Dávila.• Médico forense

• Janira Salazar, Luis Neira yAlfonso Daza.

Resultado de la acción. • Gloria Dávila • No existe acción de carácterpenal que probar.

Móvil de la acción. • Gloria Dávila • No existe móvil de delito.

DESARROLLO: Partes del texto jurídico

INFORMACIÓN DE LA TEORPIA DEL

CASO

MA

CR

OES

TRU

CTU

RA

MA

CR

OES

TRU

CTU

RA

Ejemplo antes y ahora

LA DEMANDA SECUENCIAS

PETITORIO

NARRACIÓN

Presentación de personajes y

lugares, nudo, desenlace

Intriga, pocas palabras, secuencia

temporalFUNDAMENTO

DE HECHO

EXPLICACIÓN Por qué= muestra mecanismo

definiciones, precedentes,

razones

FUNDAMENTO DE DERECHO

ARGUMENTACIÓN

Secuencia, ampliación, atenuación, prosopeya

Preguntas críticas

MEDIOS PROBATORIOS

CONCLUSIÓN Replantemaientofrases de cierre

Brevedad

OR

DEN

Exhordio

• Una frase que llame la atención y benevolencia

• Hoy en día: Marketing de ventas

• En la litigación oral: frases de apertura

• En el texto escrito; recursos colaborativos, imágenes

Prof. Juan Ureta Guerra 55

Narración: no es la premisa menor

Prof. Juan Ureta Guerra 56

Prof. Juan Ureta Guerra 57

Narración: Utilidad

Prof. Juan Ureta Guerra 58

NARRACIÓN

• Un texto narrativo es aquel que representa una sucesión de acciones en el tiempo. En esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final nuevo. Desde un punto de vista pragmático, la narración requiere contener un elemento de intriga que estructura y da sentido a las acciones y acontecimientos que se suceden en el tiempo.

Prof. Juan Ureta Guerra 60

Prof. Juan Ureta Guerra 61

Prof. Juan Ureta Guerra 62

SECUENCIA DE UNA NARRACIÓN

Prof. Juan Ureta Guerra 63

1. Una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados,

los personajes y los antecedentes de los que surge la acción;

Pedro y Manuel se conocieron en enero del 2006 en Lima, eran vecinos de la misma calle

2. Un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de

incidentes y episodios que complican la acción y mantienen la intriga del relato;

Pedro y Manuel comenzaron a discutir hace dos meses por celos, Pedro creía que Manuel pretendía a su novia María.

3. El desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto;

El 15 de agosto Pedro espero a Manuel en su casa y lo acuchillo hasta provocar su muerte, salió de la casa a eso de las 10 pm. Dejando el cuerpo de Manuel

Prof. Juan Ureta Guerra 64

4. La situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas.

5. Las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes

Como ha señalado la prensa y el párroco del barrio, Manuel era un ciudadano ejemplar que no merecía este triste final.

Manuel quedo tendido un día hasta que la esposa lo encontró. Deja viuda y tres hijos. Pedro fue capturado a los dos días de cometido el crimen.

Prof. Juan Ureta Guerra 65

El ingreso a la congregación

El despido y las amenazas

La planificación La emboscada y secuestro

La muerte de la victima

Actos finales

Con fecha 9 desetiembre de 1995El acusado exmilitar, de 45 añosde edad, deocupación choferingresó a trabajaren católica MatoGroso. Su jefeinmediato eraEnrico Rigosa y elasesor DanieliBardiali Massironi.

Esta congrega-ciónrequería de unchofer porque sedesplazaban porlos pueblos de laprovincia deBolognesi, Ancash

Las malas

relaciones con sus

empleadores

motivaron que el

acusado recibiera

amonestaciones,

hasta que fue

despedido el 12 de

enero de 1996.

Después de este

hecho llegaron a la

congregación dos

cartas solicitando

US 60,000.00 bajo

amenaza de

muerte, pero no

fueron tomadas en

serio.

El 16 de marzo de

1996, el acusado en

su domicilio

(localidad de Mitush)

se vistió con ropa

militar junto con un

poncho de material

sintetico, cogió una

pistola Browning

calibre 9mm. que

compró en junio de

ese año y una bolsa

de plástico grande,

inmediatamente

partió con dirección a

localidad de Acorma

(distrito de la

provincia Carlos

Fermín Fitzcarrald),

esperando en un

paraje que la victima,

como era de

costumbre, pase

trasladándose de ……

a…………

El acusado efectuó dos disparos al aire, detuvo el vehículo y tomo a Danieli Bardali, dejando caer una carta requiriendo 60,000 dólares, obligando a retirarse al resto. Bajo amenaza de muerte, obligó a la victima a caminar con dirección a la casa del co-acusado José Barrón Esparza, donde planificó tenerlo secuestrado

En el camino,

disparó a la

victima,

provocando su

muerte, luego de

ello, lo envolvió

en la bolsa de

plástico y lo llevó

a………..

El acusado ha

tratado de

sostener que el

disparo fue

accidental, como

veremos no

existe asidero

para esa hipótesis

conforme a lo

actuado en este

proceso.

Finalmente, se

desplazó a------

donde guardó

el arma en la

casa de su

padre y

pernoctó con su

conviviente

Cleny N….

DESCRIPCIÓN

Por la descripción tratamos, de manera objetiva, decir con palabras como es una persona, cosa o proceso (ejemplo una receta de cocina).

Existe una descripción subjetiva donde desordenamente el que describe puede ir colocando sus apreciaciones pero nos interesa la credibilidad y ello se logra apuntando a la objetividad, además que las emociones se pueden utilizar al momento de cierre.

Prof. Juan Ureta Guerra 67

SECUENCIA DE UNA DESCRIPCIPCIÓNANCLAJE

• Es el tema de la descripción; por ejemplo:

• “MI hijo, situación actual”, “La empresa Merrys”

• Daños ocasionados en la familia

• “La plaza Italia”.

• Al anunciar el tema de la descripción se permite al lector oyente recuperar en la memoria información que aplicara para interpretar nuestra descripción

ASPECTUALIZACIÓN

• vamos presentado al objeto de descripción señalando aspectos de este que sumados dan un todo.

• Se suele describir desde cualquiera de estas perspectivas:

• Perspectiva vertical: "abajo", "alto"...

• Perspectiva lateral o distancia horizontal: "a la derecha"...

• Perspectiva de la distancia: "lejos", "detrás", "dentro"...

• Perspectiva cronológica o temporal: "primero", "luego", "después"...

ASIMILACIÓN

• Mejoramos la comprensión haciendo referencias a su situación de tiempo y lugar o asociando partes de lo descrito con elementos conocidos o que suponemos son mas conocidos o familiares

• Se suelen usar términos como: o sea, es como, igual que como si

TEMATIZACIÓN

• Nos centramos en un detalle y lo enriquecemos., permite subtematizar

Prof. Juan Ureta Guerra 68

• SEARLE, John R. 1980. Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. 1969. Madrid: Cátedra

• TOULMIN, Stephen. 2003. The uses of Argument. New York. Cambridge University Press

• URETA GUERRA, Juan:

2000 Introducción al Derecho Posmoderno. Lima, Fondo Editorial Universidad Inca Garcilaso

• 2005 Propuesta para la reforma de la enseñanza de la argumentación jurídica

http://www.cejamericas.org/doc/documentos/per- argumentacion.pdf

• 2010 Técnicas de Argumentación Jurídica para la litigación oral y escrita. Lima. Jurista Editores

• 2010 Teoría y técnica de la argumentación jurídica para el sistema adversarial

http://www.cejamericas.org/doc/documentos/Doc_0100_100520.pdf

69

• VAN DIJK, Teun A. 1989. La ciencia del texto. Madrid: Paidós.

• 1983. Texto y contexto. Madrid: Cátedra.

• WALTON, Douglas. • 1990 “What is Reasoning? What is an Argument? “Journal of

Philosophy, Vol. 87, pp. 399-419

• 1996 Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning, Mahwah, N. J.,Erlbaum.

• 1998 “A Pragmatic Model of Legal Disputation” Notre Dame Law Review, Vol. 73,. pp. 711-735

• 2000 Argumentation and Theory of Evidence. New Trends in Criminal Investigation and Evidence, Vol. 2, 2000. pp. 711-

732a

70