taller 1 estructural

6
El concepto de geología estructural ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo debido a los aportes que han generado las diferentes escuelas geológicas. A inicios del siglo XIX la geología se dividía en tres ramas, la Geognosia, la Geología Histórica y la Geodinámica; de esta última nace la Geología Estructural. Pero la geología estructural, inicialmente no tenía una definición lo suficientemente clara, de allí que se creara el concepto de tectónica, un término que puede emplearse como sinónimo, pero que en si hace referencia a la arquitectura global de la tierra (toda la litosfera), mientras que lo geología estructural es más concisa, abarcando forma, distribución y estructura interna de las rocas, así como los procesos de deformación que actúan en estas. Una de las mayores utilidades que ofrece la geología estructural es la descripción de procesos, aportando información como lo son lugares y momentos en los que ocurrieron estos, todo ello a partir de la observación directa de rocas. Y como todas las ciencias requieren una base lógica, aparece el análisis estructural, donde se encuentran todos los principios, métodos, y leyes provenientes de áreas como la química, las matemáticas y la física, que hacen posible y verídicos los estudios realizados por la geología estructural y la tectónica. De acuerdo a literatura actual, estos dos conceptos de geología estructural y tectónica se pueden agrupar, esto con el fin de explicar los procesos que han y seguirán moldeando el planeta; es decir, la estrecha relación entre ambos permite definir los movimientos, causas y efectos de la dinámica global.

Upload: jair-naranjo

Post on 14-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geología estructural

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 1 Estructural

El concepto de geología estructural ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo debido a los aportes que han generado las diferentes escuelas geológicas.

A inicios del siglo XIX la geología se dividía en tres ramas, la Geognosia, la Geología Histórica y la Geodinámica; de esta última nace la Geología Estructural.

Pero la geología estructural, inicialmente no tenía una definición lo suficientemente clara, de allí que se creara el concepto de tectónica, un término que puede emplearse como sinónimo, pero que en si hace referencia a la arquitectura global de la tierra (toda la litosfera), mientras que lo geología estructural es más concisa, abarcando forma, distribución y estructura interna de las rocas, así como los procesos de deformación que actúan en estas.

Una de las mayores utilidades que ofrece la geología estructural es la descripción de procesos, aportando información como lo son lugares y momentos en los que ocurrieron estos, todo ello a partir de la observación directa de rocas.

Y como todas las ciencias requieren una base lógica, aparece el análisis estructural, donde se encuentran todos los principios, métodos, y leyes provenientes de áreas como la química, las matemáticas y la física, que hacen posible y verídicos los estudios realizados por la geología estructural y la tectónica.

De acuerdo a literatura actual, estos dos conceptos de geología estructural y tectónica se pueden agrupar, esto con el fin de explicar los procesos que han y seguirán moldeando el planeta; es decir, la estrecha relación entre ambos permite definir los movimientos, causas y efectos de la dinámica global.

La geología estructural tiene como énfasis tres objetivos principales para el posterior estudio de los procesos que llevaron a cabo la formación de la corteza terrestre.

Para poder realizar la respectiva descripción de una roca es necesario tener en cuenta como paso principal el tipo de clasificación al cual pertenece, es decir, cada cuerpo rocoso hace parte de cierto grupo con diversas características que lo identifican y clasifican en varios criterios: ya sean geométricos, dependiendo de la edad de formación, los procesos que llevaron a cabo su origen, la cohesión mesoscópica durante la deformación; los efectos de la deformación frente a un marco de referencia y la distribución de la deformación; según estos se hace más precisa la descripción geométrica, siendo este uno de los objetivos que tiene la geología estructural.

Page 2: Taller 1 Estructural

El segundo objetivo es poder establecer y determinar los procesos que llevaron a cabo las formaciones de los estratos y el tipo de fuerza aplicada a cierta zona terrestre que generó cambios en la forma y el volumen de su estructura.

Como tercer objetivo es llevar a cabo la información obtenida del estudio de los cuerpos rocosos a un medio gráfico que permita establecer una imagen del comportamiento de las estructuras en el interior de la tierra, haciendo más factible el entendimiento de estos procesos. Estos modelos gráficos pueden ser de 3 tipos:-geométricas: de forma tridimensional muestra la orientación y distribución de las estructuras. - cinemáticas: los cuales dan una visión de cómo se encuentran almacenadas estas estructuras, debido al paso del tiempo. –mecánicas: presentan los cambios de los cuerpos rocosos, debido a esfuerzos que se generan ya sean por presión o cualquier otro factor presente en el interior de la tierra.

La tectónica de placas es el nuevo modelo en las ciencias de la Tierra, el cual genera que los objetivos de la dinámica global sean estudiados con más detenimiento, debido a la aceptación de este paradigma y a la demostración de una geología más completa y unificada.

EL DESARROLLO HISTORICO DE LA GEOLOGIA ESTRUCTURAL Y LA DINAMICA GLOBAL

Heródoto, Pitágoras y Avicea fueron las primeras personas en establecer debido a experiencias con fenómenos de la naturaleza, que la Tierra presentaba modificaciones. A finales del siglo XVI, Abraham Ortelius habla de la posibilidad de que la Tierra presentara desplazamientos entre las masas continentales, debido a ciertas coincidencias en la geometría de las costas Atlánticas de América y África.

En el siglo XVII se empieza a desarrollar a la geología estructural como ciencia. El inicio de la geología estructural moderna, se da debido a la postulación de Nicolas Steno, el cual trata de la depositación horizontal de los estratos y la variación entre ellos es causada por procesos exógenos de la Tierra.

En el siglo XVIII se presentaron discusiones acerca de lograr una explicación del origen de los fenómenos que se presentaban en el interior de la Tierra, ya que los geólogos Neptunistas establecían que eran debido a anomalías en el fondo marino y los miembros plutonistas, por causas internas.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX se establece la base de la geología estructural actual debido a estudios realizados por Hutton y su discípulo James Hall estableciendo algunos procesos que con el tiempo se presentaron en la Tierra; otro aporte primordial que se hizo para esta ciencia fue el de William Smith

Page 3: Taller 1 Estructural

el cual estableció una analogía de fósiles de una misma época que se presentaban en diferentes lugares de la Tierra.

Según estos aportes, se crearon mapas geológicos que ayudaron a Suess a distinguir 3 épocas de actividades tectónicas que se conocen como Orogenias Caledoniana, Armoricana y Varisca, que con el pasar del tiempo fueron la base para seguir estableciendo ese conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos, como las Hercínica, Huroniana y Alpina.

Todos estos hechos fueron primordiales para llegar al conocimiento regional de la formación de la mayoría de las cordilleras del planeta.

El geosinclinal indica la presencia de franjas estrechas de sedimentos en áreas marginales de los continentes que suministran un peso en la corteza, haciendo que esta se deforme y pueda existir un metamorfismo a medida que los sedimentos alcancen una mayor profundidad.

Así, el concepto de Geosinclinal y el de la isostasia dan paso a la existencia de cordilleras lineares, que pueden originarse en ciertos momentos y ser muestras reales de la dinámica que presenta la Tierra, dando una relación causa-efecto en las estructuras de las cordilleras que se observaban.

Para el siglo XX, ya se ha planteado y se puede contemplar el contenido como tal de la geología estructural y la dinámica global, gracias al interés y búsqueda de información que se hizo con el fin de mejorar el entendimiento de los fenómenos que intervienen en la cotidianidad del ser humano, es decir, se tenía la necesidad de conocer las estructuras y los procesos dinámicos del sistema geológico terrestre.

Para la época fue vital el desarrollo de nuevos métodos de análisis, estos permitieron obtener nueva información, datos valiosos como el conocimiento sobre las cordilleras y océanos, el avance en geofísica para el entendimiento del interior de la tierra, los procesos que dan paso a las estructuras y la deformación de las rocas, ya que proporcionan una perspicacia completa del sistema geológico terrestre.

Durante el mismo siglo XX, la geología solo centraba su campo de acción al estudio de las rocas, pero únicamente a las que afloraban en los continentes, y para ello se apoyaba en leyes tales como, la evolución, el uniformitarismo y la estratigrafía, para poder explicar los procesos de formación y origen.

En estos momentos de la historia geológica, tenía gran relevancia la hipótesis del geosinclinal, pero estudios posteriores fueron revelando procesos y fenómenos que no coincidían y se apartaban de esta teoría.

Page 4: Taller 1 Estructural

Entonces, Wegener ataco la hipótesis del geosinclinal en 1915 planteando la Deriva Continental, esta fue rechazada ya que no demostraba el mecanismo que hacia derivar a los continentes.

Tiempo después Waditi encontró una superficie planar inclinada al oeste por debajo de Japón, la cual provenía de una fosa submarina desde la cual se generaban terremotos, este nuevo hallazgo no era compatible con la hipótesis del geosinclinal.

A los descubrimientos de Wegener y Waditi se sumaba el hallazgo de grandes fosas marinas que dejaban en duda el término isostasia, de allí que empezara a desmeritarse la hipótesis del geosinclinal.

Con el inicio de la segunda guerra mundial, se impulsó el desarrollo en muchas áreas del conocimiento, entre ellas las Ciencias de la Tierra, apareciendo herramientas como sonares, dispositivos determinantes a la hora de conocer la topografía marina; luego, con la creación de los ordenadores en los años 50 fue posible obtener más conocimiento sobre los océanos y continentes, donde nuevamente la hipótesis del geosinclinal se quedaba corta a la hora de explicar los nuevos descubrimientos; también se vio beneficiada la geofísica en el estudio del interior de la tierra.

Pero la acumulación de datos produjo una crisis al conocimiento geológico, puesto que no era posible interpretar y demostrar lógicamente los hallazgos recientes, fue entonces que intervino Hess en 1960 realizando una síntesis, y corrección del concepto que hoy en día se conoce como tectónica de placas, permitiendo unificar todas las ideas, y haciendo posible la descripción tanto de la deriva continental actual, como de las ideas antiguas en términos similares.